
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2563
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.758
Aplicaciones de la biotecnología en el diagnóstico temprano
del cáncer mediante biomarcadores moleculares: Una revisión
sistemática
Applications of biotechnology in early cancer diagnosis using molecular biomarkers: A
systematic review
Alexander David Demera Chica
demera-alexander6230@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9204-3165
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Jhem Evander Holguín Plúas
holguin-jhem4527@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6550-5516
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Carlos Pedro Marcillo Carvajal
carlos.marcillo@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2586-1486
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Anthony Miguel Baquerizo Freire
baquerizo-anthony8052@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2955-4562
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Sara Noemi Vidal Rosillo
vidal-sara3585@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8388-1278
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESÚMEN
El cáncer es una de las principales razones de deceso en los seres humanos, su complejidad reside
en los diversos tipos tumorales y las vías moleculares asociadas a diversos tipos de carcinomas,
según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Objetivo: analizar las aplicaciones de la
biotecnología en el diagnóstico temprano del cáncer mediante biomarcadores moleculares.
Metodología: este estudio es una síntesis de material bibliográfico de tipo descriptivo,
caracterizada por su diseño sistemático, para la búsqueda de información se utilizaron bases
científicas como Pubmed, Google Académico, Elsevier, Dialnet, Springer, etc., empleando
operadores booleanos como AND, OR y MESH. Se tomaron en consideración 250 estudios para
el desarrollo de los resultados. Finalmente, para la realización total de la investigación se
mantuvieron 57 artículos evidenciados en el diagrama de flujo PRISMA. Resultados: los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2564
biomarcadores moleculares como el mRNA sérico y ctDNA son atribuido en el diagnóstico de
múltiples cánceres, permitiendo visualizar cambios reflejados en la expresión genética que están
asociado a la metástasis, se pudo observar que las pruebas basadas en PCR y qRT-PCR son las
más empleadas en la detección de cánceres. Marcadores biotecnológicos como miR-21
(MicroRNA-21), TP53 y MYC han influido de manera efectiva en la evaluación diagnóstica y
evolutiva de afecciones como el cáncer bucal, laríngeo, pulmonar y de mama. Conclusión: la
especificidad y sensibilidad de los biomarcadores moleculares y marcadores biotecnológicos han
evidenciado la alta precisión de estas pruebas diagnósticas, volviéndolas eficaces para el
diagnóstico temprano de múltiples cánceres, técnicas como PCR y qRT-PCR han permitido el
diagnóstico y manejo de enfermedades cancerosas.
Palabras claves: biotecnología, cáncer, diagnóstico, biomarcadores moleculares,
sensibilidad diagnóstica
ABSTRACT
Cancer is one of the main causes of death in humans, its complexity lies in the different tumor
types and molecular pathways associated with various types of carcinomas, according to the Pan
American Health Organization (PAHO). Objective: to analyze the applications of biotechnology
in the early diagnosis of cancer through molecular biomarkers. Methodology: this study is a
descriptive synthesis of bibliographic material, characterized by its systematic design. For the
search for information, scientific databases such as Pubmed, Google Scholar, Elsevier, Dialnet,
Springer, etc. were used, employing Boolean operators such as AND, OR and MESH. 250 studies
were taken into consideration for the development of the results. Finally, for the total realization
of the research, 57 articles were maintained as evidenced in the PRISMA flow chart. Results:
Molecular biomarkers such as serum mRNA and ctDNA are attributed in the diagnosis of multiple
cancers, allowing to visualize changes reflected in genetic expression that are associated with
metastasis, it was observed that tests based on PCR and qRT-PCR are the most used in the
detection of cancers. Biotechnological markers such as miR-21 (MicroRNA-21), TP53 and MYC
have effectively influenced the diagnostic and evolutionary evaluation of conditions such as oral,
laryngeal, lung and breast cancer. Conclusion: The specificity and sensitivity of molecular
biomarkers and biotechnological markers have shown the high precision of these diagnostic tests,
making them effective for the early diagnosis of multiple cancers, techniques such as PCR and
qRT-PCR have allowed the diagnosis and management of cancerous diseases.
Keywords: biotechnology, cancer, diagnosis, molecular biomarkers, diagnostic
sensitivity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2565
INTRODUCCIÓN
El Cáncer es un concepto generalizado designado para referirnos a las alteraciones celulares
que pueden incidir en cualquier parte del organismo (1). Esta enfermedad genética surge con la
alteración de los genes que controlan la formación y multiplicación de las células, lo cual ocasiona
su diseminación en otras partes del cuerpo (2). Su complejidad reside en los diversos tipos
tumorales y las vías moleculares asociadas a diversos tipos de carcinomas (3). El Instituto
Nacional del Cáncer (NIH) indica que la incidencia del cáncer en las próximas décadas se
incrementará de forma significativa superando los 29,9 millones de casos y alrededor de 15,3
millones de muertes para el 2040 (4).
Los biomarcadores son anomalías moleculares o bioquímicas que podemos cuantificar en
diferentes medios biológicos como las células, proteínas, fluidos corporales o tejidos (5). Los
biomarcadores moleculares han surgido como herramientas primordiales favoreciendo al
desarrollo de tecnologías para mejorar la detección temprana de esta enfermedad (6). Los
biomarcadores moleculares permiten reconocer los cambios específicos relacionados al cáncer
facilitando diagnósticos precisos y tratamientos amoldados a la morfología de cada tumor (7).
Este enfoque biotecnológico representa un cambio paradigmático en el manejo del cáncer,
subrayando la importancia de la investigación y desarrollo en este ámbito para enfrentar uno de
los mayores desafíos de salud pública a nivel global. El cáncer de mama tiene una prevalencia
que abarca desde el 14,31% hasta el 74%, considerada la más frecuente a nivel mundial (8). La
detección temprana de estas alteraciones en la morfológicas de las células aumenta la
supervivencia de los pacientes diagnosticados (9).
El cáncer es una de las principales razones de deceso en los seres humanos, en las Américas,
según La organización Panamericana de la salud (OPS) (10), el año 2022, fue motivo de 1,4
millones de decesos, un 45,1% de estos fallecimientos fue en personas de 69 años de edad, se
proyecta que en la región de las Américas aumentaría hasta los 6,7 millones para el año 2045. El
cáncer de pulmón representa a nivel latinoamericano una tasa de prevalencia que va desde el 2%
hasta el 85%. (11,12). En la población adulta femenina el cáncer de mama es el más prevalente
con un (65%) (13).
En Ecuador, de acuerdo con los datos más recientes de la Agencia Internacional de
Investigación sobre el Cáncer del año 2012, se registraron cerca de 23.000 casos nuevos de cáncer
en personas de ambos sexos. La incidencia fue ligeramente mayor en mujeres, con 169 casos por
cada 100.000 habitantes, en comparación con los hombres, que presentaron una tasa de 162 por
cada 100.000 habitantes (14).
A nivel nacional, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad, con
un diagnóstico frecuentemente realizado en etapas avanzadas, lo que limita las opciones
terapéuticas (15). La integración de biomarcadores moleculares en la práctica clínica nacional

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2566
podría reducir significativamente estos índices, permitiendo un diagnóstico más temprano y un
manejo más eficaz de la enfermedad. Aunque la biotecnología es un campo en desarrollo del país,
existen esfuerzos por incluir tecnologías como la secuenciación genómica y los ensayos de
expresión génica en la detección de cáncer más prevalentes (16).
La biotecnología ha evolucionado el diagnóstico temprano del cáncer a través de
biomarcadores moleculares, facilitando la detección de alteraciones genéticas y epigenéticas
específicas en etapas iniciales (17). El uso de tecnologías como la PCR cuantitativa u biosensores
permite identificar biomarcadores asociados a diversos tipos de tumores, mejorando la
sensibilidad y especificidad del diagnóstico. A nivel internacional la implementación de estos
biomarcadores en plataformas de diagnóstico está permitiendo una mayor personalización de los
tratamientos oncológicos, optimizando la selección de terapias dirigidas (18,19).
Este estudio tiene el propósito de analizar los biomarcadores empleados en el diagnóstico
y monitoreo de múltiples cánceres y comprender los mecanismos moleculares subyacentes al
cáncer, incluyendo las mutaciones en genes supresores de tumores y oncogenes (20). Estos
biomarcadores no solo sirven para la detección temprana, sino también para predecir la respuesta
a tratamientos específicos, lo que refuerza la medicina de precisión (21). La aplicación de
tecnología de biotecnologías como la CRISPR y los mircroARN en la identificación y la
validación de nuevos biomarcadores ha sido fundamental para mejorar las estrategias diagnósticas
(22). Por esta razón, se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo ha revolucionado la biotecnología
el diagnóstico temprano del cáncer mediante la aplicación de biomarcadores moleculares, y cuáles
son los más destacados de acuerdo a los estudios actuales?
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
Este estudio es una síntesis de material bibliográfico de tipo descriptivo, caracterizada por su
diseño sistemático de artículos originales.
Criterios de elegibilidad:
Criterios de inclusión:
Para la fomentación y la obtención de datos relevantes para este estudio, se integra lo
siguiente:
▪ Documentos con estructura metodológica completa.
▪ Artículos que hayan sido indexados a bases investigativas desde el 2021 hasta el 2025.
▪ Estudios dirigidos y experimentados en humanos.
▪ Información textual de sitios Webs verificados por metodología científica.
▪ Artículos con acceso directo y sin requisitos de pago.
Criterios de exclusión:
▪ Estudios con una procedencia dudosa.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2567
▪ Artículos incompletos y sin acceso directo.
▪ Estudios realizados en animales.
▪ Tesis de pregrado.
▪ Artículos publicados en los años anteriores al establecido.
Análisis de información y estrategia de búsqueda
El estudio hizo uso de herramientas investigativas para la adquisición de datos relevantes
mediante publicaciones lanzadas a bases científicas en 2021 y 2025, anexadas en distintas bases
de datos como Pubmed, Google Académico, Elsevier, Dialnet, Springer, etc.
La estrategia de búsqueda se llevó a cabo utilizando palabras claves como «Biomarcadores
moleculares»; «Diagnóstico temprano»; «Cáncer»; «Sensibilidad diagnóstica»; «Especificidad»
y términos booleanos como “AND, OR, y MeSH”.
Selección de estudio y obtención de información
Después de la búsqueda inicial, se realizó una lectura crítica de los resultados obtenidos,
seleccionando información pertinente al tema. Se encontraron 240 artículos que fueron
seleccionados de acuerdo a los criterios de elegibilidad. Luego del análisis compresivo de
estudios, se realizó una revisión de manera independiente para eliminar artículos que no
contengan información compatible con las variables de la investigación. Se tomaron en
consideración 250 estudios para el desarrollo de los resultados. Finalmente, para la realización
total de la investigación se mantuvieron 57 artículos (Fig. 1).
Figura 1
Diagrama de flujo PRIMA

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2568
Consideraciones éticas
Este estudio cumple con las normativas éticas aplicables, protegiendo la confidencialidad
de los datos revisados y respetándose derechos del autor mediante el uso adecuado de citas y
referencias según las normas Vancouver. El manejo ético de la información asegura la integridad
del proceso investigativo y de los hallazgos presentados.
RESULTADOS
Tabla 1
Biomarcadores moleculares empleados en la identificación de cánceres
Autores/
Ref.
Año Tipo de
estudio
Lugar N° de casos Cáncer Biomarcador
Gurioli, y col.
(23)
2022 Prospectivo
de cohorte
Italia 74
pacientes
con
mCRPC
Cáncer de
Próstata
AR-V7
Liu, y col. (24) 2022 Observacional
prospectivo
China 45
pacientes
con CPNM
Cáncer de
pulmón no
microcítico
PD-1/PD-L1
Vanarsa, y col.
(25)
2023 Observacional
de validación
Estados
Unidos
73
pacientes
con BC
Cáncer de
vejiga
NMP22
Mitsunaga, y
col. (26)
2025 Observacional
analítico
multicéntrico
Japón 1,428
pacientes
con PBca
Cáncer
Pancreatobiliar
mRNA sérica
Xie, y col. (27) 2024 Retrospectivo Varios 805
pacientes
con ES-
SCLC
Cáncer de
Pulmón
PD-L1
Zhau, y col.
(28)
2023 Transversal
de tipo
descriptivo
China 805
pacientes
con
NSCLC
Cáncer de
Pulmón
PD-L1
Lin, y col. (29) 2022 De cohorte España 612
pacientes
con IDC
Cáncer de
Mama
ERBB2 (HER2)
Hugosson, y
col. (30)
2022 Descriptivo
con enfoque
cuantitativo
Suecia 37,887
pacientes
sin
diagnosticar
Cáncer de
Próstata
PSA
Nakamura, y
col. (31)
2024 Observacional
Prospectivo
Japón 2,240
pacientes
con estadio
II-III- IV de
CRC
Cáncer
Colorrectal
ctDNA
Yang, y col.
(32)
2021 Transversal
con enfoque
cuantitativo
China 291
pacientes
con HCC
Carcinoma
Hepatocelular
AKT/CyclinD1/p21/p27

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2569
Análisis e interpretación. La tabla 1 nos evidencia información sobre estudios, de los
cuales se han enfocado en la identificación de biomarcadores moleculares en distintos tipos de
cánceres. De acuerdo a los datos encontrados se pueden identificar receptores de señalización y
puntos de control inmunológicos, marcadores hormonales, de crecimiento celular, biomarcadores
genéticos y epigenéticos. Dentro de los receptores se señalización se ha podido encontrar
controles especificados, tales como el PD-1/PDL1, los cuales son empleados en enfermedades
como el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y el cáncer de pulmón de células pequeñas en
estudios avanzados. Por otra parte, los biomarcadores hormonales y de crecimiento celular fueron
utilizados con efectividad en el cáncer de próstata y mama, ya que están relacionados con la
proliferación celular descontrolada, entre los biomarcadores se identificaron el AR-V7, ERBB2
y a PSA. Por último, se pudieron encontrar biomarcadores moleculares como el tDNA, mRNA,
AKT/CyclinD1/p21/p27 y NMP22. El ctDNA es aplicado en el cáncer colorrectal, permitiendo
evaluar la presencia de mutaciones. Asimismo, el mRNA sérico, es atribuido en el cáncer
hepatobiliar, permitiendo visualizar cambios reflejados en la expresión genética que están
asociado a la metástasis. El conjunto de AKT/CyclinD1/p21/p27 están involucrados en la
regulación del ciclo celular y la progresión continua de los carcinomas hepatocelular. El marcador
NMP22, es un biomarcador urinario, el cual detecta la presencia de células tumorales, asociados
con el cáncer de vejiga. Dentro de la información recopilada existe una biodiversidad de
biomarcadores aplicados que juegan un papel fundamental dentro del diagnóstico y monitoreo de
distintos tipos de cánceres.
Tabla 2
Técnicas biotecnológicas empleados en el diagnóstico temprano del cáncer
Autores/Ref. Año Tipo de estudio Lugar Muestra cáncer Técnica
Klein, y col.
(33)
2021 Prospectivo,
observacional
con seguimiento
longitudinal
Estados
Unidos
15,254
participantes
(8584 con
cáncer; 6670
sin cáncer)
Cáncer
múltiple
(más de 50
tipos)
MCED basada en
la metilación del
cfDNA.
Xie, y col. (34) 2021 Observacional
Retrospectivo
China 110 pacientes
con
C34
Cáncer de
pulmón
Métodos LC-MS y
aprendizaje
automatizado.
Jang, y col. (35) 2021 Experimental con
enfoque analítico
Corea del
Sur
226 pacientes
con IDC
Cáncer de
mama
miRNA por PCR.
Sullivan, y col.
(36)
2021 Descriptivo,
retrospectivo
Escocia 12,208
pacientes
Cáncer de
pulmón
Prueba sanguínea
EarlyCDT®-Lung
(ELISA).
Rebolj, y col.
(37)
2022 Observacional Reino
Unido
173,402
pacientes
Cáncer
cervical
Prueba de HPV de
alto riesgo (HR-
HPV) y LBC.
Fahrmann, y
col. (38)
2021 Cohorte
Observacional
Estados
Unidos
1,050
pacientes
Cáncer
pancreático
Inmunoensayo,
Detección de
CA19-9.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2570
Li, y col. (39) 2022 Observacional China 224 pacientes Cáncer de
vejiga
qRT-PCR.
Nicholson, y
col. (40)
2023 Cohorte
observacional
Inglaterra 6,238
pacientes
Múltiples
tipos de
Cánceres
Análisis de cfDNA
mediante MCED.
Chen, y col.
(41)
2024 Observacional China 360 pacientes Cáncer de
Hígado
ELISA.
Bryce, y col.
(42)
2023 Descriptivo,
retrospectivo con
enfoque
cuantitativo
Estados
Unidos
5,254
pacientes
Múltiples
tipos de
Cáncer
Análisis de cfDNA
Análisis e interpretación. La tabla 2 nos presenta técnicas biotecnológicas sobresalientes
para el diagnóstico temprano del cáncer. Dentro de los cuales tenemos el análisis de metilación
de ADN libre circundante, utilizado en múltiples tipos de cánceres, convirtiéndolo en una técnica
comprometedora para la detección temprana y de amplio espectro. También se pueden observar
métodos de espectrometrías de masa que permiten la identificación y cuantificación de
biomarcadores proteicos. De la misma manera, se pueden observar pruebas basadas en PCR y
qRT-PCR, siendo estas las que empleadas en la detección de alteraciones genéticas y de expresión
génica. Por último, biomarcadores como miRNA y proteínas (CA19-9), las cuales son técnicas
más específicas y eficaces. Se debe tener en cuenta que el enfoque de detección de varios estudios
fue de detección temprana, estuvieron enfocados en pacientes asintomáticos o en etapas iniciales
de la enfermedad. Dichas técnicas se caracterizan por tener un enfoque en la detección precoz,
amplio espectro de aplicación y validación de cohortes amplias en pacientes.
Tabla 3
Beneficios y limitaciones de marcadores biotecnológicos en el diagnóstico temprano de
cánceres
Autores/Re
f.
Año Tipo de
estudio
Lugar Marcador Cáncer Beneficios Limitaciones
Xiao, y col.
(43)
202
2
Descriptivo
con enfoque
cuantitativo
China Multi-ómica Cáncer de
ovario
Ha aumentado
el
conocimiento
sobre la
enfermedad e
identificado
características
valiosas en el
diagnóstico
temprano y la
evaluación
clínica.
Costos
elevados
debido a la
maquinaria de
alta
complejidad.
Presenta una
alta
sensibilidad a
agentes
patógenos del
exterior.
Complejidad
en la
interpretación
de los
resultados
obtenidos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2571
Kandolf, y
col. (44)
202
4
Observacion
al de tipo
retrospectivo
Europ
a
S100B Cáncer
cerebral
Ayuda al
diagnóstico
preciso y
preventivo de
melanomas o
tumores
cerebrales,
asimismo,
examina
cualquier
daño
neurológico.
Puede
presentar una
especificidad
muy baja.
Si es evidente
la
confirmación
con ese
biomarcador,
se debe de
confirmar
mediante otros
métodos
sensibles.
Gattuso, y
col. (45)
202
2
Retrospectiv
o
Italia miR-21
(MicroRNA-21)
Cáncer
bucal
Se ha
empleado con
efectividad en
terapias
combinadas
para
respuestas
inmediatas
sobre el
estado del
cáncer.
Es altamente
sensible, pero
puede alterar
la
interpretación
y
reproducibilid
ad de los
análisis.
Grassadoni
a, y col.
(46)
202
2
Descriptivo
con enfoque
analítico
Asia HER2/neu
(ERBB2)
Cáncer
gástrico
Identifica con
facilidad
sucesos de
sobreexpresió
n de
receptación,
permitiendo
un
diagnóstico
preciso en la
evaluación de
tumores en el
estómago.
Puede
presentar
versiones de
similitudes en
la expresión
del tumor, lo
cual podría
afectar la
eficacia en
individuos
diagnosticados
previamente
con cáncer
gástrico.
Falco, y
col. (47)
202
2
Observacion
al,
retrospectivo
y descriptivo
Italia TP53 Cáncer
laríngeo
Permite la
identificación
de
alteraciones
en el gen
tumoral,
facilitando el
diagnóstico de
la
enfermedad.
Presenta un
impacto de
sensibilidad en
múltiples
cánceres,
perjudicando
el diagnóstico
preciso y
temprano del
cáncer
laríngeo en
específico.
Krasniqi, y
col. (48)
202
4
De cohorte,
transversal y
retrospectivo
Italia MYC Cáncer de
mama y
pulmón
Su efectividad
asegura el
diagnóstico
preciso y el
monitoreo en
presencia de
tumores
malignos.
Ayuda en la
evaluación de
pronósticos,
permitiendo el
Su
sensibilidad
puede expresar
alteraciones en
presencia de
otros cánceres
que influyan
en el
mecanismo de
este
biomarcador.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2572
tratamiento
adecuado.
Camacho-
Sánchez, y
col. (49)
202
3
Transversal
de tipo
descriptivo
Costa
Rica
MicroARN en
conjunto con la
hormona
“BETA HCG”.
Cáncer
pancreátic
o y
prostático
La
especificidad
de esta
hormona
funciona
como un
biomarcador
en
combinación
con el análisis
de
MicroARN.
Puede
evidenciar una
especificidad
baja en
procesos
cancerosos
avanzados con
en etapas
críticas, lo cual
perjudica su
pronóstico en
la presencia de
la enfermedad.
Martínez-
Gonzáles, y
col. (28)
202
1
Observacion
al con
enfoque
cuantitativo
Méxic
o
Hibridación in
situ fluorescente
(FISH)
Cáncer de
mama
Permite
obtener la
ubicación y
presencia de
alteraciones,
amplificando
de manera
efectiva el
estudio de la
enfermedad.
El precio del
análisis limita
de manera
mayoritaria a
muchos
individuos con
esta
enfermedad,
perjudicando
su calidad de
vida.
Marassi, y
col. (51)
202
3
Transversal,
retrospectivo
y descriptivo
Boloni
a
Metaloproteinas
a-9 (MMP-9)
Cáncer de
colón
Es efectivo en
etapas
iniciales del
cáncer,
permitiendo el
tratamiento
correspondien
te para mitigar
el desarrollo
de esta
alteración.
Diferentes
mecanismos
fisiológicos
pueden alterar
el diagnóstico
exacto del
biomarcador,
provocando
resultados
falsos
positivos.
Diana, y
col. (52)
202
3
Documental
y
retrospectivo
Europ
a
CXCL12 Cáncer de
células
renales
Los niveles
elevados en el
diagnóstico de
la enfermedad
indican el
nivel de
complejidad
del tumor,
permitiendo el
seguimiento
adecuado para
posteriorment
e, ajustar el
tratamiento.
Ciertos
procesos
inflamatorios
o cambios
biológicos
pueden
perjudicar los
resultados
precisos del
biomarcador,
limitando su
efectividad por
completo.
Análisis e interpretación. La tabla 3 demuestra una serie de estudios originales que
evidencian los beneficios y limitaciones de los marcadores biotecnológicos. En Italia se han
realizado estudios enfocados en este tipo de biomarcadores en su mayoría, implementado técnicas
efectivas y sensibles para el diagnóstico adecuado de cánceres. Entre los beneficios de los
biomarcadores se ha podido identificar que la sensibilidad parcial y equitativa que estas
herramientas diagnósticas es beneficiosa para la detección específica de la enfermedad en el

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2573
individuo. Marcadores biotecnológicos como miR-21 (MicroRNA-21), TP53 y MYC han influido
de manera efectiva en la evaluación diagnóstica y evolutiva de afecciones como el cáncer bucal,
laríngeo, pulmonar y de mama. Pero, estas herramientas biotecnológicas a través de los años y
del estudio amplio de las evoluciones de cánceres se ha podido identificar diferentes limitaciones
que interfieren en la utilidad eficaz de diagnóstico como el costo elevado de los análisis y
maquinaria, su alta sensibilidad puede identificar diferentes alteraciones y no la de enfoque en
específico, varios procesos fisiológicos pueden influenciar en el análisis y pueden perjudicar los
valores del biomarcador o dar un falso positivo. En Asia, mediante un estudio descriptivo con
enfoque analítico se pudo detectar que el marcador biotecnológico HER2/neu (ERBB2) demostró
ser sensible y específico para el cáncer gástrico, presentado beneficios en el diagnóstico temprano,
permitiendo el tratamiento adecuado para los individuos que conviven o presentan sintomatología
en etapas primarias de la enfermedad. No cabe duda que el análisis y estudio profundizado de
estas enfermedades es importante, especialmente utilizando herramientas diagnósticas como los
marcadores biotecnológicos.
DISCUSIÓN
El cáncer es una de las principales causas de fallecimiento en todo el mundo. Su diagnóstico
y monitoreo ha perjudicado a millones de individuos por la complejidad diagnóstica temprana y
precisa. La identificación de las alteraciones ha sido importante para optimizar la calidad de vida
de los individuos que padecen de estas enfermedades, ya que el cáncer provoca daño a tejidos y
órganos esenciales para el funcionamiento total del organismo. Los biomarcadores moleculares y
los marcadores biotecnológicos han evidencia su potencialidad y especificidad a través de pruebas
analíticas, lo cual ha mitigado el diagnóstico tardío y no específico.
De acuerdo a los biomarcadores moleculares en la identificación de cánceres han
evidenciado ser específicos y determinantes en la evaluación cancerosa. Entre los hallazgos,
biomarcadores moleculares el PD-17PDL1, el cual es aplicado en enfermedades como el cáncer
de pulmón y la alteración de las células pequeñas en investigaciones profundas. la evaluación del
cáncer de próstata y mama son los que más han impactado al ser humano y mediante estudios
moleculares se ha podido identificar que el AR-V7, ERBB2 y PSA total, libre y su relación, han
ayudado a estudiar y diagnosticar estos trastornos (23,29,27,30).
Estos hallazgos concuerdan con la investigación de Li, y col. (53) realizada en China en el
2024, donde se enfocaron en varios tipos de cánceres y en la implementación de técnicas
moleculares, demostrando que estas han facilitado el diagnóstico de anormalidades en órganos
fundamentales para el equilibrio vital dentro del organismo, los autores resaltan la efectividad de
biomarcadores moleculares hormonales como AKT, AR-V7 y PSA Total y Libre, han permitió
el diagnóstico de cáncer de mama, ovario, páncreas y próstata. De la misma manera, el estudio de
Kannan, y col. (54) efectuado en Maldivas en el año 2022, concuerda con los resultados

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2574
encontrados al evaluar a una población con cáncer pancreático diagnosticadas mediante
marcadores sin una especificidad exacta. Pero, al aplicar biomarcadores moleculares
determinaron que, la aplicación del diagnóstico molecular es efectivo y sensible a alteraciones
celulares y de tejidos que pueden perjudicar de manera crítica a la población mundial.
Por otra parte, las técnicas biotecnológicas representan un beneficio amplio en el
diagnóstico y control de enfermedades cancerosas por su alta especificidad en el diagnóstico de
cáncer de ovario, cervical, pulmón, hígado y mama. Especificando las técnicas de análisis de
ADN de las células afectadas, transformando estas técnicas en herramientas de detección en el
tiempo adecuado. Se obtuvo que la PCR y qRT-PCR, demostrando que estas técnicas son las más
aplicadas en trastornos genéticos y cancerosos (35,39,40).
Estos resultados coinciden con el estudio de Schneider, y col. (55) realizado en Reino
Unido en el año 2022, donde evalúan a una población de 450 mujeres que fueron previamente
diagnosticadas con cáncer en las glándulas mamarias, las cuales presentan diferentes anomalías
reflejadas en las células del tejidos y en la evaluación de comportamientos anormales ubicado en
el material genético adquirido mediante técnicas moleculares y herramientas biotecnológicas
como métodos de diagnóstico. Estos dieron resultados productivos y beneficiosos para la
población involucrada para posteriormente sean tratados con el tratamiento específico y veraz.
Asimismo, Lin, y col. (56) en su investigación realizada en China y publicada en el año 2024,
demostró que la utilidad de las técnicas biotecnológicas es sorprendente, ya que facilitó el
diagnóstico de enfermedades cancerosas, empleando técnicas como ELISA, Inmunoensayo de
CA19-19 Y miRNA por PCR, todas estas técnicas facilitaron el diagnóstico temprano de
anomalías diversas en las poblaciones con presencia de cánceres.
En el caso de los beneficios y limitaciones de los marcadores, se pudo obtener que
marcadores biotecnológicos tienen una alta sensibilidad a las anomalías presentes en las células
del organismo, son capaces de identificar con facilidad y determinar el cáncer o enfermedad que
el individuo pueda presentar en etapas iniciales. Es importante mencionar también las limitaciones
que estos demuestran ante diferentes cambios patológicos o fisiológicos que el ser humano
presente, dificultando la capacidad del marcador al identificar anomalías en diferentes tejidos u
órganos (28,29,30).
Estas observaciones coinciden con la investigación de McGrail, y col. (57) realizada en
Estados Unidos en el año 2021, evidenció que los biomarcadores moleculares y marcadores o
técnicas biotecnológicas son efectivas y sensibles a diferentes trastornos presente en múltiples
órganos esenciales para la locomoción del cuerpo humano, con esto se comprobó su utilidad y la
gran variedad de componentes para el diagnóstico preciso y equitativo. Pero, se pudieron
identificar que también presentan limitaciones como los precios elevados de las pruebas
moleculares y biotecnológicas, la falta de equipos de alta gama y los falsos positivos que estas
pruebas pueden arrojar ante la presencia de otras enfermedades.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2575
No cabe duda que los biomarcadores moleculares y las técnicas biotecnológicas han
demostrado ser específicas y determinantes en el diagnóstico de cánceres, pero, es pertinente
seguir desarrollando investigación con un enfoque molecular y biotecnológico para seguir
evidenciando su evolución y conocer los diferentes métodos empleados en la detección precisa
de alteraciones mortales.
CONCLUSIONES
Los biomarcadores moleculares son eficaces y precisos en el diagnóstico de múltiples
cánceres que pueden ser mortales en la población global. Se ha podido identificar que los tipos
de cánceres más frecuentes a nivel mundial son el cáncer de mama y prostático. Diferentes
biomarcadores como el PD-1/PDL1, AR-V7, ERB2 y PSA han sido empleados en el diagnóstico
y monitoreo de diferentes alteraciones celulares y asociadas a órganos. La alta especificidad de
estos biomarcadores ha facilitado la detección temprana para implementar tratamientos
especializados y pertinentes a la afección.
Las técnicas biotecnológicas son fundamentales para el proceso diagnóstico y monitoreo
de cánceres terminales y de fases tempranas, proporcionando una clara visualización de
alteraciones y mutaciones genéticas en el ADN. Técnicas como PCR y qRT-PCR han permitido
el manejo de alteraciones como el cáncer de mama y de vejiga, es importante destacar que el
avance de estas enfermedades puede resultar en diversas afecciones en órganos primarios,
conduciendo a una muerte rápida.
Los beneficios de los marcadores biotecnológicos han evidenciado la alta especificidad de
estas pruebas diagnósticas, ya que son eficaces en el diagnóstico temprano de anomalías que el
organismo pueda presentar. Los altos costos de las pruebas moleculares y técnicas biotecnológicas
pueden interferir en el diagnóstico preciso y temprano, debido a que la mayoría de la población
mundial maneja una tasa económica baja y media, perjudicando de manera drástica el monitoreo
y detección de fenómenos progresivos en el cuerpo humano.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2576
REFERENCIAS
Organizacion Mundial de la Salud. OMS Cáncer. [Online]; 2022. Acceso 8 de enero de 2025.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
MedlinePlus. MedlinePlus Cáncer. [Online]; 2023. Acceso 8 de enero de 2024. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001289.htm.
Aldecoa F, Ávila J. La vía canónica PI3K/AKT/mTOR y sus alteraciones en cáncer. Horizonte
Médico. 2021; 21(4): p. e1547.
INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. NIH. Estadísticas del Cáncer. [Online]; 2024.
Acceso 9 de enero de 2025. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas.
Luna España C, Ramírez Niet M, Cuestas Grijalba A, Velasco Ortega M, Méndez Carvajal ,
Chamorro Solorzano T. Actualidad de los biomarcadores en los tumores más prevalentes
en adultos y niños. Scienti ic & Education Medical Journal. 2021; 3(1): p. 29-49.
Cárcamo L, Barake M, Astudillo F, López G, Thonet-Rodas P, Godoy JA, et al. Pruebas no
invasivas para el tamizaje del cáncer colon: Fundamentos básico-clínicos y recientes
avances biotecnológicos. Gastroenterol. latinoam. 2023; 34(1): p. 15-21.
Criollo Guambo P, Cevallos Bonilla M. Nuevos biomarcadores urinarios en el diagnóstico y
monitorización del cáncer. Polo del Conocimiento. 2024; 9(6): p. 713-729.
Chilán Santana C, Loor Solórzano M, Loor Sánchez L, García Soledispa A, García Medina J,
López Bailón N. Cáncer de Mama: prevalencia, factores de riesgo y signos en la
población. Revista InveCom. 2024; 4(2): p. e040230.
Torregroza-Diazgranados dJ, Torregroza-Castilla J. Fases del desarrollo de biomarcadores para
la detección temprana del cáncer. Revista Colombiana de Cirugía. 2023; 38(4): p. 724-
731.
Organizacion Panamericana de la salud. OPS Cáncer. [Online]; 2022. Acceso 8 de enero de
2025. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
Zavala Hoppe N, Recalde Chávez Z, Saldarriaga-García J, Quiroz Villafuerte. Epidemiología y
factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón en los países de Latinoamérica y Europa.
MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 1483-1499.
Cajape González A, Ramírez Vélez L, Fuentes Sánchez E. Prevalencia y factores de riesgos del
cáncer de pulmón: Una enfermedad letal y silenciosa. MQRInvestigar. 2023; 7(1): p.
2904-2928.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2577
Garcia Andrade G, Mendoza Caldas V, Rivera Holguín B, Castro Jalca E. Epidemiología del
cáncer: factores de riesgo, prevalencia y diagnóstico en la población adulta. Revista
Científica Higía de la Salud. 2023; 8(1).
Ortíz-Segarra J, Vega-Crespo B, Neira VA, Mora-Bravo N, Guerra-Astudillo O, Ortíz-Mejía
R, et al. Knowledge and practices of cervical cancer prevention among women with
histopathological lesions. Cuenca, Ecuador 2021. Maskana. 2021; 12(2): p. 4–10.
Simbaña-Rivera K, Torres-Roman J, Challapa-Mamani R, Guerrero J, De la Cruz-Ku , et al.
Regional disparities of prostate cancer mortality in Ecuador: an examination of trends and
correlates from 2004 to 2019. BMC Public Health. 2023; 23: p. 992.
Bautista-Valarezo E, Vega Crespo B, Maldonado-Renge M, Espinosa M, Neira N, Verhoeven.
Knowledge and Perceptions about Cervical Cancer and HPV Screening in Women in
Rural Areas of Ecuador: A Qualitative Research Study. Int. J. Environ. Res. Public
Health. 2022; 19(17): p. 11053.
Marcelain K, Selman Bravo C, García Bloj B, Bustamante E, Fernández J, Gaete N, et al.
Avances y desafíos locales en el diagnóstico molecular de tumores sólidos: una mirada
sanitaria hacia la oncología de precisión en Chile. Revista médica de Chile. 2023;
151(10).
Martínez González S, Martínez Rodríguez M. La aplicación de la biotecnología en el
diagnóstico de enfermedades de importancia en salud pública en México. Letras Verdes,
Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 2021; 30.
Gómez Rázuri K, Abad Licham M, Astigueta J, Moreno V. Cáncer de mama en el norte del
Perú: subtipos moleculares y HER2 low. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2024; 41(1).
Torregroza Diazgranados dJ, Torregroza Castilla J. Fases del desarrollo de biomarcadores para
la detección temprana del cáncer. Revista Colombiana de Cirugía. 2023; 38(4).
Guajardo Hernández U, Geisse Martínez F, Martí Bonmatí L, Gejman Enriquez R, Rojas
Zalazar F. Marcadores Moleculares y Biomarcadores de Imagen. Importancia en el
Avance Terapéutico de los Tumores Cerebrales Intraaxiales. International Journal of
Morphology. 2021; 39(2).
Zhang S, Sun K, Zheng R, Zeng W, Wang X, Chen R, et al. Cancer incidence and mortality in
China, 2015. Journal of the National Cancer Center. 2021; 1(1): p. 2-11.
Gurioli G, Conteduca V, Brighi N, Scarpi E, Basso U, Fornarini G, et al. Circulating tumor cell
gene expression and plasma AR gene copy number as biomarkers for castration-resistant
prostate cancer patients treated with cabazitaxel. BMC Medicine. 2022; 20(48): p. 48.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2578
Liu C, Yang L, Xu H, Zheng S, Wang Z, Wang S, et al. Systematic analysis of IL-6 as a
predictive biomarker and desensitizer of immunotherapy responses in patients with non-
small cell lung cancer. BMC Mediine. 2022; 20(187): p. 265.
Vanarsa K, Castillo J, Wang L, Lee KH, Pedroza M, Lotan Y, et al. Comprehensive proteomics
and platform validation of urinary biomarkers for bladder cancer diagnosis and staging.
BCM Medicine. 2023; 21(133): p. 133.
Mitsunaga S, Ikeda M, Ueno M, Kobayshi S, Tsuda M, Miki I, et al. Robust circulating
microRNA signature for the diagnosis and early detection of pancreatobiliary cancer.
BCM Medicine. 2025; 23(23): p. 23.
Xie M, Vuko M, Rodriguez-Canales J, Zimmermann J, Schick M, O'Brien C, et al. Molecular
classification and biomarkers of outcome with immunotherapy in extensive-stage small-
cell lung cancer: analyses of the CASPIAN phase 3 study. Molecular Cancer. 2024;
23(115): p. 115.
Zhou C, Huang D, Fan Y, Yu X, Liu Y, Shu Y, et al. Tislelizumab Versus Docetaxel in Patients
With Previously Treated Advanced NSCLC (RATIONALE-303): A Phase 3, Open-
Label, Randomized Controlled Trial. Journal of Thoracic Oncology. 2023; 18(1): p. 93-
105.
Lin U, Murthy RK, Abramson V, Anders C, Bachelot O, Bedard PL, et al. Tucatinib vs Placebo,
Both in Combination With Trastuzumab and Capecitabine, for Previously Treated
ERBB2 (HER2)-Positive Metastatic Breast Cancer in Patients With Brain Metastases.
Jama Network. 2022; 9(1): p. 197-205.
Hugosson J, Månsson M, Wallström J, Axcrona U, Carlsson SV, Egevad L, et al. Prostate
Cancer Screening with PSA and MRI Followed by Targeted Biopsy Only. The New
England Journal of Medicine. 2022; 387(23): p. 2126-2137.
Nakamura Y, Watanabe J, Akazawa N, Hirata K, Kataoka K, Yokota M, et al. ctDNA-based
molecular residual disease and survival in resectable colorectal cancer. Nature Medicine.
2024; 30(11): p. 3272-3283.
Yang X, Feng Y, Liu Y, Ye X, Ji X, Sun L, et al. Fuzheng Jiedu Xiaoji formulation inhibits
hepatocellular carcinoma progression in patients by targeting the AKT/CyclinD1/p21/p27
pathway. Fitomedicine. 2021; 87: p. 153575.
Klein EA, Richards D, Cohn A, Tummala M, Cosgrove D, Lapham R, et al. Clinical validation
of a targeted methylation-based multi-cancer early detection test using an independent
validation set. ESMO. Annals of Oncology: Driving Innovation in Oncology. 2021; 32(9):
p. 1167-1177.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2579
Xie Y, Meng WY, Li RZ, Wang YW, Qian X, Chan C, et al. Early lung cancer diagnostic
biomarker discovery by machine learning methods. Translational Oncology. 2021; 14(1):
p. 100907.
Jang JY, Kim YS, Kang KN, Kim KH, Park YJ, Kim CW. Multiple microRNAs as biomarkers
for early breast cancer diagnosis. Molecular and Clinical Oncology. 2020; 14(2): p. 31.
Sullivan FM, Mair FS, Anderson W, Armony P, Briggs A, Chew C, et al. Earlier diagnosis of
lung cancer in a randomised trial of an autoantibody blood test followed by imaging. Eur
Respir J. 2021; 57(1): p. 2000670.
Rebolj M, Mathews S, Pesola F, Castañon A, Kitchener H. Acceleration of cervical cancer
diagnosis with human papillomavirus testing below age 30: Observational study.
International Journal of Cancer. 2022; 150(9): p. 1412-1421.
Fahrmann JF, Schmidt CM, Mao X, Irajizad E, Loftus M, Zhang J, et al. Lead-time trajectory
of CA19-9 as an anchor marker for pancreatic cancer early detection. Gastroenterolgy.
2021; 160(4): p. 1373-1383.e6.
Li X, Chen W, Li K, Zhang C, Li H, Hu Y, et al. Bladder cancer diagnosis with a four-miRNA
panel in serum. Future Oncology. 2022; 18(29): p. 3311-3322.
Nicholson BD, Oke J, Virdee S, Harris DA, O'Doherty C, Park JE, et al. Multi-cancer early
detection test in symptomatic patients referred for cancer investigation in England and
Wales (SYMPLIFY): a large-scale, observational cohort study. The Lancet. 2023; 24(7):
p. 733-743.
Chen L, Song S, Chen M, Liu Q, Zhou H. Serum pentraxin-3 as a potential biomarker for
diagnosis and prognosis in primary liver cancer: An observational study.
MEDICINE(Baltimore). 2024; 103(50): p. e40421.
Bryce AH, Thiel DD, Seiden MV, Richards D, Luan Y, Coignet M, et al. Performance of a
Cell-Free DNA-Based Multi-cancer Detection Test in Individuals Presenting With
Symptoms Suspicious for Cancers. JCO Precision Oncology. 2023; 7: p. e2200679.
Xiao Y, Bi Z, Guo W, Li H. Multi-omics approaches for biomarker discovery in early ovarian
cancer diagnosis. EBioMedicine. 2022; 79: p. 104001.
Kandolf L, Peris K, Malvehy J, Mosterd M, Heppt M, Fargnoli O, et al. European consensus-
based interdisciplinary guideline for diagnosis, treatment and prevention of actinic
keratoses, epithelial UV-induced dysplasia and field cancerization on behalf of European
Association of Dermato-Oncology, European Dermatology Forum. J Eur Acad Dermatol
Venereol. 2024; 38(6): p. 1024-1047.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2580
Gattuso G, Crimi S, Lavoro L, Rizzo N, Musumarra P, Gallo S, et al. Liquid Biopsy and
Circulating Biomarkers for the Diagnosis of Precancerous and Cancerous Oral Lesions.
Noncoding RNA. 2022; 8(4): p. 60.
Grassadonia A, De Luca E, Carletti G, Vici N, Di Lisa T, Filomeno H, et al. Optimizing the
Choice for Adjuvant Chemotherapy in Gastric Cancer. Cancers (Basel). 2022; 14(19): p.
4670.
Falco M, Tammaro C, Takeuchi T, Cossu M, Scafuro H, Zappavigna S, et al. Overview on
Molecular Biomarkers for Laryngeal Cancer: Looking for New Answers to an Old
Problem. Cancers (Basel). 2022; 14(7): p. 1716.
Krasniqi E, Ercolani C, Di Benedetto A, Di Lisa H, Filomeno N, Arcuri E, et al. DNA Damage
Response in Early Breast Cancer: A Phase III Cohort in the Phobos Study. Cancers
(Basel). 2024; 16(15): p. 2628.
Camacho-Sánchez M, Leandro-Vargas A, Mendoza-Salas N, Meza-Gutiérrez S, Montero-
Zúñiga F. Biomarcadores en el diagnóstico temprano y tratamiento de cáncer. Revista
Tecnología en Marcha. 2023; 36(2): p. 109-117.
Martínez-González S, Martínez-Rodríguez M. La aplicación de la biotecnología en el
diagnóstico de enfermedades de importancia en salud pública en México. Letras Verdes,
Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 2021; 30: p. 33-50.
Marassi V, Giordani S, Placci A, Punzo R, Caliceti O, Zattoni P, et al. Emerging Microfluidic
Tools for Simultaneous Exosomes and Cargo Biosensing in Liquid Biopsy: New
Integrated Miniaturized FFF-Assisted Approach for Colon Cancer Diagnosis. Sensors
(Basel). 2023; 23(23): p. 9432.
Diana P, Klatte T, Amparore R, Bertolo H, Carbonara O, Erdem N, et al. Screening programs
for renal cell carcinoma: a systematic review by the EAU young academic urologists renal
cancer working group. World J Urol. 2023; 41(4): p. 929-940.
Li R, Yan L, Jiu J, Liu M, Li Z, Li X, et al. PSME2 offers value as a biomarker of M1
macrophage infiltration in pan-cancer and inhibits osteosarcoma malignant phenotypes.
Int J Biol Sci. 2024; 20(4): p. 1452-1470.
Kannan S, Ali SS, Sheeza MN. Short report - Lethal and aggressive pancreatic cancer:
molecular pathogenesis, cellular heterogeneity, and biomarkers of pancreatic ductal
adenocarcinoma. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2022; 26(3): p. 1017-1019.
Schneider E, Reed E, Kamel F, Ferrari F, Soloviev H. Rational Approach to Finding Genes
Encoding Molecular Biomarkers: Focus on Breast Cancer. Genes (Basel). 2022; 13(9): p.
1538.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2581
Lin N, Guo R, Peng Y, Li A, Liu M, Yu X, et al. Pan-cancer transcriptomic data of ABI1
transcript variants and molecular constitutive elements identifies novel cancer metastatic
and prognostic biomarkers. Cancer Biomark. 2024; 39(1): p. 49-62.
McGrail J, Pilié P, Rashid N, Voorwerk M, Slagter O, Kok M, et al. High tumor mutation
burden fails to predict immune checkpoint blockade response across all cancer types. Ann
Oncol. 2021; 32(5): p. 661-672.