
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2720
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.739
Respuesta superovulatoria de un protocolo tradicional con
remplazo parcial de pluset (FSH-LH) por una dosis de eCG
en bovinos
Superovulatory response of a traditional protocol with partial replacement of pluset
(FSH-LH) by an eCG dose in cattle
María Julissa Suárez Ortiz
maria.suarez.01@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca - Ecuador
Andrés Leonardo Moscoso Piedra
amoscoso@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca – Ecuador
Manuel Esteban Maldonado Cornejo
mmaldonado@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca - Ecuador
Juan Pedro Alvarado
jalvaradom@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca - Ecuador
Juan Carlos Alvarado Alvarado
jalvarado@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La reproducción asistida, especialmente la superovulación (SOV) y la transferencia de embriones
(TE) es una herramienta fundamental en la ganadería contribuyendo a la sostenibilidad y
rentabilidad de las explotaciones lecheras a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue evaluar
la respuesta superovulatoria de un protocolo tradicional con remplazo parcial de Pluset (FSH-LH)
por una dosis de eCG en bovinos. Se seleccionaron 4 vacas de línea Holstein, las cuales fueron
asignadas aleatoriamente a uno de los dos tratamientos de superovulación siguientes: T control
(Pluset;n=4): 1000 mg de Pluset (50% FSH, 50% LH) en 8 dosis decrecientes por cuatro dí as

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2721
consecutivos; T1 (Pluset+eCG;n=4): 500mg de Pluset en 4 dosis decrecientes y una única dosis
de 1000 UI de eCG (Novormon). Los datos se analizaron mediante un aná lisis de varianza
(ADEVA) con un nivel de significancia de 5% (P<0.005). La sustitución de las últimas cuatros
dosis de Pluset por eCG no mejoró la respuesta superovulatoria y Pluset resultó en un mayor
número de folículos anovulatorios. No hubo diferencias significativas en el número de estructuras
recuperadas, embriones transferibles, embriones degenerados entre los dos tratamientos. La
relación costo-beneficio por cada embrión viable, el tratamiento exclusivo con Pluset presenta
una ventaja numérica. No obstante, es importante señalar que no se observaron diferencias
significativas desde el punto de vista estadístico entre los dos tratamientos evaluados.
Palabras clave: superovulación, transferencia, embriones, pluset, novormon
ABSTRACT
Assisted reproductive technologies, particularly superovulation (SOV) and embryo transfer (ET),
represent a cornerstone of modern animal husbandry, contributing significantly to the
sustainability and economic viability of global dairy production. This study aimed to assess the
superovulatory response elicited by a conventional protocol involving the partial substitution of
Pluset (FSH-LH) with an eCG dose in bovine subjects. Four Holstein crossbreeding cows were
selected and randomly allocated to one of the two superovulation regimens: T control (Pluset;
n=4): 1000 mg of Pluset (50% FSH, 50% LH) administered in 8 decreasing doses for a four-day
period; T1 (Pluset+eCG; n=4): 500mg of Pluset in 4 decreasing doses followed by a single
administrtion of 1000 IU of eCG (Novormon). Data were subjected to analysis of variance
(ANOVA) with a significance level of 5% (P<0.005). The substitution of the last four Pluset doses
with eCG did not enhance the superovulatory response and Pluset administration resulted in a
greater incidence of anovulatory follicles. No significant differences were observed between the
two treatment groups with respect to the number of structures recovered, transferable embryos,
or atretic embryos. While the Pluset-only regimen exhibited a numerical advantage in terms of
cost-effectiveness per viable embryo, this difference did not attain statistical significance.
Keywords: superovulation, transfer, embryos, pluset, novormon
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2722
INTRODUCCIÓN
La reproducción, en explotaciones de producción bovina se ha convertido en uno de los
pilares fundamentales para poder alcanzar los objetivos que mundialmente son aceptados como
óptimos de una lactancia y cría por año, sin embargo, en las ganaderias este estándar es difícil de
lograr debido a varios factores genéticos, ambientales y de manejo (Salazar et al., 2012).Para ello,
las producciones deben estar dirigidas a mitigar la problemática social; según la (FAO, 2011) para
el 2050 se estima que el consumo de carne aumentará en aproximadamente un 73%, mientras que
el consumo de productos lácteos se incrementará en un 58% en comparación con los niveles
actuales, para lo cual existe un desafío grande para las producciones pecuarias tanto de leche
como carne bovina. En este contexto las biotecnologías cobran una relevancia privilegiada por su
impacto productivo (Decuadro-Hansen, 2015).
En la actualidad existen muchas biotecnologías disponibles, sin embargo, el progresivo
decaimiento de la fertilidad de las vacas en lactancia, el tiempo y esfuerzo que se requiere para
realizar la detección de celos, han afectado los parámetros reproductivos de los hatos lecheros
(Britos et al., 2020), por lo que ahora se busca herramientas que permitan detectar con precisión
el celo y controlar la ovulación (Britos et al., 2020). Una de las biotecnologías con mayor
relevancia en cuanto a estándares de calidad y eficiencia la constituye los programas de
superovulación (SOV) y transferencia de embriones (TE) (Garzón et al., 2007; Britos et al., 2020).
La SOV busca aumentar la tasa de ovulación y obtener mejor rendimiento del número de
embriones aptos para ser transferidos de hembras elite adaptadas a la zona (Allcca Luján et al.,
2023). Hoy en día hay varios tratamientos de SOV, no obstante, la reacción a estos tratamientos
puede ser bastante variable y resulta complicada de predecir (Garzón et al., 2007). Entre los
factores que pueden afectar están: la raza, la edad, el número de partos, la dosis y el tipo de
hormona empleada, así también, el régimen de administración hormonal utilizado (Fuentes S &
De la Fuente J, 2024).
En los protocolos SOV tradicionales se utilizan FSH, entre seis a ocho dosis durante tres
o cuatro días, lo que conlleva una manipulación constante de los animales por lo que lo convierte
en un programa muy laborioso causando un estrés excesivo e innecesario en los influyendo de
forma negativa en los resultados y causando problemas asociados a eficiencia, rentabilidad y
bienestar (Mogollón& Burla, 2013), por lo que es necesario implementar programas hormonales
de SOV que garanticen el bienestar animal, sean eficaces en términos de costo-beneficio y no
comprometan la calidad embrionaria. En este sentido, el uso de gonadotrofinas o afines se
consideran hormonas prometedoras como reemplazo de la FSH. La gonadotropina coriónica
equina (eCG), es una glicoproteína compleja que actúa de forma semejante a la FSH y LH, lo que
podría ayudar a reducir los problemas asociados a la SOV tradicional bovina (Allcca Luján et al.,
2023).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2723
Por lo antes expuesto, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta superovulatoria
de un protocolo tradicional con remplazo parcial de pluset (FSH-LH) por una dosis de eCG en
bovinos, para determinar su efecto en la respuesta superovulatoria, y en la cantidad y calidad de
embriones recuperados; así como también el costo-beneficio por embrión viable de cada
tratamiento.
Fundamento Teórico
La reproducción constituye la base en la renovación biológica en cualquier especie; por lo
que el éxito económico de un hato ganadero dependerá en gran medida de su eficiencia; en
bovinos, las hembras alcanzan la pubertad entre los 12 y 40 meses, esto suele ser muy variable y
dependerá de varios factores, entre ellos se pueden destacar, el genotipo, el peso del animal y su
tamaño, la nutrición y el método de crianza también pueden influir (Gómez, 2016).
Control neuroendocrino del ciclo estral en las hembras
Es un proceso cíclico denominado sistema porta-hipofisario-gonadal en donde existe una
conexión entre el hipotálamo-hipófisis-gónadas(ovarios) y es caracterizado por una serie de
cambios anatómicos endocrinos y conductuales cuyo objetivo es preparar un ambiente uterino
óptimo para una posible gestación (Hernández-Coronado et al., 2023). El hipotálamo es una
pequeña glándula ubicada en el cerebro en donde se fusiona y analiza la información proveniente
tanto del sistema nervioso central, entorno y gónadas dando como resultado la secreción de la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) (Andino, 2024), la cual es secretada de forma
pulsátil con una frecuencia de 70 a 90 minutos mediante canales para ventriculares y varían
durante el ciclo estral aumentando en la fase folicular y disminuyendo en la fase lútea del ciclo,
su función es estimular la porción anterior de la hipófisis (adenohipófisis) que es la encargada de
producir la hormona folículo estimulante (FSH) la cual permite el reclutamiento de los folículos
de todo el stock folicular y la hormona luteinizante (LH), fundamental para que se produzca el
crecimiento, maduración, la ovulación del folículo dominante así como también la formación del
cuerpo lúteo (CL) (Hernández-Cerón, 2016).
Fases del ciclo estral
El ciclo estral de la hembra bovina adulta tiene una duración entre 19 a 24 días con un
promedio de 21 días y está comprendido por 4 etapas bien definidas: proestro, estro, metaestro y
diestro. Es importante destacar que todos los cambios que ocurren durante el ciclo estral son
regulados por la síntesis y secreción de hormonas del hipotálamo, como GnRH, de la hipófisis
que produce (LH y FSH), del folículo que secreta estrógenos e inhibina, del CL que produce
progesterona (P4) y del endometrio que libera prostaglandina (PGF2α).
Fase de dominancia folicular
Proestro. Dura entre dos y tres días, comienza con la regresió n del cuerpo lú teo del ciclo
anterior y finaliza con la manifestació n de celo. Al producirse la destrucció n del cuerpo lú teo se

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2724
da una caí da en los niveles de progesterona (P4) y posteriormente una luteolisis gracias a la PGF2
de origen uterino (Sintex, 2005).
Al disminuir los niveles de P4 disminuye el feed back negativo que ocurría a nivel
hipotalámico, y con ello aumentan la liberación pulsátil de las hormonas gonadotrópicas (FSH-
LH) para la estimulación del crecimiento, desarrollo y maduración folicular (Hernández-Cerón,
2016).
Estro. Es la etapa más fácilmente identificable del ciclo estral con una duración de 8-18
horas, se distingue por una serie de modificaciones observables en la conducta, como la
disposición para la receptividad sexual y la copulació n (Sintex, 2005). Las vacas presentan
descarga mucosa, edematización vulvar y un aumento del tono miometrial uterino, detectable a
la palpación rectal (Sintex, 2005; Hernández-Cerón, 2016).
El estradiol es la hormona dominante estimulando a las neuronas hipotalá micas a producir
el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH (Andino, 2014). Con respecto a la FSH,
disminuye su secreció n, consecuencia del feed back negativo estrogé nico y de la inhibina, con
excepció n del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede aparecer un
pico de FSH (Andino, 2014).
Fase de dominancia luteal
Metaestro. Durante esta etapa se produce la ovulación y formación del cuerpo lúteo, a
diferencia de otras especies que ovulan exclusivamente durante el estro; dura entre cuatro y cinco
días (Hernández-Cerón., 2016). La ovulació n ocurre 28 a 32 hs después de iniciar el celo y es
desencadenada por el pico preovulatorio de LH. A la ovulació n sigue hemorragia profunda y el
folí culo se llena de sangre convirtié ndose en cuerpo hemorrá gico (Sintex, 2005).
Las células foliculares (células de la teca, granulosa y cúmulus) experimentan cambios
estructurales y funcionales, transformandose en células luteales capaces de producir progesterona
formando así el cuerpo luteo cuya finalidad será mantener una gestación (Sintex, 2005).
Diestro. Es la etapa de mayor duración del ciclo estral, de 12 a 14 días. La característica
principal de esta etapa es un cuerpo lúteo funcional (Hernández-Cerón, 2016). Los niveles
plasmáticos de progesterona son superiores a 1 ng/ml (Sintex, 2005).
Dinámica Folicular
Figura 1
Dinámica Folicular
Fuente: (Filipiak et al., 2016).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2725
En el ovario conjuntamente con el ciclo estral tienen lugar los procesos que comprenden
la foliculogénesis (Matamoros & Salinas, 2017) que se define como una serie de procesos
recurrentes en las cuales incluye una fase de reclutamiento, selección y dominancia, mismas que
están dadas por un conjunto de factores que se interrelacionan y permiten que se presente la
ovulación como punto final del ciclo estral y punto inicial en la vida reproductiva de la hembra
bovina (Motta et al., 2011).
Para que ocurra la ovulación, se dan ciertos eventos que vienen dados por ondas
foliculares, siendo descritas generalmente de dos a tres en las hembras bovinas Boss Taurus y en
cada onda se da un crecimiento de un cierto número de folículos, en donde solo uno se convierte
en dominante, los demás pasaran a la atresia (Tubino, 2003).
El reclutamiento es un proceso donde un conjunto de pequeños folículos antrales (4 a 5 mm
de diámetro) empiezan a crecer por acción de la FSH y dicha fase tiene una duración de alrededor
de 2 días (Andino, 2014; Filipiak et al., 2016). En la selección el folículo metabólicamente mejor
preparado para crecer, es seleccionado y experimenta una tasa de crecimiento mayor a los demás
(Filipiak et al., 2016). En la dominancia el folículo seleccionado se vuelve dominante teniendo
un rápido desarrollo y mediante la liberando de inhibina y estradiol las cuales impiden la síntesis
y secreción de FSH suprimiendo el crecimiento de los demás folículos llamados subordinados,
los cuales iran a la atresia, mientras el folículo dominante continúa su maduración a una velocidad
de 1.6 mm por día (Tubino, 2003; Sanchez, 2021).
Es importante señalar que cuando un folículo dominante inicia su desarrollo en la fase lútea,
las elevadas concentraciones de progesterona ejercen una retroalimentación negativa sobre la
liberación de LH, previniendo el pico preovulatorio y, consecuentemente, la ovulación (figura 1).
En contraste, en ausencia de un cuerpo lúteo funcional, la producción de estradiol por el folículo
dominante estimula la secreción de GnRH, lo que desencadena el pico de LH y la ovulación
(Andino, 2014).
La ovulación es un proceso espontaneo que ocurre 10 a 11 horas despué s del final de un
perí odo de estro de 18 horas en la vaca (Atuesta & Gonella, 2011).
Cuando el ovocito entra en dominancia se desencadena la ovulación, el cual es el proceso
mediante el cual el ovocito es liberado, todo esto ocurre gracias al conocido pico preovulatorio
de LH, cuando la LH alcanza su umbral empieza el desprendimiento de las células del cúmulus
de la pared folícular lo que ocaciona el adelgazamiento de la pared por acción de enzimas
proteolíticas (colagenasa,lisosomales) y de mediadores de la inflamación en la pared folicular,
subsecuentemente, la PGF2α induce contracciones mioides en la teca externa, culminando en la
rotura folicular y la ovulación (Hernández-Cerón, 2016).
La superovulación como técnica de mejoramiento genético
Se define como superovulación al aumento del número fisiológico de ovulaciones propias
de la especie, desencadenado por la administración de hormonas exógenas (Waltero & Dias,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2726
2013).
Los programas de superovulación y posterior transferencia de embriones, llevan varios
procesos que pueden llegar a afectar la respuesta superovulatoria, dentro de los cuales se pueden
destacar factores externos (nutrición, manejo, semen, período del año) y factores internos
(especie, raza, edad, dinámica folicular, mecanismos de superovulación, tipo de FSH, relación
FSH/LH, dosis, frecuencia de administración) (Jimenez, 2009).
Hormonas utilizadas para superovulación
En la especie bovina, se han empleado tres tipos de gonadotropinas para inducir la
superovulación: gonadotrofinas de origen placentario se destaca la gonadotrofina coriónica
equina (eCG o pmsg) y gonadotropina menopáusica humana (hMG); y la hormona folículo
estimulante (FSH), obteniendo del extracto de pituitaria de porcinos, ovinos y equinos, o incluso
la FSH recombinante bovina (Waltero & Dias, 2013).
La FSH es la hormona más utilizada en superovulación de bovinos, obtenidos de extractos
de pituitaria principalmente porcina y ovina; las preparaciones comerciales, aunque ricas en FSH,
presentan una variabilidad en su contenido de LH, por lo que los extractos más purificados de
FSH suelen tener mayores niveles en la respuesta superovulatoria (Forcada et al., 2009).
Debido a su rápido metabolismo, presenta una vida media corta, por lo que se requiere
dosis constantes para mantener los niveles hormonales necesarios y provocar una respuesta
ovárica óptima. Los protocolos de estimulación ovárica con una sola inyección de FSH han
demostrado ser ineficaces, por ello los tratamientos convencionales consisten en la aplicación de
4 a 8 inyecciones cada 12 horas (Forcada et al., 2009).
La eCG presenta actividad FSH y LH, siendo más predomínate la primera; su función
principal es un mayor desarrollo folicular y la multiplicació n de las cé lulas de la granulosa;
aplicada entre los días 8 a 12 del ciclo estral, permite obtener una mejor respuesta superovulatoria
(Forcada et al., 2009). El elevado contenido de ácido siálico en la eCG le confiere una notable
estabilidad metabólica, prolongando significativamente su tiempo de acción en el sistema
circulatorio, optimizando su administración mediante una dosis única lo cual significa una
prolongada estimulación de los folículos, dando lugar a un crecimiento disperso con elevados
niveles de estrógenos (Forcada et al., 2009) (Rivera & Galeano, 2019).Si bien la eCG es una
herramienta accesible y sencilla de aplicar, su larga vida media puede desincronizar el ciclo
reproductivo y estimular el desarrollo quistes foliculares (Forcada et al., 2009).
Evaluación de embriones
Los rasgos morfológicos más importantes para determinar la calidad de un embrión son:
número de células, tamaño, forma, número y porcentaje de fragmentación. Esta clasificación
consta de cuatro categorías de acuerdo al criterio indicado por la Sociedad Internacional de
Tecnologí a Embrionaria (I.E.T.S, 2011).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2727
Excelente. Masa embrionaria esfé rica y simé trica, con cé lulas uniformes en cuanto a
tamañ o, color y densidad, las irregularidades deben ser relativamente menores, al menos el 85 por
ciento del material celular deberí a ser una masa celular intacta y viable la zona pelú cida deberá
presentar superficies lisas, sin superficies có ncavas, plana o delgadas que pueden causar adhesió n
de los embriones al material utilizado durante las manipulaciones.
Bueno. Presenta irregularidades moderadas, en cuanto al aspecto forma y tamañ o, color y
densidad de las cé lulas, al menos el 50 por ciento del material celular deberá encontrarse intacto
que corresponderí a a una masa embrionaria viable.
Regular. Presenta irregularidades mayores en forma y tamañ o de la masa embrionaria, así
como en el tamañ o, color y densidad de las cé lulas individuales. Al menos el 25 por ciento del
material celular deberá encontrarse intacto que corresponderí a con una masa embrionaria viable.
Malo. Se encuentra muerto o degenerado, embrió n, ovocito y embriones de una cé lula
degenerados no viables.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo de investigació n se realizó en la Hacienda "El Campo", localizada en
Tanbillo- Chocar perteneciente al parroquia de Zhud , Cantó n Cañ ar.
Selección y manejo de vacas donantes. Se seleccionaron cuatro vacas de línea Holstein
cíclicas, multíparas de uno a tres partos, con un periodo abierto no má s de 90 a 150 dí as, con una
producció n promedio de leche ≥ 15 kg/dí a. La ciclicidad se determinó por ecografí a transrectal
mediante la detecció n de uno o má s folí culos y cuerpo lú teo en los ovarios. Asi mismo, sus
condiciones de alimentación, alojamiento (semiestabulación) y sanidad se mantuvieron
homogéneas. La dieta de las vacas consistió en pastoreo en potreros de kikuyo (Pennisetum
clandestinum) y raigrás (Lolium perenne), suplementada con dos kg/día de concentrado y agua
ad libitum. Se realizó un plan sanitario a base de la prevención de las principales enfermedades
virales así como también se realizó un plan de desparasitación (albendazol 10%).
Las vacas donantes fueron divididas aleatoriamente en dos grupos de estudio a las que se
les aplicó los dos tratamientos en dos repeticiones diferentes con un periodo de descanso de 60
dí as.
Grupos experimentales. T control (Pluset;n=4): aplicació n de un protocolo SOV
convencional de 1000 mg de Pluset (50% Fsh, 50% Lh) en ocho dosis decrecientes por cuatro
dí as consecutivos. T1 (Pluset+eCG;n=4): aplicació n de 500mg de Pluset (50% Fsh, 50% Lh) en
cuatro dosis decrecientes y la sustitució n de las cuatro ú ltimas dosis por una ú nica dosis de 1000
UI de eCG (Novormon).
Tratamiento superovulatorio. Se aplicó un tratamiento de estimulació n ová rica,
aplicá ndoles diferentes hormonas en una secuencia indicada en la Tabla 1.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2728
Tabla 1
Protocolos de sincronización y superovulacion convencional con Pluset y con remplazo parcial
de Pluset
Día Hora Procedimiento
0 AM Dispositivo intarvaginal (DIV)+ 2mg de benzoato de estradiol (Grafoleón
NF;Lab.Life; Quito Ecuador)
4 AM 200 UI Pluset (Calier;España)
PM 200 UI Pluset
5 AM 150 UI Pluset
PM 150 UI Pluset
Tratamiento Pluset Tratamiento Pluset + eCG
6 AM 100 UI Pluset + 500 mcg 1000 UI eCG (Novormón; Zoetis;
Cloprostenol) Argentina)+ 500 mcg Cloprostenol
(Prostal; Over; Argentina
PM 100 UI Pluset
7 AM 50 UI Pluset
PM 50 UI Pluset + Retiro del DIV Retiro del DIV
8 AM 0.25 mg de GnRH (Fertagyl; MSD Salud Animal; Ecuador; 0.1 mg/mL de
Gonadorelina).
9 AM IATF (12 horas de la GnRH)
PM IATF (24 horas de la GnRH)
16 AM COLECTA, TRANSFERENCIA Y/O CONGELACIÓN DE
EMBRIONES
Variables de estudio y análisis estadístico
Se evaluó el efecto del tratamiento (variable independiente) sobre diversas variables
dependientes, incluyendo: respuesta ovulatoria (número de cuerpos lúteos), folículos
anovulatorios (proporción y número), estructuras recuperadas, embriones transferibles y
degenerados, ovocitos no fecundados, mórulas, blastocistos (tempranos y expandidos),
proporción de embriones de calidad uno y dos.
Los datos fueron analizados mediante el aná lisis de varianza (ADEVA) con un nivel de
significancia de 5% (P<0.005). Para presentar los resultados se utilizaron la media y el error
está ndar.
Colecta de embriones
Los embriones se colectaron el dí a siete luego de la Inseminación Artificial (IA). Para ello
las vacas se inmovilizarón y fueron tratadas con una dosis de anesté sico epidural (Lidocaina 2%).
Inmediatamente se removieron las heces del recto y se procedio al lavado de la regió n vulvar y

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2729
perianal. Se realizó una revisió n ginecoló gica mediante ultrasonido para cuantificar el nú mero de
cuerpos lú teos.
Posteriormente se introdujo una sonda tipo Foley a travé s del cé rvix con un baló n de aire
de 12-30 cc, que se fijó a 3-5 cm por delante de la bifurcació n de los cuernos uterinos. El extremo
posterior de la sonda Foley estuvo conectada a un caté ter flexible de dos ví as por donde se
infundió la solució n Flushing para el lavado uterino por contracorriente, por una ví a, y se extrajo
el contenido liquido del interior del ú tero, por la otra (ví a de retorno). La ví a de retorno estuvo
conectada a un filtro donde se encuentran los embriones. Cada filtro se lavó con un medio de
mantenimiento (holding) de embriones y el contenido se depositó en una placa Petri cuadriculada
de 100 mm. La placa Petri se colocó en un estereoscopio (Nikon C-DS, China) previsto con
platina té rmica y se realizó la bú squeda, identificació n y selecció n de embriones. Se inyectaron
dos ml de prostaglandina a cada vaca para provocar la regresión de los cuerpos lúteos y prevenir
preñeces no deseadas.
Finalmente se seleccionaron embriones de grado uno y dos de acuerdo al criterio indicado
por la Sociedad Internacional de Tecnologí a Embrionaria (IETS).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al analizar los datos se determinó que la respuesta superovulatoria fue similar entre los dos
tratamientos. Las pruebas de Pluset determinaron un total de 35 Cuerpos Lúteos y 8 Folículos
Anovulatorios (FA), mientras Pluset + eCG tuvieron un total de 33 Cuerpos Lúteos y 10 Folículos
Anovulatorios.
Figura 2
Respuesta superovulatoria(cuerpos lúteos)y folículos anovulatorios
Las pruebas de Kruskall y Wallis (p<0.05) no paramétricas determinaron, que no existe un
efecto de los bloques (vacas) para los tratamientos tanto para el número de cuerpos lúteos
(p=0.223), como folículos anovulatorios (p=0.907), el análisis por el tratamiento también
0
5
10
15
20
25
Ovario Derecho Ovario Izquierda Primera
Repetición
Segunda
Repitición
Pluset (CL) Pluset +eCG (CL)
Pluset (Anovulatorios) Pluset +eCG (Anovulatorios)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2730
determinó que los dos tratamientos se comportan de forma similar para el número de cuerpos
lúteos (0,234) y folículos de anovulatorios (p=0.762);
El total de Cuerpos Lúteos en la primera repetición fue de 30 frente a 38 en la segunda, sin
embargo con respecto a las repeticiones el número de cuerpos lúteos no se vio afectado por los
tratamientos (p=0,457). En cuanto al total de folículos anovulatorios en relación al tratamiento si
hubo diferencias a considerar con respecto a la primera y segunda repetición (p=0.034). Con
respecto a la ubicación de los ovarios el derecho es más activo que el izquierdo en relación a la
presencia de cuerpos luteos (p=0,045). Donde la figura 2, grafica estas variaciones entre ovarios
y repeticiones, con respecto a cada tratamiento.
Con respecto a las estructutas recuperadas (Tabla 2), se observó que con el tratamiento
Pluset se obtuvo un total de 13 (62%), mientras que con Pluset + eCG un total de 8 (38%). El
número de embriones tranferibles fue con Pluset 11 (58%,) y con Pluset + eCG de 8 (42%). En
cuanto a embriones degenerados unicamente se obtuvo 2 con Pluset.
Tabla 2
Respuesta superovulatoria de los tratamientos evaluada por el número de cuerpos lúteos,
estructuras recuperadas, embriones tranferibles y degenerados
Tratamiento N
Cuerpos
Lúteos
totales
Estructuras
recuperadas
Embriones
Transferibles
Embriones
Degenerados
Pluset 4 34 13 (62%) 11 (58%) 2
Pluset +ecG 4 33 8 (38%) 8 (42%) 0
N: número de vacas superovuladas
El número total embriones es similar con Pluset (9) y Pluset+ eCG (8). La comparación de Pluset
versus Pluset+ eCG, con respecto a la calidad embrionaria (Figura 3), determinó una mayor
existencia de mórulas en el tratamiento de Pluset (6) frente al Pluset+ eCG (3), pero cuándo
contabilizamos los Brastositos la tendencia se invierte con menor número en Pluset (2), frente al
Pluset+ eCG (4). Ambos tratamientos tienen el mismo número de Blastositos expandidos (1).
Finalmente con respecto a la proporción de la calidad de los mismos (Calidad 1:Calidad 2), la
proporción de Pluset+ eCG (5:2), fue mayor que la de Pluset (8:4).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2731
Figura 3
Comparació n de la proporció n de embriones recuperados en diferentes estadios de desarrollo
de acuerdo al tratamiento superovulatorio
Los costos por embrión viable (cálculos no mostrados) fueron determinados considerando
los gastos incurridos en el proceso, incluyendo los dispositivos intravaginales, las hormonas, la
inseminación artificial, los materiales utilizados y dividiendo el total por la cantidad de embriones
viables obtenidos. El costo por embrión utilizando el tratamiento convencional con Pluset fue de
277$ por embrion, mientras que para el tratamiento Pluset + eCG fue de 310$.
La superovulación en condiciones de campo presenta una alta variabilidad, lo que la
convierte en un factor de riesgo significativo. La variabilidad individual a la respuesta hormonal
de ovulación múltiple está condicionada por factores extrínsecos tales como: raza, estación
sexual, alimentación (Andino, 2024); sin embargo (Allcca Luján et al., 2023) menciona que dicha
variabilidad se debe en gran parte al estado de los ovarios al comienzo del tratamiento y aunque
la fisiología reproductiva ha avanzado significativamente, aún existen desafíos para comprender
completamente los factores que determinan el éxito de la superovulación en las donantes.
Los resultados del presente estudio muestran que no existe diferencia significativa (0,234)
en la respuesta superovulatoria determinada por el número de cuerpos lúteos.
Al comparar el número de folículos anovulatorios entre la primera y la segunda repetición,
se observó una diferencia significativa (p < 0.05), con un total de 16 y 2, respectivamente. Dado
que no se detectó un efecto de bloque (vaca) sobre los tratamientos, se sugiere que un factor
externo, como el ambiente, podría ser la causa principal de esta diferencia. La primera repetición
se llevó a cabo en una temporada marcada por un estiaje prolongado nunca antes visto en nuestro
país, con temperaturas mínimas de 22°C (71°F) y máximas de 33°C (91°F), mientras que la
segunda repetición se realizó en condiciones de precipitaciones seguidas, con temperaturas
0
1
2
3
4
5
6
7
Morulas Brastocistos
tempranos
Brastocistos Blastocistos
expandidos
Pluset Pluset +eCG

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2732
mínimas de 8°C (47°F) y máximas de 18°C (64°F). Estos resultados sugieren que el estrés
calórico podría ser un factor determinante, lo cual concuerda con lo reportado por Waltero y Dias
(2013), quienes afirman que el estrés por altas temperaturas puede afectar negativamente la
dinámica ovárica, produciendo largos periodos de aciclicidad (niveles de progesterona <1 ng/ml),
ciclos irregulares o ciclos de corta duración.
El tratamiento con Pluset solo resultó en un mayor número de estructuras recuperadas
(embriones), lo que podría indicar una mayor eficiencia en la producción de embriones. Sin
embargo, el tratamiento con Pluset + eCG mostró una tasa de transferibilidad del 100% y ningún
embrión degenerado, lo que sugiere que la calidad de los embriones podría ser superior en este
grupo. La eCG es una hormona que se utiliza para mejorar la maduración de los folículos y la
calidad de los óvulos. Esto podría explicar por qué el grupo de Pluset + eCG tuvo una mayor tasa
de transferibilidad y ningún embrión degenerado lo que concuerda con el estudio realizado por
(Sanchez, 2021) en donde se comparó dos tratamientos: FSH, 8 dosis decreciente de FSH por 4
dí as; FSH+eCG, con una sustitución de las cuatro ú ltimas dosis de FSH en el protocolo
convencional en donde se obtuvo de igual manera un 100% de tranfereibilidad en el grupo tradado
con eCG.
Algunos estudios han evaluado diferentes protocolos de superovulación y han encontrado
que la adición de eCG puede mejorar la calidad de los embriones, lo que concuerda con nuestro
estudio obervando una mayor tasa de estructuras (embriones) transferibles en el grupo Pluset +
eCG.
Otro de los factores determinantes en el éxito de los tratamientos MOET, es la condición
corporal de las vacas tal como lo menciona (Ortega, 2022) “La leptina, la cual es secretada por
el tejido adiposo refleja la condición corporal y el estado energético, indispensable en la
modulación de la reproducción en bovinos al influir en la secreción de GnRH y la producción de
esteroides ováricos. Ortega menciona tambien que bajos niveles de leptina, asociados a la
disminución de grasa corporal (por debajo del 12.1%) y al balance energético negativo, pueden
suprimir la actividad reproductiva al disminuir la secreción de GnRH y la producción de
estrógenos y progesterona en los ovarios. La pérdida de condición corporal, más pronunciada en
vacas primíparas, se acompaña de una reducción en los niveles de leptina, por lo que dicha
hormona jugaria un papel fundamental en el manejo reproductivo.
Jiménez, C. (2009), manifiesta que se debe considerar el tipo de FSH y la presentación
comercial. Dentro de los productos varía la potencia, dada en muchos casos por la relación
FSH/LH. Los resultados también pueden variar según la dosis total, si se usan dosis decrecientes
o constantes, los intervalos y por cuántos días se realiza el tratamiento.
Por otro lado (Hernández Cerón, 2016) señala que las vacas que presentan dos oleadas
foliculares el periodo de dominancia folicular es mayor que en las de tres oleadas por lo que el
tiempo de dominancia influye tambien en el potencial de los ovocitos para desarrollar un embrión

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2733
viable; así, el porcentaje de concepción es menor cuando ovulan folículos que tuvieron más días
de dominancia que cuando ovulan folículos con menor tiempo de dominancia.
Gibbons, A. y Cueto, M. (2010), reportan que el factor intrínseco de cada animal juega un
rol primario en la respuesta al tratamiento de ovulación múltiple. Estudios realizados en vacunos
demostraron que solamente el 68% de las hembras respondió con embriones transferibles. El 32%
restante incluía a las hembras sin respuesta a la estimulación ovárica, sin recuperación de
embriones u ovocitos, o con recuperación de embriones no transferibles. Por consiguiente siempre
se debe tener presente que un porcentaje de hembras puede no responder al tratamiento hormonal
de ovulación múltiple.
CONCLUSIONES
La sustitución de las últimas cuatro dosis de un protocolo tradicional con Pluset por eCG
no mejoró la respuesta superovulatoria en términos del número de cuerpos lúteos. Además, se
observó que el número de folículos anovulatorios fue significativamente mayor en las vacas
tratadas con Pluset en comparación con las que recibieron Pluset+eCG.
El nú mero de estructuras recuperadas, embriones transferibles, embriones degenerados
fueron similares entre tratamientos.
Con respecto al costo-beneficio por embrion viable resulta numericamente más beneficioso
el tratamiento unicamente con Pluset, sin embargo no existe diferencia estadística entre
tratmientos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2734
REFERENCIAS
Allcca Luján, Y., Rodríguez Zamora, A., Pozo Curo, A., Herrera Conde, A., & Sulca Ñaupas, L.
(2023). Respuesta ovárica y embrionaria de dos protocolos de superovulación en bovinos
altoandinos Pardo Suizo. Revista de Investigaciones Altoandinas - Jornal of High Andean
Research, 25(1), 49–55.
http://dx.doi.org/10.18271/ria.2023.490
Andino, P. (2024). Evaluación de dos programas de superovulación en vacas lecheras. [tesis de
maestrí a, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4284/1/20T00559.pdf
Atuesta, J., & Gonella, A. (2011). Hormonal control of the estrous cycle in cattle and sheep.
Spei Domus, 7(14), 15–25. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/598
Britos Cano Aristides, Tomas Javier Acosta, Rodrigo Daniel Roman, Fernando Daniel Gimenez,
& Ramon Alfredo Dominguez. (2020). Manual de transferencia de embriones. Conacyt.
https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/Manual_de_transfer
encia_de_embriones.pdf
Decuadro-Hansen, D. V. M. (2015). Consideración de diferentes aspectos de la Inseminación
artificial (IA) en bovinos. Revista Científica Maskana, 6 (Supl.), 21-30.
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/648
Ortega Tamayo, E. (2022). Análisis de la leptina en vacas lecheras en periodo de transición y su
efecto sobre la fertilidad. [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo].
Repositorio Institucional http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11409
Filipiak, Y., Viqueira, M., & Bielli, A. (2016). Desarrollo y dinámica de los folículos ováricos
desde la etapa fetal hasta la prepuberal en bovinos.Veterinaria (Montevideo), 52(202), 2–
2.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
48092016000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Forcada, F., Casao, A., & Abecia, J. (2009). Producción In Vivo de Embriones Ovinos. 2(6)14–
19.
https://produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/inseminacion_ovinos/24-
embriones.pdf
Fuentes S, & De la Fuente J. (2024). Superovulación con difentes dosis de Pluset en función del
número de partos efectuados por vacas holstein de alta producción.
Garzón, N., Urrego, R., & Andrés Giraldo, C. (2007). Some factors affecting Superovulation
treatments in cattle embryo transference. [tesis de pregrado, Universidad CES] Repositorio
Institucional http://hdl.handle.net/10946/1950

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2735
Hernández Cerón, J. (2016). Fisiología Clínica de la Reproducción de Bovinos lecheros.
https://doi.org/10.22201/fmvz .9786070286902e.2016
Hernandez-Coronado, C., Rosales-Torres, A., Vazquez-Lopez, S., & Guzman-Sanchez, A.
(2023). Sincronización del estro y ovulación en hembras bovinas de razas cárnicas. Bases
endocrinas y protocolos usados. Abanico veterinario, e206. Epub 27 de octubre de
2023. https://doi.org/10.21929/abavet2023.16.
I.E.T.S. (2011). Manual de la sociedad internacional de transferencia de embriones. Una guía
de procedimientos e información genral sobre el uso de tecnología para la transferencia
de embriones que enfatiza sobre los procedimientos sanitarios. Cuarta Edición.
Jimenez, C. (2009). Superovulación: Estrategias, Factores asociados y Predicción de la Respuesta
Superovulatoria en Bovinos. Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de
Zootecnia, 56(3), 195–214.
Matamoros, R., & Salinas, P. (2017). Fundamentos de la Fisiología y Endocrinología en animlaes
domésticos (Universidad Santo Tomas, Ed.; Primera Edición).
Mogollón-Waltero,M & Burla-Dias, J. (2023). Superovulación de hembras bovinas: alternativas
para reducir el número de inyecciones de fsh. Spei Domus, 9 (18).
https://doi.org/10.16925/sp.v9i18.545
Salazar, F., Agr, I., Acuña, I., Agr, I. ;, Bovinos, E. N., Leche, D. E., De, R., Barra, L. A., & Uribe,
H. (2012). Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando la fuente
y el autor. Comité Editor: Introducción Objetivo y Características a Mejorar.
Sanchez Sanchez, L. (2021). Reemplazo parcial de la hormona folículo estimulante porcina
(FSH-p) por gonadotrofina coriónica equina (ecg) en la superovulación de vacas enn
producción. [tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio Institucional.
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/17633
Sintex. (2005). Fisiología Reproductiva del Bovino. https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/71-
fisiologia_reproductiva_del_bovino.pdf