Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2233
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.737
Sostenibilidad fiscal y su incidencia en la inversión pública en
el Ecuador 2019-2023

Citizen participation in the public management of the Municipal Decentralized Autonomous

Government of Quevedo

Jair Vicente Velasco Casanova

jvelascoc@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-6129-8265

Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras

Quevedo - Ecuador

Kenny Javier Troncoso Coello

ktroncosoc@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-3731-6500

Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras

Quevedo - Ecuador

Valeria Scarlet Morales Espinel

vmorales@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-4401-4537

Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras

Quevedo - Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La sostenibilidad fiscal y la inversión pública son dos componentes fundamentales de la política
económica de Ecuador en el período 2019-2023, un tema crucial para el desarrollo económico y
social del país. El problema principal radica en las restricciones presupuestarias derivadas de un
alto nivel de endeudamiento y la caída de los ingresos fiscales, lo que ha limitado la capacidad
del gobierno para financiar proyectos públicos esenciales. Esta situación se agrava debido al
impacto de la pandemia de COVID-19 y la dependencia de ingresos petroleros, factores que han
acentuado las dificultades en la gestión fiscal. El objetivo del estudio es analizar cómo la
sostenibilidad fiscal ha incidido en la inversión pública, identificando los principales desafíos para
equilibrar las necesidades de disciplina fiscal con el desarrollo socioeconómico. La investigación
emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo de indicadores fiscales clave
con un enfoque cualitativo basado en la revisión de literatura, informes oficiales y entrevistas a
expertos. Los resultados evidencian una relación directa entre la sostenibilidad fiscal y la
capacidad de inversión pública, destacando la necesidad de diversificar los ingresos del Estado y
fortalecer la planificación fiscal. La investigación concluye que, para garantizar una inversión
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2234
pública efectiva, es imprescindible adoptar medidas que promuevan la eficiencia financiera, la
transparencia y la inclusión en la distribución de recursos.

Palabras claves: sostenibilidad fiscal, inversión pública, finanzas públicas, desarrollo
económico

ABSTRACT

The research analyzes the relationship between fiscal sustainability and public investment in

Ecuador during the period 2019
-2023, a crucial issue for the country's economic and social
development. The main problem lies in the budgetary restrictions derive
d from a high level of
indebtedness and the fall in tax revenues, which has limited the government's ability to finance

essential public projects. This situation is aggravated by the impact of the COVID
-19 pandemic
and the dependence on oil revenues, facto
rs that have accentuated the difficulties in fiscal
management.
The objective of the study is to analyze how fiscal sustainability has affected public
investment, identifying the main challenges to balance the needs of fiscal discipline with

socioeconomic development. The research uses a mixed methodology that combines
quantitative
analysis of key fiscal indicators with a qualitative approach based on a literature review, official

reports and interviews with experts.
The results show a direct relationship between fiscal
sustainability and public investment capacity, highlighting the need to diversify state revenues

and strengthen fiscal planning. The research concludes that, to ensure effective public investment,

it is essential to adopt measures that promot
e financial efficiency, transparency and inclusion in
the distribution of resources.

Keywords
: fiscal sustainability, public investment, public finances, economic
development

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2235
INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad fiscal se refiere al equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos,
garantizando la capacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones financieras sin
comprometer el crecimiento económico ni el bienestar social a largo plazo. En el contexto
ecuatoriano, este tema adquiere especial relevancia debido a los desafíos fiscales enfrentados en
el período 2019-2023, marcados por el impacto de la pandemia de COVID-19, la fluctuación de
los ingresos petroleros y el alto nivel de endeudamiento público. Estos factores han limitado
significativamente la capacidad del gobierno para sostener la inversión pública, especialmente en
áreas prioritarias como infraestructura, salud y educación, que son esenciales para el desarrollo
económico y social del país.

A pesar de los esfuerzos por mantener una disciplina fiscal, las restricciones presupuestarias
han generado tensiones en la ejecución de proyectos de inversión, evidenciando la necesidad de
estrategias equilibradas que permitan garantizar la sostenibilidad fiscal sin comprometer el
desarrollo. Esta problemática plantea preguntas sobre cómo mejorar la capacidad de inversión
pública en un contexto de restricciones financieras, especialmente en un país dependiente de
recursos fluctuantes como los ingresos petroleros.

El objetivo principal de esta investigación es analizar la incidencia de la sostenibilidad
fiscal en la inversión pública en Ecuador durante el período 2019-2023. Para abordar esta
problemática, se empleará una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y
cualitativos. En el componente cuantitativo, se realizará un análisis detallado de indicadores
fiscales clave, como el déficit presupuestario, la composición de la deuda pública y la dinámica
de los ingresos y gastos del sector público. Paralelamente, el enfoque cualitativo se basará en una
revisión crítica de literatura académica, informes oficiales y estudios previos, complementada con
entrevistas a expertos en la materia.

Este enfoque integral permitirá identificar y evaluar los principales retos y oportunidades
para optimizar la relación entre sostenibilidad fiscal e inversión pública. Además, proporcionará
insumos analíticos para diseñar recomendaciones prácticas orientadas a mejorar las finanzas
públicas y fomentar el desarrollo económico sostenible del país.

La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para examinar cómo equilibrar
las prioridades fiscales con las necesidades de inversión pública en un contexto de recursos
limitados. Los hallazgos contribuirán a sentar bases sólidas para una gestión económica más
eficiente y sostenible a largo plazo en Ecuador.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se empleó una metodología de enfoque mixto que
combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Este enfoque permite analizar la relación entre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2236
sostenibilidad fiscal e inversión pública en Ecuador durante el período 2019-2023, integrando
datos estadísticos y perspectivas teóricas.

En el componente cuantitativo, se realizó un análisis de los principales indicadores fiscales
y económicos, como el déficit presupuestario, la deuda pública, los ingresos petroleros y no
petroleros, y los niveles de inversión pública reportados en fuentes oficiales. Para ello, se
consultaron bases de datos del Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Finanzas y organismos
internacionales como la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el FMI
(Fondo Monetario Internacional).

El componente cualitativo se basó en una revisión bibliográfica exhaustiva que incluyó
literatura académica, informes gubernamentales y estudios previos sobre sostenibilidad fiscal e
inversión pública en el contexto ecuatoriano.

Este enfoque mixto facilita una comprensión integral del fenómeno estudiado, ya que
combina el rigor del análisis estadístico con la riqueza interpretativa de las fuentes cualitativas.
La integración de ambos métodos proporciona una base sólida para evaluar el impacto de la
sostenibilidad fiscal en la inversión pública y proponer estrategias para mejorar la gestión fiscal
en el país.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la incidencia de la sostenibilidad fiscal en la inversión pública en Ecuador durante
el período 2019-2023.

Objetivos Específicos

Analizar las principales variables fiscales que afectan la sostenibilidad en Ecuador
(ingresos, gastos y deuda pública).

Examinar revisión teórica de sostenibilidad fiscal en el Ecuador y su incidencia en la
inversión pública.

Identificar estrategias y recomendaciones para fortalecer la sostenibilidad fiscal sin
comprometer la inversión pública

Revisión de la literatura

La sostenibilidad fiscal se define como la capacidad del gobierno para mantener sus
políticas fiscales actuales a largo plazo sin generar riesgos para la estabilidad económica. En este
contexto, el equilibrio entre ingresos, gastos y deuda pública es clave para garantizar el
financiamiento adecuado de los servicios públicos y las inversiones necesarias para el desarrollo
socioeconómico. En economías como la ecuatoriana, la dependencia de ingresos provenientes de
recursos no renovables, como el petróleo, amplifica los desafíos fiscales debido a la volatilidad
de precios y la limitada diversificación económica.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2237
"Las políticas fiscales contracíclicas con énfasis en la inversión pública pueden tener
efectos positivos en el crecimiento económico a corto plazo, y en el producto potencial a mediano
plazo, lo que contribuye a la estabilidad fiscal. Sin embargo, para mantener la sostenibilidad
fiscal, estas inversiones deben ser eficientes y estar dirigidas a sectores estratégicos como
infraestructura, lo cual, a su vez, puede mejorar la capacidad productiva del país"
(CEPAL , 2020).
Ahora bien, el gasto público es un motor esencial para reactivar economías en recesión. Sin
embargo, en Ecuador, el ajuste fiscal posterior a 2020 implicó recortes significativos en la
inversión pública, afectando el crecimiento económico. (CEPAL, 2022) enfatiza que estos
recortes profundizaron las desigualdades, especialmente en regiones rurales donde la inversión
pública es fundamental para cerrar brechas de desarrollo.

Sostienen que "la relación entre sostenibilidad fiscal y la inversión pública es bidireccional.
Por un lado, una política fiscal prudente que mantenga un control sobre el déficit y la deuda
pública puede liberar recursos para la inversión pública. Por otro lado, una inversión pública
eficiente puede generar crecimiento económico que, a su vez, mejora la capacidad de recaudación
fiscal, creando un círculo virtuoso que fortalece la sostenibilidad fiscal"
(Escobar, 2021).
Se destaca que "la sostenibilidad fiscal y la inversión pública están intrínsecamente
conectadas. En los países en desarrollo, como Ecuador, la inversión pública en infraestructura es
una de las principales palancas para impulsar el crecimiento. Sin embargo, es necesario que esta
inversión sea financiada de manera sostenible para evitar que la deuda pública se vuelva
insostenible. En este contexto, las políticas fiscales deben asegurar que el crecimiento de la
inversión pública no afecte negativamente la capacidad de pago de la deuda"
(El Banco Mundial,
2022)
.
Se afirma que "un equilibrio adecuado entre la inversión pública y la sostenibilidad fiscal
es esencial para evitar un aumento excesivo de la deuda pública. Mientras que la inversión pública
es crucial para el crecimiento económico, los gobiernos deben gestionar eficientemente los
recursos para no comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo. La falta de control sobre el
gasto público puede poner en riesgo las finanzas del país y, por ende, su estabilidad económica"

(Rodriguez, 2020)
.
Entre 2019 y 2023, Ecuador experimentó una significativa contracción en sus ingresos
fiscales, principalmente por la caída de los precios del petróleo y la disminución de la actividad
económica debido a la pandemia. En 2020, los ingresos tributarios cayeron un 34 %, limitando la
inversión en infraestructura, salud y educación.

La Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal buscó optimizar la
recaudación tributaria mediante reformas progresivas como el régimen simplificado para
emprendedores y negocios populares RIMPE (Régimen para Emprendedores y Negocios
Populares). (Páez, L., Cabrera, R., & Gutiérrez, 2021).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2238
El endeudamiento externo creció considerablemente entre 2019 y 2020, pasando del 45 %
al 60 % del PIB, lo que permitió cubrir déficits fiscales, pero aumentó los riesgos de
sostenibilidad. Aunque la relación deuda PIB mostró una ligera mejora en 2023, su gestión sigue
siendo un desafío crítico para mantener la estabilidad fiscal y promover la inversión pública. (De
la Torre, 2018)

La inversión pública, un motor clave para el desarrollo, sufrió recortes significativos,
evidenciando la relación entre sostenibilidad fiscal y capacidad de inversión. Estudios de la
CEPAL indican que, durante este período, Ecuador experimentó una caída en la inversión en
infraestructura básica, lo que afectó directamente el crecimiento económico y la calidad de vida
de la población.

En el contexto ecuatoriano se evidencia la evolución del déficit fiscal como porcentaje del
PIB desde el 2019 hasta 2023. Se observa un incremento significativo en 2020 debido a la
pandemia de COVID-19, seguido de una reducción progresiva en los años posteriores.

Figura 1

Evolución del Déficit Fiscal (2019-2023)

Fuente: Elaboración propia a partir de información oficial del Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador, "Informe
Anual de Seguimiento y Evaluación de las Reglas Fiscales", 2022.

Análisis

En 2019, el déficit fiscal era de aproximadamente el 4% del PIB.
En 2020, hubo un incremento drástico hasta el 9.1% del PIB, debido a la caída de ingresos
fiscales y el aumento del gasto público a raíz de la pandemia de COVID-19.

Desde 2021, se observa una reducción progresiva del déficit, alcanzando un 3% del PIB en
2023.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2239
En el caso de Ecuador e
n 2019, el déficit fiscal se situó en aproximadamente el 4% del PIB.
En 2020, debido a la pandemia, el déficit alcanzó el 9,1% del PIB, reflejando una reducción
drástica de los ingresos fiscales y un aumento en el gasto público. Desde 2021, la aplicación de
medidas de consolidación fiscal permitió reducir el déficit a un 3% del PIB.

Esto sugiere la implementación de medidas de consolidación fiscal que ayudaron a
estabilizar las finanzas públicas después de la crisis sanitaria.

Respecto a la evolución de la inversión pública en Ecuador, medida como porcentaje del
PIB, durante el período 2019-2023. Se observa una reducción en 2020 seguida de una
recuperación progresiva.

Gráfico 2

Evolución de la Inversión Publica (2019-2023)

Fuente: Elaboración propia a partir de información oficial del Banco Central del Ecuador, 'Presentación Coyuntural',
diciembre 2024.

Análisis

En 2019, la inversión pública representaba aproximadamente el 4.5% del PIB.
En 2020, hubo una fuerte contracción hasta el 2.8% del PIB, derivada del ajuste fiscal
necesario debido a la crisis económica y la caída de ingresos.

A partir de 2021, se nota una recuperación progresiva, alcanzando el 4.6% del PIB en
2023.

Esto indica una estrategia de reactivación económica mediante proyectos de
infraestructura y programas de inversión.

Respecto a la inversión pública e
n 2019, representaba aproximadamente el 4.5% del PIB.
En 2020, la crisis sanitaria obligó al gobierno a recortar la inversión pública al 2.8% del PIB.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2240
Desde 2021, la inversión pública mostró una recuperación gradual, alcanzando el 4.6% del PIB
en 2023, gracias a nuevos proyectos de infraestructura y programas de reactivación económica.

La economía ecuatoriana depende de manera crítica de los ingresos petroleros,
representando estos una porción sustancial del presupuesto nacional. Sin embargo, su volatilidad
ha demostrado ser un factor desestabilizador. Por ejemplo, en 2020, la abrupta caída de los precios
internacionales redujo los ingresos petroleros en un 34 % respecto al año anterior, afectando
directamente la capacidad de inversión del Estado. (Herrera, 2016)

Efecto de la Sostenibilidad Fiscal en la Inversión Pública en el Ecuador 2019- 2023

El ajuste fiscal durante 2019-2023 tuvo consecuencias significativas en la inversión
pública. La reducción de recursos destinados a infraestructura y programas sociales amplificó las
desigualdades territoriales y sectoriales. Regiones con menor capacidad productiva fueron las más
afectadas, incrementando la brecha entre áreas urbanas y rurales (Carrillo Maldonado, 2017).

Por otro lado, la inversión en proyectos estratégicos, como carreteras y hospitales, fue
financiada principalmente a través de endeudamiento externo, generando preocupaciones sobre
la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Esto subraya la necesidad de diversificar las fuentes
de ingresos fiscales y mejorar la eficiencia del gasto público para garantizar el desarrollo
sostenible.

La fuerte dependencia de la economía ecuatoriana en los ingresos petroleros, que
constituyen una porción significativa del presupuesto público, acentúa esta problemática. Dicha
dependencia hace que las finanzas públicas sean vulnerables a las fluctuaciones del mercado
global del petróleo. Por ejemplo, en 2020, la caída de los precios internacionales debido a la
pandemia redujo los ingresos fiscales, afectando la capacidad de inversión pública y aumentando
la deuda externa (Herrera, 2016).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación sobre la sostenibilidad fiscal y su impacto en la inversión pública en
Ecuador durante el período 2019-2023 arroja una serie de resultados clave que reflejan tanto los
desafíos como las oportunidades que enfrenta el país en términos de finanzas públicas y desarrollo
económico.

Tales como la diversificación las fuentes de ingresos del Estado, las reformas fiscales
deben centrarse en aumentar los ingresos no petroleros y optimizar la recaudación tributaria para
reducir la dependencia de los ingresos fluctuantes del petróleo. Las reformas implementadas,
como la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, son pasos necesarios
hacia una mejor gestión fiscal. Sin embargo, se requiere un enfoque continuo en la eficiencia del
gasto público para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de manera efectiva.

Garantizar una inversión pública efectiva es esencial adoptar medidas que promuevan no
solo la eficiencia financiera sino también la transparencia y equidad en la distribución de recursos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2241
Además, se recomienda diversificar las fuentes de ingresos fiscales mediante estrategias que
incluyan incentivos a sectores no petroleros, así como fortalecer las capacidades institucionales
para gestionar eficientemente los recursos públicos. Solo así será posible equilibrar las
necesidades de disciplina fiscal con el desarrollo socioeconómico requerido para enfrentar los
retos futuros.

Evolución de los Indicadores Fiscales

Se observa una variación significativa en los indicadores clave de sostenibilidad fiscal
entre 2019 y 2023.

Variación de los Ingresos Petroleros (2019-2023)

Cómo se evidencia en la siguiente gráfica los ingresos petroleros experimentaron una
caída abrupta del 34 % en 2020 debido a la pandemia, seguida de una recuperación parcial en los
años siguientes. A pesar de la mejora, los ingresos no han vuelto a los niveles de 2019, lo que
refleja la volatilidad del mercado petrolero y la necesidad de diversificar la economía

Gráfico 3

Variación de los Ingresos Petroleros (2019-2023)

Fuente: Elaboración propia a partir de información oficial del Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador

Análisis

En 2020, los ingresos petroleros sufrieron una caída abrupta del 34% debido a la crisis
económica global provocada por la pandemia.

En los años siguientes, se evidencia una recuperación parcial, aunque sin alcanzar los
niveles previos a la crisis.

La volatilidad del precio del petróleo sigue siendo un factor determinante en la economía
ecuatoriana.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2242
La fuerte dependencia de Ecuador en los ingresos petroleros genera vulnerabilidad
económica, destacando la necesidad de diversificación de fuentes de ingreso.

Relación Deuda Pública-PIB (2019-2023)

El siguiente gráfico muestra la relación directa entre el PIB y la deuda pública en Ecuador
entre 2019 y 2023. En 2020, la deuda aumentó significativamente debido a la crisis económica
derivada de la pandemia, pasando del 45 % al 60 % del PIB. Aunque el PIB se ha recuperado
gradualmente desde 2021, la deuda sigue en niveles elevados, limitando la capacidad de inversión
pública y aumentando los compromisos financieros del Estado

Gráfico 4

Relación PIB y Deuda Pública en Ecuador (2019-2023)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Finanzas de Ecuador y Banco Central del Ecuador (2023).

Análisis

En 2019, la deuda pública representaba el 45% del PIB.
En 2020, se disparó hasta el 60% del PIB debido a la necesidad de financiamiento por la
crisis sanitaria.

Desde 2021, se observa una recuperación del PIB y una estabilización de la deuda
pública.

A pesar de esta mejora, los niveles de deuda siguen siendo elevados, limitando la
capacidad de inversión del Estado.

La pandemia obligó al gobierno a incrementar su endeudamiento, lo que plantea desafíos de
sostenibilidad fiscal a largo plazo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2243
Ev
olución de la Inversión Pública en el Ecuador 2019- 2023
Se observa que la inversión pública sufrió una reducción en 2020, con una caída
significativa en infraestructura. Sin embargo, se observó una recuperación progresiva en los años
siguientes, particularmente en salud y educación, lo que evidencia la reorientación del gasto
público hacia áreas esenciales tras la pandemia.

Gráfico 5

Inversión Pública por Sector (2019-2023)

Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de CEPAL, Banco Central del Ecuador.
Esto muestra una fuerte reducción en 2020, principalmente en infraestructura, debido a
la crisis económica provocada por la pandemia, lo que afectó proyectos de vialidad, transporte y
obras públicas esenciales, mientras que la inversión en salud y educación aumentó para atender
la emergencia sanitaria y la adaptación a la educación virtual en los años siguientes, a partir de
2021, la inversión en infraestructura comenzó a recuperarse gradualmente, impulsada por
programas de reactivación económica y financiamiento externo,

Reformas Tributarias y Estrategias Fiscales

La Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal introdujo
reformas clave como la implementación del régimen simplificado RIMPE (Régimen para
Emprendedores y Negocios Populares) y la eliminación de deducciones personales en el impuesto
a la renta. Estas medidas buscaban mejorar la recaudación tributaria y reducir el déficit fiscal
(Acosta González, 2021).

En las reformas fiscales la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad
Fiscal, promulgada en 2021, representó un esfuerzo significativo por parte del gobierno para
mejorar la recaudación tributaria y optimizar el gasto público. La implementación de reformas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2244
como el régimen RIMPE (Régimen para Emprendedores y Negocios Populares) y la eliminación
de deducciones fiscales buscaba incrementar los ingresos del Estado. Los datos muestran un
incremento en la recaudación tributaria, que pasó de 11,000 millones de USD en 2020 a 13,300
millones de USD en 2023, lo que representa un crecimiento del 20 % durante este período.

Recaudación Tributaria Total (millones USD)

En el caso de Ecuador el gráfico ilustra la relación entre la recaudación tributaria y la
inversión pública en el país durante 2019-2023. En 2020, la recaudación cayó un 18 %, lo que
afectó la inversión en infraestructura, salud y educación. A medida que la recaudación se recuperó
en los años siguientes, también lo hizo la inversión pública, aunque sin alcanzar los niveles
previos a la crisis sanitaria. Esto evidencia la dependencia de la inversión pública de los ingresos
fiscales y la necesidad de políticas fiscales sostenibles.

Gráfico 6

Recaudación Tributaria e Inversión Pública (2019-2023)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Finanzas de Ecuador y Banco Central del Ecuador (2023).

Análisis

En 2020, la recaudación cayó un 18%, impactando la inversión en infraestructura, salud
y educación.

Con la implementación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal en 2021, se logró una recuperación.

En 2023, la recaudación alcanzó los 13,300 millones de USD, un 20% más que en 2020.
Las reformas tributarias ayudaron a mejorar la recaudación, aunque no lo suficiente para
compensar completamente el impacto de la crisis.

Los resultados obtenidos en esta investigación destacan las complejidades que enfrenta
Ecuador en términos de sostenibilidad fiscal y su incidencia en la inversión pública,
particularmente en el periodo 2019-2023. El análisis de los indicadores fiscales muestra cómo la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2245
dependencia de los ingresos petroleros y el aumento de la deuda pública afectan la capacidad del
gobierno para financiar proyectos de inversión, esenciales para el desarrollo social y económico
del país. La crisis económica derivada de la pandemia exacerbó estos problemas, lo que llevó a
una reducción significativa de la inversión pública en sectores clave como infraestructura, salud
y educación, tal como se reflejó en las estadísticas de recaudación tributaria y gasto público
(CEPAL, 2022).

Uno de los hallazgos más relevantes es la relación directa entre el endeudamiento externo
y la reducción de la inversión en proyectos de infraestructura. A pesar de los esfuerzos para
reformar el sistema fiscal, con la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico
y Sostenibilidad Fiscal, los resultados en términos de crecimiento de la recaudación tributaria no
fueron suficientes para contrarrestar los efectos de la crisis sanitaria y económica. Esto subraya
una vulnerabilidad estructural de las finanzas públicas ecuatorianas, derivada no solo de la
dependencia del petróleo, sino también de un sistema tributario que no ha logrado capturar todos
los recursos disponibles en la economía informal.

Además, las políticas fiscales adoptadas, como el régimen RIMPE (Régimen para
Emprendedores y Negocios Populares) y las reformas fiscales del 2021, aunque buscaban mejorar
la recaudación, no han logrado generar un impacto inmediato sobre la inversión pública. Es
evidente que las reformas deben ser más profundas y centradas no solo en la mejora de la
eficiencia en la recaudación, sino también en la optimización del gasto público y en la creación
de un entorno fiscal más estable y predecible.

El concepto de sostenibilidad fiscal, por tanto, va más allá de la capacidad de generar
ingresos o reducir el déficit fiscal; también implica la capacidad del gobierno para realizar una
planificación fiscal a largo plazo que permita la inversión en infraestructura y en sectores sociales
estratégicos sin comprometer la deuda pública. Este es uno de los mayores retos de la política
fiscal ecuatoriana: mantener la sostenibilidad fiscal mientras se asegura la inversión pública
suficiente para el desarrollo.

Se evidencia que existe una relación directa entre la sostenibilidad fiscal y la capacidad
de inversión pública. La sostenibilidad fiscal, definida como el equilibrio entre ingresos y gastos
públicos, es fundamental para garantizar el desarrollo económico y social sostenible. Sin
embargo, la dependencia de Ecuador en los ingresos petroleros amplifica su vulnerabilidad fiscal,
ya que la volatilidad de los precios del petróleo tuvo un impacto significativo en los ingresos
estatales durante el período estudiado. Por ejemplo, en 2020, la caída de los precios
internacionales redujo los ingresos petroleros en un 34 %, lo que afectó gravemente la capacidad
de inversión en sectores como infraestructura, salud y educación. Este problema se vio agravado
por el aumento del endeudamiento externo, que alcanzó el 60 % del PIB en 2020, incrementando
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2246
los costos asociados al servicio de la deuda y limitando aún más los recursos disponibles para la
inversión pública.

A pesar de la promulgación de reformas fiscales, como la Ley Orgánica para el Desarrollo
Económico y Sostenibilidad Fiscal, y el aumento en la recaudación tributaria, los resultados
obtenidos no fueron suficientes para contrarrestar los efectos de la crisis sanitaria y económica.
Aunque hubo un incremento en los ingresos fiscales del 20 % entre 2020 y 2023, la magnitud de
los desafíos fiscales y estructurales del país continúa restringiendo la inversión pública necesaria
para el desarrollo. Las reformas, aunque positivas, no lograron un impacto inmediato y suficiente
sobre la capacidad del gobierno para invertir en áreas clave.

También se resalta las desigualdades regionales que se profundizaron debido a las
limitaciones fiscales. Regiones rurales con menor capacidad productiva fueron las más afectadas
por los recortes en la inversión pública, ampliando la brecha entre áreas urbanas y rurales. Aunque
se registró una leve recuperación en los niveles de inversión pública hacia 2023, especialmente
en infraestructura, los niveles aún no alcanzan los necesarios para cerrar estas brechas de
desarrollo. Además, el financiamiento de proyectos estratégicos a través de endeudamiento
externo generó preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

Esto concluye que es necesario diversificar las fuentes de ingresos fiscales para reducir
la dependencia del petróleo y mitigar la volatilidad que afecta las finanzas públicas. Se
recomienda fortalecer sectores como la agricultura, el turismo y la manufactura, además de
optimizar la gestión del gasto público para garantizar una distribución equitativa y eficiente de
los recursos. Asimismo, se resalta la importancia de establecer reglas fiscales más estrictas y
fondos de estabilización que permitan al país mantener su capacidad de inversión incluso en
tiempos de crisis económicas.

En síntesis, se demuestra que la sostenibilidad fiscal y la inversión pública están
profundamente interconectadas. Aunque se han implementado esfuerzos para mejorar la gestión
fiscal en Ecuador, persisten desafíos estructurales significativos. Lograr un equilibrio entre la
disciplina fiscal y el desarrollo socioeconómico requiere reformas profundas, una diversificación
económica efectiva y una planificación fiscal sostenible a largo plazo. Estos cambios son
esenciales para garantizar que la inversión pública sea suficiente para impulsar el desarrollo y
mejorar la calidad de vida de la población.

CONCLUSIONES

Se concluyó que la dependencia de los ingresos petroleros ha sido una fuente significativa
de vulnerabilidad fiscal para Ecuador. La volatilidad de los precios internacionales del petróleo
afectó directamente la capacidad del Estado para generar los ingresos necesarios para financiar el
gasto público, especialmente en áreas clave como infraestructura y servicios sociales. Este
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2247
problema fue evidente en el período 2019-2023, cuando la caída de los precios petroleros redujo
considerablemente los ingresos fiscales del país, impactando negativamente la inversión pública.

Se determinó que la pandemia de COVID-19 exacerbó las debilidades estructurales de la
economía ecuatoriana. El aumento del gasto en salud y programas de asistencia social durante la
crisis sanitaria redujo la capacidad del gobierno para mantener niveles adecuados de inversión
pública. El déficit fiscal se incrementó y el endeudamiento externo creció como una respuesta
necesaria para cubrir la brecha financiera, lo que limitó aún más los recursos destinados a
proyectos de infraestructura y otros sectores prioritarios.

Se observó que, a pesar de las reformas fiscales implementadas en 2021, estas no lograron
revertir significativamente los problemas fiscales estructurales. Las medidas como el régimen
RIMPE (Régimen para Emprendedores y Negocios Populares) y la eliminación de deducciones
fiscales tuvieron un impacto limitado en la recaudación tributaria. Si bien hubo un aumento en
los ingresos fiscales, este no fue suficiente para enfrentar la magnitud de los desafíos fiscales que
enfrenta el país. Se identificó la necesidad de reformas más profundas y de un sistema fiscal más
eficiente para garantizar una mayor capacidad de inversión pública.

Se concluyó que la diversificación de la economía es esencial para lograr una sostenibilidad
fiscal a largo plazo. Reducir la dependencia del petróleo y promover sectores alternativos como
la agricultura, el turismo y la manufactura se presentó como una de las estrategias más efectivas
para mejorar la estabilidad fiscal y garantizar una inversión pública sostenida en el tiempo. La
diversificación económica contribuiría a generar nuevos ingresos que permitan financiar
proyectos clave para el desarrollo social y económico del país.

Se determinó que es urgente establecer reglas fiscales más estrictas y fondos de
estabilización para mitigar el impacto de futuras crisis. La creación de reservas fiscales durante
períodos de bonanza económica podría ayudar a Ecuador a mantener su capacidad de inversión
pública incluso en tiempos de crisis. Asimismo, la planificación fiscal a largo plazo es
fundamental para asegurar que las políticas fiscales sean sostenibles y que no se comprometan
los recursos destinados a desarrollo a futuro.

En resumen, aunque se han dado pasos importantes para mejorar la sostenibilidad fiscal en
Ecuador, persisten importantes desafíos estructurales que deben ser abordados con reformas
fiscales más profundas y una diversificación económica que permita reducir la vulnerabilidad a
las fluctuaciones de los precios del petróleo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2248
REFERENCIAS

Acosta González, H. N. (2021). Sostenibilidad fiscal: metodología y análisis para la economía
ecuatoriana. Obtenido de
https://repositorio.puce.edu.ec/items/31a6ef03-120a-4703-
9c0d-04b3539a1870

Arteta, G. &. (2001). Sostenibilidad fiscal en Ecuador. Obtenido de https://revistas.usfq.edu.ec

Banco Central del Ecuador. (2023). Informes económicos. Obtenido de https://www.bce.fin.ec

Blanchard, O. (10 de abril de 1990).
Suggestions for a New Set of Fiscal Indicators. Obtenido de
https://www.oecd.org/economy

Buiter, W. (1985). Guide to Public Sector Debt and Deficits. Obtenido de

https://www.oecd.org/economy

Carrillo Maldonado, P. (2017). El efecto de la política fiscal en Ecuador. Obtenido de

https://latam.redilat.org

CEPAL . (2020). Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstreams/05fb24b2-d548-4c8b-
972b-ed8431bfc8ba/download

CEPAL. (2021). Los desafíos fiscales tras la pandemia. Obtenido de

https://www.cepal.org/es/publicaciones/46808

CEPAL. (2022). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Obtenido de

https://www.cepal.org/es/publicaciones/46808

Corral, C. &. (2016). Situación actual y futura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Obtenido de
https://www.usfq.edu.ec
Cueva, S. &. (2013). Ingresos fiscales por explotación de hidrocarburos en Ecuador. Obtenido de

https://publications.iadb.org

De la Torre, A. (2018). El manejo fiscal en Ecuador. Obtenido de

https://www.estudiosdelagestion.org

El Banco Mundial. (2022). Obtenido de

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/09/12/infraestructura-y-
sostenibilidad-fiscal

Escobar, H. (2021). Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-
10422021000400109&script=sci_arttext

Gómez, J. &. (2016). La situación tributaria en América Latina. Obtenido de

https://cuadernosdeeconomia.edu.com

Herrera, J. &. (2016). El papel del petróleo en la economía del Ecuador. Obtenido de

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/103

IMF. (2016). Ecuador: Fiscal Sustainability in Theory and Practice.
Obtenido de
https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2016/12/30/

Keynes, J. M. (1936).
The General Theory of Employment, Interest, and Money. Obtenido de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2249
https://www.files.ethz.ch/isn/125515/1366_KeynesTheoryofEmployment.pdf

Kunte, A. H. (1998).
Estimating National Wealth. Obtenido de
https://openknowledge.worldbank.org

Mundial, B. (2019). Participation and Democratic Theory.
Obtenido de
https://www.worldbank.org

Páez, L., Cabrera, R., & Gutiérrez. (2021). Impacto del COVID-19 en la economía ecuatoriana.
ECUADOR. Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec
Rodriguez, P. y. (2020). Obtenido de
https://dcsh.azc.uam.mx/index.php/files/95/Reportes-
Economia/1409/Sostenibilidad-fiscal-e-inversion-publica-Evidencia-para-Mexico.pdf

Wrigth, A. F. (2003). Deepening Democracy: Innovations in Empowered Participatory

Governance.
Obtenido de
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0032329201029001002

Yves Sintomer, C. H. (2013).
Participatory Budgeting in Europe: Potentials and Challenges.
Obtenido de
https://legacy.econ.tuwien.ac.at/hanappi/AgeSo/rp/Sintomer_2008.pdf