
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2511
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.755
Herramientas digitales para el aprendizaje del idioma kichwa
en sexto grado de la Unidad Educativa Comunitaria
Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak, Loja
Digital tools for learning the Kichwa language in sixth grade at the Intercultural
Bilingual Community Educational Unit Mushuk Rimak, Loja
Anabell Alexandra Zhondo Macas
anabell.zhondo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2846-6400
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Jaime Efrén Chillogallo Ordónez
jafren@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8011-2827
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Alexandra Lourdes Paute Vaca
alexandra.paute@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4488-0305
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Miriam Jackeline Bustamante
jackeline.bustamante@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5186-3758
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Stalin Andrés Armijos Caamaño
stalin.a.armijos@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3150-8766
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Artículo recibido: 20 diciembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 enero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El kichwa, como lengua franca fue usada por los indígenas antes de la llegada de los españoles,
está en riesgo de desaparecer debido a la falta de iniciativas para su aprendizaje y preservación
cultural. En este contexto, la investigación busca evaluar el impacto de las herramientas
digitales como estrategia para el aprendizaje del idioma. Para el desarrollo de esta investigación
se empleó un enfoque mixto con un diseño cuasi-experimental. La población estaba conformada
de 15 estudiantes, los cuales fueron evaluados inicialmente, registrando un resultado del 100%
de los estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos. Para fortalecer las dificultades

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2512
identificadas se elaboró una propuesta didáctica "Yachay wiñay". Tras su implementación el 73%
de los estudiantes dominó los aprendizajes, mostrando la efectividad de las herramientas digitales
en el aprendizaje del kichwa. En conclusión, las herramientas digitales son un recurso valioso
para el aprendizaje del kichwa y la preservación de este patrimonio cultural.
Palabras clave: herramientas digitales, aprendizaje del kichwa, enseñanza del kichwa,
propuesta didáctica
ABSTRACT
Kichwa, once used as a lingua franca by indigenous peoples before the arrival of the Spanish, is
at risk of disappearing due to a lack of initiatives for its learning and cultural preservation. In
this context, the research aims to evaluate the impact of digital tools as a strategy for language
learning. A mixed-method approach with a quasi-experimental design was employed for this
study. The population consisted of 15 students who were initially assessed, with results showing
that 100% of the students did not meet the required learning outcomes. To address these
challenges, the didactic proposal "Yachay wiñay" was developed. After its implementation, 73%
of the students mastered the learning objectives, demonstrating the effectiveness of digital tools
in learning Kichwa. In conclusion, digital tools are a valuable resource for learning Kichwa and
preserving this cultural heritage.
Keywords: digital tools, kichwa language learning, kichwa teaching, instructional
proposal
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2513
INTRODUCCIÓN
Según la UNESCO (2024) se calcula que en “Cada dos semanas en promedio desaparece
una lengua, llevando así el patrimonio cultural e intelectual de las comunidades" (párr. 2). De la
misma manera, el Banco Mundial, expone que “uno de cada cinco pueblos indígenas en
América Latina y el Caribe ha perdido su idioma nativo. 44 de ellos ahora hablan español y 55
lo hacen en portugués” (Banco M, 2022, párr. 6). https://n9.cl/hzlrg Por esta razón, la
preocupación por el rescate y la preservación de los idiomas indígenas es muy apremiante ya
que es parte fundamental dentro de la cultura ya que, cada idioma es portador de un
conocimiento único y profundo de la historia de vida de las comunidades indígenas. Por tanto,
cuando un idioma desaparece, se pierde no solo un medio de comunicación, sino también una
vasta cantidad de sabiduría acumulada a lo largo de generaciones.
Por tanto, la situación del idioma kichwa es preocupante, ya que está en riesgo de
desaparecer no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional. Actualmente, en las
instituciones bilingües se imparte el kichwa de manera similar a una clase de inglés. Sin embargo,
su mayoría muestran desinterés en aprenderlo y aplicarlo en su contexto, debido a que sienten
vergüenza de hablarlo y el miedo al rechazo.
Es fundamental innovar en la enseñanza del kichwa, empleando estrategias atractivas e
integrando recursos didácticos digitales, como juegos en línea y plataformas interactivas, para
convertirlo en un idioma interesante y motivador. Actualmente, el aprendizaje del kichwa
resulta tedioso y desalentador para muchos estudiantes, lo que podría generar consecuencias
graves, como un bajo rendimiento académico, dificultades en el aprendizaje del idioma e incluso,
en el peor de los casos, su desaparición. Por ello, es crucial implementar herramientas digitales
que fomenten el interés y garanticen su preservación y difusión. Teniendo en cuenta que, el
kichwa se “ha convertido en un símbolo de resistencia y resiliencia cultural, sirviendo como un
vínculo tangible con las generaciones pasadas y un medio para transmitir conocimientos
tradicionales a las generaciones futuras” (Yépez, et al., párr. 6). https://n9.cl/plsb0 Ante este
desafío, la presente investigación se enfoca en analizar cómo las herramientas digitales pueden
contribuir a un aprendizaje más efectivo y motivador del kichwa. Estas herramientas, al ser
llamativas e interactivas, no sólo captan la atención de los estudiantes, sino que también les
permiten ser autónomos en su aprendizaje. Al poder acceder al contenido según sus necesidades
y ritmos, los estudiantes pueden personalizar su aprendizaje y conectarse con otros compañeros.
En última instancia, esta investigación no solo busca mejorar el aprendizaje del kichwa,
sino también contribuir a la preservación del idioma, rescatando la cultura y los saberes de las
comunidades kichwas. Dado que el conocimiento se transmite oralmente de generación en
generación, por ende, es crucial que los jóvenes aprendan el idioma para comunicarse de
manera efectiva. Por ello, para contribuir al aprendizaje, se elaboró una guía didáctica que

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2514
incluye talleres diseñados con herramientas digitales desempeñando, un papel fundamental en el
aprendizaje del idioma, ya que ofrecen actividades fascinantes y atractivas permitiendo construir
bases sólidas sobre el aprendizaje, reduciendo el estrés, ya que los estudiantes pueden revisar el
contenido tantas veces como sea necesario, sin presiones de tiempo.
En ese sentido, Buitrón et al. (2007) hacen referencia a que las herramientas digitales
pueden contribuir con el idioma kichwa ya que estas, “favorece que la enseñanza de las lenguas
sea más interesante y dinámica, al desarrollarse procesos que proporcionan la percepción del
aprendizaje, así como del autoaprendizaje, permitiendo a los estudiantes volver a lo aprendido
las veces que [...] lo estime necesario”. https://n9.cl/1bvwp
De la misma manera, las herramientas digitales “permiten conocer elementos básicos del
idioma kichwa por medio de un contenido multimedia para mantener el interés” (Pilicita, 2020,
p. 65). https://n9.cl/eumna Por tanto, los programas y plataformas contribuyen positivamente al
aprendizaje del idioma, logrando mantener a los estudiante motivados y con la predisposición
necesaria para aprender el idioma. Así mismo, Pizarro (2023) menciona que las “plataformas
digitales se convirtieron en canales clave para compartir información y promover el uso y
aprendizaje del idioma Kichwa [...] para [...] la revitalización y valoración del idioma Kichwa
(p. 84). https://n9.cl/bnar1b
Para el desarrollo de la investigación, se ha seleccionado un conjunto
específico de herramientas digitales que se consideran más relevantes y adecuadas para el
aprendizaje del kichwa.
● Kahoot: “Es una plataforma de aprendizaje mixto basado en el juego, permitiendo a los
educadores y estudiantes investigar, crear, colaborar y compartir conocimientos”
(Navarro, 2017, p. 263). https://n9.cl/iyst1 esta plataforma permite realizar variedad de
actividades y dentro de las mismas, se puede colocar videos, sonidos e imágenes y más.
● Genially: Es “una aplicación que sirve para creación de contenidos interactivos, [...]
permiten trabajar en una interfaz automática que resulta muy sencilla de convertir desde un
texto animado a presentaciones con vídeo y recursos didácticos útiles para el estudiante”
(Tutillo et al. 2020, p. 259). https://n9.cl/20h6p
● Quizziz: Esta herramienta “posee una gama de avatares, fondo musical, memes y
diversas recompensas para cada actividad realizada con éxito, lo cual influye
fructíferamente en el aprendizaje del estudiante” (Robles et al., 2020, p. 2).
https://n9.cl/gfi8o Así mismo, permite integrar elementos multimedia como imágenes,
audio y video.
● Canva: Es una plataforma posibilita crear y editar plantillas prediseñadas Así mismo,
cuenta con múltiples funciones que va desde pizarras online, presentaciones… y
demás, Según Guzmán et al. (2023) menciona que: “canva […] permite la fácil
integración de gráficos, imágenes y elementos visuales, facilitando la creación de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2515
contenido educativo visualmente agradable” (p. 2). https://n9.cl/gg5o2
● Educaplay: “es una plataforma online que permite la creación de actividades
educativas multimedia” (Jurado, 2022, p. 7). https://n9.cl/6tz0b
● Padlet: “es una herramienta muy intuitiva y sencilla de usar porque solo requiere hacer
doble clic para escribir en ella” (Mendez, et al., 2018, p. 6). https://n9.cl/yvunr Así
mismo, en otro párrafo menciona que: “Es una aplicación multisoporte”
De manera similar, la presente investigación está relacionada con otros estudios previos,
como el de Tarco (2023) quien abordó el tema: HERRAMIENTAS DIGITALES
INTERACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA, EN LOS
ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA. Así mismo, se conecta con la investigación de Buitrón
et al., (2020) titulada: Diseño de un aplicativo web para la enseñanza del idioma kichwa. Estos
y otros artículos revisados proporcionan conocimientos sólidos para este trabajo, destacando que
las herramientas digitales son de gran apoyo para el docente y que contribuyen
significativamente con el aprendizaje.
Para llevar a cabo, este trabajo se planteó un objetivo general: Herramientas digitales para
el aprendizaje del idioma kichwa en sexto grado de la Unidad Educativa Comunitaria
Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak, Loja 2024. Además, se formularon tres objetivos
específicos: (1) Identificar los tipos de herramientas didácticas que utilizan los docentes para
promover el aprendizaje del idioma kichwa en los estudiantes; (2) Elaborar una propuesta
didáctica utilizando herramientas digitales para el aprendizaje del idioma kichwa en los
estudiantes; (3) Evaluar el impacto de la propuesta didáctica basada en herramientas digitales
para el aprendizaje del idioma kichwa en los estudiantes. Todos estos objetivos fueron
cumplidos en su totalidad.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque mixto, con una metodología de investigación descriptiva,
un diseño cuasi-experimental, utilizando el método de muestreo no probabilístico. llegando a
trabajar con los estudiantes del sexto grado de EGB, Por tanto, esta investigación se enmarca en
la línea de investigación número seis: “Resultados y fundamentos de las prácticas educativas
orientadas a la innovación en la Educación Básica”.
Para el desarrollo de la investigación se ha tomado en consideración los siguientes
métodos: hermenéutico, inductivo, deductivo, analítico, sintético y estadístico: Cada uno de estos
métodos fueron fundamentales para estructurar, organizar y analizar datos, seleccionar la
muestra adecuada y validar los hallazgos. Aportando, cada método a tener una mejor
comprensión completa del problema investigado.
Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos incluyeron la evaluación
diagnóstica, evaluación final, y la entrevista estructurada. Estos instrumentos permitieron

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2516
recolectar información necesaria para dar respuesta a los objetivos específicos.
RESULTADOS
Resultados de la entrevista aplicada a los docentes
1. Usted ¿Utiliza herramientas digitales para el desarrollo de sus clases?
RD. 1. No.
RD. 2. No.
2. ¿Qué tipo de dificultades presentan los estudiantes a la hora de aprender el idioma
kichwa?
RD. 1. Las principales dificultades son: La pronunciación, no les gusta leer y la falta de interés
por el idioma.
RD. 2. No les gusta el idioma, por lo tanto, no quieren aprender.
3. ¿Usted como docente qué problemas ha presentado a la hora de enseñar el kichwa?
RD. 1. Muchas de las veces, no se encuentra el material didáctico adecuado para impartir
clases de kichwa así mismo, no se encuentran estrategias para lograr que los estudiantes pierdan
el miedo y la vergüenza de hablar este idioma.
RD. 2. No se ha presentado ninguna dificultad ya que, yo domino el kichwa, ya que es
responsabilidad de los estudiantes el querer aprender, como también la responsabilidad de los
padres.
4. En el transcurso de su labor ¿Ha recibido formación específica sobre
cómo integrar herramientas digitales en la enseñanza del idioma kichwa?
RD. 1. No
RD. 2. No
5. Usted ¿Cree que las herramientas digitales pueden mejorar la eficacia de la
enseñanza del kichwa? Y ¿De qué forma cree que aportan para el aprendizaje del
idioma?
RD. 1. Sí, a través de las plataformas digitales pueden aprender mucho, toman más
interés y es más didáctico, siendo de gran ayuda para el aprendizaje.
RD. 2. Sí, pueden ser llamativas. Sin embargo, sería bueno que los docentes practiquen el
kichwa, así mismo, que los estudiantes tengan interés por aprender el idioma.
Comentario de la investigadora
Las respuestas obtenidas de las entrevistas a los docentes, me permiten concluir que no
se utilizan herramientas digitales para la enseñanza del idioma kichwa debido a que, los docentes
no tienen experiencia ni conocimiento en el uso de las herramientas tecnológicas, por ello es
importante que reciban formación específica sobre cómo integrar y aplicar las herramientas
digitales en su enseñanza. Además, las respuestas revelan que, una de las principales
dificultades es la falta de material didáctico adecuado para la enseñanza del idioma kichwa. En

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2517
cuanto a las dificultades que presentan los estudiantes, se destacan los problemas con la
pronunciación, la falta de interés por la lectura, y el desinterés en general por aprender el
idioma, estas dificultades han sido evidentes en la evaluación diagnóstica aplicada a los
estudiantes, confirmando que estos factores afectan significativamente el proceso de
aprendizaje del kichwa.
Tabla 1
Cuadro comparativo de la evaluación diagnóstica y evaluación final sobre el aprendizaje del
kichwa
Aspecto evaluado Evaluación diagnóstica (antes de
utilizar las herramientas digitales)
Evaluación final (después de usar
herramientas digitales)
Conocimiento de las
vocales, de
consonantes y
pronunciación de la
letra h en kichwa.
Ante los resultados de la evaluación
diagnóstica se evidencia que la
mayoría de estudiantes desconocen el
número exacto de asonantes,
consonantes como también el sonido
de la h en kichwa.
Basándose en la información de la
evaluación diagnóstica el 33% de
estudiantes (5) no alcanzan los
aprendizajes requeridos el 21% del
estudiante (3) están próximos a
alcanzar los aprendizajes requeridos, el
33% de los estudiantes (5) alcanzan los
aprendizajes requeridos y el 13% de los
estudiantes (2) dominan los
aprendizajes requeridos.
Los estudiantes mantienen un mayor
conocimiento de las asonantes,
consonantes y sonidos de las letras
del abecedario.
Luego de la aplicación de los
talleres se tiene que el 13% de los
estudiantes (2) alcanzan los
aprendizajes requeridos y el 87% de
los estudiantes (13) dominan los
aprendizajes requeridos.
Reconocimiento de
elementos y palabras
La mayoría de los estudiantes
desconocen los elementos básicos del
Los estudiantes mostraron un
mayor reconocimiento de los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2518
del aula y cocina. aula en kichwa, ya que el 40% no
contestaron la pregunta, el 33% de
los estudiantes están próximos
alcanzan los, el 27% alcanzan los
aprendizajes requeridos y el 0% de
estudiantes dominan los aprendizajes
requeridos. Así mismo, con la
escritura de las palabras de los
objetos de cocina el 100% de los
estudiantes no alcanzan los
aprendizajes requeridos.
elementos básicos del aula, ya
que, asociaron correctamente las
palabras con sus respectivas
imágenes, desarrollando la
capacidad para diferenciar y
nombrar elementos como pataku,
kaspi…
Luego de la àplicaicón de la guía
didáctica se obtiene los siguientes
resultados, con el 0% de los
estudiantes no alcanzan los
aprendizajes requeridos, el 13%
de los estudiantes están próximos
en alcanzar los aprendizajes
requeridos, el 20% de los
estudiantes alcanzan los
aprendizajes
requerid
os. Finalmente, el 67% de los
estudiantes dominan los
aprendizajes requeridos.
Escritura de palabras
dictadas
Los estudiantes presentaron errores
frecuentes en la escritura de algunas
palabras (como kishki es correcto; a
kiski que es palabra incorrecta).
El 47% de los estudiantes están
próximos en alcanzar los
aprendizajes requeridos, el 33% de
los estudiantes alcanzan los
aprendizajes requeridos. Finalmente,
el 20% dominan los aprendizajes
requeridos.
Los estudiantes han mostrado una
notable mejoría en la ortografía,
logrando una mayor comprensión
de las palabras dictadas. Además,
un porcentaje significativo ha
reducido los errores en palabras
complejas.
El 20% de los estudiantes
alcanzan los aprendizajes
requeridos y el 80% de los
estudiantes dominan los
aprendizajes requeridos.
Partes del cuerpo
humano
En su mayoría los estudiantes
presentaron dificultades para escribir
correctamente las partes del
Han mejorado la habilidad para
escribir las partes del cuerpo
humano correctamente.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2519
cuerpo
humano.
El 7% de los estudiantes no alcanza
los aprendizajes requeridos, el 20%
de los estudiantes están próximos en
alcanzar los aprendizajes requeridos,
el 20% de los estudiantes alcanzan los
aprendizajes requeridos y el 53%
dominan los aprendizajes requeridos.
El 27% de los estudiantes,
alcanzan los aprendizajes
requeridos mientras que, el 73%
de los estudiantes dominan los
aprendizajes requeridos.
Días de la semana y Se evaluó el conocimientos
y
Se evidencian buenos resultados
meses del año ortografía en la identificación de los luego de la integración de las
días de la semana y escritura en los herramientas digitales ya que, el 7%
meses del año. Siendo así que, en la (1) de los estudiantes
están
evaluación diagnóstica se evidenció próximos en alcanzar
los
que la mayoría de estudiantes con el aprendizajes requeridos, el 13% (2)
53% (8) dominan los aprendizajes de los estudiantes alcanzan los
requeridos y los demás, se encuentran aprendizajes requeridos y el 80% de
en las otras escalas de calificación. Así los estudiantes (12) dominan los
mismo, en lo que respecta los meses aprendizajes requeridos.
del año, se evidencia que la mayoría de
estudiantes con el 40% (6)
se
encuentran en la escala de calificación
de no alcanzan los
aprendizajes
requeridos y los nueve estudiantes
restantes se encuentran en las dos
escalas siguientes están próximos, y
alcanzan los aprendizajes requeridos.
Verbos (imachik) En la evaluación diagnóstica
se
Luego de la aplicación de la guía
evidencia que el 40% de
los
didáctica, se evidencia una mejora
estudiantes (6) alcanzan
los
notable en la cual se obtienen los
aprendizajes requeridos mientras que, siguientes resultados:
los 9 estudiantes restantes
se
El 13% de los estudiantes (2)
encuentran en la escala de, esta alcanzan los
aprendizajes

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2520
próximo y no alcanzan
los
requeridos y
aprendizajes requeridos. 87% de los estudiantes
(13)
dominan los aprendizajes
requeridos.
Escritura de Los resultados de
la evaluación
Desarrollaron la habilidad para
números en kichwa diagnóstica indican que el 74% de los escribir correctamente los números
(yupaykuna) estudiantes (11) no alcanzan los en kichwa tomando en cuenta las
aprendizajes requeridos, los seis tres vocales y las 15 consonantes del
estudiantes restantes están en la escala abecedario.
de calificaciones de, están próximos y Lo cual se observa mejoría en los
alcanzan los aprendizajes requeridos. resultados ya que con un 7% de
estudiantes (1) está próximo en
alcanzar los aprendizajes
requeridos, el 13% de estudiantes
(2) alcanzan los aprendizajes
requeridos y el 80% de los
estudiantes (12) dominan los
aprendizajes requeridos. En cuanto
a la escritura de números en kichwa.
Fuente: Cuadro comparativo del pretest y postest aplicado a los estudiantes del sexto grado de la UECIB
Mushuk Rimak
Gráfica 11
Cuadro comparativo de la evaluación diagnóstica y evaluación final sobre el aprendizaje del
kichwa
Color azul= evaluación diagnóstica, Color naranja= evaluación final
Fuente: Cuadro comparativo del pretest y postest aplicado a los estudiantes del sexto grado de la UECIB
Mushuk Rimak

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2521
Según los datos en la gráfica, se puede decir que en la evaluación diagnóstica el 100%
de los estudiantes (15 en total) no alcanzan los aprendizajes requeridos en cuanto a los
conocimientos básicos del idioma kichwa. Sin embargo, después de la implementación de la
propuesta didáctica los resultados mostraron una mejora significativa. Ninguno de los
estudiantes 0% no alcanzan los aprendizajes requeridos, el 7% de los estudiantes (1 estudiantes)
están próximos en alcanzar los aprendizajes requeridos, el 20% de los estudiantes (3 estudiantes)
alcanzó y el 73% de los estudiantes (11 estudiantes) dominó los aprendizajes requeridos.
La implementación de plataformas interactivas y juegos educativos en Genially y otras
plataformas y aplicaciones, ha permitido a los estudiantes practicar el kichwa de manera
autónoma y a su propio ritmo, lo que ha contribuido significativamente a la mejora de su
aprendizaje. Estos resultados evidencian que las herramientas digitales pueden ser un
complemento valioso para la revitalización y rescate del idioma. Ya que, la propuesta didáctica
Yachay wiñay, ha demostrado ser altamente efectiva en la enseñanza del idioma.
DISCUSIÓN
La educación tiene que estar a la par con la evolución tecnológica, es decir que, la
educación debe avanzar y adaptarse al ritmo de los cambios y desarrollos tecnológicos, ya que,
en la actualidad, existe una estrecha relación con la tecnología, lo que ha provocado cambios
significativos en el ámbito educativo. Los avances tecnológicos han permitido a los docentes
actualizar y mejorar sus métodos de enseñanza, favoreciendo una aprendizaje más efectivo y
sólido. Emplear herramientas digitales es muy positivo ya que el mismo, ofrece un aprendizaje
multisensorial, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Por tanto, es
fundamental que los docentes reciban y se mantengan al día mediante capacitaciones sobre el
uso e integración de las herramientas tecnológicas.
Con respecto al primer objetivo específico uno: Identificar los tipos de herramientas que
utilizan los docentes para promover el aprendizaje del idioma kichwa en los estudiantes. Este
objetivo se cumplió mediante la aplicación de la entrevista aplicada a al docente del sexto grado
y otro docente que imparte el idioma kichwa a subnivel de básica superior.
De la cual se consideran las preguntas uno, cinco y ocho. 1. Usted ¿Utiliza herramientas
digitales para el desarrollo de sus clases? Las respuestas de los docentes es que no emplean
herramientas digitales en el proceso de enseñanza del kichwa; esto revela una brecha importante
en la integración de la tecnología en el aula, siendo estas herramientas beneficiosas para facilitar
el aprendizaje. 8. Usted
¿Cree que las herramientas digitales pueden mejorar la eficacia de la enseñanza del
kichwa? ¿De qué forma cree que aportan para el aprendizaje del idioma? Los docentes
reconocen que las herramientas digitales podrían ser de gran ayuda para el aprendizaje del
kichwa, puesto que estas herramientas son más didácticas. Por ende, es de vital importancia, que

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2522
los docentes se instruyan con respecto al manejo de las herramientas digitales para que puedan
incorporar en sus clases diarias.
Así mismo, se llevó a cabo una evaluación diagnóstica, cuyos resultados revelaron que el
cien por ciento de los estudiantes se encuentran en la escala de calificaciones, no alcanzan los
aprendizajes requeridos. Esto es debido a la falta de estrategias para la enseñanza y sobre todo
el desinterés por los estudiantes, para aprender el kichwa, fueron las respuestas de los docentes.
Además, se deduce que la falta de desinterés es porque las clases de kichwa son tediosas.
Siendo así que, según Concha (2023) menciona que: “el uso de herramientas digitales
genera enriquecimientos y transformaciones en la educación, generando el apoyo del docente
para la calidad en la enseñanza, además de promover la integración y participación” (p. 1375).
https://n9.cl/t30do Basándose en la cita, la implementación de herramientas digitales en el aula
convierten el aprendizaje más dinámico, activo e inclusivo.
En relación al segundo objetivo específico, que es: Elaborar una propuesta didáctica
utilizando herramientas digitales para el aprendizaje del idioma kichwa en los estudiantes. Este
objetivo se cumplió, una vez conocidos los resultados de la evaluación diagnóstica, en la que,
los estudiantes obtuvieron calificaciones inferiores a cuatro, lo cual es preocupante,
especialmente en una institución bilingüe donde se espera que los estudiantes dominen los
conocimientos básicos del idioma. Esto evidencia una clara necesidad de implementar
actividades que mejoren el aprendizaje. Para abordar estas deficiencias, se diseñó una propuesta
didáctica en la cual, se estructuran actividades específicas para abordar las debilidades
destacadas en la evaluación diagnóstica, utilizando las herramientas digitales.
Tomando en cuenta, la entrevista aplicada a los docentes se destacan las respuestas de las
preguntas 4 y 5: 4 ¿Qué tipo de dificultades presentan los estudiantes a la hora de aprender el
idioma kichwa? Los docentes mencionaron que, las principales dificultades son la
pronunciación, la falta de interés por la lectura y sobre todo el desinterés por el idioma. 5.
¿Usted como docente qué problemas ha presentado a la hora de enseñar el kichwa? los docentes
señalaron que, muchas de las veces, no se encuentra el material didáctico adecuado para
impartir clases de kichwa así mismo, la dificultad para encontrar estrategias efectivas para lograr
que los estudiantes pierdan el miedo y la vergüenza de hablar el idioma. Sin embargo, otro
docente mencionó no tener dificultades ya que domina el kichwa completamente. Las respuestas
proporcionadas evidencian que no utilizan herramientas digitales y que el material para la
enseñanza es escaso. Esto se agrava con el desinterés de los estudiantes, quienes pierden
completamente el deseo de aprender. Muchos de ellos, creen que el kichwa es un idioma sin
proyectos más allá de su contexto local, ya que, en las afueras de sus comunidades, no se habla
el kichwa. Esta percepción lleva a los estudiantes a pensar que aprender kichwa no les será útil en
el futuro.
Por otro lado, el docente también indicó que, considera que es responsabilidad de los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2523
estudiantes y sus padres el aprendizaje del kichwa.
Según Buitrón et al., 2020 menciona que: El uso de la tecnología favorece que la
enseñanza de las lenguas sea más interesante y dinámica, al desarrollarse procesos que
proporcionan la percepción del aprendizaje, así como del autoaprendizaje, [...] Igualmente, el
docente busca nuevas estrategias y se apoya en recursos tecnológicos didácticos para llegar a los
estudiantes.
p. 6-7 https://n9.cl/mh1hq
Basándose en la información Buitrón, destaca que la tecnología favorece el aprendizaje y
que el docente es el encargado de buscar estrategias para enseñar a los estudiantes. Sin embargo,
al analizar la respuesta de la pregunta 5, del docente, ¿Usted como docente qué problemas ha
presentado a la hora de enseñar el kichwa? En la cual se analiza que la docente mantiene una
percepción equivocada del proceso de aprendizaje, ya que si los padres de familia y estudiantes
no presentan el interés o la predisposición puede ser desafío, pero el docente asume el liderazgo
y busca estrategias y material didáctico que motiven y capten la atención del estudiante. En este
caso, la falta de interés de los estudiantes y la respuesta que da el docente con respecto al
aprendizaje ha llevado a un bajo rendimiento y a una falta de conocimientos básicos del idioma.
Referente a tercer objetivo específico: Evaluar el impacto de la propuesta didáctica
basada en herramientas digitales para el aprendizaje del idioma kichwa en los estudiantes.
Finalizada la elaboración de la propuesta didáctica “Yachay wiñay” se procedió a aplicarla;
desarrollando los talleres y retroalimentando con una evaluación para medir su efectividad,
evidenciándose una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes.
En la primera evaluación diagnóstica, el 100% de los estudiantes (15) no alcanzan los
aprendizajes requeridos. Sin embargo, después de aplicar la propuesta didáctica el número de
estudiantes en esta escala de calificaciones se redujo al 0%. Referente a la escala de calificación
están próximos en alcanzar los aprendizajes requeridos inicialmente se tiene el 0% de los
estudiantes mientras que, después de los talleres se registra un porcentaje del 7% de los
estudiantes (1). En cuanto a la escala de calificaciones de, alcanzan los aprendizajes requeridos
en el primero momento se tiene el 0% de estudiantes y en la segunda evaluación este porcentaje
mejoró con el 20% de estudiantes, (3) indicando un avance significativo en el aprendizaje del
idioma. Finalmente, el porcentaje de estudiantes que dominan los aprendizajes requeridos era
del 0% antes de la propuesta, pero este porcentaje aumentó al 73% de estudiantes (11) en la
segunda evaluación.
Grefa et al., (2023) en su análisis de Mendoza y Aguilar mencionan que: “La integración
de la tecnología en la enseñanza de la lengua ancestral Kichwa [...] es limitado, lo que pone de
manifiesto una necesidad urgente de crear recursos que no sólo sean tecnológicamente
avanzados, sino cultural y lingüísticamente adecuados. (p. 4083) https://n9.cl/cfy3bj
Estos resultados reflejan un progreso considerable en el dominio del idioma kichwa,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2524
evidenciando la efectividad de la propuesta didáctica ya que mediante la utilización de
herramientas digitales se logró contribuir significativamente al aprendizaje del kichwa,
permitiendo que un amplio porcentaje de estudiantes no solo mejore su desempeño, sino que
también alcancen y dominen los aprendizajes requeridos. Este cambio demuestra la efectividad
de la propuesta didáctica "Yachay Wiñay" en el proceso educativo de los estudiantes de sexto
grado. Los resultados indican que la incorporación de herramientas digitales en el aprendizaje
del kichwa es una estrategia efectiva para fortalecer los conocimientos.
CONCLUSIONES
Mediante la entrevista aplicada a docentes del sexto grado y docente de kichwa de básica
superior de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak, se
evidenció que aquellos, docentes desconocen el uso de plataformas digitales como kahoot.
Quizizz, Genially y demás, para crear actividades interactivas en kichwa. Esta carencia limita la
posibilidad de ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas, motivadoras y sobre todo
dificulta la inclusión de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Por lo tanto, es
esencial que los docentes sean proactivos e innovadores.
Con el propósito de mejorar los resultados de la evaluación diagnóstica y potenciar el
aprendizaje del idioma kichwa, se realizó e implementó una propuesta didáctica “Yachay
wiñay” utilizando herramientas digitales innovadoras. Está guía consta de 15 talleres diseñados
específicamente para fortalecer las debilidades identificadas en la evaluación diagnóstica.
Gracias a la colaboración de estudiantes y docentes, se logró mejorar significativamente, lo que
demuestra la importancia de buscar estrategias pedagógicas efectivas. El uso de herramientas
digitales no solo contribuye a atender a la diversidad de estudiantes, sino también a diversificar
el aprendizaje.
La aplicación de la propuesta didáctica, tuvo un impacto positivo en el aprendizaje del
idioma kichwa. Para medir este impacto, se realizó una segunda evaluación, cuyos resultados
demuestran los progresos y mejoras en el aprendizaje del idioma. Los resultados demostraron
que: el 7% de los estudiantes (1) están próximos en alcanzar los aprendizajes requeridos, el 20%
de los estudiantes (3) alcanzan, y el 73% de los estudiantes (11) dominan los aprendizajes. Estos
datos evidencian que la utilización de herramientas digitales en el aprendizaje del kichwa ha
sido una estrategia eficaz, contribuyendo no solo al aprendizaje del idioma sino también a la
revitalización y al fortalecimiento de esta lengua ancestral.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2525
REFERENCIA
Buitrón, B. & Cahuasquí, J. (2020). Diseño de un aplicativo web para la enseñanza del idioma
kichwa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.781
Concha, J. Quispe, M. & Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales
en la inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(29), 1374-1386.
Grefa, J. & Jara, G. (2023). La Tecnología y la Lengua Ancestral Kichwa en la Educación del
Sistema de Educación Bilingüe en la Amazonía Ecuatoriana. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 4075-4086.
Guzmán, M., & Vera, C. (2024). Canva como herramienta didactica en el aprendizaje de los
estudiantes de la carrera de educación básica de la universidad técnica
DE BABAHOYO, PERIODO OCTUBRE 2023-MARZO 2024 (Bachelor's thesis, Babahoyo).
Jurado, E. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la
Educación Superior. Revista Cubana de educación superior, 41(2).
Méndez, M. & Concheir, P. (2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa
en línea: el caso de Padlet. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/111891/1/Mendez-
Concheiro_2018_marcoELE.pdf
Navarro, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El
caso de Kahoot.
Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (83), 252-277.
Mundial, B., & UNICEF. (2019). Lenguas indígenas, un legado en extinción. World Bank.
Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/info graphic/2019/02/22/lenguas-
indigenaslegado-en-extincion-lingüísticas-en-Colombia:-tensiones-entre-políticas-para-
lenguas-mayoritarias-y-lenguas-minoritarias.Scielo Recuperado de:
https://scieloconicyt.cl/scielo.Php
Parra, A. (2020, septiembre 11). ¿Qué es la investigación cuasi experimental? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-cuasi-experimental/
Pilicita, A. & Cevallos, D. (2020). Aplicación Android para fomentar el aprendizaje del idioma
kichwa.Revista Cátedra, 2 (3), 54-68.
Pizarro, E. & Yanza E. (2023). Kichwa 2.0: Explorando el potencial educativo de las redes
sociales para fortalecer las habilidades comunicativas orales en la lengua Kichwa
(Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación).
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/3215/1/2.%20TIC-155-
%20YANZA%26PIZARRO%20Biblio-signed.pdf
Robles, E., Salamanca-Chaparro, R. X., & Laura-De La Cruz, K. M. (2022). Quizizz y su
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2526
aplicación en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera profesional de idioma
extranjero. Puriq, 4, e239-e239.
Tutillo, J. García, D. Castro, A. & Erazo, J. (2020). Genially como herramienta interactiva para
el aprendizaje de verbos en Inglés. Revista arbitrada interdisciplinaria Koinonía, 5(5),
250-266. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1042
Unesco. (2024). Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas
y la justicia. https://articles.unesco.org/creativity/es/articles/educacion-multilingue-la-
apuesta-para-preservar-las-lenguas-indigenas-y-la-justicia
Yépez, P. (2019). La importancia del idioma Kichwa en la realidad actual. Boletín
Academia Nacional de Historia, 96(201), 105-122.