Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2329
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.744
Kidney failure associated with post-covid sequelae, risk
factors and epidemiology

Insuficiencia renal asociada a las secuelas post covid factores de riesgo y
epidemiologia

Néstor Raúl Parrales Ponce

raul.parrales@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-9762-5665

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Cristin Juliana Pin Merchan

pin-cristin6183@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5593-8968

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Manabí Ecuador

Jomara Tatiana Toala Solis

toala-jomara2871@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-6192-3757

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Manabí-Ecuador

Margorie del Carmen Herrera Ayala

herrera-margorie6251@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-1997-0661

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Manabí-Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Los estudios preclínicos han demostrado después de una lesión renal isquémica, a pesar del
retorno de las concentraciones séricas de creatinina a los valores normales, el desarrollo y la
persistencia de la inflamación, la fibrosis renal, los perfiles de expresión génica anormales del
riñón y los déficits funcionales, el objetivo de la investigación fue analizar la insuficiencia renal
asociada a las secuelas post COVID factores de riesgo y epidemiologia aplicando un tipo de
estudio documental, descriptivo de nivel exploratorio. Dentro de los resultados se destaca que en
algunos países la tasa de prevalencia de este virus disminuyo debido a la gran demanda de
personas inmunizadas, pero en otros países esta tasa seguirá en aumento debido a la poca afluencia
de personas inmunizadas con las diversas vacunas existentes. Concluyendo que Aún no existen
numerosos estudios de seguimiento sobre la afectación renal de la COVID-19 persistente, sin
embargo, puede haber una disminución de la función renal meses tras la muerte, lo que
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2330
representaría una enfermedad silente. Esto también ocurre en pacientes que no necesitaron ser
hospitalizados.

Palabras clave: diálisis, síntomas clínicos, covid-19, virus, salud

ABSTRACT

Preclinical studies have shown that after ischemic kidney injury, despite the return of serum
creatinine concentrations to normal values, the development and persistence of inflammation,
renal fibrosis, abnormal kidney gene expression profiles and functional deficits, the objective of
the research was to analyze renal failure associated with post-COVID sequelae, risk factors and
epidemiology by applying a type of documentary, descriptive exploratory study. Among the
results, it is highlighted that in some countries the prevalence rate of this virus decreased due to
the high demand for immunized people, but in other countries this rate will continue to increase
due to the low influx of people immunized with the various existing vaccines. Concluding that
There are still no numerous follow-up studies on the renal affectation of persistent COVID-19,
however, there may be a decrease in renal function months after death, which would represent a
silent disease. This also occurs in patients who did not need to be hospitalized.

Keywords: dialysis, clinical symptoms, covid-19, virus, health

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2331
INTRODUCCIÓN

A finales de 2019 y principios del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó
sobre un nuevo brote de coronavirus, el cual fue renombrado como enfermedad coronavirus 2019.
La enfermedad por COVID-19 es una infección viral originada en animales que provoca
neumonía en la comunidad, trastornos pulmonares, disnea, fiebre, tos seca, trombosis y, en la
mayoría de las situaciones, un infarto cardiorrespiratorio. Esta infección ha provocado problemas
de salud a nivel global, provocando incertidumbre en el sector de la salud (1).

El COVID-19 afecta varias oportunidades de funcionamiento de cada persona, la mayoría
se contagian y presentan síntomas de gravedad leve o moderada, y se recuperan sin requerir
hospitalización (2). La OMS alertó que individuos con enfermedades catastróficas (Cáncer, VIH,
diabetes) presentan un mayor riesgo de fallecimiento en comparación con aquellos con estas
afecciones (3).

Desde su surgimiento en Asia, la pandemia de COVID-19 representa la crisis sanitaria
mundial que marca nuestra época y el reto más grande al que nos hemos enfrentado desde la
segunda guerra mundial. A diario, los casos se incrementan en África, las Américas y Europa (4).

En Ecuador, las alteraciones bioquímicas provocan enfermedades no trasmisibles (ENT),
que ponían en peligro a la población mucho antes de la emergencia del COVID-19. Según el
Ministerio de Salud Pública (MSP), las enfermedades no trasmisibles incluyen la dislipidemia,
insuficiencia renal, hipertensión arterial, diabetes y obesidad. Hoy en día, esta pandemia pone en
peligro a Ecuador, siendo el COVID-19 el responsable de miles de fallecimientos a nivel global.
De acuerdo con los registros hasta el momento de esta investigación, los decesos mostraban ENT,
dificultando aún más el proceso inflamatorio vinculado a la elevada generación citocinas,
rabdomiólisis, sepsis y la afectación directa del virus en el cuerpo (5).

El número de casos de Insuficiencia Renal Aguda (IRA) provocada por COVID-19 ha sido
muy fluctuante hasta el momento. Las primeras investigaciones en China registraban casos del
27%, mientras que otras la reducen al 3,2%. Estas discrepancias tan variadas son, en gran parte,
resultado de la amplia gama de investigaciones con muestras limitadas o con ausencia de
uniformidad entre las distintas poblaciones (6).

Zhen y col (7), publicaron en el año 2020 una retroalimentación de 59 pacientes con
COVID-19 en China se diagnosticaron 28 individuos con alteraciones renales (28 de ellos fueron
clasificados como graves y 3 fallecieron). En la fase inicial, el 63% presentó proteinuria. El 19%
y el 27% de los pacientes experimentaron un incremento en la creatinina plasmática,
respectivamente. El ultrasonido tomográfico evidenció hinchazón e inflamación, y el 100%
(27/27) de los pacientes mostraban radiografías renales irregulares. Esto señala que en los
pacientes con COVID-19, la insuficiencia renal es frecuente, la cual es la causa principal de la
severidad de la enfermedad y puede causar múltiples insuficiencias orgánicas y la muerte.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2332
En el estudio de Herrera y col (8), en el año 2021 hizo una evaluación de 48 pacientes y de
52 integrantes del equipo de atención médica (8 nefrólogos, 6 residentes, 16 enfermeras, 15
especialistas en enfermería y 7 técnicos de máquinas). Detectaron COVID-19 en dieciséis
pacientes (33,3%), de los cuales diez eran de género femenino. La diabetes mellitus fue la causa
más común y la hipertensión arterial fue la enfermedad coexistente más común. Todos los
pacientes fueron sometidos a HD convencional y durante el periodo de su monitoreo, su Kt/V
mensual superó los 1,2. Usualmente, los pacientes con ERC poseen estas comorbilidades, junto
con alteraciones particulares que los hacen propensos a infecciones que podrían justificar por qué
la existencia de esta enfermedad se relaciona con infecciones graves y una mortalidad elevada en
pacientes infectados por COVID-19.

El estudio de Caiza y col. (9) en Manabí
, publicado en el año 2021, descubrieron que 116
pacientes tenían historial de infección por COVID 19 en el Cantón Sucre, donde colaboraron de
forma voluntaria y altruista. Se determinó que predomina el sexo femenino, especialmente en
edades de 25 a 30 años, donde el 3,4% mostraron niveles elevados de urea y el 9,5% de creatinina.
Asimismo, se relacionaron los factores de riesgo con los niveles sanguíneos de los pacientes
infectados por COVID 19 y no se detectaron diferencias estadísticas, por lo que no se detectó una
relación entre las variables.

Aunque los resultados obtenidos en estudios previos varían, es importante resaltar que la
mayoría de ellos coinciden en que la IRA severa en pacientes con COVID-19 es un indicador
clínico de mal pronóstico, sin importar la severidad inicial del COVID-19 y la condición física
global. A pesar de este descubrimiento relevante, se requerirían más investigaciones para entender
los elementos vinculados a resultados más adversos en los pacientes con COVID-19 y IRA,
además de otros que nos permitan avanzar en la utilización de diversos biomarcadores sensibles
a la identificación de la IRA. (superando la valoración de los incrementos en la creatinina sérica),
con el fin de identificar casos de daño renal subclínico vinculado a la COVID-19 (10).

Esta investigación ha recibido escaso estudio, por lo que hay evidencias no definitivas
acerca de este asunto. Teniendo en cuenta que es un asunto de gran relevancia en la actualidad, el
objetivo es analizar los síntomas y el diagnóstico de SARS-CoV-2 en pacientes con fallo renal
agudo, teniendo como precedente que la infección por COVID-19 ha sido vinculada con el
deterioro clínico en pacientes con diversas comorbilidades. Adicionalmente, se registró una
incidencia del 3 al 9% de daños renales agudos en pacientes sin COVID-19 sin antecedentes de
enfermedad renal crónica previa. (11).

La ejecución de esta investigación implica obtener conocimientos acerca de las secuelas
COVID 19 vinculadas al daño renal, desde los factores de riesgo hasta su epidemiología. Se espera
que este análisis sirva de respaldo para futuros estudios e incentive a la comunidad científica a
continuar explorando más acerca de esta enfermedad, respondiendo a la interrogante de
investigación ¿Cómo se vincula la insuficiencia renal con las secuelas del COVID-19? El
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2333
progreso en el entendimiento sobre el papel de biomarcadores continúa siendo imprescindible
para brindar guía clínica y asistir a los expertos de laboratorio en determinar el valor y la
importancia correcta de acuerdo a su pronóstico clínico. Esta investigación es resultado de un
proyecto de vinculación titulado: Estrategias de intervención en poblaciones vulnerables
identificadas con secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I, articulado al
proyecto de investigación Identificación y seguimiento de secuelas post COVID-19 e
intervención en la población vulnerable de la Zona Sur de Manabí.

METODOLOGÍA

Diseño y tipo de estudio

El presente estudio se desarrolló a través de un diseño documental y el tipo de estudio es
descriptivo de nivel exploratorio.

Estrategias de búsqueda

En la realización de este estudio, se escogieron artículos que solo se consideraron para su
elaboración, dado que cumplieron con todos los criterios de inclusión establecidos. Por otro lado,
los artículos restantes carecían de relevancia científica, la mayoría de ellos no permitían el acceso
a los artículos completos o tenían un tiempo de publicación mucho más largo al previsto,
resultando de esta manera perjudicados por no satisfacer los criterios de inclusión.

Criterios de selección

Se emplearon términos específicos como Diálisis, síntomas clínicos, COVID-19, virus y
Salud. En la base de datos científica, se utilizaron los operadores booleanos "and" para identificar
específicamente las variables de investigación, mientras que el operador "or" se utilizó como
estrategia de búsqueda amplia, seleccionando investigaciones publicadas entre el 2020 y el 2024,
respetando los criterios de selección.

Criterios de inclusión

Estudios relacionados al daño renal inducido por las secuelas post COVID-19
Investigaciones incluidas en bases de datos como Scielo, Pubmed, Redalyc, Medigraphic
y de paginas oficiales como la OMS/OPS e Google académico.

Estudios correspondientes a idiomas como español, inglés o portugués.
Estudios de campo y bibliográficos que hayan sido publicados dentro del rango
referencial establecido.

Criterios de exclusión

Artículos en otros idiomas.
Publicaciones de más de 5 años de antigüedad.
Investigaciones que no estuvieran indexadas en las bases de datos antes mencionadas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2334
Criterios éticos

Basándose en resoluciones a nivel internacional, este análisis se percibe sin ningún riesgo,
respetando los derechos de autor y citando correctamente conforme a las normas Vancouver,
especificando las referencias bibliográficas (12).

RESULTADOS

Tabla 1

Factores de riesgo en pacientes con insuficiencia renal y COVID-19

Autor/es

Referencia
Año País n Genero Edad Factores de riesgo
González Z y col

(13)
2021 Cuba 1.180
Masculino
57 años
Hipercoagulabilidad 9,2%

Lozano P y col

(14)
2021 México 83
Masculino
25 67
años
Trasplante de riñón 23,3%
Armas T y col

(15)
2021 Cuba 64
Masculino
y
Femenino

73 años
Edad 64,2%
Terapia en hemodiálisis 47,3%

González M y col

(16)
2022 España 9.542
Masculino
y
Femenino

>18 años
Enfermedad cardiovascular 29%
Accidente cerebrovascular 40%

Fragale G y col

(17)
2022 Argentina 412
Masculino
>18 años
Diabetes 12,1%

Chávez L y col

(18)
2022 México 210
Masculino
y
Femenino

60 años
Antecedentes de Hipertensión 51 %
Antecedentes de Diabetes 25 %

Melero R y col

(19)
2022 España 137 Masculino 62 años
Antecedentes de Hipertensión 73 %

Obesidad 43 %

Antecedentes de Diabetes 20 %

Ibarra M y col

(20)
2022 Ecuador 325
Masculino
y
Femenino

>18 años
Índice de masa corporal 24,6%
Dislipidemias 31,9%

Meneses V y col

(21)
2022 Perú 279
Masculino
37 años
Diálisis 12,9%

Lascano R y col

(22)
2022 Ecuador 127
Masculino
30 45
años

Diabetes 68,5%

Hipertensión 51,4%

Análisis: El daño renal no incrementa la probabilidad de que los pacientes contraigan la
COVID-19, sino que los expone a resultados más graves, como la reducción de la función renal
durante la infección; a pesar de que no se conoce con precisión por qué los pacientes con
afecciones renales tienen un riesgo más elevado de contraer el COVID-19, es posible que estos
pacientes sean generalmente mayores y padezcan otras enfermedades crónicas, como la diabetes,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2335
que son factores de riesgo para el COVID-19, además, estos pacientes también pueden presentar
un sistema inmunológico debilitado.

Tabla 2

Complicaciones post covid-19 en pacientes con insuficiencia renal

Autor/es

Referencia

Año
País
N
Genero Edad
Complicaciones

Cummings M y col

(23)

2020
USA
1150
Masculino 62 años
Requerir tratamiento sustitutivo de función renal

Menter T y col

(24)

2020
USA
21
Masculino 76 años
Coagulación difusa intravascular con pequeños trombos fibrinos
en capilares glomerulares.

Vaduganathan M y col
(25)

2020
USA
135

Masculino
y
Femenino

No
especifica

Alteraciones en el sistema inmunológico

Saltos G y col

(26)

2020
Ecuador
5700
Masculino
y
Femenino

40 60
años

Accidentes cerebrovasculares y asma

Sánchez E y col

(27)

2020
España
868

No
especifica
No
especifica

Disnea y afectación al tracto digestivo

Chan L y col

(28)

2021
China
3393
No
especifica

No
especifica

Necrosis tubular

González Z y col

(29)

2021
Cuba
59
Masculino No
especifica

Padecer necrosis cardiaca

Caicedo A y col

(30)

2021
Colombi
a
113 Masculino Adulto
mayor

Hipoxia, shock y rabdomiólisis

Toapanta N y col

(31)

2021
España
118
Masculino 47 años
Hipovolemia y neumonía

De Francisco A y col

(32)

2022
España
5000
Masculino 69 años
Desarrollo de neumonía

Análisis: La incidencia de insuficiencia renal inducida por COVID-19 publicada hasta la
fecha es muy variable donde las comorbilidades asociadas con una mayor mortalidad durante la
COVID-19 son comunes en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y en pacientes con
trasplante de riñón o sometidos a terapia de reemplazo rena ya que el enfermo renal crónico tiene
una respuesta inmune deteriorada y por tanto existe una menor capacidad de desarrollar una
tormenta de citoquinas. El impacto de la muerte por COVID-19 ha sido considerable a escala
global, las conexiones entre la clase social, el género, la etnia y el territorio con la mortalidad y
sus variables intermedias son complejas, en las que las desigualdades están vinculadas tanto con
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2336
la habilidad para protegerse contra el contagio, como con el incremento en la incidencia de
comorbilidades vinculadas a una mayor gravedad de la enfermedad y finalmente a la muerte.

Tabla 3

Prevalencia de COVID 19 en pacientes con insuficiencia renal

Autor/es

Referencia

Año
País Edad N Pacientes
con
insuficiencia
renal

Pacientes
sin
insuficiencia
renal

Prevalencia

del COVID
19

Mortalidad

Benavides A y col (33)
2020 Guatemala
>15 años

151

151
0 100%
22%

Kurmadeep P (34)
2020 New York
>18 años

3.235

1.747
1.488 12%
No
especifica

Albalate M y col (35)
2020 España No
especifica

90
37 53 69%
24%

Hua S y col

(36)

2020
China
69 años

26

9
17 52% 48%
Guangchang P y col (37)
2020 China No
especifica

333
251 82 32%
23%

Zúñiga J y col (38)
2021 España 75 años 21 21 0 100%
44%

De Armas T y col (39)
2021 Cuba
25 65
años

14

14
0 100% 9.2%
Gutiérrez E y col (40)
2021 España
<65 años

7.307

1.022
6.285 16% 25%
Herrera P y col (41)
2021 Perú
51 años

48

16
32 50% 12%
Meneses V y col (42)
2021 Perú
>15 años

279

63
216 29% 45%
Análisis: La prevalencia constante de la COVID-19 ha sido documentada por diversas
investigaciones en distintos países, en donde, muchos de ellos muestran una alta prevalencia
donde se puede señalar es conocido que hay una relación entre el SARS COV 2 y la Insuficiencia
renal aguda., en algunos países la tasa de prevalencia disminuyo debido a la gran demanda de
personas inmunizadas, pero en otros países esta tasa seguirá en aumento debido a la poca afluencia
de personas inmunizadas con las diversas vacunas existentes.

DISCUSIÓN

Hoy en día, la COVID-19 es muy frecuente en diversas poblaciones a nivel global; donde
individuos que padecen enfermedades crónicas o catastróficas como la insuficiencia renal aguda
tienen un impacto más severo, siendo estos los más susceptibles a padecer esta enfermedad. La
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2337
mayor parte de los individuos contagiados solo muestran síntomas leves y algunos pueden
mantenerse asintomáticos durante toda la infección. Por otro lado, las pruebas de antígeno, PCR
y anticuerpos son instrumentos esenciales en la lucha contra el progreso del virus SARS-CoV-2
dado que cada prueba posee propiedades particulares que determinan su idoneidad, ya que cada
una posee características particulares que determinan su idoneidad. (43).

Concuerdo con la investigación llevada a cabo por Martin y col (44) en el año 2021 nos
muestra que la sintomatología del SARS-COV 2 puede fluctuar en función de la severidad del
cuadro clínico, lo que concuerda con lo evidenciado por nuestro estudio, donde se detallan los
distintos síntomas que este virus puede manifestar.

En contraste con el estudio llevado a cabo por Tarragon y col (45) donde solo nos hace
referencia a los factores de riesgo y no a los síntomas que se presentan en esta población, mientras
que Luna y col en su estudio nos abordan la prevalencia, los factores de riesgo y nos especifica
cada uno de los síntomas que se han manifestado, ya sea de manera sintomática o asintomática.

En este estudio, al examinar los factores de riesgo en pacientes con insuficiencia renal agua
son mayores y más relevantes debido a diversos factores como la edad, el historial de alguna
enfermedad crónica no transmisible como la hipertensión o diabetes, trastornos cardiovasculares
o incluso estar en proceso de diálisis. Se sostiene que este elemento de riesgo tiene una relación
directa con este asunto de salud pública, como el COVID-19. (46).

Según el estudio llevado a cabo por Chávez y col (47) en su investigación titulada Factores
de riesgo para lesión renal aguda y tratamiento de sustitución renal en pacientes con ventilación
mecánica invasiva y COVID-19, publicada en 2022, señala que los factores de riesgo para lesión
renal aguda son los siguientes: En su estudio titulado Factores de riesgo para lesión renal aguda
son cruciales en el desarrollo de esta patología y Lazcano y col. (48) con su investigación
publicada en el mismo año, se toman en cuenta tanto el historial de hipertensión y diabetes,
incluso si estos trastornos están en fase activa, se los percibe como factores de riesgo a causa de
las complicaciones que pueden presentarse en los pacientes con fallo renal agudo.

A pesar de los hallazgos que corroboran lo reportado por Sarabia y col. (49) y el estudio de
Parra y col. (50) evidencian que el desacuerdo que puede surgir entre diferentes investigaciones,
dado que estos autores ven a varios síntomas como sus signos más destacados en el surgimiento
de esta infección causada por el COVID-19.

En contraste con la investigación realizada por Gentili y col (51) , solo se pone énfasis en
la astenia como el único síntoma ocasionado por el SARS-COV-2, en nuestra investigación se
pone énfasis en varios síntomas sin importar el género o raza de los infectados. De acuerdo con
lo expresado por Salazar y col. (52) y Caviedes y col. (53) nos evidencian la íntima correlación
entre las variables en análisis, dado que, según estos autores, existe diabetes o hipertensión en
pacientes que padecen Insuficiencia Renal Aguda diagnosticada con COVID-19 puede ser un
potente indicador de un desenlace adverso con un elevado índice de mortalidad.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2338
Respecto a la relación entre la enfermedad renal aguda y la COVID-19, cada escritor ha
propuesto diferentes teorías, en las que los síntomas pueden variar dependiendo del organismo
individual, a veces pueden ser asintomáticos. No obstante, un individuo con COVID-19 puede
ser confirmado a través de las pruebas de diagnóstico necesarias para el surgimiento de esta
enfermedad.

Concuerda con la investigación realizada por Hidalgo y col. (54) donde nos muestra la
íntima relación que hay entre ambas variables de estudio, al igual que nuestro estudio que se
centra en los porcentajes de incidencia de ambas enfermedades. A diferencia de lo expresado por
Vargas y col (55) en su estudio, donde solo se hace referencia al COVID-19 como el causante
principal de daño renal, no como la causa principal, a pesar de tener valores anormales en el perfil
renal.

CONCLUSIONES

Los factores de riesgo como la obesidad, pacientes que se someten a diálisis, hemodiálisis
o reciben tratamientos de inmunosupresores para preservar la salud tras un trasplante de riñón, y
pacientes con comorbilidades como la diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares,
tienen altas probabilidades de sufrir un estado grave provocado por la infección del COVID-19.
Esto se debe a que estos pacientes son considerados un grupo vulnerable debido a su debilitado
sistema inmunológico debilitado a causa de estas diversas patologías.

Aún no existen numerosos estudios de seguimiento sobre la afectación renal de la COVID-
19 persistente, sin embargo, puede haber una disminución de la función renal meses tras la muerte,
lo que representaría una enfermedad silente. Esto también ocurre en pacientes que no necesitaron
ser hospitalizados. Las alteraciones inmunológicas y la respuesta inflamatoria citoquínica pueden
explicar muchos de los mecanismos de IRA en la COVID-19 que pueden provocar sepsis de
manera directa

La lesión renal causada por el SARS-COV2 puede ser causada por la infección directa del
virus o por las secuelas de hiperinflamación y daño vascular. Esta presencia viral se ha asociado
con el constante hallazgo de proteinuria y hematuria en fases iniciales, donde parece más claro el
efecto del virus en el riñón en situaciones graves, pero no se sabe tanto en casos moderados o
asintomáticos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2339
REFERENCIAS

OMS. [Online].; 2020 [cited 2022 03 12. Available from:
https://www.who.int/es/health-
topics/coronavirus/coronavirus#tab=tab_1
.
OMS. [Online].; 2020 [cited 2022 03 12. Available from:

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel
-coronavirus-2019/technical-
guidance/naming
-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it.
Marcos Nishiga DW. COVID-19 y enfermedad cardiovascular: de mecanismos básicos a
perspectivas clínicas. Revista Cardiologia. 2020.

Colom JB. El impacto mundial del covid 19. Foreign Affairs Latinoamérica. 2020 Julio.

Chauca R. La covid-19 en Ecuador: fragilidad política y precariedad de la salud pública. Scielo.
2021 Junio; 28(2).

Fragale G TBMMMBVKARCLPV. Valor pronóstico del compromiso renal en COVID-19. Rev
Nefrol Dial Traspl. 2022 Enero - Marzo; 42(1): p. 4 - 10.

Zhen L MWJGJ,XLSS. Precaución sobre las disfunciones renales de los pacientes con COVID-
19. medRxiv. 2020 Abril; 21(1).

Percy Herrera Añazco LSPLCC. Prevalencia, características clínicas y evolución de la infección
por COVID-19 entre pacientes y personal asistencial de un centro de hemodiálisis de
referencia nacional en Perú. Scielo. 2021 Marzo; 41(1).

Camila Caiza-Defaz YDP. Perfil renal asociado con factores de riesgo a la infección por Covid
19 en pacientes del cantón Sucre. Polo del conocimiento. 2021; 6(5).

Hidalgo-Blanco Miguel APDMAM. COVID-19 en el enfermo renal. Revisión breve. Scielo.
2020 Octubre; 23(2).

Cuevas ME, Lopez Cisneros S. COVID
-19 in the patient with renal disease. Med Int Méx. 2020;
36(4).

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from:

https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc
ouver.pdf
.
González-Milán Zoraida AGREGS. Daño renal en pacientes con COVID-19. Scielo. 2021 Abril
- Junio; 40(2).

Lozano Pamela CFDMFVLA. Lesión renal aguda en COVID-19.. Medigraphic. 2021; 19(2).

Armas Gil Tomas HOYBCJRTA. La COVID-19 en pacientes con enfermedad renal crónica en
hemodiálisis. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021; 50(1).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2340
González Rodríguez Mirela DGUBFGDRGAJGJ. Factores de riesgo de infección por SARS-
CoV2: estudio de casos y controles en atención primaria. Enfermedades emergentes. 2022;
21(1): p. 7 - 13.

Fragale G TBMMMBVKARCLPV. Valor pronóstico del compromiso renal en COVID-19.
Revista Renal. 2022 Enero - Marzo; 42(1): p. 4-10.

Irina CRL, Cecilia RZ, Armando SC, Rodrigo CG, Silvia ASJ.
Factores de riesgo para lesión
renal aguda y terapia de reemplazo renal en pacientes con ventilación mecánica invasiva y
COVID-19. Medigraphic. 2022; 36(1).

Melero R, Mijaylova A, Rodríguez Benítez , García Prieto , Cedeño , Goicoechea.
Mortalidad y
función renal a largo plazo en pacientes ingresados en la UCI por COVID-19 con fracaso
renal agudo, terapia continua de reemplazo renal y ventilación mecánica invasiva. Science
Direct. 2022 Junio.

Ibarra Medranda Mayerlin LAMLVWCJJ. Enfermedad renal y Covid-19: estudio de revisión
entre factores de riesgo y prevalencia. PentaCiencias. 2022; 4(4).

Meneses Liendo Victor MCMGLM. Insuficiencia renal y hemodiálisis en pacientes
hospitalizados con COVID-19 durante la primera ola en Lima, Perú. Scielo. 2022 Febrero;
38(4).

Lascano Torres Rosa AUJPLAGBM. Cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad renal
crónica en hemodiálisis durante infección por Covid-19. ReciaMuc. 2022 Septiembre;
6(3).

Cummings M J BM,AD. Epidemiology, clinical course, and outcomes of critically ill adults with

COVID
-19 in New York City: a prospective cohort study. PubMed. 2020.
Menter T HJNR. Post
-mortem examination of COVID19 patients reveals diffuse alveolar
damage with severe capillary congestion and variegated findings of lungs and other organs

suggesting vascular dysfunction Histopathology.
PubMed. 2020 Agosto.
Vaduganathan M. VO,MT,MJPMSS.
Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona
en pacientes con COVID-19. PubMed. 2020.

Gema Saltos Bazurto MHCDSNrBC. Análisis de las complicaciones post-COVID-19 en
pacientes con Enfermedades crónicas no trasmisibles. Higia de la Salud. 2020; 3(2).

Emilio Sánchez-Álvarez MPFCJMMBPCJCRÁMSPEMMCBMMHMDdP. Situación de la
infección por SARS-CoV-2 en pacientes en tratamiento renal sustitutivo. Science Direct.
2020 Mayo - Junio; 40(3).

Lili Chan ASKCAVSZIPFR. LRA en pacientes hospitalizados con COVID-19. PubMed. 2021
Enero; 32(1).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2341
Zoraida Caridad González-Milán RAGSOEG. Daño renal en pacientes con COVID-19. Scielo.
2021 Abril - Junio; 40(2).

Alberto Caicedo Mesa YRMFLXLSLLDLMJFAHFCMÁFAC. Pandemia de COVID-19 y
enfermedad renal: ¿Qué sabemos actualmente? Scielo. 2021 Mayo; 7.

N. Toapanta ZCJZJLRNRMA. Seropositividad frente al SARS CoV-2 en pacientes en
hemodiálisis. ScienceDirect. 2021.

Ángel Martin de Francisco GFF. Enfermedad renal en la COVID-19 persistente: un objetivo
inmediato para Nefrología. Revista de Nefrologia. 2022 Junio.

Alexa Benavides AOCREGEPMPMTQG. Mortalidad asociada a COVID-19 en pacientes
adultos con enfermedadrenal crónica en Guatemala. Revista Medica. 2020 Julio -
Diciembre; 159(2).

Kumardeep Chaudhary PA. Acute Kidney Injury in Hospitalized Patients with COVID
-19.
MedRxiv. 2020 Mayo.

Marta Albalate PAETMCRAMPMOFPJMEJIFPdS. Alta prevalencia de COVID-19
asintomático en hemodiálisis. Aprendiendo día a día el primer mes de pandemia de
COVID-19. ScienceDirect. 2020 Mayo - Junio; 40(3).

Hua su MyCwAfXnCz. Análisis histopatológico renal de 26 hallazgos post mortem de pacientes
con COVID-19 en China. Kidney International. 2020 Abril; 98(1).

Guangchang Pei ZZ,JP,LL,CZ,CY,ZM,YH,WL,YY,RZyGX. Compromiso renal y pronóstico
precoz en pacientes con neumonía por COVID-19. Sociedad Americana de Nefrologia.
2020 Junio; 31(6).

José Zúñiga NTNRSCJLRMACGCEEDSMJS. Infección por SARS-CoV-2 en pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Evolución de la PCR de SARS-CoV-2. Revista
de Nefrologia. 2021 Julio - Agosto; 41(4).

Tomás de Armas Gil YHOJBCHRJPABRTJFAZTGYGV. La COVID-19 en pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021;
50(1).

Eduardo Gutierrez Abejon DMGETJAFHG. Perfil clínico, tratamiento farmacológico y
predictores de muerte entre pacientes hospitalizados por COVID-19 con lesión renal
aguda: análisis de un registro de base poblacional. SECC. 2021 Junio.

Percy Herrera-Añazco LSPLCC. Prevalencia, características clínicas y evolución de la infección
por COVID-19 entre pacientes y personal asistencial de un centro de hemodiálisis de
referencia nacional en Perú. Rev Nefrol Dial Traspl. 2021 Octubre - Diciembre; 41(1).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2342
Victor Meneses-Liendo MMCMGLCCGCAAR. Insuficiencia renal y hemodiálisis en pacientes
hospitalizados con COVID-19 durante la primera ola en Lima, Perú. Scielo. 2021
Diciembre; 38(4).

Cabrejas ME. SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE COVID-19 ATENDIDOS EN UN CENTRO DE AISLAMIENTO
DE BAJA COMPLEJIDAD. Scielo. 2021 Abril; 13(1).

Martin S, Meni L, Beaudoin L, Torres C. Evolución en el corto plazo del compromiso renal en
pacientes con enfermedad por el coronavirus 2019. Scielo. 2021; 119(6).

Tarragon B, Valdenebro M, Serrano M, Llopez Carratala R. Fracaso renal agudo en pacientes
hospitalizados por COVID-19. Revista Nefrologia. 2021 Enero - Febrero; 41(1).

Armas G, Herrera Oropesa Y, Barroso Cruz J, Rey Torres A. La COVID-19 en pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021;
50(1).

Chavez Requena IL, Rodriguez Zarate C, Sanchez Calzada A, Cheires Gutierrez R, Aguirre
Sanchez SJ. Factores de riesgo para lesión renal aguda y terapia de reemplazo renal en
pacientes con ventilación mecánica invasiva y COVID-19. Medigraphic. 2022; 36(1).

Lascano Torres R, Andrango Ushiña J, Paca Lloay A, Guanga Balseca. Cuidados de enfermería
en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis durante infección por Covid-
19. ReciaMuc. 2022 Septiembre; 6(3).

Sarabia Alcocer B, Velazquez Sarabia B, Canul Rodriguez P. Insuficiencia Renal Crónica en
pacientes de Hemodiálisis con Covid-19. South Florida Journal of Development. 2022
Mayo - Junio; 3(3).

Parra Martos L, Cobacho Salmoral O, Martinez Urbano J, Crespo Montero R. COVID-19 en el
paciente en diálisis. Una revisión sistemática. Enfermeria Nefrologica. 2021 Diciembre;
24(4).

Gentili G, Perez P, Laplume E, España S. Infarto renal en paciente con covid-19: caso clínico.
Revista Mexicana de Urologia. 2022; 82(1).

Salazar Martinez E, Hernandez MJ, Galvan Portillo M. Marcadores de funcionamiento renal en
pacientes infectados por SARS-CoV-2. Medigraphic. 2020 Julio.

Caviedes Cleves M, Arias LF, Ospina Ospina S. Hallazgos histopatológicos en biopsia renal de
pacientes con COVID-19 y compromiso renal. Medicina y Laboratorio. 2022 Julio -
Septiembre; 26(3).

Hidalgo Blanco M, Andreu Periz D, Moreno Arroyo M. COVID-19 en el enfermo renal.
Revisión breve. Scielo. 2020 Octubre; 23(2).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2343
Vargas J, Avila N, Hurtado D, Cardenas Roldan J. Lesión renal aguda en COVID-19: puesta al
día y revisión de la literatura. Science Direct. 2022 Enero - Marzo; 22(1).