Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2684
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.765
Factores contextuales que influyen en las distorsiones
cognitivas asociados al comportamiento asertivo estudiantil

Contextual factors that influence cognitive distortions associated with student assertive

behavior

Alejandro
Estanislao Chávez Vaca
alejandrochavezvaca@gmail.com

https://orcid.org/0000
-0002-7157-8542
Unidad
Educativa: Tabacundo
Tabacundo
Ecuador
Sofía
Victoria Durán Ochoa
sofyduran90@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0003-2110-6744
Unidad
educativa 17 de Julio
Ibarra
Ecuador
Rita
Maribel Juma Portilla
maribel.jp1993@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0003-8753-9163
Unidad
Educativa: Ana Luisa Leoro
Ibarra
Ecuador
Rita
Anabel Juma Portilla
anabeljumaportilla@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0008-8642-5259
Unidad
Educativa: Ana Luisa Leoro
Ibarra
Ecuador
Jheny
Patricia López Mendoza
jhenylopez897@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0002-5761-5631
Unidad
Educativa: Ana Luisa Leoro
Ibarra
Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Introducción: La globalización y diversificación de los centros educativos subrayan la necesidad
de un análisis profundo para comprender mejor los factores académicos que inciden en los
procesos cognitivos disfuncionales, en particular, los contextuales que influyen en las distorsiones
cognitivas asociadas al comportamiento asertivo de estudiantes de bachillerato, los que presentan
más interrogantes que respuestas, dificultando el desarrollo de recursos preventivos y terapéuticos
adecuados. Objetivo: Analizar los factores contextuales que influyen en las distorsiones
cognitivas asociados al comportamiento asertivo en estudiantes de bachillerato. Materiales y
métodos: El estudio no probabilístico, exhibe un enfoque cuantitativo y no experimental, además,
se aplicó un diseño descriptivo y analítico; las técnicas de recolección de datos se aplicaron en
cinco unidades educativas de la ciudad de Ibarra Ecuador, seleccionando una muestra no
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2685
probabilística de 486 estudiantes, por medio de un muestreo por conveniencia y se empleó
métodos estadísticos para examinar características, tendencias y conductas de los estudiantes.
Resultados: La información procesada y analizada en la investigación devela altos niveles de
distorsiones cognitivas y una notable disminución de comportamientos asertivos en estudiantes
de bachillerato, en donde, las instituciones privadas muestran mayores problemas de asertividad,
causados principalmente por factores contextuales, como el tipo de institución educativa y la falta
apoyo social, que influyen directamente en el comportamiento humano. Conclusión: Se identifica
una serie de factores contextuales desglosada especialmente por sexo y residencia, los que
muestran una tendencia generalizada hacia la falta de comportamientos adecuados y de
comunicación asertiva, sobre todo, en poblaciones jóvenes.

Palabras clave: distorsiones cognitivas, comportamiento asertivo, estudiantes de
bachillerato, entorno educativo

ABSTRACT

Introduction:
The globalization and diversification of educational centers highlight the need for
an
in-depth analysis to better understand the academic factors that affect dysfunctional cognitive
processes,
particularly the contextual ones that influence cognitive distortions associated with
assertive
behavior in high school students. These factors present more questions than answers,
making
it difficult to develop adequate preventive and therapeutic resources. Objective: To
analyze
the contextual factors that influence cognitive distortions associated with assertive
behavior
in high school students. Materials and Methods: The non-probabilistic study exhibits a
quantitative
and non-experimental approach, and a descriptive and analytical design was applied.
Data
collection techniques were applied in five educational units in the city of Ibarra, Ecuador,
selecting
a non-probabilistic sample of 486 students through convenience sampling, and statistical
methods
were used to examine the characteristics, trends, and behaviors of the students. Results:
The
information processed and analyzed in the research reveals high levels of cognitive
distortions
and a notable decrease in assertive behaviors in high school students, where private
institutions
show greater assertiveness problems, mainly caused by contextual factors such as the
type
of educational institution and lack of social support, which directly influence human
behavior.
Conclusion: A series of contextual factors, especially broken down by sex and
residence,
are identified, showing a generalized trend towards a lack of adequate behaviors and
assertive
communication, especially in young populations.
Keywords
: cognitive distortions, assertive behavior, high school students, educational
environment

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2686
INTRODUCCIÓN

La información de investigaciones relacionadas con factores contextuales que influyen
en las distorsiones cognitivas asociadas al comportamiento asertivo de estudiantes de bachillerato
genera más dudas que respuestas, por cuanto, el desconocimiento de la existencia de factores
académicos que inciden y que están asociados a estos procesos cognitivos disfuncionales dificulta
el abordaje en el desarrollo de recursos preventivos y/o terapéuticos que atiendan y ayuden a
corregir dichas distorsiones cognitivas (Segovia, 2023; Vargas Yánez, 2021). Por otro lado, la
sociedad en general se enfrenta a una creciente globalización y diversificación de centros de
educación, cada Unidad Educativa posee características específicas que las hacen únicas; lo que
evidencia que estos “entornos” sean estudiados y analizados a profundidad (Psico Activa, 2023)

Los alumnos deben intervenir y relacionarse satisfactoriamente con el entorno escolar;
no obstante, los aspectos personales y particulares del centro condicionan las experiencias de cada
estudiante respecto a situaciones individuales, por consiguiente, cada institución debe identificar
sus propios problemas y necesidades para desarrollar estrategias suficientemente potentes y
capaces de responder eficazmente ante cualquier evento adverso(González, 2022), sin embargo,
con el ánimo de controlar y mantener la armonía y seguridad, a más de velar por el éxito de los
alumnos, muchos establecimientos optan por establecer normas y directrices generales sin la
necesaria conciliación de una de las principales características de la educación: la diversidad; la
respuesta es que el “entorno” concreto de cada centro escolar juega un papel esencial en la
aceptación contextual de un determinado comportamiento puramente instrumental y en delinear
como deseable y satisfactorio el perfil de un alumno ideal. Cada colegio, en función de su
identidad y características, es responsable de definir cuáles requisitos deben considerarse
imprescindibles y cuáles no son prioritarios (Martínez, 2021).

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento o percepciones erróneas que
perturban la interpretación de la información y pueden afectar el nivel de asertividad de las
personas (López, 2020). El comportamiento asertivo es un tipo de comunicación y conducta
interpersonal, caracterizada por la expresión de opiniones, deseos y derechos de manera
respetuosa, clara y directa. Actualmente, estas conductas condicionan la falta de asertividad en el
contexto laboral, familiar, personal y sobre todo estudiantil, lo que incide directamente en la
comunicación, que se ve amenazada por pensamientos irracionales que impactan negativamente
en la percepción emocional y en la toma de decisiones (Pérez, 2019).

En un entorno académico, la capacidad de expresar ideas de manera clara y respetuosa
es crucial, no solo para el desarrollo individual, sino también para la construcción de relaciones
interpersonales saludables; sin embargo, las distorsiones cognitivas pueden obstaculizar este
proceso, afectando la calidad de la comunicación y generando desafíos en la adquisición de
conocimientos (Ramírez, 2023), especialmente aquellas relacionadas con la visión catastrófica y
las falacias de la razón, recompensa divina y justicia, al estar vinculadas a patrones de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2687
pensamiento que inciden negativamente en la autonomía, en la toma de decisiones y en la
resolución de problemas académicos, cuya tendencia es la falta de flexibilidad cognitiva que
limita la capacidad, especialmente de los estudiantes de bachillerato, para abordar situaciones
académicas de manera efectiva, lo que potencialmente repercute en el desempeño de las
relaciones interpersonales positivas (Fernández, 2022).

Reconocer los factores contextuales que influyen en distorsiones cognitivas asociados
al comportamiento asertivo, en estudiantes del bachillerato de la ciudad de Ibarra, es esencial para
el planteamiento de posibles estrategias enfocadas a la disminución en la aparición de patrones
irracionales de pensamiento, propiciados principalmente por experiencias negativas pasadas
como el maltrato infantil, el acoso escolar, la discriminación social y la auto exigencia excesiva
(García, 2021). Para lograr este objetivo se realizó un estudio con 370 estudiantes de diversas
edades, cuya recopilación de datos se la ejecutó con el uso herramientas y técnicas estadísticas
(test encuesta), las cuales proporcionaron información precisa, con la finalidad de establecer
posibles soluciones ante la problemática planteada (Hernández, 2020).

En el Ecuador, dentro del hecho educativo, el modelo de enseñanza que prevalece en
los centros de educación del Bachillerato General Unificado, no toma en cuenta el contexto social
como eje fundamental concerniente a la construcción humana, razón por la cual, se aprende ciertas
creencias, valores y estilos de relación, diferentes a los del contexto social en el que se va a
desenvolver el adolescente en el futuro, lo que podría dar lugar a desarrollar una serie de ideas
sobre el mundo, provocando falsas creencias, que de alguna manera condicionarán sus actos
(Rodríguez, 2023). En lo que concierne a la dinámica de grupo, propias del salón de clase o del
centro educativo, estas, inciden notablemente en la aparición de creencias o percepciones
disfuncionales, especialmente cuando los estudiantes proyectan o extrapolan aspectos de las
relaciones grupales hacia sus estilos de pensamiento individual. Estas dinámicas reflejan cómo el
contexto social puede moldear las interpretaciones y creencias de los participantes, influyendo en
la clarividencia de mismos y de los demás, por tal motivo, el fin de la presente investigación es
analizar el impacto de los factores contextuales y cognitivos en las distorsiones cognitivas y el
comportamiento asertivo de estudiantes secundarios, con el propósito de contribuir al desarrollo
de un modelo educativo integral, adaptado al contexto ecuatoriano(Sánchez, 2022). Para ello, en
una primera etapa se revisan algunos antecedentes referidos a la influencia de variables en la
expresión de la conducta y, en una segunda, se procede a delimitar el concepto de pensamiento
distorsionado o irracional dentro del marco teórico de la terapia cognitiva, centrados
específicamente en el estudiante asertivo (Torres, 2021).

Las relaciones entre variables contextuales e interacciones asertivas han sido
ampliamente estudiadas en el campo de la psicología social, tanto en el ámbito educacional como
en otros contextos (Vega, 2020), no obstante, esta conducta se ha vinculado directamente a la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2688
personalidad del sujeto, o bien, si se incluyen factores situacionales, se hace referencia al entorno
social inmediato del sujeto: la familia, los compañeros o los profesores (Mendoza, 2021).

Un aspecto menos estudiado en la investigación es cómo distintos elementos de la
comunidad escolar pueden influir en las cogniciones del estudiante en su respuesta conductual
asertiva. Parte de la explicación de este vacío en la literatura radica en la escasez de estudios que
hayan surgido en contextos interculturales, donde se profundiza en las relaciones recíprocas entre
dimensiones racionales e irracionales del individuo en el establecimiento y cómo éstas se
trasladan a las interacciones en el aula asociadas a la conducta académica (Luna, 2023).

El contexto educativo de bachillerato, como ámbito experiencial, constituye un marco
de relación sistemático, en donde, el alumnado puede aprender a descubrir y a poner en práctica
habilidades emocionales y cognitivas que les ayude a desenvolverse de forma eficiente durante el
transcurso de su escolaridad, y a su vez, les facilite la adaptación a condiciones propias que se
presentan en esta etapa, puesto que, la competencia personal y social se conciben como destrezas
que se adquieren gracias a la formación de habilidades emocionales y cognitivas que contribuyen
a la construcción de conductas asertivas(Navarro, 2022), apoyados en la configuración de un
amplio margen de investigación incisiva que determine mayor estabilidad, bienestar, auto
concepto y autoestima, a más de una clara relación inversa con la ansiedad y la depresión de los
estudiantes de bachillerato (Ortiz, 2021).

Desde un enfoque situacional, las instituciones educativas seleccionadas en el estudio,
promueven en sus estudiantes el desarrollo de habilidades asertivas en función de un rendimiento
grupal y personal eficiente. También promueven espacios institucionales que ofrecen la
posibilidad de capacitarse en la adquisición o refuerzo de estas habilidades y de recibir orientación
en el manejo de las dificultades en la expresión asertiva. No obstante, el estudiantado muestra
limitaciones para una adecuada exposición frente a diferentes situaciones reales; algunas de estas
limitaciones son las relacionadas al estilo asertivo como actitudes complacientes y dificultades
para exponer criterios diferentes del interlocutor, lo que conlleva a comportamientos no asertivos
que impiden expresar sus deseos, necesidades, opinión e intervención en la interacción con los
demás; en este sentido, algunas líneas investigativas recientes aportan con resultados que indican
una relación directamente proporcional entre las puntuaciones en habilidades sociales y el auto-
reporte de bienestar subjetivo en los estudiantes de bachillerato, por lo que es importante evaluar
estas habilidades en un espacio temprano de intervención (Paredes, 2023).

El objetivo de este modelo de investigación es identificar el rol directo o indirecto de
los factores contextuales comprendidos en el entorno de las relaciones interpersonales y su efecto
sobre las distorsiones cognitivas asociadas a rendimientos conductuales estudiantiles de
bachillerato en la ciudad de Ibarra de la provincia de Imbabura, con la finalidad de comprender
que la educación personal se plantea como un proceso por el cual, mediante el fenómeno
educativo, la realidad del sujeto reajusta su conducta; en este proceso, la percepción y el mundo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2689
interno juegan un papel esencial, y a la vez, facilitan el diseño de programas orientados al
desarrollo y apoyo a la labor docente, cuyo objetivo principal es promover el autoconocimiento y
la reflexión personal en los miembros de la comunidad educativa, partiendo de su propia
cosmovisión y mecanismos psíquicos relacionados con el entorno, fomentando ajustes saludables
y civilizados que contribuyan a una existencia creativa y armónica en el ambiente que les rodea
(Quintero, 2020).

Se entiende que las Distorsiones cognitivas son un conjunto de errores sistemáticos y
consistentes en el razonamiento de las personas en forma de pensamientos irracionales o casi
automáticos, los cuales generalmente se realizan de manera inconsciente y suelen influir de
manera negativa sobre los estados afectivos y emocionales de los sujetos, además de alterar la
percepción de la realidad y generar estrés y malestar psicológico en los estudiantes, especialmente
de bachillerato. Es posible que, en cuanto al Comportamiento asertivo, algunos estudiantes
muestren estilos conductuales pasivos que les evite involucrarse, incurrir en omisiones, mostrarse
renuentes a participar en conversaciones, conformarse con resultados por debajo de los alcanzados
por el grupo de compañeros de equipo o muestren estilos conductuales agresivos y desafiantes,
en distintos niveles.

La investigación aborda los factores contextuales que inciden en la generación,
mantenimiento y reforzamiento de distorsiones cognitivas relacionadas con el comportamiento
asertivo en estudiantes de Bachillerato General. El entorno familiar influye significativamente
en el desarrollo del comportamiento asertivo estudiantil. Elementos como el estilo de vida de los
padres, la educación moral y la orientación familiar desempeñan un papel crucial en la
configuración de actitudes asertivas, este contexto actúa como el primer núcleo socializador,
estableciendo patrones básicos que afectan el comportamiento del estudiante en otros escenarios.
En el ambiente escolar el clima institucional, las dinámicas de aula y la interacción entre docentes
y compañeros son factores determinantes para ser asertivos: un entorno escolar con normas claras
y equitativas fomenta competencias sociales y emocionales, mientras que climas conflictivos o
inseguros generan actitudes agresivas o de omisión.

Por lo tanto, los factores contextuales, familiares y escolares, son fundamentales en el
desarrollo del comportamiento asertivo de los estudiantes. La familia establece las bases de
socialización, mientras que el ambiente escolar consolida o desafía estas actitudes a través de su
clima y dinámicas internas. La evaluación rigurosa y multidimensional de estas influencias
consiente diseñar estrategias más efectivas para promover asertividad que aporte al bienestar
emocional e integral de los estudiantes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo y Diseño de Investigación: Con el objetivo de analizar los factores contextuales
que influyen en las distorsiones cognitivas, asociados el comportamiento asertivo en estudiantes
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2690
de Bachillerato en la ciudad de Ibarra Ecuador, se realizó un estudio de tipo cuantitativo y no
experimental para
alcanzar las metas propuestas en la investigación. Este enfoque fue
seleccionado por su objetividad en la recolección de datos de la población, para su posterior
cuantificación y análisis de los desafíos cognitivos, hábitos y conductas de los individuos
seleccionados. A
demás, presenta un diseño descriptivo, analítico, de cohorte transversal,
documental y bibliográfico, con descripciones detalladas de las particularidades de los estudiantes
de bachillerato en un tiempo determinado por los investigadores, generando una visión más clara
y completa de sus características, tendencias y conductas, las cuales se examinan mediante
métodos estadísticos que buscan comprender a la población estudiada.

La investigación se llevó a cabo en 5 Unidades Educativas de la ciudad de Ibarra
Ecuador, públicas: “28 de Septiembre”, “Teodoro Gómez de la Torre” e “Ibarra”; y privadas:
“Sánchez y Cifuentes” y San Francisco”. Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró
un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, cuya población fue estimada en
10343 estudiantes de bachillerato con edades que van de 15 a 18 años. Entre los criterios de
inclusión se incluyen a estudiantes matriculados en la modalidad presencial durante el periodo
septiembre 2023 junio 2024, que estuvieron presentes y aceptaran el consentimiento informado,
de acuerdo con las normativas vigentes en el Ministerio de Educación del Ecuador para el efecto.
Estas condiciones consintieron seleccionar a una muestra no probabilística de 486 individuos,
utilizando un muestreo por conveniencia casual o incidental, por conglomerados, seleccionados
de manera desproporcional al tamaño de la población.

Métodos y Técnicas para la Recolección de Información:
La información indagada
y examinada se obtuvo a través de una herramienta de recolección de datos validada por expertos
y diseñada por los autores principales del proyecto, docentes y auxiliares de investigación.
La
recolección de datos se realizó mediante encuestas en línea, utilizando programas como
QuestionPro y Jotform, que son instrumentos y técnicas diseñadas para diagnosticar los
diferentes niveles de distorsiones cognitivas y asertividad, de acuerdo con los test de Ruiz-Lujan
y Sheldon-Burton, respectivamente. La información recibida fue organizada y clasificada en una
base de datos en Excel que posteriormente fue exportada al paquete informático SPSS versión
25 para el correspondiente análisis estadístico. Este proceso contempló la tabulación y
procesamiento de información que determinó la creación de tablas y el cálculo de pruebas
estadísticas descriptivas, correlacionales e inferenciales para la respectiva evaluación,
interpretación y discusión de resultados.

La recopilación de datos fue receptada de forma presencial y en línea, garantizando la interacción
directa con los participantes. La encuesta incluyó preguntas cerradas para obtener respuestas
claras y precisas; los resultados obtenidos se utilizaron para identificar los factores contextuales
determinantes de las distorsiones cognitivas y su relación con el comportamiento asertivo, este
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2691
marco metodológico ofreció una estructura minuciosa para la investigación, garantizando calidad
y precisión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se destaca, de acuerdo con la información receptada en la investigación, que el índice de
fiabilidad Alfa de Cron Bach calculado es de 81,2%, valor que demuestra que la herramienta de
recolección de datos utilizada fue adecuada y fiable, es decir, la escala aplicada y los factores
seleccionados demostraron ser pertinentes. Se sumó a este contexto la ausencia de valores
perdidos, lo cual garantiza la validez y la confiabilidad de los resultados analizados y presentados
en este manuscrito. Adicionalmente, la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, arrojo
un valor de significancia (p-valor) de 0,000, evidenciando la ausencia de normalidad en la
distribución de los datos cuantitativos y ordinales. Dicho hallazgo resalta la necesidad de emplear
un enfoque no paramétrico en las pruebas estadísticas.

Tabla 1

Niveles
de distorsiones cognitivas y comportamiento asertivo en estudiantes de bachillerato
según tipo de Unidad Educativa - Pública o Privada

Evaluación del contexto situacional

Niveles de distorsiones cognitivas

(Ruiz - Lujan)
Total
Alto
Mediano Bajo
Unidades Educativas
Públicas 51,6% 41,4% 6,9% 100,0%
Privadas
63,7% 25,3% 11,0% 100,0%
Total
56,2% 35,4% 8,4% 100,0%
Niveles de comportamiento asertivo
(Sheldon - Burton)
Total
Alto
Mediano Bajo
Unidades Educativas
Públicas 21,7% 58,9% 19,4% 100,0%
Privadas
23,6% 47,8% 28,6% 100,0%
Total
22,4% 54,7% 22,8% 100,0%
Los datos, recolectados en el estudio y presentados en la Tabla 1, muestran una tendencia
preocupante en la población estudiantil de bachillerato: niveles altos de distorsiones cognitivas
acompañados de una disminución del comportamiento asertivo. Para profundizar en el análisis,
se abordarán tres aspectos clave: interpretación de los datos, causas subyacentes y consecuencias
académicas y psicológicas. Esta información devela que un porcentaje significativo presentan
altos niveles de distorsiones cognitivas, específicamente, el 51,6% en las instituciones públicas y
el 63,7%. Este hallazgo se fundamenta con estudios previos que señalan la prevalencia de
distorsiones cognitivas en este tipo de poblaciones, las cuales pueden influir negativamente en su
bienestar emocional y rendimiento académico; contradiciendo la creencia general de que los
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2692
estudiantes de colegios privados, por tener más recursos, estarían menos expuestos a problemas
emocionales y cognitivos (Álvarez et al., 2019).

En cuanto al comportamiento asertivo, se observa que la mayoría de los estudiantes se
sitúan en el nivel medio: el 58,9% en instituciones públicas y el 47,8% en las privadas. Sin
embargo, es preocupante que un 28,6% de los estudiantes de instituciones privadas presenten un
bajo nivel de asertividad, en comparación al 19,4% de las públicas. Ser asertivo es una habilidad
esencial para la comunicación efectiva y el desarrollo personal, y su déficit puede estar
relacionado con la presencia de distorsiones cognitivas que afectan la percepción y la interacción
social (García Quintero & Palacios Mena, 2022). Es importante considerar que factores
contextuales, como el tipo de institución educativa, pueden influir en la prevalencia de
distorsiones cognitivas y en el desarrollo de comportamientos asertivos. Por ejemplo, las
expectativas académicas y sociales en instituciones privadas podrían contribuir a mayores niveles
de distorsiones cognitivas y menores niveles de asertividad. Asimismo, el apoyo social percibido
y las dinámicas familiares juegan un papel crucial en el ajuste escolar y en la formación de
habilidades sociales (Haro Rodríguez, 2015).

Tabla 2

Interpretación y análisis del comportamiento adecuado y de la comunicación asertiva según
componentes sociodemográficos

Tabla de contingencia: Relación entre comportamiento adecuado y comunicación
asertiva según sexo y residencia

Comportamiento adecuado
Total
No
Si
Sexo
Masculino 73,0% 27,0% 100,0%
Femenino
80,0% 20,0% 100,0%
Zona residencial
Urbana 75,6% 24,4% 100,0%
Rural
79,4% 20,6% 100,0%
Total
76,3% 23,7% 100,0%
Comunicación asertiva
Total
No
Si
Sexo
Masculino 75,8% 24,2% 100,0%
Femenino
83,5% 16,5% 100,0%
Zona residencial
Urbana 79,4% 20,6% 100,0%
Rural
79,4% 20,6% 100,0%
Total
79,4% 20,6% 100,0%
La información recolectada y procesada en el estudio determina, de acuerdo con los datos
presentados en la tabla de contingencia 2, la relación entre comportamiento adecuado y
comunicación asertiva, desglosada por sexo y residencia de la población seleccionada: Por un
lado, el 73% de los hombres y el 80% de las mujeres no exhiben un comportamiento
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2693
considerado adecuado, mientras que el 27% de sujetos que pertenecen al sexo masculino y el
20% al femenino lo hacen.

Por otro lado, en áreas urbanas, el 75.6% de la población no muestra un comportamiento
adecuado, en contraste con el 24.4% que lo hacen y en las zonas rurales el 79.4% no revela un
comportamiento adecuado y apenas el 20.6% lo demuestra. También se observa en la tabla 2
que, el 75.8% de los hombres y el 83.5% de las mujeres no practican una comunicación asertiva
a diferencia del 24.2% de los hombres y el 16.5% de las mujeres que lo hacen. Tanto en áreas
urbanas como rurales, se observa que el 79.4% de los individuos no emplea estrategias de
comunicación asertiva, mientras que solo el 20.6% en ambas lo hace. Estos resultados sugieren
una tendencia generalizada hacia la ausencia de asertividad en la interacción estudiantil,
independientemente del entorno geográfico, lo que podría estar relacionado con factores
contextuales como el acceso a la educación socioemocional y la influencia del entorno familiar.

La información procesada y analizada evidencia una proporción significativa de la
población adolescente que no exhibe comportamientos adecuados ni practica una comunicación
asertiva, en donde, las mujeres presentan porcentajes ligeramente más altos de comportamientos
inadecuados y menor comunicación asertiva en comparación con los hombres. Por lo tanto, la
falta de asertividad puede conducir a comportamientos pasivos o agresivos, afectando
negativamente las interacciones sociales y el bienestar personal, permitiendo a las personas
expresar sus pensamientos y sentimientos de manera clara y directa, sin agredir ni someterse a los
demás), puesto que, la comunicación asertiva es esencial para establecer relaciones
interpersonales saludables para el desarrollo de habilidades sociales efectivas (Naranjo Pereira,
2008).

Además, la ausencia de comunicación asertiva puede estar relacionada con problemas en
la autoimagen y la autoestima, lo que influye en la conducta social y sexual de los individuos. Un
estudio publicado en la Revista Información Científica destaca que la falta de asertividad puede
llevar a dificultades en la expresión de necesidades y deseos, afectando la calidad de las relaciones
interpersonales (Pérez, 2010). Es relevante considerar que factores contextuales, como el entorno
familiar y social, pueden influir en el desarrollo de asertividad y comportamiento adecuado,
porque una comunicación asertiva en el ámbito familiar puede fortalecer la relación entre padres
e hijos, creando lazos de confianza y promoviendo conductas positivas, condiciones
fundamentales para el desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes (Guevara, 2021).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2694
Tabla 3

Factores que afectan las distorsiones cognitivas y el comportamiento asertivo

Determinantes de las Distorsiones Cognitivas y del Comportamiento Asertivo

Respuestas

Población
Porcentaje
Distorsiones cognitivas

Experiencias negativas pasadas
317 21,6%
Normas descontextualizadas
305 20,8%
Modelos educativos
inadecuados
260 17,7%
Incomprensión factores
académicos
256 17,4%
Dinámicas grupales conflictivas
176 12,0%
Autoimagen distorsionada
154 10,5%
Total
1468 100,0%
Comportamiento
asertivo

Entorno familiar
297 20,6%
Clima escolar
284 19,7%
Falta de habilidades asertivas
273 18,9%
Diversidad educativa
219 15,2%
Condicionamiento social
187 13,0%
Problemas de ansiedad o
depresión
181 12,6%
Total
1441 100,0%
Los datos procesados, examinados en la tabla 3, identifican los diversos elementos que
afectan la percepción y el comportamiento de los estudiantes en los contextos educativos; en este
sentido las distorsiones cognitivas y el comportamiento asertivo son aspectos cruciales que
influyen en la interacción y el desarrollo personal, el objetivo del presente análisis es identificar
y discutir los determinantes esenciales que permiten una comprensión más profunda de los
componentes que influyen en la formación de patrones cognitivos y conductuales
en el entorno
estudiantil.

A continuación, se presentan los principales factores contextuales relacionados con:

Distorsiones cognitivas

Las experiencias negativas pasadas, se convierten en el factor más prevalente que, dejan
una huella duradera en la percepción y el comportamiento de los estudiantes, afectando su
capacidad para interactuar de manera asertiva (Álvarez et al., 2019), seguido de las normas
descontextualizadas, que no se adaptan al contexto específico de los estudiantes y podrían
generar confusión y comportamientos inadecuados (González et al., 2022). A continuación, se
encuentran los modelos educativos inadecuados que no fomentan el pensamiento crítico y la
autoeficacia (Martínez, 2021), además, la incomprensión de factores académicos, afectan los
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2695
requisitos y expectativas académicas manifestadas a través de ansiedad y percepción de
incompetencia (López, 2020). Por otro lado, las dinámicas grupales conflictivas dentro de los
grupos afectan negativamente la autoimagen y la percepción de apoyo social (Fernández et al.,
2022), dicha autoimagen distorsionada, se transforma en una percepción negativa de uno mismo
y puede influir en la forma en que los estudiantes se relacionan con los demás al enfrentar desafíos
(Rodríguez, 2023).

Comportamiento Asertivo

En primer lugar, se encuentran los factores del entorno familiar, el apoyo o la falta de
apoyo puede influir significativamente en la capacidad de los estudiantes para ser asertivos
(García, 2022); lo sigue el clima escolar, en donde un ambiente positivo puede fomentar el
comportamiento asertivo, mientras que un clima negativo puede inhibirla (Hernández et al.,
2020). En tercer lugar, se identificó la falta de habilidades asertivas, puesto que la carencia de
entrenamiento en habilidades sociales y asertivas pueden limitar la capacidad de los estudiantes
de bachillerato para expresar sus necesidades y opiniones de manera efectiva (Mendoza, 2021).
La diversidad educativa puede presentar desafíos adicionales para acciones asertivas,
especialmente si no se manejan adecuadamente (Vega, 2020); también se encuentra el
condicionamiento social, las expectativas y normas sociales pueden influir en la forma en que
los estudiantes se comportan y se comunican (Pérez, 2019) y por último los problemas de
ansiedad o depresión pueden afectar significativamente la capacidad de ser asertivo (López,
2020).

Los datos expuestos en la tabla 3, sugieren que tanto las distorsiones cognitivas como los
problemas de comportamiento asertivo están influenciados por una combinación de factores
internos y externos, por cuanto la alta prevalencia de experiencias negativas pasadas y normas
descontextualizadas indican que los estudiantes pueden estar sometidos a una presión
considerable para cumplir con expectativas académicas y sociales. Esto puede ser exacerbado por
modelos educativos inadecuados y una incomprensión de los factores académicos. La falta de
habilidades asertivas y el entorno familiar son barreras significativas y el resultado de una
educación socioemocional insuficiente con experiencias negativas previas que han afectan la
autoestima de los estudiantes.

Tabla 4

Análisis de la relación entre distorsiones cognitivas y comportamiento asertivo

Tabla de contingencia de correlación de variables

Distorsiones
cognitivas
según test de
Ruiz y Lujan

Comportamiento
asertivo según

Sheldon y

Burton

Distorsiones cognitivas
según test de Ruiz y Lujan

Correlación de
Pearson
1 -,499**
Sig. (bilateral)
0,000
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2696
Muestra
486 486
Comportamiento asertivo
según Sheldon y Burton

Correlación de
Pearson
-,499** 1
Sig. (bilateral)
0,000
Muestra
486 486
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De acuerdo con la información generada en el presente estudio, la tabla 4 muestra una
correlación de Pearson de -0.499** entre distorsiones cognitivas (Ruiz Luján,1991) y
comportamiento asertivo (Sheldon Burton, 2004). Además, se observa una significancia
bilateral (p valor) de 0,000 que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa,
valores que develan una relación estadísticamente significativa de estas variables en el nivel de
0.01 (99% de confianza). El resultado negativo explica una correlación inversa en una muestra de
486 participantes y sugiere que los estudiantes con más distorsiones cognitivas tienden a ser
menos asertivos. Este hallazgo es relevante en el contexto de la educación al resaltar la
importancia de abordar los pensamientos irracionales que pueden afectar la confianza y la
capacidad de una persona con la finalidad de promover estrategias educativas institucionales
oportunas y adecuadas que garanticen comportamientos asertivos.

CONCLUSIONES

La presente investigación “Factores contextuales que influyen en las distorsiones
cognitivas asociadas al comportamiento asertivo” expone las siguientes conclusiones:

Se revela una tendencia alarmante de altos niveles de distorsiones cognitivas e inadecuados
niveles de comportamiento asertivo en la población estudiantil de bachillerato, tanto en
instituciones públicas como privadas. Este hallazgo se sustenta en estudios previos que destacan
la prevalencia de estos problemas, los cuales pueden afectar negativamente el bienestar emocional
y el rendimiento académico, desafiando la creencia de que los estudiantes de colegios privados,
por tener más recursos, estarían menos expuestos a problemas emocionales y cognitivos. En
cuanto al comportamiento asertivo, se observa que la mayoría de los estudiantes se sitúan en
niveles moderados, sin embargo, es preocupante que los estudiantes de instituciones privadas
presenten mayores problemas de asertividad en comparación con las públicas, como producto de
las elevadas expectativas académicas y sociales.

Se identifica una serie de factores contextuales desglosada en particular por sexo y
residencia; se concluye que existe una tendencia generalizada hacia la falta de comportamientos
adecuados y de comunicación asertiva entre la población adolescente. Las mujeres presentan
porcentajes ligeramente más altos de comportamientos inadecuados y menor comunicación
asertiva en comparación con los hombres, además, tanto en áreas urbanas como rurales la mayoría
no emplea estrategias de comunicación asertiva. Estos resultados sugieren que factores como
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2697
acceso a la educación socioemocional e influencia del entorno familiar, juegan un papel crucial
en comportamientos adecuados, pasivos o agresivos, afectando negativamente las interacciones
sociales y el bienestar personal, intrínsecamente relacionadas con problemas de autoimagen y
autoestima. La investigación advierte que, un ambiente familiar que promueva la comunicación
asertiva fortalece los lazos afectivos y fomentan conductas positivas, esenciales para el desarrollo
de habilidades sociales seguras en los jóvenes.

Los resultados expuestos determinan que, tanto las distorsiones cognitivas como los
problemas de comportamiento asertivo en estudiantes de bachillerato, están influenciados por una
combinación de factores internos y externos, como las experiencias negativas pasadas y las
normas descontextualizadas que son los más prevalentes, los cuales afectan la percepción y el
comportamiento de los estudiantes. Los modelos educativos inadecuados y la incomprensión de
los componentes académicos generan ansiedad y percepción de incompetencia que, en conjunto,
con dinámicas grupales conflictivas y autoimagen distorsionadas limitan las relaciones con los
demás. En cuanto al comportamiento asertivo, el entorno familiar y el clima escolar son
determinantes clave, en donde la falta de habilidades asertivas, la diversidad educativa mal
gestionada, el condicionamiento social y los problemas depresión restringen la capacidad de los
estudiantes para expresar sus necesidades y opiniones de manera efectiva. En cuanto al
comportamiento asertivo, el entorno familiar y el clima escolar son determinantes clave. La falta
de habilidades asertivas, la diversidad educativa mal gestionada, el condicionamiento social y los
problemas de ansiedad o depresión limitan la capacidad de los estudiantes para expresar sus
necesidades y opiniones de manera efectiva.

Finalmente, la correlación de Pearson de -0.499** entre distorsiones cognitivas y
comportamiento asertivo, con una significancia bilateral de 0.000, indica una relación inversa y
estadísticamente significativa entre estas variables. Esto sugiere que los estudiantes con más
distorsiones cognitivas tienden a ser menos asertivos. Este hallazgo subraya la necesidad de
abordar los pensamientos irracionales para mejorar la confianza y la capacidad de los estudiantes,
promoviendo estrategias educativas que garanticen comportamientos asertivos y saludables.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2698
REFERENCIAS

Álvarez, L. V., Ayala Moreno, N. Y., & Bascuñán Cisternas, R. (2019). Las distorsiones
cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos:
un estudio descriptivo-correlacional.
Psicogente, 22. DOI: 10.17081/psico.22.41.3308.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3308

Fernández, M. (2022). Flexibilidad cognitiva y su impacto en el rendimiento académico. Revista
de Psicología Educativa, 15(3), 45-60. Citado desde:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
0572023000400041

García, L. (2021). Factores contextuales y distorsiones cognitivas en estudiantes de bachillerato.
Universidad de Ibarra. Cit:

https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/365

García Quintero, J., & Palacios Mena, L. C. (2022). Análisis correlacional de la relación entre
distorsiones cognitivas y uso problemático de internet en adolescentes entre 14 y 17 del
Colegio San Rafael en Copacabana [Trabajo de grado profesional, Universidad de
Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Recuperado de

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32822/10/GarciaJulianaPalaciosLu
is_2022_DistorsionesCognitivasInternet.pdf

González, R. (2022). Estrategias educativas en entornos escolares diversos. Editorial Educación.

https://horizonnexusjournal.editorialdoso.com/index.php/home/article/view/6

Guevara, L, Centro Humanista de México. (2015). Comunicación asertiva entre padres y
adolescentes. Citado en
http://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/18
Haro Rodríguez, J. S. (2015). Niveles de asertividad en estudiantes de secundaria entre
instituciones educativas públicas y privadas de Lima Este [Tesis de licenciatura,
Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional Universidad Peruana Unión.
Recuperado de
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4963
Hernández, P. (2020). Estudio sobre distorsiones cognitivas en el ámbito escolar. Universidad
Técnica de Ambato. Citado desde:

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26721

López, A. (2020). Patrones de pensamiento y su influencia en asertividad. Editorial Psico Mundo.

https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5fdbea15-8cc4-421e-a0db-
914f9dd2e794/content

Luna, C. (2023). Interacciones interculturales y cogniciones en el aula. Revista de Psicología
Social, 18(2), 78-95. Citado desde:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
09X2018000200006
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2699
Martínez, J. (2021). Diversidad y normas en el entorno escolar. Editorial Académica. Citado
desde:
https://revistas.uam.es/jospoe/article/download/14855/14767/47744
Mendoza, S. (2021). Factores situacionales y comportamiento asertivo. Revista de Psicología
Aplicada, 12(4), 112-130.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6607
Naranjo Pereira, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación
y conducta asertivas. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-27. Recuperado
de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44780111&utm_source=chatgpt.com
Navarro, E. (2022). Habilidades emocionales y cognitivas en estudiantes de bachillerato.
Universidad de Cuenca. Citado:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41950
Ortiz, D. (2021). Relación entre ansiedad, depresión y autoestima en estudiantes. Revista de Salud
Mental, 10(1), 34-50. Citado desde:

https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2177-
93X2021000400010

Paredes, V. (2023). Habilidades sociales y bienestar subjetivo en estudiantes de bachillerato.
Universidad Central del Ecuador. Citado desde:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-
4652023000200061

Pérez, M. (2019). Comunicación asertiva y toma de decisiones. Editorial Psico Salud. Citado
desde:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8154371.pdf
Pérez Planas, D., Blanco de Anaya Piñeiro, J., Sosa, A., & Serrano Durán, C. (2010). La
comunicación asertiva en la conducta social y sexual de riesgo en adolescentes. Revista
Información Científica, 66(2), 1-9.

https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/489?utm_source=chatgpt.com

Psicoactiva. (2023). Las distorsiones cognitivas: qué son y cómo combatirlas. Citado desde:

https://www.psicoactiva.com/blog/las-distorsiones-cognitivas-que-son-y-como-nos-
afectan/

Quintero, L. (2020). Educación personal y ajuste conductual. Editorial Humanidades. Citado
desde:
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790038.pdf
Ramírez, F. (2023). Distorsiones cognitivas y calidad de la comunicación en el ámbito académico.
Revista de Psicología Educativa, 16(1), 22-38. Citado desde:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
0572023000400041

Rodríguez, H. (2023). Modelos de enseñanza y contexto social en el bachillerato ecuatoriano.
Universidad de Quito. Citado desde:

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26721

Ruiz, J., & Luján, F. (1991). Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA). Universidad
Bicentenario de Aragua.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2700
bicentenaria-de-aragua/metodos-e-instrumentos-de-evaluacion-i/ipa-inventario-de-
pensamientos-automaticos-ruiz-y-lujan-1991/108991194

Sánchez, T. (2022). Impacto de factores contextuales y cognitivos en estudiantes secundarios.
Editorial Psicoeducativa. Citado desde:

https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/365

Segovia, F. (2023). Distorsión de la realidad: ejemplos de distorsiones cognitivas y su impacto.
Psicoguía. Citado desde:
https://psicoguia.org/distorsion-de-la-realidad-ejemplos-de-
distorsiones-cognitivas-y-su-impacto/

Shelton, N., & Burton, S. (2004). Asertividad. Haga oír su voz sin gritar. Test obtenido a través
de:
https://www.academia.edu/34232726/TEST_DE_ASERTIVIDAD
Torres, G. (2021). Pensamiento distorsionado en la terapia cognitiva. Editorial Psicoterapia.
Citado desde:
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5fdbea15-
8cc4-421e-a0db-914f9dd2e794/content

Vargas Yánez, O. (2021). Distorsiones cognitivas y su influencia en la conducta social de un
paciente con COVID-19. Universidad Técnica de Babahoyo. Citado desde:

https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/10032/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-
000481.pdf?sequence=1

Vega, J. (2020). Variables contextuales e interacciones asertivas en la educación. Revista de
Psicología Social, 17(3), 55-70. Citado desde:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
09X2018000200006