
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2493
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.754
El rol docente en el uso de la IA en el colegio San Lorenzo de
la ciudad de Pilar año 2024
The teaching role in the use of AI in the San Lorenzo school in the city of Pilar year
2024
Teresa de Jesús Villordo Portillo
Teresvillport95@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1059-1364
Universidad Nacional de Pilar
Ciudad de Pilar – Paraguay
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo general analizar el rol docente en la integración y uso de
herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso educativo, en el contexto del colegio San
Lorenzo de la ciudad de Pilar, 2024. Para ello se adoptó una metodología con un enfoque
cualitativo del tipo descriptivo, basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos y
documentos relevantes. Los hallazgos identifican diversas herramientas de IA con potencial para
optimizar el aprendizaje, destacándose aquellas que permiten una educación personalizada y
adaptativa, en las que el docente tenga la capacidad de personalizar el aprendizaje y la habilidad
para mediar entre los estudiantes y la tecnología. Asimismo, se reconoce que el uso de la IA
facilita las actividades del docente, puesto que ayuda a realizar seguimientos a los estudiantes y
captar las necesidades específicas de cada uno. El estudio también pone de relieve los principales
desafíos que enfrentan los docentes y estudiantes, como brechas de acceso, debilitamiento de
capacidades humanas, y resistencia al cambio. Se resalta la importancia de la formación continua
del docente para garantizar una implementación efectiva y ética de la IA en la educación,
contribuyendo así a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: educación, inteligencia artificial, rol docente, herramientas tecnológicas,
desafíos educativos
ABSTRACT
The general objective of this article is to analyze the role of teachers in the integration and use of
artificial intelligence (AI) tools in the educational process, in the context of the San Lorenzo
school in the city of Pilar, 2024. For this purpose, a methodology with a descriptive qualitative
approach was adopted, based on a literature review of scientific articles and relevant documents.
The findings identify several AI tools with potential to optimize learning, highlighting those that
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2494
enable personalized and adaptive education, in which the teacher has the ability to personalize
learning and the ability to mediate between students and technology. Likewise, it is recognized
that the use of AI facilitates the teacher's activities, since it helps to follow up on students and
capture the specific needs of each one. The study also highlights the main challenges faced by
teachers and students, such as access gaps, weakened human capacities, and resistance to change.
It highlights the importance of continuous teacher training to ensure effective and ethical
implementation of AI in education, thus contributing to improving the quality of the teaching-
learning process.
Keywords: education, artificial intelligence, teaching role, technological tools,
educational challenges
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2495
INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor transformador en el ámbito
educativo, redefiniendo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al respecto señala Perez et al.
(2024) que la IA se perfila como un recurso innovador en la educación, puesto que se adapta los
contenidos y experiencias de aprendizaje para responder a la diversidad de capacidades, ritmos y
estilos de cada estudiante, facilitando así un proceso formativo más equitativo y personalizado.
En el contexto actual, los docentes se enfrentan al desafío de integrar estratégicamente las
herramientas tecnológicas, rediseñando las prácticas pedagógicas tradicionales y desarrollando
competencias digitales avanzadas. Expresa Valenzuela et al. (2024) la inteligencia artificial ha
transformado radicalmente el rol docente, ofreciendo herramientas de aprendizaje automático y
análisis de datos que optimizan la personalización educativa. Los docentes pueden ahora
identificar áreas de mejora en el aprendizaje de los estudiantes, automatizar tareas administrativas
y acceder a recursos innovadores como simulaciones interactivas, presentaciones electrónicas e
instrumentos de evaluación más sofisticados, ampliando significativamente las posibilidades
pedagógicas tradicionales.
Por su parte, destaca Rondón (2023) que, en la era digital, el docente se consolida como un
elemento clave para el uso de la IA. Aunque la tecnología aporta herramientas innovadoras, el rol
del profesor permanece irreemplazable. Su experiencia y capacidad humana para guiar, inspirar
y desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes constituyen el núcleo fundamental del
aprendizaje. El docente actúa como un mediador inteligente entre la tecnología y el estudiante,
interpretando y contextualizando los datos generados por los sistemas de IA. Su labor no se limita
a utilizar estas herramientas, sino a transformar la información en conocimiento significativo,
adaptando estrategias pedagógicas personalizadas y proporcionando una retroalimentación
cualitativa que va más allá de lo algorítmico.
De esta manera, el trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el rol docente en
la integración y uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso educativo, con el
fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje como en el contexto del colegio San Lorenzo
de la ciudad de Pilar, para ello se identifican las herramientas de IA utilizadas en entornos
educativos, examinando el impacto del uso de la IA en las actividades del docente y determinando
los desafíos y oportunidades para los docentes y estudiantes asociados con la implementación de
estas tecnologías.
La realización de esta investigación resulta de importancia debido a la creciente
incorporación de la tecnología en los procesos educativos. Este análisis permite comprender cómo
los docentes enfrentan y adaptan sus prácticas pedagógicas en un entorno donde las herramientas
de IA ofrecen posibilidades novedosas para personalizar y enriquecer el aprendizaje en el sector
educativo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2496
Fundamento teórico
Inteligencia artificial
En este apartado se reconoce de acuerdo a Cantalapiedra (2023) que la inteligencia artificial
(IA) se ha infiltrado silenciosamente en los diversos ámbitos de la experiencia contemporánea.
Su presencia se despliega a través de múltiples dispositivos tecnológicos: desde plataformas de
comercio electrónico y redes sociales hasta asistentes virtuales, sistemas de traducción
automática, robots domésticos y dispositivos de monitoreo personal como smartphones. Más allá
de su función instrumental, la IA opera como un agente transformador que reconfigura sutilmente
nuestras interacciones cotidianas, patrones de consumo y estructuras sociales, ejerciendo una
influencia profunda que frecuentemente escapa a nuestra percepción consciente.
Por su parte, agrega Norman-Acevedo (2023) que la IA representa sistemas
computacionales avanzados que simulan procesos cognitivos humanos, desplegando una
capacidad para analizar contextos, interpretar desafíos y generar respuestas innovadoras.
Mediante complejos mecanismos de aprendizaje y procesamiento, estos sistemas pueden
comprender instrucciones, descomponer escenarios complejos y diseñar estrategias orientadas a
resultados específicos, todo ello a través de una interacción dinámica con los datos y contextos
disponibles.
De manera complementaría señala Merino (2021) en su investigación sobre inteligencia
artificial y sistemas de aprendizaje autónomo, que la ciencia cognitiva es una parte innovadora de
la IA, puesto que aspira a replicar los intrincados procesos neurales humanos, abordando
dimensiones fundamentales como la elaboración de inferencias lógicas, la decodificación de
estímulos sonoros, la estructuración comunicativa y la comprensión de estados experienciales.
Desde una perspectiva teórica, se distinguen dos paradigmas conceptuales en la inteligencia
artificial. El primero, denominado "IA débil", postula la capacidad de los sistemas
computacionales para simular operaciones mentales específicas, aunque reconoce las limitaciones
inherentes para generar una conciencia artificial genuina. El segundo enfoque, identificado como
"IA fuerte", propone un horizonte más ambicioso: desarrollar arquitecturas computacionales
capaces de reproducir integralmente las facultades cognitivas, abarcando capacidades de
razonamiento abstracto, procesamiento imaginativo y generación de constructos mentales
complejos.
Inteligencia artificial (IA) en la educación
Según Carbonell-García et al. (2023) en un contexto de transformación tecnológica, la
inteligencia artificial aparece como una herramienta estratégica para abordar los desafíos
educativos actuales. Su potencial radica en la capacidad de generar metodologías de enseñanza
innovadoras que faciliten la formación de individuos altamente adaptables a los entornos digitales
emergentes.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2497
Del mismo modo, destaca Moreno Padilla (2019) que la inteligencia artificial ayuda a
transformar el sistema educativo, puesto que facilita el acceso al conocimiento, simplifica las
tareas administrativas y eleva los métodos de enseñanza para obtener mejores resultados de
aprendizaje. Sin embargo, debe notarse que la implementación de estas herramientas tecnológicas
en diferentes contextos educativos es un proceso gradual, que está condicionado por las políticas
y estructuras administrativas de cada región. A pesar del avance tecnológico, existen capacidades
humanas que aún desafían la replicación por sistemas artificiales. No obstante, la evolución
constante de estas tecnologías sugiere que estas limitaciones se irán reduciendo progresivamente,
ampliando las posibilidades más allá de los actuales paradigmas de la revolución tecnológica.
En lo que se refiere a este último apartado, destaca Macías (2021) que antes de la pandemia
de COVID-19, la tecnología ya venía integrándose gradualmente en los entornos educativos,
aunque su adopción era relativamente moderada y selectiva. Sin embargo, la crisis sanitaria
mundial actuó como un catalizador sin precedentes, acelerando exponencialmente la
transformación digital de la educación. El confinamiento y las restricciones de movilidad
obligaron a instituciones educativas de todos los niveles a adoptar plataformas digitales,
herramientas de aprendizaje remoto y tecnologías de comunicación como única alternativa para
continuar los procesos de enseñanza. Esta transición forzosa reveló no solo la viabilidad de las
metodologías educativas digitales, sino también su potencial para flexibilizar y democratizar el
acceso al conocimiento.
De esta manera, Acurio et al. (2022) afirma que, en el panorama educativo actual, se está
experimentando una transformación radical en los métodos de enseñanza y aprendizaje. La
educación a distancia, antes considerada marginal, se ha consolidado como una modalidad
fundamental, impulsada por avances tecnológicos que permiten experiencias de aprendizaje
novedosas y eficientes. Las videoconferencias de alta definición y las plataformas de aprendizaje
en línea han revolucionado la forma en que docentes y estudiantes interactúan, superando las
barreras geográficas tradicionales. La inteligencia artificial se perfila como un aliado estratégico
en esta transformación, ofreciendo herramientas que optimizan la productividad tanto de
educadores como de estudiantes.
Herramientas y tecnologías actuales de IA utilizadas en educación
De acuerdo con Rondón (2023) desde la perspectiva del estudiante, existen plataformas y
herramientas que utilizan inteligencia artificial (IA) para mejorar el aprendizaje de manera
personalizada y adaptativa. Estas incluyen:
• Plataformas de aprendizaje adaptativo, que ajustan contenido y actividades según el nivel
de conocimiento y habilidades del estudiante mediante la recopilación de datos y
algoritmos, tales como Knewton o Smart Sparrow.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2498
• Herramientas de traducción y aprendizaje de idiomas, que facilitan la comunicación en
entornos multilingües con traducción automática en tiempo real y asistencia en idiomas,
como por ejemplo Duolingo, Google Translate.
• Chatbots educativos, programas interactivos que responden preguntas, brindan
información y apoyo tanto dentro como fuera del aula. Programas como ChatGPT (en
versiones educativas) o chatbots personalizados dentro de plataformas como Edmodo o
Moodle son ejemplos que podrían brindar este tipo de apoyo.
• Análisis de datos educativos, que permite identificar patrones y áreas de mejora mediante
el procesamiento de grandes volúmenes de datos, ayudando a la toma de decisiones
pedagógicas. Power BI o Tableau, así como sistemas de gestión de aprendizaje (LMS)
como Blackboard y Canvas, pueden recopilar y analizar datos educativos para generar
insights.
Por otro lado, agrega Mujica-Sequera (2024) las herramientas de IA desempeñan un papel
crucial en la transformación del sistema educativo. La IA está redefiniendo los procesos de
enseñanza y aprendizaje, permitiendo experiencias educativas más personalizadas, dinámicas e
innovadoras. Mediante el análisis avanzado de datos, la creación de entornos virtuales interactivos
y la adaptación de contenidos a las necesidades individuales de cada estudiante, estas
herramientas tecnológicas están revolucionando los métodos tradicionales de educación.
A su vez, apunta Trujillo Torres (2024) el papel del educador en la era de la IA se
transforma, no para ser reemplazado, sino para potenciar su labor mediante herramientas
tecnológicas. Los docentes deben integrar estratégicamente la inteligencia artificial, adaptando
contenidos, personalizando el aprendizaje y actuando como mediadores críticos entre la
tecnología y los estudiantes. Su papel fundamental es garantizar un uso ético, optimizar métodos
pedagógicos y promover habilidades digitales, manteniendo un compromiso de desarrollo
profesional continuo.
El docente y la aplicación de la IA en la actividad académica
González (2023) la IA representa un recurso valioso para los docentes, ofreciendo un
amplio repertorio de herramientas tecnológicas que simplifican y optimizan el proceso educativo.
Estas soluciones permiten a los profesores personalizar la enseñanza, generando experiencias de
aprendizaje adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Las capacidades de la IA
abarcan desde la evaluación automática del rendimiento académico hasta la generación de
contenidos educativos personalizados, con una gran capacidad de procesar y analizar volúmenes
de información, identificar patrones de aprendizaje y tomar decisiones basadas en algoritmos cada
vez más sofisticados.
De igual forma, destacan Ocaña-Fernández et al. (2019) que la IA surge como un aliado
fundamental para los docentes, debido a que simplifica y optimiza múltiples aspectos de su labor
profesional. Entre las cuales se pueden citar, el registro sistemático de actividades académicas, la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2499
elaboración de informes semestrales y el análisis detallado del desempeño estudiantil. Los
docentes pueden ahora identificar con mayor precisión las fortalezas y áreas de mejora de cada
estudiante mediante herramientas de análisis automático. La supervisión de tareas se ha
transformado gracias a las plataformas virtuales, permitiendo un seguimiento más eficiente y
personalizado. La tecnología de inteligencia artificial también ha revolucionado la evaluación,
posibilitando la creación de exámenes con preguntas abiertas que pueden ser calificadas
automáticamente y detectando con alta precisión casos de plagio en trabajos académicos, así como
también permiten a los docentes estructurar sus cursos de manera más detallada y eficaz.
Dentro de este marco señalan, Forero-Corba y Negre Bennasa (2024) que la docencia actual
debe transformarse digitalmente, desarrollando competencias tecnológicas avanzadas que vayan
más allá del conocimiento básico. Los educadores están llamados a integrar estratégicamente las
herramientas digitales, reimaginando las prácticas pedagógicas. Las instituciones educativas
tienen el desafío de crear ecosistemas de formación continua que permitan a los docentes
mantenerse actualizados y ser agentes de innovación en la era tecnológica.
Desafíos y oportunidades para los docentes y estudiantes sobre el uso de la IA
Álvarez Merelo y Cepeda Morante (2024) la irrupción de la inteligencia artificial en
educación ha provocado una transformación radical, ofreciendo herramientas de aprendizaje
personalizadas que adaptan los contenidos a las necesidades individuales de cada estudiante. Sin
embargo, su implementación no está exenta de desafíos. Emergen cuestionamientos sobre la
equidad tecnológica, la protección de datos personales y el riesgo de debilitar capacidades
humanas esenciales como la creatividad y el pensamiento crítico, lo que resulta en la necesidad
de aprovechar estratégicamente el potencial de la IA, equilibrando la innovación tecnológica con
el desarrollo integral de los estudiantes, para construir un modelo educativo más inclusivo y
eficiente.
Por otro lado, Flores-Vivar y García-Peñalvo (2023) destacan que la integración de la
inteligencia artificial en educación plantea desafíos éticos fundamentales que requieren una
atención rigurosa. Es imperativo diseñar sistemas de IA que eliminen sesgos y promuevan la
equidad en el acceso educativo, garantizando que la tecnología no perpetúe discriminaciones
existentes. La privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes supone una preocupación
crítica, por ende, se exige el desarrollo de políticas transparentes y sólidas que protejan la
integridad de los datos personales y prevengan posibles vulneraciones. Adicionalmente, la
transformación tecnológica enfrenta una barrera cultural: la resistencia al cambio. La adopción
efectiva de nuevas herramientas depende de una estrategia integral de formación y
acompañamiento que prepare a docentes y estudiantes para integrar la tecnología de manera
constructiva, minimizando la fricción entre lo tradicional y lo innovador.
Sobre este último aspecto, apunta Baltazar (2023) que, la transición de un entorno
educativo tradicional a uno mediado por tecnología representa un desafío complejo. Los docentes,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2500
habituados a cierta enseñanza, deben reinventar sus estrategias pedagógicas al incorporar
herramientas digitales. La mera disponibilidad de recursos tecnológicos no garantiza una
experiencia de aprendizaje efectiva, por ello es fundamental que su implementación sea
deliberada, contextualizada y orientada a objetivos específicos, transformando la tecnología en
un instrumento pedagógico que potencie, y no supla, la interacción educativa. El éxito de esta
transformación dependerá de la capacidad de docentes, estudiantes e instituciones para integrar
creativamente los nuevos recursos, manteniendo el núcleo esencial del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación corresponde a la metodología de tipo descriptivo. Según Arias
(2012) la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. En el caso del presente
estudio, este enfoque es adecuado para comprender de manera más detallada cómo se integran las
tecnologías de IA en los procesos educativos, en cuanto a las herramientas actuales que se utiliza,
el impacto de su uso en las actividades del docente, así como los desafíos y las oportunidades que
ofrecen estas tecnologías.
De enfoque cualitativo, de acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014) en la
investigación cualitativa se utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas
de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. En la
investigación facilita la recolección de datos a través de fuentes documentales y estudios previos,
lo que permite captar matices importantes sobre cómo los docentes perciben y adaptan su rol en
un entorno influenciado por tecnologías emergentes.
Para el desarrollo del estudio se hizo uso de la revisión bibliográfica con el fin de recabar
información teórica especializada para la definición y comprensión del tema en estudio, utilizando
bases de datos académicas como Dialnet, Redalyc, Scielo. Se utilizaron los siguientes términos
de búsqueda y sus combinaciones utilizando operadores booleanos: "inteligencia artificial", "rol
docente", "educación", "herramientas", "desafíos", "oportunidades".
Se aplica como criterio de inclusión, que sean de los últimos 6 años y únicamente que se
refieran al ámbito educativo. Se realiza una discusión y conclusión en función a lo analizado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se exponen los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica,
destacando las contribuciones de los diferentes autores estudiados sobre el rol docente en la
integración y uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso educativo, con el
fin de identificar sus principales aportes. En cuanto a los siguientes indicadores: herramientas y
tecnologías de IA utilizadas en entornos educativos, el docente y la aplicación de la IA en la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2501
actividad académica, desafíos y oportunidades para los docentes y estudiantes sobre el uso de la
IA, ver tabla 1.
Tabla 1
Identificar las herramientas de IA actualmente utilizadas en entornos educativos
Autores Principales aportes
Rondón (2023) • Plataformas de aprendizaje adaptativo: los
cuales ajustan contenido y actividades según
el nivel de conocimiento del estudiante
mediante algoritmos y datos (eg, Knewton,
Smart Sparrow).
• Herramientas de traducción y aprendizaje de
idiomas: facilitan la comunicación
multilingüe y el aprendizaje con asistencia en
tiempo real (por ejemplo, Duolingo, Google
Translate).
• Chatbots educativos: ofrecen información y
apoyo interactivo dentro y fuera del aula (por
ejemplo, ChatGPT en versiones educativas,
Edmodo, Moodle).
• Análisis de datos educativos : identifica
patrones y áreas de mejora para la toma de
decisiones pedagógicas (por ejemplo, Power
BI, Tableau, Blackboard, Canvas).
Mujica-Sequera (2024) • Las herramientas de IA están revolucionando
la educación, ofreciendo soluciones que
adaptan el aprendizaje a las características
únicas de cada estudiante. Mediante análisis
de información, entornos interactivos y
contenidos personalizados, estas herramientas
están transformando radicalmente los métodos
pedagógicos tradicionales, creando
experiencias formativas más dinámicas,
flexibles e inclusivas.
Trujillo Torres (2024) • Transformación del papel del educador: El
educador no es reemplazado por la
inteligencia artificial, sino que utiliza estas
herramientas para potenciar su trabajo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2502
• Integración estratégica de la IA: los docentes
deben incorporar la IA en la educación para
adaptar contenidos, personalizar el
aprendizaje y actuar como mediadores críticos
entre tecnología y estudiantes.
• Uso ético y optimización pedagógica: los
educadores tienen el deber de garantizar un
uso ético de la IA, mejorar los métodos
pedagógicos y fomentar habilidades digitales
en los estudiantes.
• Compromiso con el desarrollo profesional
continuo: el papel del docente requiere una
actualización constante de conocimientos
sobre el tema.
Según la tabla 1, se identifican las herramientas y tecnologías de IA actualmente utilizadas
en entornos educativos.
Rondón (2023) expone que las herramientas utilizadas por los estudiantes son aquellas
referentes a plataformas de aprendizaje adaptativo, herramientas de traducción y aprendizaje de
idiomas, chatbots educativos y sistemas de análisis de datos educativos. Esta teoría es
complementada por Mujica-Sequera (2024) al referir que estas tecnologías ajustan los contenidos
al nivel de conocimiento del estudiante, facilitan la comunicación multilingüe, ofrecen apoyo
interactivo y ayudan a identificar patrones de aprendizaje para mejorar las decisiones
pedagógicas, permitiendo que los estudiantes aprendan a su propio ritmo y adaptado a las
necesidades individuales.
Por otro lado, Trujillo Torres (2024) se centra en explicar cómo el docente debe utilizar
estas herramientas de IA para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo que implica
una educación personalizada de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, así como el acceso
a recursos interactivos y el desarrollo de habilidades críticas como la resolución de problemas y
la creatividad. Además, el docente actúa como intermediario entre la tecnología y los estudiantes,
asegurando un uso responsable adecuado de estas herramientas, mientras adapta sus métodos
pedagógicos para optimizar los resultados.
De modo que, en la era digital, los docentes están llamados a transformarse en mediadores
tecnológicos, desarrollando competencias que les permitan integrar estratégicamente
herramientas digitales y mantener su papel fundamental de guía y acompañamiento en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes. Su desafío radica en convertirse en facilitadores críticos que no
solo dominen las tecnologías emergentes, sino que las utilicen como instrumentos para enriquecer

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2503
la experiencia educativa, potenciar el desarrollo de habilidades individuales y fomentar un
aprendizaje más personalizado, dinámico e interactivo.
Tabla 2
Impacto del uso de la IA en las actividades académicas del docente
Autores Principales aportes
González (2023) • Valor de la IA para los docentes: la IA se
presenta como un recurso valioso que ofrece
herramientas tecnológicas útiles para
optimizar el proceso educativo.
• Personalización de la enseñanza: permite a los
profesores adaptar la enseñanza a las
necesidades individuales de cada estudiante.
• Funciones de la IA: abarca desde la
evaluación automática del rendimiento
académico hasta la creación de contenidos
educativos personalizados.
• Capacidad de procesamiento : la IA puede
procesar grandes volúmenes de información,
identificar patrones de aprendizaje y tomar
decisiones basadas en algoritmos atractivos.
Ocaña-Fernández et al. (2019) • IA como aliado para los docentes: la IA
facilita y optimiza diversas tareas en el ámbito
educativo.
• Tareas administrativas: ayuda en el registro de
actividades académicas, la elaboración de
informes semestrales y el análisis del
desempeño estudiantil.
• Análisis automático: permite identificar con
precisión las fortalezas y áreas de mejora de
los estudiantes mediante herramientas de
análisis.
• Supervisión de tareas: las plataformas
virtuales mejoran el seguimiento de tareas de
manera más eficiente y personalizada.
• Revolución en la evaluación: la IA permite la
creación de solicitudes con preguntas abiertas

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2504
que se califican automáticamente y detecta
casos de plagio con alta precisión.
• Estructuración de cursos : facilita a los
docentes organizar sus cursos de manera más
detallada y eficaz.
Forero-Corba y Negre Bennasa (2024) • Transformación digital de la docencia: los
docentes deben adaptarse a la era digital,
desarrollar competencias tecnológicas
avanzadas.
• Integración estratégica de herramientas
digitales: los docentes deben incorporar
herramientas digitales y redefinir sus prácticas
pedagógicas.
• Desafío para las instituciones educativas: las
instituciones deben crear ecosistemas de
formación continua para mantener a los
docentes actualizados.
• Agentes de innovación: los docentes deben ser
agentes de innovación en la era tecnológica.
De acuerdo con la tabla 2, se presentan los aspectos principales en cuanto al impacto del
uso de la IA en las actividades del docente.
Tanto González (2023) como Ocaña-Fernández et al. (2019) expresan que la IA se presenta
no solo como un recurso para la automatización de tareas, sino como un aliado que puede procesar
grandes cantidades de datos, identificar patrones y tomar decisiones educativas basadas en
algoritmos. Esto incluye funciones como la evaluación automatizada y la creación de contenido
didáctico personalizado. A su vez, la IA posee la capacidad para realizar análisis automáticos del
desempeño estudiantil, identificar fortalezas y áreas de mejora, e incluso supervisar tareas de
forma más eficiente y personalizada. Además, la IA transforma la evaluación al permitir la
creación de solicitudes con respuestas abiertas que son calificadas automáticamente y con una
alta capacidad para detectar plagio.
Por otro lado, de acuerdo a Forero-Corba y Negre Bennasa (2024) se enfoca en que, los
docentes deben adaptarse a los cambios tecnológicos mediante la formación continua sobre la IA,
que deben ser proveídas por las instituciones educativas para mantener a los docentes
constantemente actualizados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2505
La integración de estas perspectivas ofrece una visión integral de la transformación digital
en educación, destacando aspectos tecnológicos, administrativos y de desarrollo profesional de
los docentes.
Tabla 3
Desafíos y oportunidades para los docentes y estudiantes sobre el uso de la IA en la educación
Autores Principales aportes
Álvarez Merelo y Cepeda Morante (2024) • Equidad tecnológica: se debe garantizar que
todos los estudiantes tengan acceso a las
herramientas de inteligencia artificial,
evitando brechas de acceso.
• Protección de datos personales: se necesita
asegurar la privacidad y seguridad de la
información sensible de los estudiantes.
• Debilitamiento de capacidades humanas: se
debe mitigar el riesgo de que el uso excesivo
de la inteligencia artificial reduzca
habilidades esenciales como la creatividad y
el pensamiento crítico.
Flores-Vivar y García-Peñalvo (2023) • Ética y eliminación de sesgos: es necesario
diseñar sistemas de inteligencia artificial que
sean justos y promuevan la equidad en el
acceso educativo, evitando la perpetuación
de discriminaciones.
• Privacidad y seguridad de datos: se debe
proteger la integridad de los datos personales
de los estudiantes mediante políticas
transparentes y sólidas que prevengan
vulneraciones.
• Resistencia al cambio: es imperativo superar
la barrera cultural que implica la adopción
del uso de las herramientas tecnológicas.
Baltazar (2023) • Reinvención pedagógica: los docentes
deben adaptar sus estrategias de enseñanza
para integrar herramientas digitales de
manera efectiva.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2506
• Uso deliberado de la tecnología: se debe
asegurar que los recursos tecnológicos se
implementen de forma contextualizada y
con objetivos pedagógicos claros.
• Equilibrio entre tecnología e interacción
educativa: se debe convertir la tecnología en
un complemento que potencie, y no
reemplace, la interacción educativa
tradicional.
En la tabla 3, se observa a los diferentes autores mencionados en la revisión documental y
sus principales aportes sobre la variable estudiada: desafíos y oportunidades del uso de la IA en
la educación.
Tanto Álvarez Merelo y Cepeda Morante (2024) como Flores-Vivar y García-Peñalvo
(2023) coinciden en la necesidad de garantizar un acceso democrático a las herramientas
tecnológicas, de manera a prevenir las brechas socioeducativas, principio que busca asegurar que
la innovación tecnológica no genere nuevas formas de exclusión. Además, se plantean desafíos
como el de resguardar la confidencialidad de los estudiantes, expresando la importancia de
implementar políticas transparentes que protejan la información sensible y prevengan posibles
vulneraciones.
Aunque, por una parte, Álvarez Merelo y Cepeda Morante (2024) destaca que los desafíos
de la IA en educación no se limitan únicamente a consideraciones técnicas, sino que abarcan
dimensiones más profundas relacionadas con los procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo,
por lo cual surge el debate sobre el riesgo que genera en los estudiantes una dependencia
tecnológica que pudiera debilitar sus habilidades cognitivas esenciales.
Por otro lado, Baltazar (2023), plantea la necesidad de una transformación metodológica
que integre deliberadamente las herramientas digitales. El docente se configura como un mediador
tecnológico-pedagógico, más que como un mero transmisor de información.
Los autores reconocen la complejidad de la adopción tecnológica, destacando la
importancia de estrategias que faciliten la transición y promuevan una cultura de innovación
educativa.
De acuerdo con estos aportes, se abren nuevas líneas de investigación para explorar cómo
las herramientas de IA pueden ser diseñadas de manera ética y utilizadas de forma contextualizada
en diferentes entornos educativos. Así como la creación de estrategias de formación docente y el
desarrollo de políticas educativas que integren la tecnología de manera inclusiva y sostenible.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2507
CONCLUSIONES
La investigación permitió el logro del objetivo general “Analizar el rol docente en la
integración y uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso educativo, en el
contexto del colegio San Lorenzo de la ciudad de Pilar, 2024”, revela la importancia
transformadora de estas herramientas en el proceso educativo actual. Los docentes se posicionan
como facilitadores cruciales que median entre la tecnología y el aprendizaje, siendo su papel
fundamental para garantizar una implementación efectiva y pedagógicamente significativa de la
IA en el aula.
En lo referente al objetivo específico Identificar las herramientas actuales de IA utilizadas
en entornos educativos, se concluye que existe un ecosistema tecnológico amplio y diverso, que
está modificando la educación. Desde plataformas de aprendizaje adaptativo como Knewton y
Smart Sparrow, hasta herramientas de análisis de datos como Power BI y sistemas de gestión de
aprendizaje, estas tecnologías no solo facilitan la personalización del aprendizaje sino que
también potencian la capacidad de los educadores para tomar decisiones pedagógicas informadas.
La integración de chatbots educativos y herramientas de traducción demuestra que la IA está
creando un entorno educativo más accesible y adaptable, donde el rol del docente evoluciona
hacia el de un facilitador estratégico que aprovecha estas herramientas para optimizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, manteniendo siempre un enfoque crítico y ético en su implementación.
En cuanto al objetivo específico Examinar el impacto del uso de la IA en las actividades
académicas del docente, se evidencia que las herramientas de IA han demostrado ser instrumentos
esenciales que optimizan significativamente las tareas del docente, desde la automatización de
procesos administrativos hasta la personalización del aprendizaje. Este impacto se materializa
especialmente en la capacidad de realizar evaluaciones automáticas, detectar plagio, generar
contenidos personalizados y analizar el rendimiento estudiantil con mayor precisión. Sin
embargo, esta revolución tecnológica también implica un desafío importante para los docentes,
quienes deben desarrollar nuevas competencias digitales y adaptarse a un paradigma educativo
en constante evolución, donde la formación continua y la capacidad de integrar estratégicamente
estas herramientas se vuelven imperativos para una educación efectiva en la era digital.
Con relación al objetivo específico Determinar los desafíos y oportunidades para los
docentes y estudiantes sobre el uso de la IA, se demuestra una dualidad compleja en el ámbito
educativo. Por un lado, la IA ofrece oportunidades sin precedentes para personalizar el
aprendizaje y optimizar los procesos educativos; por otro, presenta desafíos significativos que
requieren atención inmediata. Entre estos destacan la necesidad de garantizar la equidad
tecnológica, proteger la privacidad de datos, y mantener un equilibrio entre la innovación y el
desarrollo de habilidades humanas fundamentales como el pensamiento crítico. La resistencia al
cambio y la necesidad de una transformación pedagógica profunda emergen como obstáculos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2508
importantes, señalando que el éxito en la implementación de la IA no solo depende de la
disponibilidad tecnológica, sino de una integración estratégica y contextualizada que respete los
principios éticos y pedagógicos fundamentales de la educación.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2509
REFERENCIAS
Álvarez Merelo, J, C. & Cepeda Morante, L, J. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en
la enseñanza y el aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, Vol. 5, Núm. (3), 599 – 610. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2061
Acurio, W, P., Cunuhay, W, C. Castro, D, J. & Moreira, L, E. (2022). Implementación de la
Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. RECIMUNDO Vol. 6, Núm. (2),
402-413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413
Arias, F. G. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ª ed.).
Caracas: Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Baltazar, C. (2023). Herramientas de IA aplicables a la Educación. Technology Rain Journal. Vol.
2, Núm. (2), 1-14. https://doi.org/10.55204/trj.v2i2.e15
Cantalapiedra, A, S. (2023). Luces, sombras y riesgos de la inteligencia artificial. PAPELES de
relaciones ecosociales y cambio global Núm. (164), 5-12.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9287110.pdf
Carbonell-García, C, E., Burgos-Goicochea, S., Calderón-de-los-Ríos, D, O. & Paredes-
Fernández, O, W. (2023). Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, Vol. 6, Núm. (12), 152-166.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547
Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning
e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista
Iberoamericana De Educación a Distancia, Vol. 27, Núm. (1).
https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491
Flores-Vivar, J, M. & García-Peñalvo, F, J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y
retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4).
Comunicar, Núm. (74), 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la
forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, Núm. (36), 51-60.
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32719
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C, & Baptista Lucio, P. (2014). (6ª ed.). Metodología
de la investigación. McGraw Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Merino, C. F. (2021). Estado de la cuestión de la inteligencia artificial y los sistemas de
aprendizaje autónomo. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del
sistema tecnocientífico, Vol. 11, Núm. (2), 182-195.
https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.182-195

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2510
Moreno Padilla, R, D. (2019) La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal,
Vol. 7, Núm. (14), 260-270. doi: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Macías, Y. (2021). La tecnología y la Inteligencia Artificial en el sistema educativo. [Technology
and Artificial Intelligence in the education system]. [Tesis de Master, Universitat Jaume
I: Castellón de la Plana, España]. https://n9.cl/w6shzf
Mujica-Sequera, R. (2024). Clasificación de las Herramientas de la Inteligencia Artificial en la
Educación. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, Vol. 17, Núm. (1), 31-40.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.513
Norman-Acevedo, E. (2023). La inteligencia artificial en la educación: una herramienta valiosa
para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. PANORAMA, Vol. 17,
Núm. (32), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343975993001
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L, A. & Garro-Aburto, L, L. (2019). Inteligencia
artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propós. represent. Vol.7, Núm.
(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274.
Pérez, J. Ortiz, N. Miranda, E. Campaña, J. (2024). Explorando los avances tecnológicos en la
promoción de la inclusión educativa: la contribución fundamental de la inteligencia
artificial en el proceso de aprendizaje. Reincisol, Vol. 3, Núm. (5), 1006-1018.
https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/135
Rondón, G. (2023). El Rol docente en el uso de la Inteligencia Artificial en ambientes educativos.
Dialógica. Revista Multidisciplinaria, Vol. 20, Núm. (2), 49-70.
https://doi.org/10.56219/dialgica.v20i2.2606
Trujillo Torres, J, M. (2024). Inteligencia Artificial y la promesa de una Educación Inclusiva.
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., Vol. 20, Núm. (1), 1-4.
https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.1
Valenzuela, S., Contreras, A., & Rivera, E. (2024). La introducción de la inteligencia artificial
como herramienta educativadel docente. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la
Escuela Superior Ciudad SahagúnPublicación semestral, Vol. 11, Núm. (22), 150-152.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/issue/archive