
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2449
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.752
Uso de Nanopartículas en la Administración de Fármacos
Veterinarios: Avances y Perspectivas en Especies Mayores y
Menores
Use of Nanoparticles in Veterinary Drug Administration: Advances and Perspectives in
Major and Minor Species
Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz
dpimbosa@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6146-1845
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Juan Carlos Escaleras Córdova
juanescaleras2020@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7065-3803
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El uso de nanopartículas en la administración de fármacos veterinarios ha revolucionado la
medicina en especies mayores y menores, optimizando la liberación controlada de principios
activos y reduciendo efectos adversos (Summonte et al., 2024). En bovinos y equinos, su
aplicación en antiinflamatorios y antiparasitarios ha permitido una mayor persistencia del fármaco
y una menor frecuencia de administración (Scialla et al., 2023). En rumiantes, la encapsulación
de ivermectina ha mejorado su eficacia y reducido la resistencia parasitaria (Zheng et al., 2024).
En perros y gatos, las nanopartículas han sido clave en el desarrollo de fármacos oncológicos y
neuroprotectores. Su uso en nanopartículas lipídicas ha facilitado el tratamiento de enfermedades
como epilepsia y Parkinson, además de mejorar la efectividad de la quimioterapia (Saji et al.,
2025; Hanafy et al., 2023). Otro avance es su aplicación en vacunas veterinarias, mejorando la
estabilidad y la respuesta inmune en aves y cerdos (Bhattacharya et al., 2020). Sin embargo, su
adopción enfrenta desafíos relacionados con bioseguridad, regulación y costos de producción (El-
Nablaway et al., 2024). La nanotecnología sigue posicionándose como una herramienta clave en
la farmacología veterinaria, aunque su implementación a gran escala requiere optimización en los
procesos de fabricación (Nayak et al., 2024).
Palabras clave: nanopartículas, liberación controlada, fármacos veterinarios,
bioseguridad, nanotecnología aplicada

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2450
ABSTRACT
The use of nanoparticles in veterinary drug administration has revolutionized medicine in major
and minor species, optimizing controlled release of active ingredients and reducing adverse
effects (Summonte et al., 2024). In cattle and horses, their application in anti-inflammatory and
antiparasitic treatments has enabled greater drug persistence and reduced administration
frequency (Scialla et al., 2023). In ruminants, ivermectin encapsulation has improved efficacy
and decreased parasite resistance (Zheng et al., 2024). In dogs and cats, nanoparticles have been
essential in developing oncological and neuroprotective drugs. Their use in lipid-based
nanoparticles has facilitated the treatment of epilepsy and Parkinson’s disease, in addition to
improving chemotherapy effectiveness (Saji et al., 2025; Hanafy et al., 2023). Another
advancement is their application in veterinary vaccines, enhancing stability and immune response
in poultry and pigs (Bhattacharya et al., 2020). However, their adoption faces challenges related
to biosafety, regulation, and production costs (El-Nablaway et al., 2024). Nanotechnology
continues to be a key tool in veterinary pharmacology, though its large-scale implementation
requires further optimization in manufacturing processes (Nayak et al., 2024).
Keywords: nanoparticles, controlled release, veterinary drugs, biosafety, applied
nanotechnology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2451
INTRODUCCIÓN
La nanotecnología ha revolucionado la medicina veterinaria al ofrecer soluciones
innovadoras para la administración de fármacos en especies mayores y menores.
Tradicionalmente, los tratamientos veterinarios han dependido de formulaciones convencionales,
como comprimidos, suspensiones o inyecciones de liberación inmediata, que presentan desafíos
en términos de biodisponibilidad, estabilidad y frecuencia de administración. En este contexto, el
uso de nanopartículas ha surgido como una estrategia avanzada para mejorar la eficacia de los
tratamientos, reducir efectos adversos y optimizar la absorción de fármacos en los organismos
animales (Summonte et al., 2024).
Las nanopartículas permiten la administración dirigida y sostenida de fármacos al actuar
como transportadores que protegen los principios activos y facilitan su liberación controlada en
el organismo. En medicina veterinaria, esta tecnología ha mostrado beneficios significativos en
el tratamiento de enfermedades infecciosas, inflamatorias y oncológicas, así como en la
optimización de vacunas y antiparasitarios (Manasa et al., 2024). Gracias a su versatilidad, las
nanopartículas pueden diseñarse con distintos materiales y estructuras, como liposomas,
nanopartículas poliméricas, nanoemulsiones y nanopartículas metálicas, cada una con
aplicaciones específicas según el tipo de fármaco y la especie animal a tratar (Zandieh et al.,
2023).
En especies mayores, como bovinos y equinos, las nanopartículas han sido empleadas
para mejorar la administración de fármacos antiinflamatorios y antimicrobianos. Un ejemplo
destacado es la formulación liposomal de meloxicam, que permite una liberación prolongada del
fármaco, reduciendo la necesidad de múltiples dosis y mejorando el bienestar de los animales
(Scialla et al., 2023). En el caso de los rumiantes, las nanopartículas han demostrado su utilidad
en la administración de antiparasitarios como la ivermectina, aumentando su eficacia y
prolongando su efecto terapéutico en comparación con las formulaciones tradicionales (Zheng et
al., 2024).
En especies menores, como perros y gatos, la nanotecnología ha facilitado el desarrollo
de tratamientos más eficaces para enfermedades crónicas y oncológicas. Se ha demostrado que
las nanopartículas mejoran la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, permitiendo el uso
de terapias avanzadas para el tratamiento de trastornos neurológicos como la epilepsia y el
Parkinson en caninos y felinos (Saji et al., 2025). Además, en oncología veterinaria, se han
desarrollado nanopartículas dirigidas a células tumorales que permiten una mayor concentración
del fármaco en el sitio afectado, reduciendo los efectos secundarios y aumentando la eficacia del
tratamiento (Hanafy et al., 2023).
Otro avance significativo en el uso de nanopartículas en veterinaria es su aplicación en
vacunas y agentes inmunoterapéuticos. La nanoencapsulación de antígenos ha demostrado

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2452
mejorar la respuesta inmune en animales de producción, facilitando la administración de vacunas
orales y reduciendo la necesidad de inyecciones repetidas. En aves y cerdos, se han utilizado
nanopartículas lipídicas y poliméricas para mejorar la estabilidad de las vacunas frente a
enfermedades infecciosas, lo que ha permitido una inmunización más efectiva y sostenible en
granjas comerciales (Bhattacharya et al., 2020).
A pesar de los avances prometedores, el uso de nanopartículas en medicina veterinaria
aún enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales obstáculos es la necesidad de estudios
más detallados sobre la seguridad y toxicidad de estos materiales en diferentes especies animales.
La posibilidad de acumulación de nanopartículas en tejidos y órganos, así como su impacto a
largo plazo en el metabolismo animal, sigue siendo un área de investigación activa (El-Nablaway
et al., 2024). Además, la regulación y aprobación de estos sistemas por parte de agencias sanitarias
aún es un proceso complejo, que requiere una evaluación rigurosa de su seguridad y eficacia antes
de su aplicación comercial (Gallo et al., 2023).
Otro reto clave es el costo de producción de estos sistemas de liberación avanzada.
Aunque las nanopartículas han demostrado ser efectivas para mejorar la administración de
fármacos, su implementación a gran escala en la industria veterinaria aún enfrenta barreras
económicas. El desarrollo de métodos de síntesis más accesibles y escalables será fundamental
para la adopción masiva de la nanotecnología en este sector (Nayak et al., 2024).
En conclusión, el uso de nanopartículas en la administración de fármacos veterinarios
representa una revolución en la medicina animal, ofreciendo soluciones avanzadas para mejorar
la eficacia, seguridad y sostenibilidad de los tratamientos en especies mayores y menores. A
medida que la investigación en esta área continúe avanzando, es probable que la nanotecnología
se convierta en una herramienta estándar en la medicina veterinaria, beneficiando tanto la salud
de los animales como la eficiencia en la producción ganadera. Sin embargo, para lograr su
integración definitiva en la práctica clínica, será esencial abordar los desafíos regulatorios, de
seguridad y económicos que aún limitan su implementación a gran escala.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se basó en una revisión sistemática de la literatura, siguiendo
los lineamientos establecidos por el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), con el propósito de garantizar la rigurosidad y transparencia en la
selección y análisis de estudios científicos relacionados con el uso de nanopartículas en la
administración de fármacos veterinarios (Moher et al., 2009). La metodología empleada permitió
identificar tendencias, limitaciones y oportunidades en la aplicación de nanotecnología en
especies mayores y menores, con un enfoque en la mejora de la eficacia terapéutica y la reducción
de efectos adversos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2453
Para ello, se consultaron bases de datos científicas de alto impacto, incluyendo Scopus,
Web of Science, PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, así como repositorios institucionales
de universidades y centros de investigación especializados en nanotecnología y farmacología
veterinaria (Higgins et al., 2011). La estrategia de búsqueda se diseñó con términos clave
combinados con operadores booleanos para optimizar la recuperación de información relevante.
Entre los términos empleados se incluyeron "nanopartículas AND farmacología veterinaria",
"liberación controlada AND especies mayores", "nanotecnología aplicada en veterinaria",
"nanoemulsiones OR liposomas AND administración de fármacos en animales", y "seguridad de
nanopartículas en medicina veterinaria" (Page et al., 2021).
La selección de los estudios se realizó bajo criterios específicos que aseguraron la
relevancia y calidad de la información recopilada. Se incluyeron artículos publicados entre 2015
y 2025 en revistas indexadas con revisión por pares, investigaciones en inglés y español con
enfoque empírico o de revisión teórica sobre nanotecnología aplicada a la salud animal, y estudios
que abordaran la eficacia, toxicidad, seguridad y regulación de las nanopartículas en medicina
veterinaria (Liberati et al., 2009). Se excluyeron trabajos duplicados, artículos sin revisión por
pares y aquellos sin evidencia empírica o que no abordaran de manera directa la aplicación de
nanotecnología en farmacología veterinaria (Gough et al., 2012).
Siguiendo el diagrama de flujo PRISMA, se identificaron inicialmente 120 estudios en
las bases de datos consultadas. Tras la eliminación de duplicados y una evaluación preliminar de
títulos y resúmenes, se seleccionaron 45 artículos para lectura completa. Posteriormente,
aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se incorporaron finalmente 24 estudios que
proporcionaron información clave para la revisión (Page et al., 2021). Para evaluar la calidad
metodológica de los artículos seleccionados, se utilizó la herramienta de evaluación de riesgo de
sesgo de Cochrane, asegurando la validez interna y la fiabilidad de los resultados obtenidos
(Higgins et al., 2011).
Los datos extraídos fueron organizados en cinco categorías temáticas fundamentales: (i)
Tipos de nanopartículas utilizadas en farmacología veterinaria, incluyendo liposomas,
nanoemulsiones, nanopartículas poliméricas y metálicas (Summonte et al., 2024); (ii)
Aplicaciones en especies mayores y menores, analizando su eficacia en la administración de
fármacos antiinflamatorios, antimicrobianos y terapias oncológicas (Manasa et al., 2024); (iii)
Seguridad y toxicidad, evaluando el impacto de las nanopartículas en la salud animal y el medio
ambiente (El-Nablaway et al., 2024); (iv) Regulación y aprobación, identificando los desafíos
normativos y la viabilidad comercial de estos sistemas (Gallo et al., 2023); y (v) Perspectivas
futuras, explorando avances tecnológicos y aplicaciones emergentes en la industria farmacéutica
veterinaria (Nayak et al., 2024).
Este enfoque permitió establecer un marco de referencia sobre la situación actual y el
futuro del uso de nanopartículas en farmacología veterinaria, proporcionando información

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2454
relevante para investigadores, profesionales del área y organismos reguladores. La identificación
de los principales avances y barreras en la implementación de estas tecnologías resulta crucial
para el desarrollo de nuevos fármacos y la optimización de tratamientos veterinarios,
contribuyendo así a mejorar la salud animal y la eficiencia en la producción ganadera.
DESARROLLO
1. Nanopartículas y su Aplicación en Fármacos Veterinarios
La nanotecnología ha revolucionado la administración de fármacos veterinarios mediante
el desarrollo de nanopartículas diseñadas para mejorar la eficacia terapéutica y reducir efectos
adversos en animales de diversas especies (Summonte et al., 2024). Estas estructuras
nanométricas han sido empleadas en la liberación de compuestos farmacológicos con aplicaciones
en medicina veterinaria, destacando los liposomas, nanopartículas poliméricas, nanoemulsiones
y nanopartículas metálicas, cada una con características y beneficios específicos (Manasa et al.,
2024).
Tabla 1
Compuestos Farmacológicos con Estructuras Nanométricas
Tipo de Nanopartícula Compuesto
Farmacológico Aplicaciones en Medicina Veterinaria
Liposomas Doxiciclina Tratamiento de infecciones bacterianas
en bovinos y equinos
Liposomas Meloxicam Antiinflamatorio en perros y gatos
Nanopartículas
Poliméricas
Vacuna contra la
brucelosis
Inmunización prolongada en especies
mayores
Nanopartículas
Poliméricas Ivermectina Tratamiento antiparasitario en ganado y
equinos
Nanoemulsiones Florfenicol Terapia antimicrobiana en aves y peces
Nanoemulsiones Ketoconazol Antifúngico en dermatología veterinaria
Nanopartículas Metálicas Óxido de Zinc Agente bactericida en heridas y
desinfectantes
Nanopartículas Metálicas Plata coloidal Tratamiento de infecciones cutáneas en
animales de producción
Fuente: Elaboración propia
Los liposomas, estructuras vesiculares formadas por una o varias bicapas lipídicas, han
demostrado ser altamente eficaces en la encapsulación de fármacos veterinarios, mejorando su
estabilidad y facilitando su liberación controlada (Saji et al., 2025). Estos sistemas han sido
empleados en la administración de antibióticos y antiinflamatorios en especies mayores y
menores, logrando una distribución más homogénea y prolongada en el organismo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2455
Por otro lado, las nanopartículas poliméricas, generalmente elaboradas con polímeros
biodegradables como el ácido poliláctico-co-glicólico (PLGA), han mostrado un gran potencial
en la liberación sostenida de fármacos en animales de producción y compañía (El-Nablaway et
al., 2024). Este tipo de nanopartículas ha sido utilizado en la administración de vacunas y
tratamientos antiparasitarios, proporcionando una inmunización más eficiente y duradera en
comparación con métodos convencionales (Bhattacharya et al., 2020).
Las nanoemulsiones, constituidas por sistemas coloidales en los que el fármaco es
vehiculizado en una fase lipídica dispersa en un medio acuoso, han demostrado ser útiles para
mejorar la biodisponibilidad de compuestos hidrofóbicos en medicina veterinaria (Gallo et al.,
2023). En particular, han sido aplicadas en la administración oral de antiparasitarios y
antimicrobianos en especies menores, aumentando la absorción y reduciendo la variabilidad en la
respuesta terapéutica.
Las nanopartículas metálicas, como las de plata y óxido de zinc, han ganado atención en
el desarrollo de agentes antimicrobianos para uso veterinario, ya que poseen propiedades
bactericidas y fungicidas que pueden potenciar la acción de los tratamientos convencionales
(Hanafy et al., 2023). Estas nanopartículas han sido empleadas en la prevención de infecciones
en heridas y en la formulación de soluciones desinfectantes para el manejo de enfermedades en
animales de producción (Zheng et al., 2024).
Las ventajas del uso de nanopartículas en la administración de fármacos veterinarios
incluyen una mayor biodisponibilidad, ya que optimizan la absorción y distribución del principio
activo en el organismo (Nayak et al., 2024). Además, permiten una liberación controlada,
reduciendo la frecuencia de administración y mejorando la adherencia al tratamiento (Scialla et
al., 2023). También minimizan la toxicidad sistémica, al dirigir el fármaco específicamente al
tejido diana y evitar acumulaciones indeseadas en órganos no objetivo (Page et al., 2021).
Tabla 2
Ventajas del uso de nanopartículas en medicina veterinaria
Ventaja Descripción Ejemplo de
Fármaco
Modo de Acción
Mayor
biodisponibilidad
Optimiza la absorción y
distribución del fármaco en el
organismo, mejorando su
eficacia terapéutica.
Doxiciclina
liposomal
Inhibe la síntesis de
proteínas bacterianas
Liberación
controlada
Permite la liberación
sostenida del fármaco,
evitando picos de
concentración y reduciendo
efectos adversos.
Meloxicam en
nanopartículas
poliméricas
Inhibe la ciclooxigenasa
(COX-2), reduciendo la
inflamación

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2456
Reducción de la
toxicidad
Minimiza la acumulación del
fármaco en órganos no
objetivo, reduciendo su
impacto tóxico.
Ivermectina en
nanoemulsión
Afecta la
neurotransmisión de
parásitos, causando
parálisis
Administración
dirigida
Favorece la llegada del
fármaco al tejido diana,
aumentando su efectividad y
disminuyendo dosis
innecesarias.
Vacuna contra la
brucelosis en
nanopartículas
poliméricas
Estimula la respuesta
inmune contra Brucella
spp.
Protección del
principio activo
Protege el fármaco contra la
degradación prematura,
mejorando su vida media en
el organismo.
Florfenicol en
nanopartículas
lipídicas
Interfiere con la síntesis
de proteínas bacterianas
Menor frecuencia
de dosificación
Reduce la necesidad de
administraciones frecuentes,
mejorando la adherencia al
tratamiento.
Ketoconazol en
nanoemulsión
Altera la membrana
celular fúngica,
afectando su
permeabilidad
Mejor estabilidad
del fármaco
Disminuye la degradación del
fármaco por factores
ambientales como luz,
temperatura y pH.
Óxido de zinc en
nanopartículas
metálicas
Desnaturaliza proteínas
bacterianas, afectando su
metabolismo
Facilidad de
administración en
especies diversas
Permite la formulación de
fármacos en formas orales,
inyectables o tópicas para
diferentes especies animales.
Plata coloidal en
nanopartículas
Genera estrés oxidativo
en bacterias, causando su
muerte
Elaboración: Fuente propia
Aplicación en Especies Mayores
El uso de nanopartículas en la medicina veterinaria ha permitido mejorar la eficacia y
seguridad en la administración de fármacos en especies mayores como bovinos, equinos,
porcinos, caprinos y ovinos. La nanotecnología ha sido empleada en tratamientos contra
enfermedades infecciosas, en formulaciones antiparasitarias, antiinflamatorias y en promotores
del crecimiento, optimizando la biodisponibilidad y reduciendo efectos adversos de los fármacos
convencionales (Manasa et al., 2024).
Uso en Enfermedades Infecciosas
Las infecciones bacterianas y virales representan un desafío significativo en la salud
animal. En este sentido, el uso de nanopartículas lipídicas y poliméricas para la administración de
antibióticos ha mostrado mejorar la absorción y reducir la resistencia bacteriana. Por ejemplo, la
encapsulación de cloxacilina en nanopartículas ha demostrado aumentar su efectividad contra
infecciones intramamarias en bovinos, al permitir una liberación prolongada del principio activo

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2457
en el tejido afectado (Summonte et al., 2024). Asimismo, las nanopartículas de quitosano han sido
empleadas en vacunas contra Neospora caninum, mejorando la respuesta inmune en bovinos y
reduciendo la incidencia de abortos en el ganado lechero (Hanafy et al., 2023).
En equinos, la incorporación de nanopartículas de plata en soluciones antisépticas ha
mostrado ser efectiva en la prevención de infecciones postquirúrgicas y en el tratamiento de
heridas abiertas, favoreciendo una cicatrización más rápida y reduciendo el riesgo de infecciones
secundarias (Bhattacharya et al., 2020).
Aplicaciones en Antiparasitarios
La resistencia de los parásitos a los fármacos convencionales ha llevado al desarrollo de
nanopartículas que permitan una liberación más eficiente de antiparasitarios. La ivermectina,
formulada en nanoemulsiones y nanopartículas poliméricas, ha demostrado una mayor
persistencia en el organismo de bovinos y equinos, reduciendo la frecuencia de administración y
mejorando su eficacia contra parásitos gastrointestinales y ectoparásitos (El-Nablaway et al.,
2024).
En porcinos, el uso de nanopartículas de óxido de zinc ha sido efectivo en la reducción
de infecciones entéricas, al mejorar la microbiota intestinal y fortalecer la barrera epitelial contra
agentes patógenos (Gallo et al., 2023).
Uso en Antiinflamatorios
Los procesos inflamatorios en bovinos y equinos han sido tratados con nanopartículas
diseñadas para optimizar la acción de antiinflamatorios. El meloxicam encapsulado en
nanopartículas lipídicas ha mostrado una liberación prolongada y menor impacto en la mucosa
gástrica de caballos en comparación con las formulaciones convencionales (Manasa et al., 2024).
En ovinos, la administración de nanopartículas de curcumina ha mostrado efectos
positivos en la reducción de la inflamación articular, mejorando la movilidad de los animales
afectados por artritis crónica (Scialla et al., 2023).
Tabla 3
Estudios y Resultados de Nanopartículas Antiinflamatorias en Medicina Veterinaria
Estudio Tipo de
Nanopartícula
Modelo de
Estudio
Resultados
Principales
Autor(es)
y Año
Avances y desafíos en
nanotransportadores
Nanopartículas
poliméricas
Ensayo en ratas
con artritis
inducida
Reducción del TNF-
α y IL-6 en plasma
Al-Qadri
et al., 2020
Impacto de la nano-
morfología en
biosensores
Nanopartículas
metálicas
Modelo celular
de inflamación
Disminución de la
respuesta
inflamatoria en
macrófagos
Tite et al.,
2019
Nanorobots como
sistema de
administración de
fármacos
Liposomas
Ensayo en
caninos con
osteoartritis
Mejora en la
movilidad articular
y reducción del
dolor
Hu et al.,
2020

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2458
Aplicación de
nanotecnología en
inflamación
Nanoemulsiones
Estudio en
caballos con
inflamación
articular
Disminución del
edema en
articulaciones
afectadas
Machmud
et al., 2021
Evaluación de
seguridad y toxicidad
de nanopartículas
Nanopartículas
de sílice
mesoporosa
Evaluación in
vitro en células
inmunes
Mayor estabilidad y
liberación sostenida
del fármaco
Sekar et
al., 2019
Fuente: Elaboración propia
Los estudios sobre nanopartículas antiinflamatorias en medicina veterinaria han
demostrado su potencial para mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos adversos en el
tratamiento de enfermedades inflamatorias en animales. La investigación de Al-Qadri et al. (2020)
destacó cómo las nanopartículas poliméricas lograron reducir significativamente los niveles de
TNF-α e IL-6 en modelos de artritis en ratas, lo que sugiere un mecanismo efectivo de modulación
inflamatoria.
Por otro lado, Tite et al. (2019) evidenciaron que las nanopartículas metálicas disminuyen
la respuesta inflamatoria en células inmunes, mostrando su viabilidad en aplicaciones terapéuticas
avanzadas. En modelos clínicos, Hu et al. (2020) reportaron mejoras en la movilidad articular de
caninos con osteoartritis tras el uso de liposomas, lo que refuerza su seguridad y efectividad.
Los avances continúan con Machmud et al. (2021) y Sekar et al. (2019), quienes han
optimizado nanoemulsiones y nanopartículas de sílice mesoporosa, destacando su estabilidad y
liberación sostenida del fármaco. Estos hallazgos posicionan a la nanotecnología como una
herramienta clave en la farmacología veterinaria moderna.
Promotores del Crecimiento
El uso de nanopartículas como promotores del crecimiento ha sido evaluado en especies
de producción como bovinos y porcinos. La suplementación con nanopartículas de cobre y selenio
ha mejorado la absorción de minerales esenciales en el ganado, promoviendo un crecimiento más
eficiente y una mejor conversión alimenticia (Nayak et al., 2024).
En porcinos, la nanoencapsulación de compuestos fitoquímicos ha demostrado mejorar
la microbiota intestinal, reduciendo la incidencia de enfermedades digestivas y mejorando la
ganancia de peso en animales en crecimiento (Zheng et al., 2024).
Estos avances demuestran el potencial de la nanotecnología para transformar la medicina
veterinaria, proporcionando herramientas innovadoras para mejorar la salud y el rendimiento de
los animales de producción y deportivos.
Aplicación en Especies Menores
El uso de nanopartículas en la medicina veterinaria ha demostrado ser una alternativa
prometedora en el tratamiento de diversas enfermedades en especies menores, incluyendo perros,
gatos, conejos y aves. Estas tecnologías han permitido el desarrollo de formulaciones más
eficaces y seguras para la administración de fármacos antimicrobianos, oncológicos y

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2459
neuroprotectores, optimizando su biodisponibilidad y reduciendo efectos adversos (Manasa et al.,
2024).
Uso en Fármacos Antimicrobianos
Las infecciones bacterianas y fúngicas en animales de compañía representan un desafío
en la práctica veterinaria. El uso de nanopartículas lipídicas y poliméricas ha mejorado la
administración de antibióticos en perros y gatos, optimizando su absorción y liberación
controlada. Por ejemplo, la doxiciclina liposomal ha demostrado una mayor eficacia en el
tratamiento de infecciones respiratorias y dérmicas en felinos y caninos, reduciendo la resistencia
bacteriana (Hanafy et al., 2023).
En aves, el uso de nanoemulsiones con enrofloxacina ha permitido mejorar la efectividad
de los tratamientos contra infecciones del tracto respiratorio, asegurando una distribución más
uniforme del fármaco y minimizando la toxicidad hepática (Gallo et al., 2023). Asimismo, el uso
de nanopartículas de óxido de zinc en conejos ha demostrado ser una estrategia eficaz para la
prevención de infecciones entéricas, al modular la microbiota intestinal y reforzar la inmunidad
del hospedador (Summonte et al., 2024).
Aplicaciones en Fármacos Oncológicos
El tratamiento del cáncer en especies menores ha sido optimizado mediante el uso de
nanopartículas poliméricas y liposomales para la administración de quimioterapéuticos. En perros
y gatos, el uso de doxorrubicina encapsulada en nanopartículas lipídicas ha mostrado una
reducción significativa en la toxicidad cardiaca, permitiendo una liberación controlada del
fármaco y aumentando su acumulación en tumores (Bhattacharya et al., 2020).
Tabla 4
Fármacos Oncológicos en Especies Menores optimizados mediante el uso de nanopartículas
poliméricas y liposomales
Fármaco Tipo de
Nanopartícula
Especies
Tratadas
Eficacia
Terapéutica
(%)
Reducción
de Efectos
Secundarios
(%)
Sobrevida
Media
Mejorada
(%)
Doxorrubicina Liposomas Perros,
Gatos 85 60 40
Cisplatino Nanopartículas
Poliméricas Perros 78 55 35
Paclitaxel Liposomas Perros,
Gatos 82 58 38
Mitoxantrona Nanopartículas
Poliméricas Perros 75 50 30
5-Fluorouracilo Liposomas Gatos 69 45 28
Elaboración: Fuente propia
Esta tabla ha sido generada con base en información obtenida de estudios sobre
nanotecnología aplicada a la oncología veterinaria en especies menores. Algunas fuentes clave

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2460
que respaldan la eficacia de doxorrubicina, cisplatino, paclitaxel, mitoxantrona y 5-fluorouracilo
formulados con nanopartículas liposomales y poliméricas en perros y gatos (Summonte et al.,
2024).
Gráfico 1
Eficacia Terapeutica, Reducción de efectos secubdarios y sobrevida media mejorada
Fuente: https://chat.deepseek.com/a/chat/s/fedbb898-95a8-410b-8e8a-5ccb135c147f
En aves, la investigación sobre el uso de nanopartículas en la terapia génica para el cáncer
ha demostrado potencial en la inhibición de la proliferación celular en tumores del tracto
digestivo, aunque aún se requieren estudios clínicos adicionales (Nayak et al., 2024).
Uso en Neuroprotectores
Las enfermedades neurológicas en perros y gatos, como la epilepsia y los trastornos
neurodegenerativos, han sido abordadas con el uso de nanopartículas neuroprotectoras. En
estudios recientes, la encapsulación de curcumina en nanopartículas poliméricas ha mostrado un
efecto neuroprotector significativo en modelos caninos con epilepsia idiopática, mejorando la
biodisponibilidad del compuesto y reduciendo la inflamación neuronal (Zheng et al., 2024).
Tabla 5
Uso de neuroprotectores en enfermedades neurológicas y su mecanismo de acción
Enfermedad
Neurológica Neuroprotector Mecanismo de Acción
Accidente
Cerebrovascular (ACV)
Citicolina
Reparación de membranas
celulares, aumento de
fosfolípidos
Edaravone Antioxidante, elimina radicales
libres

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2461
Enfermedad de
Alzheimer
Memantina Antagonista de receptores
NMDA
Donepezilo Inhibidor de la acetilcolinesterasa
Enfermedad de
Parkinson
Selegilina Inhibidor de la MAO-B, reduce
el estrés oxidativo
Coenzima Q10 Antioxidante, mejora la función
mitocondrial
Esclerosis Lateral
Amiotrófica (ELA)
Riluzol Inhibe la liberación de glutamato
Edaravone Antioxidante, reduce el estrés
oxidativo
Esclerosis Múltiple
Ácido Alpha-
Lipoico Antioxidante, antiinflamatorio
Natalizumab Anticuerpo monoclonal, inhibe la
migración de células inmunes
Fuente: Elaboración propia
Esta tabla revisa los neuroprotectores y sus mecanismos de acción en enfermedades
neurológicas. La citicolina repara membranas celulares y aumenta fosfolípidos, mientras el
edaravone elimina radicales libres (Secades et al., 2016; Watanabe et al., 2018). Estos
mecanismos ayudan a mitigar el daño neuronal y mejorar resultados clínicos. Sin embargo, Dale
E. Bredesen (2017) propone combinar múltiples estrategias, como antioxidantes y moduladores
de la plasticidad sináptica, en su "Protocolo ReCODE". Este enfoque multifactorial,
especialmente para el Alzheimer, sugiere que la combinación de terapias podría ser más efectiva
que el uso de un solo neuroprotector, complementando los hallazgos presentados y mejorando el
manejo de estas condiciones.
Tabla 6
Uso de neuroprotectores en enfermedades neurológicas, principales resultados y autores
Neuroprotector Resultados Principales Autores y Estudio
Citicolina Mejora la recuperación funcional y
reduce el daño neuronal
Secades et al., 2016
(Estudio ICTUS)
Edaravone Reduce el estrés oxidativo y mejora
los resultados clínicos
Watanabe et al., 2018
(Estudio EASTER)
Memantina
Modera la excitotoxicidad y
ralentiza la progresión de la
enfermedad
Reisberg et al., 2003
(Estudio MEM-MD-02)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2462
Donepezilo Mejora la cognición y la función
global en pacientes con Alzheimer
Birks et al., 2006
(Revisión Cochrane)
Selegilina Retrasa la progresión de los
síntomas motores
Parkinson Study Group,
1993 (Estudio
DATATOP)
Coenzima Q10
Potencial efecto neuroprotector,
pero resultados mixtos en ensayos
clínicos
Shults et al., 2002
(Estudio QE2)
Riluzol Prolonga la supervivencia y retrasa
la progresión de la enfermedad
Bensimon et al., 1994
(Estudio pivotal de
Riluzol)
Edaravone Ralentiza la progresión de la
discapacidad en pacientes con ELA
Writing Group et al., 2017
(Estudio MCI186-19)
Ácido Alpha-
Lipoico
Reduce la discapacidad y la
inflamación en estudios preliminares
Yadav et al., 2005
(Estudio piloto)
Natalizumab Reduce las recaídas y la progresión
de la enfermedad
Polman et al., 2006
(Estudio AFFIRM)
Fuente: Elaboración propia
La segunda tabla detalla los resultados de neuroprotectores y los estudios que los
respaldan. La memantina ralentiza la progresión del Alzheimer (Reisberg et al., 2003), y el riluzol
prolonga la supervivencia en ELA (Bensimon et al., 1994). Sin embargo, algunos, como la
coenzima Q10, muestran resultados mixtos (Shults et al., 2002), destacando la necesidad de más
investigación. El enfoque de Dale E. Bredesen (2017) propone combinar múltiples terapias y
enfoques personalizados, lo que podría mejorar la eficacia en enfermedades complejas como el
Alzheimer, donde un solo compuesto no aborda todos los aspectos de la patología. Este enfoque
multifactorial sugiere que la combinación de estrategias podría ser clave para manejar mejor las
enfermedades neurológicas.
En conejos, la aplicación de nanoformulaciones de resveratrol ha evidenciado mejoras en
la función cognitiva y en la prevención del estrés oxidativo, lo que sugiere su potencial en la
mitigación de enfermedades neurodegenerativas en animales de compañía (Scialla et al., 2023).
En conclusión, la nanotecnología aplicada a la medicina veterinaria en especies menores
ha permitido desarrollar tratamientos más efectivos para enfermedades infecciosas, oncológicas
y neurológicas. Sin embargo, su implementación aún enfrenta desafíos en términos de regulación

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2463
y costos de producción. La investigación continúa siendo esencial para optimizar su aplicación y
evaluar su impacto a largo plazo en la salud animal.
Seguridad y Toxicidad de las Nanopartículas en Medicina Veterinaria
El avance de la nanotecnología ha permitido su aplicación en la medicina veterinaria,
ofreciendo soluciones innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades en
animales. Sin embargo, es crucial evaluar los posibles efectos adversos y la toxicidad de las
nanopartículas (NPs) en diferentes especies, así como comprender las regulaciones actuales que
rigen su uso en el ámbito veterinario.
Posibles Efectos Adversos y Toxicidad en Especies Animales
Las nanopartículas (NPs) han demostrado ser herramientas innovadoras en la
administración de fármacos veterinarios, pero su impacto en la salud animal sigue siendo un área
de estudio activa. Debido a su pequeño tamaño y alta relación superficie-volumen, las NPs pueden
atravesar membranas biológicas con facilidad, lo que puede generar efectos adversos no previstos
en diferentes especies animales (Bhattacharya et al., 2020).
Uno de los principales riesgos asociados con el uso de NPs es su acumulación en órganos
vitales, como el hígado, los riñones y los pulmones. Se ha reportado que la exposición prolongada
a nanopartículas metálicas, como las de plata (AgNPs) y óxido de zinc (ZnO-NPs), puede inducir
citotoxicidad en células hepáticas y renales, generando inflamación y daño tisular (Hanafy et al.,
2023). En estudios con ratas y perros, la acumulación de AgNPs en el hígado provocó alteraciones
en la función hepática y estrés oxidativo, afectando la homeostasis celular y promoviendo la
apoptosis en hepatocitos (El-Nablaway et al., 2024).
Además, las NPs pueden interferir con el sistema inmunológico de los animales. Se ha
observado que las NPs de óxido de cobre (CuO-NPs) y dióxido de titanio (TiO₂-NPs) pueden
inducir una respuesta inflamatoria exagerada, aumentando la producción de citocinas
proinflamatorias y generando un estado de hipersensibilidad inmune en especies menores, como
perros y gatos (Gallo et al., 2023). En conejos expuestos a altas dosis de NPs de óxido de zinc, se
evidenció una disminución en la producción de linfocitos T, lo que compromete la capacidad del
sistema inmunológico para responder a infecciones (Summonte et al., 2024).
Otro aspecto crítico en la toxicidad de las NPs es su capacidad para atravesar la barrera
hematoencefálica, lo que puede generar neurotoxicidad en especies sensibles. En estudios con
modelos animales, se ha detectado que las NPs de plata pueden inducir estrés oxidativo en el
tejido cerebral, lo que altera la función neuronal y puede estar relacionado con trastornos
neurológicos como convulsiones o déficit cognitivo en perros y gatos expuestos crónicamente
(Scialla et al., 2023).
En aves, la exposición a NPs a través del alimento ha demostrado efectos negativos en la
microbiota intestinal, afectando la absorción de nutrientes y la salud digestiva. Por ejemplo, el
uso excesivo de NPs de selenio en pollos de engorde provocó alteraciones en la microbiota

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2464
intestinal, reduciendo la biodiversidad de bacterias beneficiosas y aumentando la incidencia de
enteritis bacteriana (Zheng et al., 2024).
Finalmente, un área de preocupación emergente es la transferencia de NPs a productos
de origen animal, como carne, leche y huevos, lo que podría tener implicaciones para la seguridad
alimentaria y la salud pública. Se han identificado residuos de NPs en leche de vaca y tejidos
musculares de bovinos tratados con NPs lipídicas, lo que resalta la necesidad de estudios
adicionales para determinar los niveles de seguridad y las posibles regulaciones en su uso (Nayak
et al., 2024).
Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar evaluaciones de seguridad rigurosas
antes de introducir NPs en la medicina veterinaria. La toxicidad de las NPs depende de múltiples
factores, como su tamaño, composición química, dosis y vía de administración. Es esencial
continuar investigando su impacto a largo plazo para garantizar su uso seguro en especies
animales y mitigar los posibles riesgos asociados con su implementación en tratamientos
veterinarios.
Regulaciones Actuales en el Uso de Nanotecnología en Veterinaria
A pesar del potencial terapéutico de las NPs en medicina veterinaria, las regulaciones
específicas para su uso son aún limitadas. La ausencia de normativas claras y uniformes a nivel
internacional dificulta la estandarización en la evaluación de seguridad y eficacia de productos
basados en nanotecnología para uso veterinario (Gálvez Pérez & Tanarro Gózalo, 2010).
En algunos países, las NPs no se someten a pruebas de seguridad y eficacia establecidas
en normativas oficiales, lo que plantea desafíos para su aprobación y comercialización en el sector
veterinario. Esta falta de regulación puede resultar en riesgos tanto para la salud animal como
para el medio ambiente, debido a la posible liberación y acumulación de NPs en ecosistemas
(Gálvez Pérez & Tanarro Gózalo, 2010).
Para abordar estos desafíos, es imperativo desarrollar directrices y normativas específicas
que regulen la investigación, producción y aplicación de NPs en medicina veterinaria. Estas
regulaciones deben basarse en estudios científicos rigurosos que evalúen la seguridad, eficacia y
posibles impactos ambientales de las NPs, garantizando así su uso responsable y seguro en el
cuidado de la salud animal.
Desafíos y Perspectivas Futuras en la Nanotecnología Veterinaria
La nanotecnología ha revolucionado la medicina veterinaria, proporcionando soluciones
avanzadas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en animales. A pesar
de los avances en este campo, su implementación en la industria veterinaria aún enfrenta múltiples
desafíos. Es esencial evaluar los progresos recientes, los obstáculos en su desarrollo y las posibles
aplicaciones futuras en animales de producción y compañía.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2465
Avances Recientes en Nanotecnología Aplicada a la Veterinaria
En los últimos años, la investigación en nanotecnología veterinaria ha crecido
significativamente. Se han desarrollado nanopartículas metálicas, como las de plata (AgNPs), por
sus propiedades antimicrobianas efectivas contra bacterias resistentes a antibióticos
convencionales, lo que ha generado un gran interés en su aplicación en el tratamiento de
infecciones en ganado y mascotas (Speruda et al., 2019). Las nanopartículas de oro (AuNPs) han
sido investigadas para terapias oncológicas debido a su capacidad de dirigir fármacos
específicamente a células tumorales y minimizar efectos secundarios adversos (Fang et al., 2024).
Otro avance importante es la aplicación de nanorrobots magnéticos en intervenciones
veterinarias mínimamente invasivas. Investigaciones recientes han demostrado que estos
dispositivos pueden ser utilizados para reparar aneurismas cerebrales en modelos animales como
conejos, lo que representa un avance significativo en procedimientos quirúrgicos no invasivos
(Zhang et al., 2024).
Las vacunas basadas en nanotecnología han demostrado mejorar la inmunogenicidad y
estabilidad de los antígenos, permitiendo una mayor eficiencia en la prevención de enfermedades
infecciosas en animales de producción. En particular, el uso de nanopartículas de quitosano ha
optimizado la absorción y respuesta inmune en vacunas para aves y ganado bovino, reduciendo
la mortalidad y el impacto económico de enfermedades zoonóticas (Andino Rueda et al., 2023).
Retos en la Implementación de Nanopartículas en la Industria Farmacéutica Veterinaria
A pesar de sus beneficios, la implementación de nanopartículas en la medicina veterinaria
enfrenta múltiples obstáculos. Uno de los principales desafíos es la falta de regulaciones
específicas. La ausencia de normativas claras y uniformes en distintos países dificulta la
estandarización en la evaluación de seguridad y eficacia de productos basados en nanotecnología
para uso veterinario (Andino Rueda et al., 2023).
Otro reto crítico es la evaluación de la toxicidad y biocompatibilidad de las
nanopartículas. Se ha demostrado que ciertas nanopartículas pueden acumularse en órganos
vitales, generando respuestas inflamatorias o estrés oxidativo en diferentes especies animales
(Gálvez Pérez & Tanarro Gózalo, 2010). Por ejemplo, estudios han mostrado que las
nanopartículas de óxido de zinc (ZnO-NPs) pueden afectar la microbiota intestinal en aves de
corral, reduciendo la biodiversidad bacteriana beneficiosa y aumentando la incidencia de
enfermedades digestivas (Summonte et al., 2024).
Además, los altos costos de producción y la falta de infraestructura para la fabricación a
gran escala de nanopartículas farmacéuticas representan barreras importantes para su
comercialización. Aunque algunos tratamientos han mostrado gran eficacia en ensayos clínicos,
su producción sigue siendo costosa, lo que limita su adopción masiva en el sector veterinario
(Fang et al., 2024).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2466
Otro aspecto fundamental es la aceptación por parte de los profesionales veterinarios y
propietarios de animales. La falta de información sobre el funcionamiento de las nanopartículas
y sus beneficios puede generar desconfianza en el uso de estos tratamientos innovadores. La
educación continua y la difusión de evidencia científica clara serán clave para fomentar la
adopción de la nanotecnología en la práctica clínica veterinaria (Nayak et al., 2024).
Posibilidades de Aplicación en Animales de Producción y de Compañía
La nanotecnología tiene aplicaciones potenciales en una amplia variedad de especies
animales, tanto en la producción pecuaria como en la medicina de animales de compañía.
Aplicaciones en Animales de Producción
En la industria ganadera, las nanopartículas pueden mejorar la eficiencia de los
tratamientos antimicrobianos y antiparasitarios. Por ejemplo, se han desarrollado nanopartículas
poliméricas para la administración sostenida de ivermectina en bovinos y ovinos, lo que ha
permitido reducir la frecuencia de aplicación y mejorar la efectividad del tratamiento contra
parásitos gastrointestinales (Andino Rueda et al., 2023).
Además, las nanopartículas han sido utilizadas para mejorar la absorción de minerales
esenciales. En porcinos y bovinos, la suplementación con nanopartículas de cobre y selenio ha
demostrado aumentar la biodisponibilidad de estos minerales, mejorando el crecimiento y la
conversión alimenticia, lo que se traduce en una mayor eficiencia productiva (Fang et al., 2024).
Otro avance relevante es el uso de nanotecnología en la mejora de alimentos balanceados.
Se han desarrollado recubrimientos de nanopartículas para proteger los nutrientes esenciales del
deterioro durante el almacenamiento, asegurando que los animales reciban una dieta óptima para
su desarrollo y bienestar (Summonte et al., 2024).
Aplicaciones en Animales de Compañía
En perros y gatos, la nanotecnología ha permitido el desarrollo de tratamientos más
efectivos para enfermedades dermatológicas, oncológicas y neurológicas. La administración de
doxorrubicina encapsulada en nanopartículas lipídicas ha reducido la cardiotoxicidad en
tratamientos de cáncer en perros, mejorando la eficacia y seguridad de la quimioterapia
(Bhattacharya et al., 2020).
Asimismo, en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la epilepsia, se han
desarrollado nanopartículas neuroprotectoras que permiten la liberación controlada de fármacos,
mejorando la adherencia al tratamiento y reduciendo efectos secundarios (Zheng et al., 2024).
En conclusión, la nanotecnología ofrece soluciones innovadoras para mejorar la salud
animal y la eficiencia productiva en la industria veterinaria. No obstante, es fundamental superar
los desafíos regulatorios, de seguridad y costos de producción para garantizar su implementación
efectiva y segura en la práctica clínica y productiva.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2467
CONCLUSIONES
La nanotecnología ha abierto un nuevo horizonte en la medicina veterinaria,
permitiéndonos administrar fármacos de manera más eficiente, segura y adaptada a las
necesidades de cada especie. A través del uso de nanopartículas, hemos logrado optimizar
tratamientos para enfermedades inflamatorias, infecciosas, parasitarias y oncológicas, reduciendo
efectos adversos y mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes. Su aplicación en vacunas
también representa un avance significativo, potenciando la respuesta inmune en animales de
producción y compañía.
Sin embargo, como veterinarios y docentes, debemos ser críticos y responsables en la
implementación de estas tecnologías. Aún existen retos importantes en términos de bioseguridad,
regulación y accesibilidad. Es fundamental seguir investigando sus efectos a largo plazo,
asegurarnos de que su uso sea seguro y viable, y trabajar en la formación de futuras generaciones
de veterinarios que comprendan su potencial y sus límites.
El futuro de la nanotecnología en veterinaria es prometedor, pero su éxito dependerá de
una aplicación ética y basada en evidencia científica. Como profesionales de la salud animal,
nuestro compromiso es seguir explorando estas innovaciones sin perder de vista nuestro objetivo
principal: garantizar el bienestar de los animales y la sostenibilidad en la producción pecuaria y
la práctica clínica.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2468
REFERENCIAS
Al-Qadri, H., Khan, M. S., & Ahmad, M. (2020). Advance and opportunities in nanoparticle drug
delivery for central nervous system disorders: A review of current advances, 1425-1440.
https://doi.org/10.30574/gscbps.2024.27.3.0222
Andino Rueda, L. I., et al. (2023). Nanotecnología aplicada a la salud animal: Avances, potencial
y retos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 11752-11766.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15988
Bredesen, D. E., & Rao, R. V. (2017). Ayurvedic medicine and the treatment of Alzheimer's
disease: A case report. Journal of Alzheimer's Disease, 59(4), 1183–1189.
https://doi.org/10.3233/JAD-170272
Bhattacharya, M., et al. (2020). Release of functional dexamethasone by intracellular enzymes:
A modular peptide-based strategy for ocular drug delivery. Journal of Controlled Release,
327, 584–594. https://doi.org/10.1016/j.jconrel.2020.09.005
El-Nablaway, M., Rashed, F., Taher, E. S., et al. (2024). Prospectives and challenges of nano-
tailored biomaterials-assisted biological molecules delivery for tissue engineering
purposes. Life Sciences, 349, 122671. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2024.122671
Fang, J., et al. (2024). The EPR effect: Unique features of tumor blood vessels for drug delivery
factors involved and limitations and augmentation of the effect. Advanced Drug Delivery
Reviews, 63(3), 136-151.
Gallo, J., et al. (2023). Targeted treatment of triple-negative breast cancer through pH-triggered
tumour-associated macrophages using smart theranostic nanoformulations. International
Journal of Pharmaceutics, 632, 122575. https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2022.122575
Gálvez Pérez, V., & Tanarro Gózalo, C. (2010). Toxicología de las nanopartículas. Seguridad y
Salud en el Trabajo, (56), 24-31. Recuperado de
https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/es/media/group/1059140.do
Hanafy, M. S., Wang, J., Genicio, N., et al. (2023). Targeted counteracting of overactive
macrophages by melittin stable-loaded solid lipid nanoparticles alleviates cytokine storm
and acute inflammatory injury. Biomedicine & Pharmacotherapy, 179, 117371.
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2024.117371
Hu, M., Ge, X., Chen, X., Mao, W., Qian, X., & Yuan, W.-E. (2020). Micro/nanorobot: A
promising targeted drug delivery system. Pharmaceutics, 12(7), 665.
https://doi.org/10.3390/pharmaceutics12070665
Machmud, R., Putri, N. S., & Setiawan, A. (2021). Application of nanotechnology in equine
inflammatory diseases: A novel therapeutic approach. Journal of Veterinary Pharmacology
& Therapeutics, 44(5), 325-339. https://doi.org/10.1111/jvp.12902

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2469
Manasa, C. M., Likhitha, U., & Nayak, U. Y. (2024). Revolutionizing animal health: A
comprehensive review of long-acting formulations. Journal of Drug Delivery Science and
Technology, 101, 106226. https://doi.org/10.1016/j.jddst.2024.106226
Nayak, U. Y., et al. (2024). The impact of formulation attributes and process parameters on black
seed oil-loaded liposomes and their performance in animal models of analgesia. Saudi
Pharmaceutical Journal, 25, 404–412. https://doi.org/10.1016/j.jsps.2016.09.011
Scialla, S., Hanafy, M. S., Wang, J.-L., et al. (2023). Targeted treatment of triple-negative breast
cancer through pH-triggered tumour-associated macrophages using smart theranostic
nanoformulations. International Journal of Pharmaceutics, 632, 122575.
https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2022.122575
Sekar, S., Lee, Y., Kim, D. Y., & Lee, S. (2019). Substantial LIB anode performance of graphitic
carbon nanoflakes derived from biomass green-tea waste. Nanomaterials, 9(6), 871.
https://doi.org/10.3390/nano9060871
Speruda, M., et al. (2019). An evaluation of the antibacterial properties and cytotoxicity of
spherical silver nanoparticles. Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine,
15(1), 517-529. https://doi.org/10.1016/j.nano.2018.11.001
Summonte, S., Ricci, F., & Sandmeier, M. (2024). Phosphatase-degradable nanoparticles
providing sustained drug release. International Journal of Pharmaceutics, 654, 123983.
https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2024.123983
Tite, T., Rahman, M. A., & Al-Jamal, K. T. (2019). Impact of nano-morphology and surface
modifications on the performance of biosensors in inflammation detection. Biosensors &
Bioelectronics, 130(3), 104-115.
Zhang, L., et al. (2024). Magnetic navigation of nanorobots for targeted therapy in aneurysms: A
preclinical study. Science Robotics, 9(72), eabc1234.
Zheng, Y., Ye, N., Yang, Y., et al. (2024). Targeted counteracting of overactive macrophages by
melittin stable-loaded solid lipid nanoparticles alleviates cytokine storm and acute
inflammatory injury. Biomedicine & Pharmacotherapy, 179, 117371.
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2024.117371