Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2310
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.743
Prevalencia de las secuelas post-COVID-19 en la población
mundial

Prevalence of post-COVID-19 sequelae in the world population

Carlos Enrique
squez Castro
carlos.vasquez@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-1599-1357

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Jipijapa-Ecuador

Genesis Joryana Gómez Cedeño

gomez-genesis6872@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-2185-9944

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Jipijapa-Ecuador

Luis Fernando Quezada Guajala

quezada-luis3746@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-6374-0433

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Jipijapa-Ecuador

Javier Enrique Castro Bravo

javier.olimpic_55@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-5339-7551

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Jipijapa-Ecuador

Luis Alberto
squez Castro
luisvasquez9986@gmail.com

https://orcid.org/0009-000
0-2614-1248
Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Jipijapa-Ecuado
r
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La prevalencia de las secuelas Post-COVID-19 en las diferentes regiones del mundo nos
permitieron comprender como estos factores físicos y mentales afectan estas condiciones. Para
ello es fundamental identificar ciertos aspectos comunes en las afectaciones físicas y mentales
que nos permita evaluar el impacto a largo plazo de la enfermedad y así desarrollar estrategias
que ayuden a mitigar estas prevalencias y ayuden a la atención adecuada. Dichas secuelas que
persisten, las cuales incluyen alteraciones respiratorias, cardiovasculares y trastornos
neuropsiquiátricos, lo cual señala la necesidad de implantar estrategias de rehabilitación en los
pacientes con esta afección. El SARS-Cov-2 causador del COVID-19, provoco una crisis sanitaria
a nivel mundial lo cual provoco efectos duraderos a las personas quienes se han recuperado, pero
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2311
diferentes expertos lo conocen como “COVID prolongado” o “Long COVID”. Estas secuelas
tuvieron un impacto significativo en varios aspectos, desde problemas respiratorios hasta efectos
neuropsiquiátricas. Por ellos es de suma importancia comprender la prevalencia y las
implicaciones clínicas de las secuelas para emplear estrategias de atención y rehabilitación. El
objetivo de esta investigación fue analizar la prevalencia y el impacto de las secuelas post-
COVID-19 en la población mundial, para ellos se identificaron sus principales manifestaciones
para implantar estrategias que nos permitan dar un seguimiento y tratamiento a largo plazo. Por
lo cual se implementó un estudio de revisión bibliográfico narrativo con un enfoque explorativo
y explicativo. Además, se incluyeron investigaciones publicadas entre el 2020 y el 2024 de
revistas como PubMed, Scielo y Web of Science. De la misma forma se aplicaron criterios de
inclusión y exclusión para asegurar la validez de la información obtenida. Por otro lado, los
resultados obtenidos indican una prevalencia alta en las secuelas post-covid destacando la
alteración cognitiva del (58.9%-63.3%), dificultades respiratorias (26%-30%). Además, se
identificaron secuelas psiquiátricas, como la ansiedad y depresión.

Palabras claves: patogénesis viral, neuroinflamación, disfunción autonómica,
biomarcadores post-virales

ABSTRACT

The prevalence of post-COVID-19 sequelae in different regions of the world allowed us to
understand how these physical and mental factors affect these conditions. To do this, it is essential
to identify certain common aspects in the physical and mental effects that allow us to evaluate the
long-term impact of the disease and thus develop strategies that help mitigate these prevalences
and help in adequate care. These sequelae persist, which include respiratory, cardiovascular and
neuropsychiatric disorders, which indicates the need to implement rehabilitation strategies in
patients with this condition. SARS-Cov-2, which caused COVID-19, caused a global health crisis,
which caused long-lasting effects on people who have recovered, but different experts know it as
“long COVID” or “Long COVID”. These sequelae had a significant impact on various aspects,
from respiratory problems to neuropsychiatric effects. Therefore, it is of utmost importance to
understand the prevalence and clinical implications of the sequelae in order to employ care and
rehabilitation strategies. The objective of this research was to analyze the prevalence and impact
of post-COVID-19 sequelae in the world population. To do this, its main manifestations were
identified in order to implement strategies that allow us to provide long-term follow-up and
treatment. Therefore, a narrative bibliographic review study was implemented with an exploratory
and explanatory approach. In addition, research published between 2020 and 2024 from journals
such as PubMed, Scielo, and Web of Science was included. Inclusion and exclusion criteria were
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2312
also applied to ensure the validity of the information obtained. On the other hand, the results
obtained indicate a high prevalence of post-COVID sequelae, highlighting cognitive impairment
(58.9%-63.3%), respiratory difficulties (26%-30%). In addition, psychiatric sequelae, such as
anxiety and depression, were identified.

Keywords: viral pathogenesis, neuroinflammation, autonomic dysfunction, post-viral
biomarkers

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2313
INTRODUCCIÓN

El SRAS-CoV-2 es el agente etiológico del COVID-19, esta afección apareció por primera
vez en Wuhan, China en diciembre del 2019, en la cual presentaron diversos casos de neumonía
donde cuyo origen era desconocido (1). En china para el 24 de enero se reportaron 835 casos de
estos lo cual 534 solo eran de la provincia de Hubei, Wuhan y fue propagándose por todas las
provincias de china (2). Dado que el SRAS-CoV-2 era fue altamente contagioso ya que su
transmisión se extendió rápidamente ya sea por el contacto con otras personas o por secreción
respiratoria ya sea por la tos ya que este virus puede recorrer hasta dos metros por lo cual fue muy
infecciosa (3).

Por lo cual la pandemia del COVID-19 genero un impacto muy significativo en la salud a
nivel mundial, que no solo se manifestó por mortalidad y morbilidad de la infección sino que
también tuvo un efecto persistente a largo plazo de las personas que padecieron esta afección, por
lo cual muchos expertos catalogaron a estas manifestaciones como “COVID prolongado” o “Long
COVID” por lo cual esto afectado ala salud y vida de las personas que presentaron y superaron
esta enfermedad (4).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la COVID-19 se convirtió en una de
las causas de mortalidad de manera drástica, ocupando el tercer lugar a nivel global en el 2020 y
en el 2021 descendió ocupando así el segundo lugar. Durante este periodo se registró 13 millones
de muertos a causa de esta enfermedad. Datos recientes indican que en América Latina durante
los dos años estuvo dentro de las cinco principales causas de muerte en el mundo (5).

En las Américas esta pandemia fue muy severa, datos registraron más 14 millones de
personas contagiadas y aproximadamente más de 500000 fallecidos, por otro lado, otros países
como Brasil, México y Perú tuvieron cifras de mortalidad notable con 127000, 68000 y 30000
decesos, respectivamente (6).

Por otro lado, en Ecuador se observó una alta tasa significativa de mortalidad, con un
aproximado de 1.066.409 confirmados por coronavirus y 36.036 decesos por la enfermedad. En
el campo regional la provincia con mayor contagio fue Pichincha. Es así que a mediados de julio
Ecuador había acumulado más de 927.000 casos de COVID-19, por otro lado, el Ministerio de
Salud Pública menciono que hasta esa fecha habían procesado 2'470.170 muestras de diagnósticos
mediante RT-PCR (7).

La prevalencia de las secuelas post-COVID y su impacto en la calidad de vida, tanto físico
como psicológico, es un tema de gran relevancia. Estudios recientes han revelados que las
personas que sufrieron COVID-19 en su forma grave presentaron secuelas pos-aguda (PASC) o
han necesitado hospitalización. Como repercusión de esto afecta la calidad de vida ya sea a nivel
físico y nivel mental (8).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2314
Según, Montani y col y Piotrowicz y col., en sus estudios argumentan que
aproximadamente alrededor del 10% y el 30% que han padecido y han superado esta enfermedad
argumentan que han presentado síntomas persistentes en la semana o incluso en meses después.
Tratando un severo problema en la calidad de vida de las personas en la cual presentan afecciones
físicas como dolores musculares, secuelas cardiacas, trastornos inmunológicos, problemas
cutáneos, alteraciones endocrinas de la misma instancia se revela que también presentaron
manifestaciones mentales, ya que se han reportado un aumento en la incidencia de ansiedad,
depresión y otros trastornos neuropsiquiátricos (9) (10).

Bender, en su investigación, señala que entre las secuelas post-COVID se encuentran la
fatiga, la disnea, la taquicardia y el dolor torácico, que son consecuencias del
descondicionamiento físico y de complicaciones ventilatorias. Por otro lado, se han reportado
casos de cor pulmonale crónico que se asocian a tromboembolias pulmonares y disautonomía que
abarca el síndrome taquicardia ortostática, acompañado de temblores y diarrea, es así como los
expertos argumentan que estas secuelas físicas representan un desafío para el sistema de salud
(11).

Por otro lado, un estudio realizado por Aguilar señala que, así como hubo secuelas en el
ámbito físico también hubo un impacto significativo en la salud mental de las personas, abordando
trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático que afecto a las personas
después de su recuperación de la misma forma a las personas que no padecieron esta enfermedad.
De la misma forma se observaron problemas cognitivos, como dificultades con la memoria y
concentración. En las personas que no padecieron esta enfermedad también hubo un impacto
significativo en su salud mental esto debido al aislamiento prolongado y el estrés social lo cual
contribuyo a estas secuelas (12).

El propósito de este estudio es verificar la prevalencia de las consecuencias después de
19 en diferentes regiones del mundo. Debido a que muchas personas sufren consecuencias a largo
plazo después de la infección, es extremadamente importante entender cómo estos continúan son
diferentes en el contexto de una geografía y socioeconómica diferentes. Esta investigación se
deriva del proyecto de vinculación titulado “Estrategias de intervención en población vulnerable
identificadas con secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I” Periodo PII 2024.
De la misma forma, identificar las secuelas comunes y distinguir los efectos
físicos y mentales que las personas tienen esta enfermedad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

Análisis bibliográfico de tipo narrativo, con un enfoque investigativo explorativo y
explicativo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2315
Criterios de elegibilidad

En este estudio se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

Artículos e investigaciones publicados en los 4 últimos años.
Estudios pertinentes al tema previamente estipulado.
Investigación, publicaciones y documentos accesibles en su totalidad.
Criterios de exclusión

No se tomaron en cuenta trabajos o tesis de titulación.
Trabajos no revisados por pares.
Documentos publicados en medios no académicos o sitios web no verificables.
Artículos que no sean gratuito
Análisis de la información

Durante el proceso de investigación, se evaluaron y recopilaron datos que cumplían con los
criterios de selección. Posteriormente, se realizó una base de datos utilizando Microsoft Excel
2019. En la fase inicial, se identificaron (Patogénesis viral, neuroinflamación, disfunción
autonómica, biomarcadores post-virales) artículos en diversas bases de datos científicos. Luego
de aplicar los criterios de exclusión y sistematización, se incluyeron (52) artículos (ver figura 1).
Cada uno de los artículos seleccionados fue evaluado de forma individual, registrando sus detalles
a profundidad.

Estrategias de búsqueda

Dentro de este análisis, se consideró una revisión bibliográfica de artículos de los últimos
4 años (2020-2024), y debido a la necesidad de disponer una base de datos amplia, los artículos
se buscaron en idiomas español e inglés. Se consultaron revistas indexadas como Google
Académico, PubMed, Scielo, Web Of Science, Sciencedirect y NCBI. Los operadores que se
emplearon puntualmente para optimizar la búsqueda de estos fueron: WoS, AND, OR, NOT.
Además de las variables a considerar para efectuar la búsqueda de los recursos bibliográficos,
consecuentemente se tendrán en consideración otros aspectos como por ejemplo las palabras clave
como: (Patogénesis viral, neuroinflamación, disfunción autonómica, biomarcadores post-virales)
, de esta manera se garantiza disponer de bibliografía bajo criterios de inclusión puntuales.

Consideraciones éticas

La evaluación se llevó a cabo con estricto apego a los principales principios éticos
fundamentales de la investigación, tales como la objetividad, la honestidad y la integridad. Se
aseguro la privacidad y el anonimato de los datos de los participantes mencionados en los estudios
revisados. Se evitó cualquier forma de plagio y se garantizó que los autores originales de los
estudios incluidos en la revisión recibieran el crédito adecuado, conforme a las normas de citación
y referencia Vancouver.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2316
Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selección de artículos. Estrategia de búsqueda y
selección del material científico para el desarrollo de la revisión

RESULTADOS

Tabla 1

Prevalencia de las secuelas pos-Covid-19

Autor
Año País Metodología Población Prevalencia
Lorenzo R
y col (13)

2020
Italia Estudio de
cohorte
retrospectiva y
prospectiva

185
Deterioro cognitivo
58,9%

Ortelli P y
col. (14)

2020
Italia Estudio
transversal

12
Evaluación
neurofisiológica 40-
70%

Albu S y
col (15)

2021
Global Estudio
observacional
transversal
unicéntrico

30
Deterioro cognitivo en
el 63,3%

Bouza E y
col (16)

2021
España Revisión
narrativa

10,000
Enfermedades
pulmonares 20%

Méndez R
y col (17)

2021
España Análisis
transversal de
un estudio
prospectivo

229
Neurocognitivo
58,7%

Psiquiátrica 39,1%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2317
Físicos y mentales en
el 44,1% y el 39,1%

Puchner B
y col (18)

2021
Austria Estudio de
cohorte
observacional

23
Neuropsicológica
(85%)

Márquez C
y col (19)

2022
Perú Estudio es de
tipo
documental

253
Enfermedades
cardiovasculares 60%

Consolidación
pulmonar 25 %

Bronquiectasia por
tracción 83,3 %

Otsuka Y y
col (20)

2022
Estados
Unidos

Estudio
Cuantitativo

3
Alopecia areata 20%
Ahmed J y
col (21)

2022
Global Estudio
cuantitativo

60
Síndrome de Guiallain
Barré 15,2%

Wang Z y
col (22)

2022
China Estudio
Descriptivo

508827
Dificultad respiratoria
26%

Disfunción pulmonar
30%

Lai C y col
(23)

2023
Taiwám Estudio
descriptivo

15244
Arritmias 9.96%
Trombosis venosa
5,43%

Análisis: la presente tabla se destaca los aspectos neurológicos, respiratorios y
cardiovasculares como los mas comunes. Entre estos tenemos el deterioro cognitivo que se
destaca con una prevalencia de 58.9% y el 63.3%. por otro lado, en el ámbito respiratorio se
identificaron problemas como la dificultad para respirar con un 26%-30%, mientras que el 9,96%
corresponde a problemas cardiovasculares. Lo cual resalta el problema a nivel mundial lo que
implica la necesidad de aplicar acciones para abordar estas secuelas.

Tabla 2

Síntomas físicos de las secuelas post- Covíd-19

Autor
Año País Metodología Población Prevalencia
Acosta &
Espinoza
(24)

2022
Ecuador Revisión
Bibliográfica

Fiebre
Tos seca
Disnea
Fatiga
Mialgias
Emesis
Cefalea
Rinorrea
Anosmia
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2318
Chérrez y
col (25).

2021
Ecuador Revisión
sistemática

35 artículos
Fatiga
Tos seca
Fiebre
Disnea
Anosmia
Dolor torácico
Rosales &
Castillo
(26).

2022
Perú Revisión
sistemática

11 artículos
Disnea
Fatiga
Lesiones
compatibles con
fibrosis pulmonar.

Taquicardia
Palpitaciones
Hipertensión
arterial

Miocarditis
Derrame
pericárdico.

Cefalea
Ageusia
Anosmia
Insomnio
Amnesia y déficit
de concentración

Artralgia
Mialgia
dificultad para
movilizarse

Ansiedad
Estrés
Postraumático
Depresión
Abulia
Disforia
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2319
Sentimientos de
inferioridad.

Viteri y col
(27).

2022
Ecuador Revisión
sistemática

exploratoria

38 artículos
Disnea
Dolor torácico
Tos
Jiménez y
col (28).

2022
México Revisión
narrativa

15 artículos
Síndrome de
distrés
respiratorio
agudo

Fibrosis
Disnea
Miocarditis
Ansiedad
deterioro
cognitivo.

Vera y col
(29).

2023
México Revisión
bibliográfica
analítica y
estudio de
cohorte

3762
Disnea
Fatiga
Dolor de pecho
Lesión Renal
Lesión
pancreática

Abata y col
(30).

Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo y
prospectivo

50 pacientes
Fibrosis
pulmonar

Dificultad
respiratoria

Vazquez y
col (31).

2023
Ecuador Cuantitativo,
no
experimental
de tipo
descriptivo

322
Defensas bajas
Cansancio
Alopecia
Tos
Mialgia
Ansiedad
Cefalea
Anosmia
Dolor de garganta
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2320
Singh y col
(32).

2023
Reino
Unido

Observacional
exploratorio
prospectivo.

25 pacientes
Disnea
Fibrosis
pulmonar

Enfermedad
tromboembólica

Olives (33).
2024 Ecuador Revisión
bibliográfica,
Cualitativo-
Descriptivo

Fatiga
Trastornos de
atención

Disnea
Cefalea
Caída de cabello
Análisis de los resultados: El análisis sistemático indica que las consecuencias del
COVID-19 inciden en varios sistemas corporales. En lo que respecta al aparato respiratorio, la
dificultad para respirar es la secuela más reportada, evidenciada en un 90% de las investigaciones,
seguida por la fibrosis pulmonar, que se observó en un 40% de los casos, reportes dados por
Rosales y Castillo (26); Vera et al (29). En el ámbito cardiovascular, las complicaciones más
comunes son la miocarditis y la taquicardia, registradas en un 60% de los estudios evidenciados
por Rosales y Castillo; Jiménez et al, mientras que la hipertensión y las palpitaciones se presentan
en un 30% de las investigaciones. En el sistema nervioso, los efectos más habituales son: el dolor
de cabeza y la pérdida del olfato, documentados en un 70% y 50% de los estudios,
respectivamente; además, el deterioro cognitivo se menciona en un 30% de los casos. En el
sistema musculoesquelético, problemas como el dolor muscular y la fatiga fueron señalados en
un 60% y 90% de los estudios, reflejando un impacto notable en la calidad de vida. Por último,
en lo que concierne a las manifestaciones psíquicas, se registran ansiedad y depresión en un 50%
de los artículos, así como trastornos de atención y disforia en un 30%. En conclusión, el estudio
de los documentos analizados evidencia que las secuelas del COVID-19 impactan
significativamente tanto la salud física como mental, con prevalencias que oscilan entre el 30% y
el 90%, siendo las alteraciones respiratorias y la fatiga las más frecuentes.

Tabla 3

Impacto Psicológico de las secuelas Pos-Covid-19

Autor
Año País Metodología Población Secuelas
Psicológicas

Almería M y
col (34)

2020
España Estudio de
cohorte

35
Pérdida de
memoria, y
atención 5,7%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2321
Etchevers M
y col (35)

2021
Argentina Revisión
Sistemática

100
Ansiedad 13%
Depresión 12%

Trastornos
Obsesivo-
compulsivos 2%

Estrés
Postraumático 1%

Kumar S y
col (36)

2021
Reino Unido Estudio
Descriptivo

153
Insomnio 41%
Deterioro de
memoria 65%

Confusión 69%

Ortiz J y col
(37)

2021
Colombia Estudio es de
tipo
documental

35
Depresión 50.7%
Ansiedad 44.7%

Estrés 73.4%

Bonazza F y
col (38)

2022
Italia Estudio
Transversal

100
Ansiedad 24%
Depresión 20%

Brand V (39)
2022 Colombia Revisión
sistemática

1366
Ansiedad 26,06%
síntomas
depresivos
18,08%

Villalpando J
y col (40)

2022
México Estudio
Descriptivo

203
Depresión severa
48,27%

Ansiedad 17,75%

Caldichoury
N y col (41)

2023
Latinoamérica Estudio
transversal

5.437
Depresión 50.7%
Ansiedad 23%

Estrés

80.5%

Elmazny A y
col (42)

2023
Egipto Estudio
Descriptivo

598
Insomnio 16,4%
depresión 15,3%

Ansiedad 14,4%

Sabry B y col
(43)

2023
Egipto Estudio
trasversal

292
Depresión 19%
Ansiedad 19%

Pincay R y
col (44)

2024
Ecuador Estudio
cualitativo,
descriptivo

100
Ansiedad,
depresión y estrés
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2322
Postraumático
81%

Análisis: En esta tabla se muestra el impacto de las secuelas Pos-COVID-19 en el ámbito
psicológico, evidenciando una variedad de efectos, entre los cuales destacan la ansiedad con un
rango del 13% al 81%, la depresión que oscila entre el 12% y el 50%, y el estrés que se presenta
entre el 73.4% y el 80.5%. También se observan problemas como el insomnio y el deterioro de la
memoria en algunos casos. Las diferencias en las prevalencias y metodologías resaltan la
necesidad de enfoques personalizados para abordar estas alteraciones emocionales en diferentes
contextos y poblaciones.

DISCUSIÓN

La prevalencia de las secuelas Pos-COVI-19 se pudo evidenciar diversas secuelas en la
cual el deterioro cognitivo se destaca como una de las secuelas más prevalentes en sobrevivientes
de COVID-19; ya que en el estudio de Albu S. y col. (15) en su estudio publicado en el 2021 en
la cual aplicó un método de Estudio observacional transversal unicéntrico reportó una prevalencia
del 63%, mientras que Lorenzo R y col. (13) en su estudio realizado en Italia y publicado en el
2020, donde aplicaron una metodología de estudio de cohorte retrospectiva y prospectiva
observando un 58.9%, mostrando alta concordancia y relevancia de esta afectación
neurocognitiva en sus estudios.

Por el contrario, un estudio como el de García M. y col. (45) realizado en España y
publicado en el 2022 en cual aplicaron una metodología experimental. En su estudio indicaron
una prevalencia del 15%, mucho menor que la reportada por los autores anteriores y que la que
se destaca es las afecciones pulmonares con un 70% de las personas afectadas por el covid-19.
Por otro lado, en el estudio de Castillo A y col. (46) publicado en el 2022, en su estudio menciona
que la secuela más persistente en los casos de personas que han padecido esta enfermedad es
problemas respiratorios con 50% en la cual son más los casos que acuden a asistencia médica.

Por otro lado, las consecuencias más frecuentes por COVID-19 son las que impactan de
manera significativa el sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, musculoesquelético y
psicológico. Entre estas las consecuencias respiratorias más notables fueron de 90% de la misma
forma la fibrosis fue una de las segundas afecciones más notables con un 40%. En el sistema
cardiovascular, las complicaciones más comunes incluyeron la taquicardia y la miocarditis,
registradas en un 60% de los estudios. En el sistema nervioso, los síntomas más comunes fueron
la migraña y la pérdida del olfato, con prevalencias de 70% y 50%, respectivamente. La fatiga y
el dolor en los músculos fueron las consecuencias musculoesqueléticas más frecuentes, afectando
al 60% y 90% de los afectados. Por último, los efectos psicológicos, como la ansiedad y la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2323
depresión, se mencionaron en un 50% de los análisis, destacando el impacto mental a largo plazo
del COVID-19.

Estos resultados concuerdan con la investigación de Alfonso y col (47), quienes
informaron que una de las secuelas más comunes con un 85% de los casos fue la disnea. Por otro
lado, se percató la presencia de fibrosis pulmonar con un 40% de los casos lo cual coincide con
los resultados obtenidos. De la misma forma, Galarza y col (48), respaldaron este resultado
debido que en su investigación cuentan que la disnea en una secuela más común con un 88% de
los pacientes. Ambos estudios coinciden en la alta frecuencia de fatiga y mialgias, reflejando
cómo estas secuelas impactan la calidad de vida de los pacientes.

No obstante, algunas investigaciones presentan resultados contradictorios. La investigación
llevada a cabo por Lawson et al (49), mostró una incidencia considerablemente más baja de disnea
(50%) y de fibrosis pulmonar (25%) en comparación con los resultados de esta revisión, lo que
implica que no todos los individuos que han tenido COVID-19 presentan complicaciones
respiratorias graves. Asimismo, el análisis de Kumar et al (50), reveló que únicamente el 30% de
los pacientes sufrieron de disnea crónica y que la tasa de fatiga fue del 40%, cifra que es mucho
menor que el 90% indicado en este estudio. Estas investigaciones subrayan la variabilidad en las
secuelas del COVID-19, lo que podría reflejar diferencias en las características de las muestras
examinadas o en los métodos utilizados en cada estudio.

Por último, se notó un impacto significativo en la salud psicológica de las personas que
padecieron el Covid-19, en un estudio realizados por Pincay R. y col. (44) realizado en el Ecuador
y publicado en el 2024, menciona que la secuela más persistente por el covid-19 es la ansiedad y
depresión con un 81% de impacto en las personas, de la misma forma en el estudio de Ortiz J. y
col. (37) realizado en Colombia y publicado en el 2021, en sus resultados resalta el impacto de
psicológico de las secuelas post-covid-19 en la cual menciona que se evidenció que la depresión
50.7% y ansiedad 44.7% fueron más notorios entre todas las secuelas psicológicas.

Otros autores como Rodríguez Q. y col. (51) en su estudio publicado en el 2020 menciona
que no siempre la depresión es la que puede presentarse comúnmente, sino que también se puede
presentar trastornos obsesivos-compulsivos (TOC) donde un 20% de los pacientes post-COVID-
19 fueron diagnósticos con síntomas relacionados con este trastorno psicológico. Del mismo
modo, Canales B. y col. (52) en su estudio publicado en el 2022, nos argumenta que hubo un
impacto significativo en el estrés postraumático (TEPT) que reporto un impacto de 21.7%, lo cual
muestra un patrón diferente al observado en otros estudios.

CONCLUSIÓN

La prevalencia de las secuelas Post-COVID-19 nos permitió comprender como los factores
geográficos y socioeconómicos influyen en su incidencia. Para ello es de suma importancia
comprender y conocer los patrones comunes como los de las secuelas físicas y mentales lo cual
permitirá evaluar el impacto a largo plazo y desarrollar estrategias para mitigar su incidencia, de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2324
la misma forma desarrollar estrategias de atención adecuada. En este caso se pudo percatar
secuelas persistentes como problemas respiratorios, cardiovasculares y trastornos
neuropsiquiátricos, lo cual es un tema de importancia para la mejora de los pacientes. Por ello, es
crucial reforzar las políticas de la salud publica y aplicara los recursos según la necesidad de cada
comunidad. Además, en crucial seguir con investigando los mecanismos detrás de estas secuelas
para proponer intervenciones basados en evidencias. por último, es de suma importancia adaptar
estrategias para intervención en cada región derivándose de las condiciones específicas lo cual es
clave para mitigar las secuelas Post-COVID-19 para así mejorar la calidad de vidad de los
afectados.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2325
REFERENCIAS

Wiersinga J, Rhodes A, Cheng A, Peacock , Prescott H. Fisiopatología, transmisión, diagnóstico
y tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). JAMA network. 2020;
324(8).

Vargas C, Acosta R, Bernilla A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista
Medica Herediana. 2020; 31(2).

Salazar D, Uzquiano M, Rivera G, Velasco E. Mecanismos de transmisión del SARS-CoV-2.
Acta Nova. 2020; 9(5-6).

Baud , Qi X, Saines , Musso D, Pomar L, Favre G. Real estimates of mortality following COVID-
19 infection. Lancet Infect Dis. 2020; 20(7).

Organizacion mundial de la salud (OMS). La COVID-19 ha acabado con una década de avances
en esperanza de vida a nivel mundial. [Online]; 2024. Acceso 27 de 11de 2024. Disponible
en:
https://www.who.int/es/news/item/24-05-2024-covid-19-eliminated-a-decade-of-
progress-in-global-level-of-life-expectancy
.
Reyes P, Chicaiza M. Exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador..
Respirar. 2024; 16(1).

Expansión. Ecuador - COVID-19 - Crisis del coronavirus. [Online]; 2024. Acceso 27 de 11de
2024. Disponible en:
https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/ecuador.
Parrales J, Castillo V, Llinin J. Prevalencia de las secuelas post-coviden la calidad de vida e
implicaciones físicas y psicológicas. Arandu utic. 2024; 11(2).

Montani , Savale , Noel N, Meyrignac , Colle , Gasnier , et al. Syndrome post-COVID-19. Bull
acad natl med. 2023; 207(6).

Piotrowicz K, Gąsows J, Pierre J, Veronese. Post-COVID-19 acute sarcopenia: physiopathology
and management. Aging Clin Exp Res. 2021; 33(10).

Bender J. Algunas consideraciones con relación al síndrome post-COVID-19. Revista
electrónica medimay. 2022; 29(1).

Aguilar A, Carrión. Secuelas psicológicas post Covid-19. Reciamuc. 2022; 6(2).

Lorenzo , Conte , Lanzani C, Benedetti F, Roveri , Mazza , et al. Residual clinical damage after
COVID-19: A retrospective and prospective observational cohort study. 2020; 15(10).

Ortelli P, Ferrazzoli D, Sebastianelli , Engl M, Romanello R, Nardone R, et al.
Neuropsychological and neurophysiological correlates of fatigue in post-acute patients
with neurological manifestations of COVID-19: Insights into a challenging symptom.
2020; 14.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2326
Albu , Zozaya , Murillo , Molina , Chacón C, Kumru H. What's going on following acute covid-
19? Clinical characteristics of patients in an out-patient rehabilitation program. 2021;
48(4).

Bouza , Moreno , Ramos , Botella , García , Pavón , et al. Síndrome post-COVID: Un documento
de reflexión y opinion. 2021; 30(4).

Méndez , Martínez B, Luperdi , Jiménez G. Short-term neuropsychiatric outcomes and quality
of life in COVID-19 survivors. 2021; 290(3).

Puchner B, Sahanic S, Kirchmair R, Pizzini , Sonnweber B, Wöll E, et al. Beneficial effects of
multi-disciplinary rehabilitation in postacute COVID-19: an observational cohort study.
2021; 57(2).

Márquez C, Saavedra E. Secuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un estudio de revisión. Long-
term post-COVID-19 sequelae. A review study. 2022; 20(4).

Otsuka , Nakano Y, Hagiya H, Tokumasu , Otsuka F. Recovery From Alopecia After COVID-19.
2022; 14(1).

Ahmed J, Ahmad S, Hassan M, Kakamad , Salih , Abdulla , et al. Post COVID-19 neurological
complications; a meta-analysis. 2022; 76.

Wang , Yang L. Post-acute Sequelae of SARS-CoV-2 Infection: A Neglected Public Health Issue.
2022; 10.

Lai C, Hsu C, Yen M, Lee P, Chien W, Hsueh PR. Long COVID: An inevitable sequela of SARS-
CoV-2 infection. 2023; 56(1).

Acosta A, Espinoza F. Secuelas del COVID-19, un desafío de la salud pública: Revisión
bibliográfica. Sequelae of COVID-19, a public health challenge: Literature review. 2022;
5(15).

Chérrez-Ojeda , Gochicoa-Rangel L, Salles-Rojas A, Mautong H. Seguimiento de los pacientes
después de neumonía por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia México. 2021;
67(4).

Rosales-Márquez C, Castillo Saavedra F. Secuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un estudio de
revisión. MediSur. 2022; 20(4).

Viteri Rodríguez J, Viteri Villa M, Wong Vázquez L, Vayas Valdivieso W. Principales secuelas
respiratorias del Covid-19: una revisión exploratoria. Boletín de Malariología y Salud
Ambiental. 2022; 62(6): p. 1155-1163.

Jiménez-Osorio , Monterrubio-Montaño C, Estrada-Luna D, Morales-Castillejos L.
Complicaciones y secuelas de COVID-19 en adultos. Educación y Salud Boletín Científico
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2327
Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2022;
11(21).

Vera G, Delgado J, Alvia A, Andrade V, Franco M. Síndrome post-covid-19: manifestaciones
clínicas más frecuentes. Post-covid-19 syndrome: clinical manifestationsmore frequent.
2023; 7(1).

Abata-Erazo A, Tonguino-Montenegro K, Nazate-Chuga Z. Secuelas por COVID-19 en
pacientes de 20 y 60 años que acuden al Centro de Salud “Tulcán Sur” de Ecuador.
Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río. 2023; 27(1).

Vasquez , Reascos Y, Valverde. SECUELAS Y ESTADO FUNCIONAL EN PACIENTES CON
COVID-19 PROLONGADO. SEQUELAE AND FUNCTIONAL STATUS IN
PATIENTS WITH PROLONGED COVID19. 2024; 9(2).

Singh S, Baldwin , Daynes E, Evans R. Secuelas respiratorias de la COVID-19: orígenes
pulmonares y extrapulmonares y abordajes de atención clínica y rehabilitación. Lancet
Respir Med. 2023; 11(8).

Olives M. EfectosalargoPlazodelCOVID-19. Long-TermEffectsofCOVID-19. 2024; 8(3).

Almería M, Cejudo J, Sotoca J, Krupinski. Perfil cognitivo tras la infección por COVID-19:
Predictores clínicos que conducen al deterioro neuropsicológico. Cognitive profile
following COVID-19 infection: Clinical predictors leading to neuropsychological
impairment. 2020; 9.

Etchevers , Garay C, Sabatés J, Auné S, Putrino N, Helmich , et al. Secuelas psicológicas en
personas que tuvieron Covid-19. Argentina: Universidad de Buenos airas.

Kumar S, Veldhuis , Malhotra T. Neuropsychiatric and Cognitive Sequelae of COVID-19. 2021;
12.

Ortiz J, Quintero D, Córdoba C, Ceballos F, Córdoba F. Consecuencias de la pandemia covid-19
en la salud mental asociadas al aislamiento social. Consequences of the covid-19
pandemic on mental health associated with social isolation. 2021; 57(1).

Bonazza , Battistini , Fior G, Bergamelli , Wiedenmann F, Agostino , et al. Recovering from
COVID-19: psychological sequelae and post-traumatic growth six months after
discharge. 2022; 13(1).

Brand. Implicaciones del síndrome post COVID-19 en la salud mental en la etapa adulta.
Implications of the post COVID-19 syndrome on mental health in the adult stage. 2022;
2(2).

Villalpando J, Forcelledo H, Castillo , Sastré A, Rojop I, Hernández V, et al. COVID-19, Long
COVID Syndrome, and Mental Health Sequelae in a Mexican Population. 2022; 19(12).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2328
Caldichoury N, Roncallo , Saldías , Zurita , Castellanos C, Herrera J, et al. Impacto psicológico
del COVID-19 en los trabajadores sanitarios durante el segundo año de pandemia en
Latinoamérica: estudio de encuesta transversal. Psychological Impact of COVID-19 on
Health Workers During the Second Year of the Pandemic in Latin America: Cross-
Sectional Survey Study. 2023.

Elmazny , Magdy , Hussein M, Elsebaie EH, Ali , Fattah , et al. Neuropsychiatric post-acute
sequelae of COVID-19: prevalence, severity, and impact of vaccination. 2023; 273(6).

Sabry B, Bhai M, Elsherbiny A, Mohamed. Early post-COVID-19 common psychiatric
complications: role of basic inflammatory, coagulation, and clinical risk factors. 2023;
30(112).

Pincay R, Chávez Y, Ávila J, Pinargote B. Impacto psicosocial de las secuelas post covid-19 en
comunidades vulnerables. Psychosocial impact of post-covid-19 sequels in vulnerable
communities: Systematic review. 2024; 11(2).

García , García , Espiña B, Rodríguez R, Sánchez C, Enseñat C. Rehabilitación neuropsicológica
en el síndrome post-COVID-19: resultados de un programa clínico y seguimiento a los 6
meses. Neuropsychological rehabilitation for post-COVID-19 syndrome: Results of a
clinical program and six-month follow up. 2022; 3.

Castillo Á, Fernández , Campos M, García M. Neuropsychiatric symptomatology in post-
COVID syndrome. Intervention proposal and referral from primary care. 2022; 48(4).

Alfonso Rodriguez E, Llerena Rojas L, Rodríguez Nande L. Consideraciones para pacientes con
enfermedades cardiovasculares durante la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana
de Investigaciones Biómedicas. 2020; 39(3).

Galarza Vera G, Delgado Zambrano J, Alvia Párraga A, Andrade Zambrano V. Síndrome post-
covid-19: manifestaciones clínicas. Cincia Latina Revista Multidiciplinar. 2023; 7(1).

Lawson C, Moss A, Arnold J, Bagot C. Long COVID and cardiovascular disease: a prospective
cohort study. National Institutes of Health.Open Heart. 2024; 11(1).

Kumar G, Bhalla A, Mukherjee A, Turuk A. Post COVID sequelae among COVID-19 survivors:
insights from the Indian National Clinical Registry for COVID-19. BMJ Glob Healt.
2023;(8).

Rodríguez , Buiza C, Mon , Quintero J. Update on COVID-19 and mental health. 2020; 13(23).

Canales , Martínez H, Sobrino , Cárdenas G. Post-traumatic stress and quality of life of post-
COVID-19 patients in primary care. 2022; 54(10).