
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2401
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.749
Cuidados paliativos en pacientes adultos mayores con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revisión
sistemática
Palliative care in older adult patients with chronic obstructive pulmonary disease.
Systematic review
Katty Santos Jara
kattycuec@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8051-7535
Universidad Iberoamericana del Ecuador
Quito- Ecuador
Veronica Sevilla
draveronicasevilla@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3905-9021
Universidad Iberoamericana del Ecuador
Quito- Ecuador
Indyra Gallard
indyraga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1236-7363
Universidad Iberoamericana del Ecuador
Quito- Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene una elevada prevalencia a nivel
mundial, Esta revisión sistemática describe el impacto de los cuidados paliativos en el manejo de
la EPOC en los adultos mayores. Se concluye que si bien es cierto los cuidados paliativos tienen
una participación positiva en la vida de los adultos mayores con EPOC se quiere de la adopción
de un enfoque holístico que incluya la atención al final de la vida pues esto mejora el bienestar y
la salud mental en este tipo de pacientes. Esta revisión sistemática examinó una muestra de 15
estudios de tipo: revisión sistemática, ensayos clínicos, estudio de casos y controles, estudios
observacionales y descriptivos; artículos publicados con una antigüedad de 5 años. Los resultados
dan a conocer que pese a la elevada utilización de atención médica en dichos pacientes, los
cuidados paliativos fueron bajos al final de la vida. Se concluye que las intervenciones respecto
al cuidado paliativo en pacientes adultos mayores con EPOC desde un enfoque holístico mejora
radicalmente la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: adultos mayores, cuidados paliativos, EPOC

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2402
ABSTRACT
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) has a high prevalence worldwide. This
systematic review describes the impact of palliative care in the management of COPD in older
adults. It is concluded that while it is true that palliative care has a positive role in the lives of
older adults with COPD, a holistic approach is needed that includes end-of-life care because this
improves well-being and mental health in this type of patients. This systematic review examined
a sample of 15 studies of the following types: systematic review, clinical trials, case-control
studies, observational and descriptive studies; articles published 5 years ago. The results show
that despite the high use of medical care in these patients, palliative care was low at the end of
life. It is concluded that interventions regarding palliative care in older adult patients with COPD
from a holistic approach radically improve the quality of life of patients.
Keywords: older adults, palliative care, COPD
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2403
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un problema de salud pública, se estima
que a nivel mundial hay una prevalencia del 11.7%, la EPOC constituye la cuarta causa de muerte
en el mundo, esta enfermedad ocasiona discapacidad así como dependencia funcional de
quienes la padecen (Cabal et al., 2022). Según Aubert et al. (2022) los síntomas de EPOC se
manifiestan por la marcada alteración funcional, principalmente tos y expectoración que en
ciertos casos determina la gravedad de la enfermedad y por ende la calidad de vida de los
pacientes.
De acuerdo con lo que indican Iyer et al. (2022) las personas con EPOC experimentan
además síntomas de ansiedad y depresión principalmente por las frecuentes hospitalizaciones
lo que disminuye el bienestar de los pacientes, ante lo cual los cuidados paliativos buscan
incrementar la calidad de vida y de sus cuidadores. El término de cuidado paliativo fue
acuñado por primera vez por el cirujano canadiense Balfour Mount en 1975, que fue
reemplazado por la palabra hospicio1, se buscó cambiar esta concepción y brindar un servicio
de atención integral intrahospitalario, ambulatorio y domiciliario, así también dar un
acompañamiento psicológico para que el paciente alcance un estado de bienestar en conjunto
con sus cuidadores y familia (Santacruz y Martínez, 2020).
La atención de los pacientes adultos mayores con EPOC representa un desafío
concurrente para los sistemas de salud en el mundo, pues es en esta etapa de la vida quienes lo
padecen experimentan un sufrimiento constante ,por lo que requieren de una atención médica y
social que incluya todos los aspectos de la asistencia, el personal de salud cuando ejerce su tarea
de los cuidados paliativos ofrece la atención constante al paciente, desde la administración de
medicamentes para aliviar el dolor, el manejo de los síntomas y el acompañamiento psicológico
(Calvario y Guerrero, 2024).
Los autores Aubert et al. (2022) definen a los cuidados paliativos como la atención
integral y continua cuyo objetivo es aliviar los síntomas que ocasionan en el paciente sentimientos
de angustia al final de la vida, y de esta manera mejorar la calidad de vida, en los pacientes con
EPOC se busca encontrar un punto límite de la función pulmonar del paciente, es importante
mencionar que en el ámbito clínico se puede o no administrar tratamiento farmacológico
optimizado, también incluye las terapias respiratorias, apoyo psicológico.
Existen limitaciones para el adecuado diagnóstico en los pacientes con EPOC y tiene
que ver con la ausencia de los indicadores y escalas pronósticas de fiabilidad, a más de ello está
el hecho de la intervención de una diversidad de profesionales de la salud para su seguimiento y
atención, a ello se suma la pobre interconexión actual entre atención primaria y especializada,
1 Instituciones en donde se acogía a personas desvalidas quienes se beneficiaban de la beneficencia ya sea pública
o privada.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2404
lo que conlleva a que la toma de decisiones muchas veces no sea la correcta según las
necesidades del paciente (Dávila , 2020).
Los autores Iyer et al. (2022) citan los ocho dominios del Proyecto de Consenso Nacional
para Cuidados Paliativos de Calidad aplicados a la EPOC para llevar a cabo una evaluación
integral de la misma
1. Se reitera en la importancia que exista una adecuada coordinación en la atención de los
EPOC con las diferentes dimensiones de atención como lo son física, psicológica,
psiquiátrica, social, espiritual, cultural, final de la vida, ética-legal y maximización de
funcionalidad.
2. Aspectos físicos como el uso de ventiladores, rehabilitación cardiopulmonar,
ventiladores, manejo del dolor y un plan ante exacerbaciones agudas.
3. Aspectos psicológicos y psiquiátricos: es importante apoyar al paciente para un adecuado
manejo de síntomas de ansiedad y depresión pues los mismos pueden alterar su calidad
de vida.
Generalmente los cuidados paliativos están dirigidos a pacientes oncológicos sin embargo,
la EPOC en la etapa de la vejez traen consigo un fuerte impacto emocional por lo que exige una
alta necesidad de cuidados, así mismo se ha estimado que con el tiempo se incrementarán las
necesidades de CP en pacientes no oncológicos (Herrera et al., Camacho, 2020).
De acuerdo con el estudio de Suen et al. (2024) los pacientes con EPOC tienen menores
probabilidades de recibir cuidados paliativos en la última etapa de su vida a comparación de los
pacientes con cáncer de pulmón, por lo cual se considera necesario incrementar las
investigaciones que permiten determinar las barreras que presenta sistema de salud para
garantizar la calidad de vida de los pacientes.
Del mismo modo Miranda et al. (2023) mencionan que la participación de los
profesionales de la salud para el manejo de los pacientes adultos mayores con EPOC es limitada
a comparación del manejo para con los pacientes con cáncer y ello puede deberse a la ausencia
de criterios estandarizados para la derivación, la falta de coordinación entre el personal de
atención primaria y especializada, así como no existe el tiempo adecuado para evaluar las
necesidades de los pacientes y las preferencias de atención sanitaria.
Así también Aubert et al. (2022) reitera que hoy en día predomina el desconocimiento tanto
por parte de los ciudadanos y los profesionales de salud acerca de la implementación de los
cuidados paliativos en pacientes de la tercera edad con EPOC.
Los autores Iyer et al. (2022) recomiendan que los cuidados paliativos sean implementados
antes de que la EPOC alcance su etapa terminal, de forma temprana y simultánea, las terapias
deberán incrementarse según el aparecimiento de los síntomas, necesidades las cuales se
empeoran cuando la enfermedad progresa, ello ayudará a los pacientes a alcanzar una mejor
tolerancia para con sus padecimientos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2405
El rol del profesional de la salud respecto al cuidado paliativo requiere de un trabajo en
equipo así como una adecuada comunicación tanto para con el paciente así como sus familiares,
además está el apoyo terapéutico, cuidado de la piel, estas acciones buscan compensar el desgaste
físico y mental del paciente, se reitera en la importancia de preservar su integridad física,
emocional y espiritual de manera que se lo reconozca como un ser holístico, los CP del adulto
mayor integra además a la filosofía de los cuidados del ser (Calvario y Guerrero, 2024).
Una de las opciones de cuidados paliativos es la rehabilitación pulmonar (RP) la cual
conforma parte esencial de la atención integral la misma incluye una diversidad de
intervenciones no farmacológicas, entrenamiento físico y educación, los cuales coadyuvan al
funcionamiento físico y psicológico de los pacientes, cuando ésta ha alcanzado una etapa
avanzada suelen experimentar exacerbaciones frecuentes, por tanto, presentan mayor riesgo de
fragilidad, por lo cual (RP) disminuye el reingreso hospitalario y por tanto la mortalidad
(Pyszora y Lewko, 2022).
METODOLOGIA
A continuación se presenta a detalle el enfoque de los cuidados paliativos según la Guias
GOLD- 2024.
Tabla 1
Enfoque de los Cuidados Paliativos según Guías GOLD-2024
Abordaje de la Disnea
Objetivo Principal
-Aliviar la disnea en las actividades diarias, evitar incapacidad, mejorar la calidad de vida
y reducir el uso de los recursos médicos
Medidas Principales
-Educación al paciente: Terapia de respiración
-Rehabilitación Pulmonar
Medidas Farmacológicas
-Uso de broncodilatadores inhalados
-Uso de Opioides, Vibraciones en la pared torácica y estimulación eléctrica
neuromuscular pueden ayudar a la disnea
-Uso de morfina para alivio del dolor
-Administración de Oxígeno por un largo tiempo aumenta la tasa de supervivencia
-La Ventilación No invasiva puede ayudar a la Disnea de presentación diurna
Medidas No Farmacológicas
-Acupuntura puede ayudar a la disnea, manejo del dolor y mejorar la calidad de vida

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2406
Soporte Nutricional
Objetivo Principal
En personas Desnutridas:
Promover una ganancia de peso adecuada, que favorezca a un incremento en la fuerzade
los músculos respiratorios, y por ende mejorar la calidad de vida
Medidas Principales
-Suplementación de Antioxidantes como Vitamina C y E, Zinc y Selenio
-Solo los pacientes desnutridos se benefician de un soporte nutricional y esta repercute en su
estado de salud.
Pánico, Ansiedad y Depresión
-La rehabilitación pulmonar ayuda a disminuir los niveles de ansiedad.
-La Terapia Cognitiva-Conductual y las terapias de relajación como el yoga, ayudan a
reducir la ansiedad y depresión.
-Las terapias mente-cuerpo ayudan a manejar la ansiedad y depresión, pero también ayudan a
mejorar la función pulmonar, disnea y fatiga.
Fatiga
-Los puntos principales para mejorar este aspecto son la educación al paciente, la rehabilitación
pulmonar, soporte nutricional e intervenciones mente-cuerpo.
Cuidados al Final de la Vida
Principales Causas de Muerte en EPOC
-Insuficiencia respiratoria progresiva.
-Enfermedades Cardiovasculares.
-Tumores.
Cuidados
-Discutir acerca de la no reanimación, cuidados avanzados y preferencia del lugar de
muerte.
-La incertidumbre acerca de la muerte o el miedo a la misma resultan en un
empeoramiento de la disnea.
Una buena planificación puede reducir la ansiedad en el paciente y la familia al hablar dela
muerte y tener un soporte emocional.
-La planificación ayuda a que los cuidadores respeten los deseos del paciente y eviten
intervenciones innecesarias y que no sean consentidas por el paciente.
Tomado de (GOLD 2024)
A continuación, se detallan los tipos de cuidados paliativos desde el nivel primario,
secundario y terciario mismos que se ajustan a las necesidades de los pacientes.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2407
Tabla 2
Tipos de Cuidados Paliativos según la American Thoracic Society
Primario
Personal capacitado en principios básicos de cuidados paliativos, que no cuentan con una
especialización en el mismo, ej: Médicos de atención primaria
Secundario
Atención brindada por especialistas en cuidados paliativos especializados en cualquier
establecimiento, ej: Médicos, Enfermeras o Trabajadores sociales especializados en el tema
Terciario
Atención brindada por especialistas en cuidados paliativos especializados en centros médicos
especializados en donde se requieren cuidados más complejos. Hace referencia a los lugares
exclusivos donde se brinden cuidados paliativos.
Nota. Tomado de (Sullivan et al., 2022)
A más de considerar estos niveles de atención sobre los cuidados paliativos, es importante
que los mismos incluyan a las familias de los pacientes Pinos et al. (2024) mencionan la
importancia de que los profesionales del área de la salud entablen una adecuada conversación de
manera que les permita tomar decisiones claras, los temas que se tratan implican opciones de
tratamiento, acompañamiento psicológico.
De acuerdo a estos antecedentes esta investigación se guio en las siguientes preguntas y
objetivos de investigación.
Pregunta de investigación
➢ P: ¿Cuál es la importancia de los cuidados paliativos a nivel domiciliario en Adultos
mayores con EPOC?
➢ I: ¿Cómo se da el manejo de los cuidados paliativos en domicilio desde una alternativa
para mejorar la calidad de vida en los adultos mayores con EPOC?
➢ C: ¿De qué manera se da el proceso de los cuidados paliativos a nivel domiciliario en
adultos mayores con EPOC?
➢ O: ¿Cuáles son las estrategias que permiten mejorar calidad de vida desde los cuidados
paliativos en el adulto mayor con EPOC?
Objetivos
Objetivo General
➢ Determinar la importancia de los cuidados paliativos a nivel domiciliario del adulto
mayor con EPOC.
Objetivos Específicos
➢ Analizar los cuidados paliativos a nivel domiciliario como una alternativa para mejorar
la calidad de vida en los adultos mayores con EPOC.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2408
➢ Describir el manejo de los cuidados paliativos a nivel domiciliario en adultos mayores
con EPOC.
➢ Indagar acerca de las estrategias que permiten mejorar calidad de vida desde los cuidados
paliativos en el adulto mayor con EPOC.
Descripción de la estrategia metodológica a seguir
Se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva a través de una revisión
bibliográfica realizada en las siguientes bases de datos: Sciencie Direct , Up To Date, Cochrane
Library, Pubmed, Dialnet,,Sciencie. Se procedió con la búsqueda siguiendo la declaración
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses.
La búsqueda se realizó en inglés y español y los análisis se estratificaron por tipo de
intervención: de términos boléanos combinando AND y OR, utilizando como términos y
descriptores en la estrategia de búsqueda: “cuidados paliativos” AND “enfermedad pulmonar
obstructiva crónica” AND “adulto mayor” AND “atención domiciliaria”( ingles). Los criterios
para la búsqueda se enfocaron en el adulto mayor con EPOC e incluyeron revisiones sistemáticas,
ensayos clínicos, estudio de casos y controles, estudios observacionales y descriptivos; artículos
publicados con una antigüedad de 5 años. Los criterios de exclusión establecidos fueron: reseñas
y los resúmenes de congresos; documentos con antigüedad mayor a 5 años, repositorios
institucionales.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2409
IDENTIFICACIÓN S INCLUSIÓN
Estudios
identificados
mediante base de
datos (n=65)
Numero de
estudios luego de
la revision de
duplicados (n=58)
Numero de
estudios
examinados
(n=58)
Estudios incluidos
para analsisi de
texto completo
(n=52)
Estudios incluidos
en la revision
(n=15)
Figura 1
Método PRISMA para recolección de información
SELECCIÓN ELEGIBILIDAD
Estudios excluidos
(n=6)
Estudios en otro idioma
(n=1)
Estudios sin ninguna
palabra clave (n=5)
Estudios excluidos con
resultados no
concluyentes (n=34)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2410
RESULTADOS
Tabla 3
Resultados
Título Autor/año Población de estudio Resultados relevantes
Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica en
pacientes de edad
avanzada con insuficiencia
cardíaca aguda y
avanzada: necesidades de
cuidados paliativos:
análisis del estudio
(Méndez, Villa,
Correa , & Laorden ,
2022)
3.100 pacientes, de los
cuales 812 tenían EPOC.
Los pacientes con EPOC
sufrieron con mayor
frecuencia IC avanzada
(28,9% vs. 19,4%; p <
0,001). La consulta al
servicio de cuidados
paliativos del hospital
durante el ingreso fue más
frecuente cuando los
pacientes con IC presentaron
EPOC asociada (94% vs.
6,8%; p = 0,036).
Necesidades de cuidados
paliativos e integración
del apoyo de cuidados
paliativos en la EPOC : un
estudio cualitativo
(Fu & Mason, 2021) 20 pacientes, seis
cuidadores y 25
profesionales de la salud
En los cuidados paliativos
los profesionales de la salud
recurrieron a herramientas
de detección confiables así
como evaluaron las
necesidades de los pacientes,
brindaron atención
psicológica, al mismo modo
fueron capacitados en
habilidades de comunicación
tan importantes para las
derivaciones oportunas a
cuidados paliativos y la
gestión optimizada.
Beneficios de recibir
cuidados paliativos
especializados en
comparación con los que
se reciben en un hospital
para pacientes con
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica en
etapa avanzada.
(Henoch, Jansoon , &
Lofdall, 2021)
Pacientes con EPOC y <
50% del volumen
espiratorio forzado previsto
en 1 s (FEV 1 ), que habían
fallecido en SPC
hospitalario o ambulatorio
( n = 159) o en el hospital
( n = 439).
Los pacientes hospitalizados
tuvieron más probabilidades
de tener insuficiencia
cardíaca o hipertensión. El
dolor se informó y alivió con
mayor frecuencia en
aquellos que recibieron
cuidados en SPC paliativos
que en los hospitales ( p =
0,001).
Barreras para la
derivación a cuidados
paliativos y la
planificación anticipada de
(Pascoe , Smallwood,
& Disler , 2021)
90 participantes Las barreras clave
incluyeron: falta de
confianza y capacitación en
EPOC; renuencia a angustiar

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2411
la atención (PAA) para
pacientes con EPOC: una
encuesta transversal a
enfermeras de cuidados
paliativos
a los pacientes y las
familias; derivación tardía
en el curso de la
enfermedad; falta de
consenso sobre el momento
de la derivación; y falta de
comprensión del pronóstico
de la EPOC por parte del
paciente y el médico.
Soporte ventilatorio y
oxigenoterapia en
cuidados paliativos y al
final de la vida en
ancianos
(Scala, Ciarleglio, &
Maccari, 2020)
50 pacientes Los cuidados paliativos en
los adultos mayores debe
tomar en cuenta el grado de
concienciación del paciente,
el logro de los objetivos
compartidos, los recursos
sanitarios locales y la
experiencia del equipo en
ventilación así como el
tratamiento de cuidados
intensivos
Cuidados paliativos
domiciliarios para
pacientes mayores con
enfermedades respiratorias
en Japón
(Yamanaka, Kiwami,
& Hirahara, 2022)
2988 médicos que brindan
atención domiciliaria
Los resultados dieron a
conocer que el 87,8%,
86,6%, 67,3% y 60,0% de
los médicos consideraron
que la rehabilitación
pulmonar, la morfina, los
medicamentos sedantes y la
ventilación con presión
positiva no invasiva
(VPPNI) permiten aliviar la
dificultad respiratoria
Calidad de vida y calidad
de atención en pacientes
con insuficiencia cardíaca
crónica (ICC) avanzada y
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
(EPOC) avanzada.
(Siouta, Aertgeerts,
& Janssens, 2021)
30 pacientes entre 60 y 79
años
La gravedad del estado de
salud de los pacientes
estudiados presentó
contradicciones respecto a la
evaluación de su calidad de
vida, los factores asociados
está el tabú en torno a la
muerte.
Equipo de teleasistencia
paliativa de enfermería y
trabajadora social y
calidad de vida en
pacientes con EPOC
(Bekelman, Feser,
Morgan, & Welsh,
2024)
306 pacientes En los pacientes con EPOC
con alto riesgo de muerte, el
equipo de tele asistencia
paliativa conformada por
enfermeras y trabajadores

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2412
sociales trajo consigo
mejoras significativas en la
calidad de vida en un lapso
de 6 meses.
Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica: una
revisión de la enfermedad,
sus terapias y las
interacciones
farmacológicas desde la
perspectiva de la medicina
paliativa
(Weiss, Porter, &
Rozenberg, 2020)
Revisión sistemática Los cuidados paliativos
dirigidos a adultos mayores
con EPOC requiere de una
comprensión profunda sobre
la patogenia de la
enfermedad así como la
farmacoterapia, ello
permitirá un equilibrio en las
estrategias de atención que
buscan prolongar la vida del
paciente.
DISCUSIÓN
Los autores Henoch et al. (2021) compararon las características de los pacientes con
EPOC en etapa avanzada a quienes se les dio cuidados paliativos especializados frente a aquellos
tratados en los hospitales. Se encontró que los pacientes hospitalizados eran adultos mayores
con comorbilidades, los síntomas como ansiedad, el delirio y las náuseas tuvieron frecuencia
similar en ambos entorno, en cuanto a la discusión del final de la vida con familiares y pacientes
tuvieron una mayor frecuencia en el hospital, así también, la insuficiencia cardíaca aumentó la
probabilidad de morir en el hospital, y el cáncer de pulmón incrementó la probabilidad de morir
en el domicilio.
Por su parte, Iyer et al. (2022) analizaron el gasto y la utilización al final de la vida en la
EPOC en un estudio retrospectivo examinaron en los adultos mayores con EPOC aspectos
como: gasto al final de la vida, utilización de la atención médica, utilización de los cuidados
paliativos, se encontró que pese a la elevada utilización de atención médica en dichos pacientes,
los cuidados paliativos fueron bajos al final de la vida.
En la investigación de Fu y Mason (2021) se exploraron las necesidades de cuidados
paliativos en pacientes con EPOC en fase grave, pese a la alta implementación de los mismos,
aún existen limitaciones en lo que refiere a necesidades insatisfechas de los pacientes y los
cuidadores respecto a al manejo del miedo, la incertidumbre, la toma de decisiones, esto
demuestra la necesidad de la implementación de enfoques paliativos oportunos de carácter
holístico a nivel práctico.
Mientras que Bekelman et al. (2024) indagaron el impacto de los cuidados paliativos para
pacientes con EPOC en un grupo conformado por trabajadores sociales y enfermeras, se dieron
mejoras significativas en la calidad de vida de los pacientes; ello gracias a estrategias como:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2413
alta fidelidad a la intervención (cuya duración fue de 3,8 meses), óptima aplicación de la
atención primaria y el trabajo conjunto de enfermeras, trabajadores sociales, médicos y
especialistas aportaron a mejorar síntomas de depresión y ansiedad, de manera general el estado
de salud de los pacientes, en conclusión hubo una mejora de la calidad de vida en un periodo de
12 meses.
Los autores Weiss et al. (2020) resaltan la importancia de que los cuidados paliativos
enfaticen sobre la interacción de los medicamentos para la EPOC y de esta manera evitar riesgos
adversos, por ello consideran tomar en cuenta las interacciones farmacológicas y las
precauciones relacionadas con el uso de terapias para la EPOC en conjunto de los medicamente
que los adultos mayores usan de forma habitual.
La investigación de Fu y Mason (2021) Necesidades de cuidados paliativos e integración
del apoyo de cuidados paliativos en la EPOC resaltando que el miedo y la incertidumbre
prevalecieron tanto en pacientes como en cuidadores, además los profesionales de la salud
percibiendo la importancia de que los cuidados paliativos se integren en los servicios de EPOC
de la mano con herramientas de detección y evaluación de necesidades, atención psicológica,
así como la importancia de potenciar las habilidades de comunicación entre cuidador, paciente
y familia.
CONCLUSIONES
En este estudio se refleja la importancia de los cuidados paliativos en los pacientes adultos
mayores con EPOC se determinó la importancia de que este tipo de asistencia integre un enfoque
holístico hacia la atención pues se ha demostrado que ello mejorará los resultados en torno al
mejoramiento de la calidad de vida y supervivencia en este grupo.
Otro de los aspectos indispensables de los cuidados paliativos dirigidos a adultos mayores
con EPOC es la reducción de la carga de los síntomas pues la mayor parte de ocasiones los
fármacos traen consigo efectos secundarios que al interactuar con los medicamentos para la
EPOC incrementa el riesgo, por lo cual es necesario alcanzar un equilibrio continuo de estrategias
de atención para prolongar la vida y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de este
tipo de pacientes.
Así también se ha investigado en torno a si existe una asociación entre la participación de
los cuidados paliativos y la reducción de readmisiones, sin embargo, aún se requiere indagar sobre
ello.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2414
REFERENCIAS
Aubert, L., Cudennec, T., & Moulias, S. (2022). Cuidados paliativos y acompañamiento en
geriatría. Obtenido de Revista Tratado de Medicina, 26(1): 1-20:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541022460375
Cabal , V., Montes , L., & Sarmiento , N. (2022). Grupo de síntomas de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y cuidados paliativos: una revisión sistemática. Obtenido de
Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 24, ISSN: 0124-2059:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.gsep
Calvario, A., & Guerrero, R. (2024). Cuidado enfermero en cuidados paliativos en adultos
mayores. Obtenido de Rev Mex Enf;12 (2) 101-103.:
https://www.revistamexicanaenfermeria.org/portadas/enf_24_12_3.pdf#page=29
Dávila , L. (2020). Cuidados paliativos en la fase terminal de la EPOC:revisión bibliográfica
narrativa. Obtenido de Conocimiento Enfermero 8 (2): 34-47:
https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/96/62
Fu , Y., & Mason, A. (2021). Necesidades de cuidados paliativos e integración del apoyo de
cuidados paliativos en la EPOC : un estudio cualitativo. Obtenido de Revista Cofre,159
( 6):2133-2134:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0012369221000416
Henoch, I., Jansoon , A., & Lofdall, C. (2021). Beneficios de recibir cuidados paliativos
especializados en comparación con los que se reciben en un hospital para pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica en etapa avanzada. Obtenido de BMC Palliat
Care, 20 (130):1- 20: https://link.springer.com/article/10.1186/s12904-021-00826-y
Herrera, A., Alcalde, T., Vera , A., & Camacho, J. (2020). Desmontando mitos en Cuidados
Paliativos. Obtenido de Revista Clínica Médica, 13(2): 139-142:
https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v13n2/2386-8201-albacete-13-02-139.pdf
Iyer, D., Sullivan , D., & Lindell, K. (2022). El papel de los cuidados paliativos en la EPOC.
Obtenido de Revista CHEST, 16(5):1250-1262:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0012369221042586
Méndez, M., Villa, N., Correa , R., & Laorden , C. (2022). Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica en pacientes de edad avanzada con insuficiencia cardíaca aguda y avanzada:
necesidades de cuidados paliativos: análisis del estudio. Obtenido de Journal of Clinical
Medicine, 11(13):1-20: https://www.mdpi.com/2077-0383/11/13/3709
Miranda , D., Peces , M., & Cerdeira , M. (2023). Efectividad de la integración de un equipo de
cuidados paliativos en el seguimiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica avanzada: el estudio de enfermedad pulmonar obstructiva domiciliaria. Obtenido

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2415
de Revista Corazón y Pulmón, 62(12): 186-192:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0147956323002030
Pascoe , A., Smallwood, N., & Disler , R. (2021). Barreras para la derivación a cuidados
paliativos y la planificación anticipada de la atención (PAA) para pacientes con EPOC:
una encuesta transversal a enfermeras de cuidados paliativos. Obtenido de American
Journal of Hospice and Palliative Medicine® . 2022;39(2):169-177:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/10499091211018192
Pinos , B., Ochoa, M., & Carvajal , B. (2024). Cuidados paliativos en pacientes con enfermedad
crónica no oncológica avanzada en el primer nivel de atención. Obtenido de Revista
Arbitrada: Orinoco, Pensamiento y Praxis, 14 (1): 44-73:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9437582
Pyszora , A., & Lewko, A. (2022). Manejo no farmacológico en cuidados paliativos para
pacientes con EPOC avanzada. Obtenido de Revista Sección Insuficiencia Cardíaca y
Trasplante, 9(12):1-25: https://www.frontiersin.org/journals/cardiovascular-
medicine/articles/10.3389/fcvm.2022.907664/full
SantaCruz , M., & Martínez , L. (2020). Cuidados paliativos: conceptos básicos. Obtenido de
Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2021;4(2):14-18:
https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/arti
cle/view/212/392
Scala, E., Ciarleglio, G., & Maccari, U. (2020). Soporte ventilatorio y oxigenoterapia en cuidados
paliativos y al final de la vida en ancianos. Obtenido de Tórax turco J. 21(1):54–60:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7020899/
Siouta, N., Aertgeerts, B., & Janssens, W. (2021). Calidad de vida y calidad de atención en
pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (ICC) avanzada y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) avanzada. Obtenido de Progress in Palliative Care , 29 (1):
11–19: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09699260.2020.1831248
Suen , A., Bischooff, K., & Iyer, A. (2024). Differences in Health Care and Palliative Care Use
at the End of Life: A Comparison Study Among Lung Cancer, COPD, and Idiopathic
Pulmonary Fibrosis. Obtenido de Chest, 4(1): 1-12:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0012369224050499
Yamanaka, T., Kiwami, K., & Hirahara, S. (2022). Cuidados paliativos domiciliarios para
pacientes mayores con enfermedades respiratorias en Japón. Obtenido de Geriatrics
Gerontology, 22(11):1-12: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ggi.14487