
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2701
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.766
Comorbilidades asociadas a hígado graso no alcohólico y su
relación con la obesidad en adultos mayores
Comorbidities associated with nonalcoholic fatty liver disease and its relationship with
obesity in older adults
Irma Gisela Parrales Pincay
irma.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5318-593X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Kenny Ellian Cantos Murillo
cantos-kenny8299@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1972-0617
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Dagna Anahel García Cedeño
garcia-dagna8051@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0706-6672
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Jonathan Armando Castro Castro
castro-jonathan1057@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1781-5614
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Jossenka Narcisa Espinoza Farias
espinoza-jossenka9413@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0706-6672
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: El hígado graso se desencadena después de una serie de enfermedades o costumbres
que llegan a afectar el órgano, como principal comorbilidad tenemos la obesidad, seguido por
hipertensión, dislipemia y diabetes tipo 2. Existe también la posibilidad de ser pacientes
asintomáticos a pesar de tener alguna de las comorbilidades anteriormente mencionadas, aunque
el índice de masa corporal se encuentre en un valor normal, puede que la grasa visceral sea alta.
Objetivo: Analizar las comorbilidades asociadas a hígado graso y su relación con la obesidad en
adultos mayores. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de tipo descriptiva,
cualitativa. Resultados: Al realizar un análisis estadístico, se estimó que por cada 1000 personas,

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2702
son 292 las que padecen de hígado graso no alcohólico. Las comorbilidades asociadas al hígado
graso se centran principalmente en hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo 2, no existe
relación con comorbilidades poco frecuentes. Datos como los encontrados en Ecuador muestran
un 29% de personas con obesidad, y un 19% con hígado graso. Conclusiones: Se llegó a definir
la prevalencia de hígado graso en América latina, siendo del 29.19%. Mientras que, la
comorbilidad más frecuente es la obesidad, por lo tanto, sí existe la relación con el hígado graso
no alcohólico.
Palabras clave: adiposidad, esteatosis, esteatohepatitis, sobrepeso
ABSTRACT
Introduction: Fatty liver is triggered after a series of diseases or habits that come to affect the
organ, as main comorbidity we have obesity, followed by hypertension, dyslipidemia and type 2
diabetes. There is also the possibility of being asymptomatic patients despite having some of the
aforementioned comorbidities, although the body mass index is at a normal value, the visceral fat
may be high. Objective: To analyze the comorbidities associated with fatty liver and its
relationship with obesity in older adults. Methodology: A descriptive, qualitative literature review
was performed. Results: When performing a statistical analysis, it was estimated that for every
1000 people, 292 suffer from non-alcoholic fatty liver disease. The comorbidities associated with
fatty liver disease are mainly centered on arterial hypertension, obesity, type 2 diabetes; there is
no relationship with infrequent comorbidities. Data such as those found in Ecuador show 29% of
people with obesity, and 19% with fatty liver. Conclusions: The prevalence of fatty liver in Latin
America was defined as 29.19%. While, the most frequent comorbidity is obesity, therefore, there
is a relationship with non-alcoholic fatty liver disease.
Keywords: adiposity, steatosis, steatohepatitis, overweight
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2703
INTRODUCCIÓN
El hígado graso se desencadena después de una serie de enfermedades o costumbres que
llegan a afectar el órgano, como principal comorbilidad tenemos la obesidad, seguido por
hipertensión, dislipemia y diabetes tipo 2; estos íntimamente relacionado al hígado graso no
alcohólico que se da en adulto mayores, también se dan riesgos cardiovasculares como
cardiopatías isquémicas, miocardiopatías e inclusive accidentes cerebro vasculares, por último ser
portador de esta patología da un alto riesgo de padecer enfermedad renal crónica y neoplasias
hepáticas (Gonzalez Ballerga, Curia, & Cusi, 2020). Como factores menos frecuentes se tiene al
hipoparatiroidismo, ovario poliquístico, hipogonadismo y apnea obstructiva del sueño, estas al
igual que las principales se consideran como comorbilidades, pero se llegan a presentar en pocos
casos, aun así se debe prestar atención al instante de realizar un diagnóstico como patologías
adyacentes a la enfermedad primaria (Cordova Pluma, Vega Lopez, & Ortega Chavarria, 2021).
El riesgo de hígado graso aumenta con el tipo de obesidad en el que se encuentra la persona,
se remarca la falta de hábitos saludables como factor principal, especialmente en hombres, se
mide valores como el índice de masa corporal como uno de los indicadores antropométrico que
se puede evidenciar en un chequeo superficial y de rutina (Vicente Herrero, Ramirez Iñiguez, &
Lopez GOnzalez, 2022). Existe también la posibilidad de ser pacientes asintomáticos pesar de
tener alguna de las comorbilidades anteriormente mencionadas, aunque el índice de masa corporal
se encuentre en un valor normal, puede que la grasa visceral sea alta, ya que esta no se puede
evaluar por medios externos por lo que las alteraciones en la química sanguínea como el colesterol
y los triglicéridos es importante a la hora del diagnóstico (Napoles valdes, Amaro Garrido, Abreu
Cuellar, & y col., 2023).
Como tal la enfermedad de hígado graso se puede presentar de manera no alcohólica
(HGNA), que es cuando el hígado se ve afectado principalmente por la acumulación de ácidos
grasos en el citoplasma de los hepatocitos aumentado el peso del hígado provocando
esteatohepatitis que es la inflamación el órgano, en la actualidad no hay aprobado un tratamiento
específico para la enfermedad, pero se ha implementado otros medios como el cambio de hábitos
del paciente como medida preventiva (Calderon, Hernandez, Osorio, & y col., 2022).
En el mundo se estima que un 25% de la población tiene adiposidad en el hígado por lo que
pueden predisponer de sufrir una enfermedad por hígado graso, además que las patologías como
diabetes y enfermedad renal crónica, son causas primarias de esta hepatopatía, por otro lado la
obesidad es un factor importante ya que al acumular adipocitos en la zona visceral de manera
abundante llega a causar inflamación por parte de los órganos a los que rodea, incluido el hígado,
esto causa que el órgano empiece un proceso de fibrosis desembocando otras patologías
posteriores al hígado graso (Velarde Reuiz, Garcia Jimenez, Garcia Zemeño, & y col., 2019).

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2704
De manera internacional un estudio realizado por (Morales Romero, Ortiz Leon, Hernandez
Gutierrez, & y col., 2023) realizado en México y de título “Factores de riesgo de la enfermedad
hepática grasa asociada a disfunción metabólica en la población hispano-mexicana”, publicada
en el año 2023 y de metodología observacional, tuvieron una muestra de 572 pacientes con
sobrepeso y obesidad de los cuales un 37% tienen enfermedad hepática grasa asociada a
disfunción metabólica, evaluaron los hábitos alimenticios de estas personas y encontraron que la
mayoría eran consumidoras frecuentes de carbohidratos y grasas lo que es un factor que
predispone a la aparición del hígado graso, además, que estas personas presentaban hipertensión
arterial e hipertrigliceridemia, es decir, los niveles de triglicéridos elevados, muy por encima del
valor de referencia; los autores concluyen con que, los pacientes obesos son propensos a padecer
hígado graso y tener complicaciones relacionadas a la acumulación de grasa corporal.
Otro estudio, pero realizado en Colombia por (Saavedra Chacon, Perez, & Gonzalo
Guevara, 2021) llamado “Enfermedad del hígado graso asociada con la disfunción metabólica.
Una nueva propuesta para una dolencia en auge”, publicado en el año 2021 y basado en una
revisión bibliográfica acotan que existen otras comorbilidades que acompañan al hígado graso
como son las hepatitis virales, el VIH, hepatitis autoinmune y hepatopatías congénitas; también
relacionan la aparición de hígado graso con la ingesta excesiva de alcohol en personas adulto
mayores, concluyen que, la asociación de una disfunción metabólica sobre el hígado graso existe,
además que la fibrosis causada por la enfermedad aumenta cuando no se trata y la ingesta de
medicamentos fomenta el fallo del órgano.
De índole ecuatoriano se tiene autores como (Duarte & Merino, 2023) que en su
publicación llamada “Enfermedad hepática metabólica: revisión bibliográfica” subida en 2023 y
basada en una metodología de revisión bibliográfica demostraron que, la obesidad es un factor de
riesgo importante del hígado graso debido a la acumulación adiposa que provoca un proceso
inflamatorio sistémico en conjunto con la resistencia a la insulina desembocando diabetes, además
que, al haber acumulación de lípidos en el flujo sanguíneo este provoca enfermedades
directamente relacionadas al corazón, causando otro tipo de patologías no relacionadas con el
hígado como órgano. Concluyen que, una vida sedentaria además de cambios dietéticos
incrementan el riesgo de padecer enfermedad hepática grasa, también incluyen la falta de atención
en los centros de salud en especial de las zonas rurales del país, y la poca información sobre
buenos hábitos alimenticios y su correcta aplicación en la vida diaria.
Esta investigación es importante porque se enmarca la relación que tiene la obesidad con
la aparición del hígado graso, y el considerar a las comorbilidades existentes en esta enfermedad
las cuales en ocasiones no son consideradas. Además, es factible por contar con información veraz
y de rigor científico que ayuda a la presentación y redacción del tema. Por último, se articula al
proyecto de vinculación con la sociedad de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, titulado:

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2705
Estrategias preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna
Sancán del cantón Jipijapa Fase II
Objetivo: Analizar las comorbilidades asociadas a hígado graso y su relación con la
obesidad en adultos mayores.
Objetivos específicos
1. Definir una prevalencia de hígado graso en adultos mayores
2. Evaluar las diferentes comorbilidades relacionadas al hígado graso
3. Relacionar el hígado graso con el aumento de la grasa corporal
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realiza una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, cualitativa.
Mientras que como criterios de inclusión se tienen artículos que consten dentro del rango
de los últimos 6 años, es decir, desde 2019 hasta 2024, también se consideró investigaciones que
estén disponibles en su estado completo, que consten de resultados y conclusiones definidas, y
que tengan relación con las variables del estudio, estos artículos tomados son de fuentes confiables
y de índole científica.
Por otro lado, los criterios de exclusión se evitan aquellos documentos que salgan fuera
del rango de búsqueda, es decir, inferiores al 2019, aquellos artículos que no reflejen resultados
ni conclusiones y que no están en su versión extendida, por último se excluyen aquellos que no
se acoplen a las variables de la investigación como son hígado graso y obesidad.
La estrategia para buscar información empleada se da en una revisión de diferentes bases de datos
científicas como son: Latindex, Redalyc, PubMed, SciElo y Lilacs. Para lo que se emplearon
términos específicos como “hígado graso”, “Comorbilidades esteatosis”, “hepatopatías”.
En esta investigación se cumplen con las respectivas consideraciones éticas que se
establecen en el área de la salud, afirmando y respetando la respectiva autoría de cada uno de los
artículos citados en este documento bajo las normativas de redacción Vancouver, demostrando
los principios éticos y de honestidad que tienen los autores de este artículo.
RESULTADOS Y DISCUSION
Tabla 1
Prevalencia de hígado graso en adultos mayores de América Latina
Autor/ref./año País Metodología N Prevalencia
(Piedra Herrera , Acosta Piedra, &
Suarez Diaz, 2019)
Cuba Observacional, prospectivo 88 29%
(Arza, Chaparro, Miranda Alcaraz, &
Cantero Zayas, 2019)
Paraguay Observacional, descriptivo,
de corte transversal
50 36%
(Ortega Chavarria , Cornelio
Rodriguez, Rdriguez Weber, & Diaz
Greene, 2020)
México Observacional, transversal y
retrospectivo
513 28.65%

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2706
(Andrade Choez & Cedeño Molina,
2021)
Ecuador Transversal, descriptivo,
observacional, retrospectivo
390 30.8%
(Del Valle Diaz, Del Valle Piñera,
Piñera Martinez, & y col., 2021)
Cuba Estudio observacional,
descriptivo y transversal
270 43.33%
(Veissetes & Gonzalez, 2022) Argentina Estudio retrospectivo 129 12.4%
(Cruz Sancen, Sanchez Avila, &
Granados Arriola, 2023)
México Análisis secundario,
descriptivo y transversal
33 5.94%
(Bernal Reyes, Icaza Chavez, Chi
Cervera, & y col., 2023)
México Estudio de casos 585 41.3%
(Guillard Herrera, arancibia Otero, &
Aranda Silva, 2023)
Chile Estudio de casos 64 21.88%
(Roesch Dietlen, Perez Morales,
Grube Pagola, & y col., 2023)
México Estudio prospectivo 36 29.41%
(Gallegos Garza, Bautista Martinez,
Garcia Abarca, & col., 2024)
México Observacional,
retrospectivo, transversal y
descriptivo
67 44.77%
(Perez Valenzuela, Aguirre, Martinez
, & y col., 2024)
Chile Descriptivo de corte
transversal
4535 26.8%
Total 6760 29.19%
Interpretación: para esta investigación se tuvo una prevalencia del 29.19%, esto después
de recabar la información de varios países de América Latina. Por lo que, al realizar un análisis
estadístico, se estima que por cada 1000 personas, son 292 las que padecen de hígado graso no
alcohólico. Mientras que, los porcentajes donde se refleja una mayor incidencia de hígado graso
es en Chile con un 26.8%, teniendo en cuenta el gran número de participantes empleados para el
estudio, dejando un total de 1215 personas con hígado graso, superando a cualquiera registrado
en la tabla, por otro lado, hay países donde estos valores se ven disminuidos como es el caso de
México con 41.3%, siendo 241 pacientes con la enfermedad, lo que demuestra que en la región
existe una frecuencia grave de hígado graso en adultos mayores.
Tabla 2
Comorbilidades relacionada al hígado graso
Autor/ref./año País Metodología Comorbilidad
(Bauce & Moya Sifontes,
2019)
Venezuela Descriptivo, transversal Obesidad
(Sahuquillo Martinez,
Ramirez Manent, Torres
Moreno , & y col., 2020)
Uruguay Observacional,
descriptivo, analítico
Diabetes, hipertensión arterial,
dislipemia

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2707
(Martinez Miel, Esquivel
Torres, Casanova Sanchez,
& y col., 2021)
México Estudio retrospectivo Virus de hepatitis C, fibrosis
(Alfonso Vergel & Prieto
Ortiz , 2022)
Colombia Estudio de casos Fibrosis, obesidad, cirrosis,
diabetes mellitus
(Coello Viña, Sanchez de la
Torre, Coronel Parra, & y
col., 2022)
Ecuador Estudio no
experimental,
correlacional,
transversal, cuantitativo
Hipertensión arterial, diabetes,
obesidad, dislipidemia
(Velez Aguirre, Lepesqueur
Guillen, & Yepes Barreto,
2022)
Colombia Retrospectivo,
transversal, analítico
Hepatitis autoinmune, cirrosis,
hepatitis B, hepatitis C
(Marciano, Dirchwolf,
Torres, & y col., 2022)
Argentina Estudio de corte
transversal multicéntrico
Hipertensión, diabetes,
dislipidemia, obesidad
(Prieto Ortiz, Sanchez
Luque, & Ortega Quiroz,
2023)
Colombia Estudio observacional y
análisis de casos
Síndrome metabólico, obesidad,
resistencia a la insulina
(Franch Nadal & Vlacho,
2023)
Uruguay Observacional,
cualitativa, descriptiva
Diabetes tipo 2, obesidad,
hipertensión arterial, dislipemia
(Romero Perez, 2023) Argentina Observacional,
descriptivo, transversal
Psoriasis, síndrome metabólico,
diabetes, dislipidemia,
resistencia a la insulina
(Ricardo Santisteban,
Ricardo Garrido,
Concepcion Parra, & y col.,
2023)
Cuba Estudio de casos Obesidad, grasa visceral,
hipertensión arterial
(De la Espriella Palmett,
Perez Giraldo, Palacio
Sanchez , & Ayala Sierra,
2024)
Colombia Observacional,
retrospectivo,
descriptivo de corte
transversal
Sobrepeso/obesidad,
hipertensión arterial, diabetes
tipo 2, ascitis
Interpretación: las comorbilidades asociadas al hígado graso se centran principalmente
en hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo 2, y enfermedades hepáticas como hepatitis B y
C, estas siendo las más comunes halladas para esta investigación, por lo que se enfatiza en que el
hígado graso se puede relacionar a otras enfermedades asociadas a la acumulación de esta grasa
visceral, en el caso de la diabetes se da por una resistencia a la insulina que es producida por el
páncreas, órgano el cual se haya cercano al hígado y la hipertensión arterial se asocia con los altos
niveles de lípidos en sangre. Descubriendo que no existe entre los estudio recabados alguna

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2708
relación con comorbilidades poco frecuentes como lo son hipoparatiroidismo, ovario poliquístico,
hipogonadismo y apnea obstructiva del sueño.
Tabla 3
Relación de personas obesas con la aparición de hígado graso
Autor/ref./año País Metodología N Obesidad Hígado
graso
Pruebas empleadas
(Briseño Bajo,
Chavez Perez, &
Lopez Zendejas,
2019)
México Observacional,
retrospectivo de
corte transversal
711 65% 49.19% Aumento de
triglicéridos, AST,
ALT y disminución
de HDL, también
ultrasonido
abdominal
(Cortes Rubio,
Costa Zamora,
Guerra Diaz, & y
col., 2020)
Paraguay Estudio
observacional
229 93.9% 2.17% Aumento del perfil
hepático
(Massuh Coello
& Sanchez
Davila, 2021)
Ecuador Estudio
observacional,
analítico de corte
transversal,
retrospectivo
77 29.9% 19.48% Evaluación del perfil
hepático y valores
antropométricos
(Garcia Lopez,
Jimenez Alvarez,
& Murillo
Zamora, 2021)
México Estudio
transversal
102 85.3% 10.8% Datos
antropométricos,
glucosa,
hemoglobina
glicosilada, perfil
hepático
(Sanchez Pardo,
Ochoa Diaz, &
Prieto Ortiz, ,
2021)
Colombia Descriptivo,
retrospectivo,
observacional
67 4.4% 14.9% Aumento del perfil
hepático
(Sanchez Pardo,
Garzon Orjuela,
Prieto Ortiz, & y
col., 2022)
Colombia Observacional
retrospectivo
543 17.6% 49.5% Medición del perfil
hepático,
hemograma
completo, perfil
lipídico y de valores
antropométricos
(Meneses
Gonzalez, 2022)
Uruguay Prospectivo,
observacional
102 34.31% 26.47% Medida del IMC,
hemoglobina
glicosilada, perfil

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2709
hepático y ecografía
abdominal
(Rodriguez
Sardiñas,
Montier Iglesias,
Diaz Cabrera, &
y col., 2023)
Cuba Observacional,
descriptivo
40 20% 52% Aumento de
triglicéridos, HDL
bajo y aumento de
microalbuminuria
(Gonzalez
Villanueva,
2023)
Argentina Observacional,
analítico, de
corte transversal
125 89.6% 57.6% Análisis
antropométrico,
aumento del perfil
lipídico, perfil
hepático
(Builes Montaño,
Perez Giraldo,
Castro Sanchez,
& y col., 2024)
Colombia Estudio
transversal
300 45.6% 10.9% Se evaluó el perfil
hepático, lipídico, y
anormalidades
metabólicas,
mostrando un
aumento en LDL
(Lazaro
Rodriguez,
Medina Huayta,
Huaman
Rodriguez, & y
col., 2024)
Perú Descriptivo,
transversal
130 17.69% 34.8% Detallan peso, talla,
IMC, estado
nutricional,
ecografía hepática
(Alfaro Araujo &
Vegara Celis,
2024)
Perú Estudio
retrospectivo de
casos clínicos
57 31.6% 59.6% Análisis del perfil
lipídico y
hemograma
completo
Interpretación: en la tabla se muestran aquellas personas que padecen de obesidad e
hígado graso, estableciendo una relación entre ambas patologías, datos como los encontrados en
Ecuador que muestran un 29% de obesidad lo que representa 23 individuos, y un 19% con HGNA
siendo 15, por lo que, la obesidad al ser un factor de riesgo importante a considerar al instante de
comenzar un diagnóstico de HGNA, se relaciona íntimamente con la aparición de la patología en
personas con obesidad, a su vez 8 de los intervenidos efectivamente padecen obesidad pero no
HGNA lo que sugiere que todavía no desarrollan la enfermedad pero tienen alta predisposición a
sufrirla, mientras que en Argentina, aquellos con obesidad ascendió a un 89.6% lo que representa
a 112 individuos, ahora, el 57.6% de HGNA siendo 72, sugiriendo que la obesidad está
relacionada íntimamente con el HGNA, aunque el porcentaje de personas con obesidad es muy

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2710
superior, estas mismas tienen una predisposición mayor a aquellas que no padecen obesidad. Todo
lo mencionado también está en coexistencia con el aumento desmedido del perfil hepático y
lipídico, en específico con valores de triglicéridos, colesterol, AST y ALT, además de, en los
análisis antropométricos hay aumentos, al ser la obesidad el factor predisponente a alterarlo,
siendo así, que se presentan características clínicas de personas con alteraciones metabólicas.
El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad prevalente, especialmente
entre personas con obesidad, lo que hace crucial analizar su prevalencia en distintos países de
América Latina. En Ecuador, un estudio realizado por (Andrade Choez & Cedeño Molina, 2021)
con una muestra de 390 pacientes reveló una prevalencia del 30,8%, identificando el sedentarismo
como un factor causal relevante. Por su parte, (Bernal Reyes, Icaza Chavez, Chi Cervera, & y
col., 2023) documentaron una prevalencia más alta en México, del 41,3%, en una muestra de 585
individuos, destacando una proporción significativa de personas con sobrepeso y obesidad
mórbida. Estos resultados superan los reportados en Ecuador y reflejan una fuerte correlación
entre la obesidad y el HGNA.
En Chile, (Perez Valenzuela, Aguirre, Martinez , & y col., 2024) informaron una
incidencia significativa de HGNA, con un 26,8% en una muestra de 4535 personas. Este estudio
también destacó la presencia de grasa visceral severa, la cual afecta órganos como el páncreas, y
una alta incidencia de esteatohepatitis. Este dato es relevante, pues representa la prevalencia más
alta de HGNA reportada en América Latina.
Los resultados generales indican una alta prevalencia de HGNA en la región, atribuida
en gran medida a hábitos alimenticios inadecuados y al sedentarismo, factores que predisponen
no solo al HGNA, sino también a otras complicaciones de salud.
De manera similar, (Arisqueta Arranz, Martin M, & Romero S, 2020) reportaron una
prevalencia del 33,6% en una muestra de 774 individuos mediante diagnóstico ecográfico,
subrayando la elevada incidencia de HGNA en ese país. En contraste, (Rojano Ramon, Calderon
Garcidueñas, Ruiz Ramos, & Lopez Amador, 2021), en un estudio prospectivo en una zona rural
de México con una muestra limitada de 32 pacientes, hallaron una prevalencia del 34%. Aunque
la muestra fue pequeña, los resultados ofrecen una estimación preliminar del HGNA en áreas
rurales mexicanas, donde la incidencia parece ser igualmente preocupante.
Por otro lado, (Oliveira , Cotrim , Arrese, & y col., 2019), en un estudio realizado para el
gobierno chileno, encontraron discrepancias significativas. Sus resultados indicaron una
prevalencia del 35,2% en Brasil, mientras que en Chile fue del 23%, y en México, del 17%, el
valor más bajo registrado en este estudio. Estas diferencias destacan la heterogeneidad en la
prevalencia del HGNA dentro de América Latina y subrayan la necesidad de considerar factores
contextuales, como diferencias metodológicas y características sociodemográficas, en futuros
estudios.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2711
Dentro de las comorbilidades que existen en casos de personas ya diagnosticadas con
hígado graso, tenemos autores como (Sahuquillo Martinez, Ramirez Manent, Torres Moreno , &
y col., 2020) que hacen mención a la hipertensión arterial y la diabetes como principal
comorbilidad, asociados al aumento de lípidos en el cuerpo. Otro punto de vista es el de (Velez
Aguirre, Lepesqueur Guillen, & Yepes Barreto, 2022) que en su estudio ponen a la hepatitis C
como comorbilidad predominante, aparte de otras enfermedades hepáticas como la cirrosis, y las
hepatitis autoinmune, que son ocasionadas por la adiposidad existente en el hígado y acompaña a
esta esteatosis.
Por otro lado, (De la Espriella Palmett, Perez Giraldo, Palacio Sanchez , & Ayala Sierra,
2024) indican al sobrepeso y la obesidad, seguida de ascitis, estas tres patologías se relacionan
con el aumento en la grasa corporal tanto abdominal como visceral, lo que provoca que el hígado
se vea en la necesidad de procesar de una manera ineficiente los desechos del cuerpo, también la
acumulación de esta grasa alrededor el órgano causa inflamación y afecta también a otros órganos
adyacentes a este como el páncreas y estómago.
Siendo así que, las comorbilidades asociadas al hígado graso no alcohólico son netamente
relacionadas al aumento de la grasa corporal que se da cuando las personas llevan una vida no
saludable, como se evidencia la patología estudiada no solo compromete al hígado como tal, sino
también, a otros órganos, en especial al páncreas, lo que da como consecuencia una resistencia a
la insulina que provoca diabetes, desencadenando otras enfermedades que no se relacionan al
hígado como principal factor.
De manera similar a los resultados obtenidos, tenemos autores como (Hernandez Osorio
& Lujan Ramos, 2021) en donde se rectifica a la diabetes, esteatohepatitis y cirrosis como algunas
de las principales comorbilidades relacionadas al hígado graso no alcohólico. Otro estudio
relacionado es el de (Younossi, Tacke, Arrese, & y col., 2019) en donde también acota sobre la
diabetes, pero este se centra en la del tipo 2 como una comorbilidad precedida de la resistencia a
la insulina provocada por el fallo hepático, además que pone también a la obesidad como un
impulsador de la dislipidemia y la ascitis, lo que también hace que el hígado graso empeore.
De manera contradictora a lo mencionado, (Quispe Pullupaxi & Silvia Tirado, 2023)
afirman que el hígado graso en la mayoría de los casos es asintomática por lo que no genera
ningún efecto sobre el cuerpo que llegue a provocar patologías adyacentes al hígado graso,
además, proponen que la diabetes no es una comorbilidad del hígado graso, sino más bien una
enfermedad angular, también esta se puede dar por factores genéticos y de riesgo.
Mientras que, la relación que tiene el hígado graso con la obesidad, se encuentran datos
que fluctúan pero aun así se descubre una estrecha compatibilidad con estas dos patologías, como
lo explican (Briseño Bajo, Chavez Perez, & Lopez Zendejas, 2019) en su estudio realizado en
México con 711 personas, de las cuales 462, es decir, el 65% de los involucrados presentan
obesidad, mientras que, 349 o lo que representa una 49.19%, son los que padecen hígado graso,

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2712
dentro de la investigación, se realizaron varios análisis para comprobar la fiabilidad de los
resultados, siendo estos las pruebas bioquímicas del perfil hepático, además de, triglicéridos y
LDL, mostrando alteraciones previstas para la obesidad e hígado graso; existe una relación entre
ambas enfermedades al ser la adiposidad general la causante principal del HGNA, y como se
demuestra en el estudio, solo son 113 o lo que es 15.9%, de las personas que aun presentando
obesidad no generaron HGNA, sin dejar de mencionar que también predisponen a padecerlo.
Otro estudio en donde se relacionan estas patologías es en el descrito por (Meneses
Gonzalez, 2022) realizado en Uruguay con un total de 102 personas, de las cuales 33 presentaron
obesidad, siendo este un 34.31%, mientras que 26 fueron diagnosticados con hígado graso lo que
representa un 26.47%, siendo así que, la predisposición de personas obesas a contraer hígado
graso es alta al solo dejar a 8 individuos obesos o el 7.8%, que al igual al estudio anterior no están
exentos a padecerlo, siguen teniendo las misma probabilidades que tiene una persona obesa, solo
que todavía no generan la enfermedad, para este análisis se realizaron pruebas como la medida
del índice corporal, HbA1C, perfil hepático completo, y para la revisión de grasa visceral se
emplea una ecografía abdominal, así confirmando el hígado graso no alcohólico.
En la relación de la obesidad con hígado graso, existe una gran predisposición al ser la
obesidad un generador de gran adiposidad en el organismo lo que a consecuencia provoca el
hígado graso, no obstante no todos los pacientes con obesidad lo llegan a generar, pero aun así
siguen teniendo esa posibilidad de padecerla, así como, no todos los pacientes con hígado graso
padecen de obesidad, debido a que existen personas que no pueden tener exceso de grasa
abdominal pero si un aumento de la visceral, lo que compromete al hígado generando la
enfermedad, dejando en claro que si hay una relación de obesidad e hígado graso a excepción de
ciertos casos donde la obesidad no se presenta.
De manera similar, en el estudio realizado por (Mendoza Garcia , 2024) se muestran
valores que afirman la relación de la obesidad con el hígado graso, siendo que en su muestra de
161 personas, en los que 65 presentaron obesidad, lo que corresponde a un 40.4%, mientras que
75 padecen de hígado graso, lo que es un 46.6%, por lo que solo 10 de los individuos lo que
representa el 6.2% son las que padecen hígado graso sin tener obesidad, existe la relación a constar
que todos los pacientes obesos llegan a padecer la enfermedad, pero este margen se deben a
factores genéticos y a otras patologías lo provocaron, para demostrar que existe la patología se
realizaron pruebas como la evaluación antropométrica, además de evaluar los niveles bioquímicos
de AST, ALT, GGT y albumina, junto con los triglicéridos y el colesterol.
De tal manera que en su estudio (Castro Sanchez, Perez Giraldo, Restrepo Gutierrez , &
y col., 2021) contradice totalmente lo mencionado, acota que las personas con hígado graso no
alcohólico sin obesidad, presentan otros padecimientos como los cambios metabólicos que
impulsaron la enfermedad, mas no la adiposidad, también asegura que estos individuos tienen un

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2713
mayor riesgo de padecer otras enfermedades como son la diabetes mellitus que las personas
obesas.
Siendo así que, se recomienda a demás investigadores a la profundización del tema
obesidad-hígado graso, para así lograr definir las causas puntuales del hígado graso no alcohólico
en personas obesas, también se sugiere que futuras investigaciones que se centren en
comorbilidades poco frecuentes ya que para este artículo de hallaron similitudes en todos los datos
recabados, por lo que, seria de importancia clínica el conocimiento de enfermedades que no se
suelen asociar al hígado graso pero que si tienen relación.
CONCLUSIONES
Se llegó a definir la prevalencia de hígado graso en América latina, siendo esta del
29.19%, por lo que se logra estimar que las personas sufren de esta enfermedad de manera
recurrente, siendo así un factor de riesgo para otras patologías que se derivan del hígado graso.
Mientras que, las comorbilidades más frecuentes encontradas, son la obesidad, diabetes e
hipertensión arterial, están estrechamente relacionadas a los niveles de grasa visceral que rodea
al órgano, además, los niveles de lípidos en sangre se ven aumentados por esta misma
dislipidemia. Para finalizar, si existe una relación entre obesidad e hígado graso no alcohólico, en
su mayoría los pacientes con obesidad son grandes portadores de esta enfermedad, siendo
excepción cuando todavía no se desarrolla pero que siguen con esta predisposición a padecerla.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2714
REFERENCIAS
Alfaro Araujo, O., & Vegara Celis, J. (2024). Hígado graso no alcohólico como factor de riesgo
para infarto agudo de miocardio. Revista Médica de Trujillo, 19(1), 18-22. Obtenido de
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/5964/5982
Alfonso Vergel, D., & Prieto Ortiz , J. (2022). Asociación entre el índice de masa corporal y el
grado de fibrosis hepática medida por elastografía en tiempo real (Supersonic). Rev.
colomb. gastroenterol, 37(3), 269-275. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1408035
Andrade Choez, M., & Cedeño Molina, D. (2021). Prevalencia de cirrosis hepática en pacientes
alcohólicos entre 45 a 80 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2018 - 2020.
([Tesis] ed.). (L. Leon Calderon, Ed.) Guayaquil: [Universidad Catolica de Santiago de
Guayaquil].
Arisqueta Arranz, L., Martin M, M., & Romero S, N. (2020). Ecografía clínica abdominal y
hallazgo de hígado graso en adultos ecuatorianos. Rev. Med Ateneo, 22(1), 37-46.
Arza, F., Chaparro, N., Miranda Alcaraz, D., & Cantero Zayas, P. (2019). Utilidad de la ecografía
en el diagnóstico de esteatosis hepática en niños con sobrepeso u obesidad que concurren
al Hospital Regional de Encarnación de marzo a junio de 2019. Revista del Instituto de
Medicina Tropical, 14(2), 18-31. Obtenido de
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962019000200018
Bauce , G., & Moya Sifontes, M. (2019). Relación entre porcentaje de grasa corporal y otros
indicadores antropométricos de obesidad en adultos con hígado graso. Revista Digital de
Postgrado, 8(1). Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-
1021698
Bernal Reyes, R., Icaza Chavez, M., Chi Cervera, L., & y col. (2023). Prevalencia y
características clínico-epidemiológicas de una población mexicana con enfermedad del
hígado graso asociada a disfunción metabólica: un estudio en población abierta. Revista
de gastroenterologia de Mexico, 88(3), 199-207. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090621001257
Briseño Bajo, P., Chavez Perez, R., & Lopez Zendejas, M. (2019). Prevalencia y relación de
esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo médico. Revista
de Gastroenterología de México, 84(3), 290-295. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090618301617
Builes Montaño, C., Perez Giraldo, E., Castro Sanchez, S., & y col. (2024). Trastornos
metabólicos en el espectro completo del índice de masa corporal en una población
colombiana con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Revista de Gastroenterología
de México, 89(1), 64-69. Obtenido de

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2715
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090623000162
Calderon, K., Hernandez, A., Osorio, L., & y col. (2022). Enfermedad de hígado graso no
alcohólico y potenciales efectos de los β-glucanos en su tratamiento: Una revisión de
literatura. Revista chilena de nutrición, 49(1), 100-107. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v49n1/0717-7518-rchnut-49-01-0100.pdf
Castro Sanchez, S., Perez Giraldo, E., Restrepo Gutierrez , J., & y col. (2021). Enfermedad
hepática grasa no alcohólica en personas no obesas: revisión narrativa de la literatura.
Hepatología, 2(1), 223-235.
Coello Viña, J., Sanchez de la Torre, M., Coronel Parra, A., & y col. (2022). Factores asociados
a esteatosis hepática no alcohólica en pacientes del área rural del cantón Chambo. Revista
Eugenio Espejo, 16(1), 39-49. Obtenido de
https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/345/64
Cordova Pluma, V., Vega Lopez, C., & Ortega Chavarria, M. (2021). Tratamiento actual de la
enfermedad por higado graso no alcoholico. Med Int Méx, 37(3), 396-402. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2021/mim213j.pdf
Cortes Rubio, J., Costa Zamora, P., Guerra Diaz, R., & y col. (2020). Estudio descriptivo de la
esteatosis hepática y la morbilidad asociada en atención primaria. (Estudio ESTEATOAP).
SEMERGEN, 46(6), 400-405. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359320300526
Cruz Sancen, N., Sanchez Avila, J., & Granados Arriola, J. (2023). Exposición de trabajos libres
en cartel. Revista de Gastroenterología de México, 88(1), 147-162.
De la Espriella Palmett, V., Perez Giraldo, E., Palacio Sanchez , E., & Ayala Sierra, E. (2024).
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con enfermedad hepática esteatósica
asociada a disfunción metabólica previa al trasplante en un hospital de cuarto nivel.
Hepatología, 5(1), 97-107. Obtenido de Caracterización clínico-epidemiológica de
pacientes con enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica previa al
trasplante en un hospital de cuarto nivel:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252930
Del Valle Diaz, S., Del Valle Piñera, S., Piñera Martinez, M., & y col. (2021). Comorbilidades en
pacientes con enfermedad hepática alcohólica. Medisan, 25(2). Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1250345
Duarte, E., & Merino, G. (2023). Enfermedad hepática metabólica: revisión bibliográfica. Salud
ConCiencia, 2(2), e53. Obtenido de
https://saludconciencia.com.ar/index.php/scc/article/view/53/60
Franch Nadal, J., & Vlacho, B. (2023). Epidemiología del NAFLD/NASH. Datos en práctica
clínica real. Diabetes práctica, 14(5), 1-40. Obtenido de
https://www.diabetespractica.com/files/114/art4.pdf

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2716
Gallegos Garza, A., Bautista Martinez, B., Garcia Abarca, R., & col., y. (2024). Prevalencia de
enfermedad por hígado graso asociada a disfunción metabólica en el Hospital Angeles
Pedregal en un periodo de tres años. Act Med GA., 22(4), 281-285. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2024/am244e.pdf
Garcia Lopez, N., Jimenez Alvarez, A., & Murillo Zamora, E. (2021). Detección de hígado graso
no alcohólico en niños con sobrepeso y obesidad. Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc, 59(6),
465-472. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1354746
Gonzalez Ballerga, E., Curia, A., & Cusi, K. (2020). Hígado graso no alcohólico: certezas e
incertidumbres de una epidemia silenciosa. Acta Gastroenterol Latinoam, 50(3), 236-252.
Obtenido de https://actagastro.org/higado-graso-no-alcoholico-certezas-e-incertidumbres-
de-una-epidemia-
silenciosa/#:~:text=Es%20mandatario%20evaluar%20cuidadosamente%20las,obstructiva
%20del%20sue%C3%B1o%2C%20entre%20otras
Gonzalez Villanueva, I. (2023). Prevalencia y factores de riesgo de hígado graso no alcohólico
en pacientes con hidradenitis supurativa ([Tesis doctoral] ed.). (J. Ramon Rincon , & J.
Pascual Ramirez, Edits.) [Universidad Miguel Hernandez de Eleche].
Guillard Herrera, M., arancibia Otero, A., & Aranda Silva, V. (2023). Prevalencia de hígado graso
en jóvenes universitarios de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años, entre los
años 2022 y 2023. Rev. Conflu, 6(2), 49-53. Obtenido de
https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/996/767
Hernandez Osorio, I., & Lujan Ramos, M. (2021). Aspectos relevantes de la enfermedad por
hígado graso no alcohólico. Hepatología, 2(2), 310-324.
Lazaro Rodriguez, H., Medina Huayta, M., Huaman Rodriguez, M., & y col. (2024). Prevalencia
de hígado graso no alcohólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Investigación E
Innovación Clínica Y Quirúrgica Pediátrica, 2(2), 15-9. Obtenido de
https://investigacionpediatrica.insnsb.gob.pe/index.php/iicqp/article/view/89/175
Marciano, S., Dirchwolf, E., Torres, M., & y col. (2022). Evaluación de fibrosis en pacientes con
enfermedad por hígado graso no alcohólico: adherencia a los algoritmos propuestos y
barreras para cumplir con ellos. Revista de Gastroenterología de México, 87(1), 4-12.
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037509062100015X
Martinez Miel, G., Esquivel Torres, S., Casanova Sanchez, I., & y col. (2021). Carcinoma
hepatocelular en hígado no cirrótico: características clínicas y resultados en Veracruz,
México. Revista de Gastroenterología de México, 86(1), 4-12. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090620300379
Massuh Coello, M., & Sanchez Davila, M. (2021). Ausencia de correlación entre el índice de
masa corporal y el grado ecográfico de esteatosis hepática en niños y adolescentes: un
estudio de centro único. Rev. ecuat. pediatr, 22(2), 1-7. Obtenido de

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2717
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/08/1284501/a13-correlacion-entre-imc-y-
esteatosis.pdf
Mendoza Garcia , M. (2024). Prevalencia de esteatosis hepática en pacientes con normo peso,
sobrepeso y obesidad atendidos en el Hospital Bicentenario durante julio diciembre del
2022 ([Tesis] ed.). (M. Naranjo Saltos, Ed.) Quito: [Universidad de las Américas].
Meneses Gonzalez, D. (2022). Respuesta histológica de la enfermedad de hígado graso no
alcohólico en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica ([Tesis
doctoral] ed.). (N. GOnzalez Perez, & A. Cos Blanco, Edits.) [Universidad Autónoma de
Madrid].
Morales Romero, J., Ortiz Leon, M., Hernandez Gutierrez, H., & y col. (2023). Factores de riesgo
de la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica en la población
hispano-mexicana. Rev Esp Salud Pública, 97, e202306053. Obtenido de
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10540909/
Napoles valdes, M., Amaro Garrido, M., Abreu Cuellar, L., & y col. (2023). Características
clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico:
Serie de casos. Gac. Méd. Espirit., 25(2), 1-15. Obtenido de
https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2528/pdf
Oliveira , C., Cotrim , H., Arrese, M., & y col. (2019). Factores de riesgo de la enfermedad por
hígado graso no alcohólico en poblaciones de Latinoamérica: situación actual y
perspectivas. Clinical Liver Disease, 13, 5-8.
Ortega Chavarria , M., Cornelio Rodriguez, G., Rdriguez Weber, F., & Diaz Greene, E. (2020).
Prevalencia del hígado graso no alcohólico y su asociación con alteraciones bioquímicas
en una población mexicana asintomática. Acta médica Grupo Ángeles, 18(2), 132 12.
Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v18n2/1870-7203-amga-18-02-127.pdf
Perez Valenzuela, J., Aguirre, H., Martinez , L., & y col. (2024). Prevalencia y caracterización
de pacientes con Esteatosis Hepática en una Unidad de Medicina Preventiva: Estudio
observacional, de corte transversal. Revista Médica De Chile, 152(2), 187-196. Obtenido
de https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10907/37924
Piedra Herrera , B., Acosta Piedra, Y., & Suarez Diaz, T. (2019). Características clínicas del
alcoholismo en hombres de la tercera edad. Rev Ciencias Médicas, 23(1), 32-40. Obtenido
de https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3754/pdf
Prieto Ortiz, J., Sanchez Luque, C., & Ortega Quiroz, R. (2023). Hígado graso (parte 1): aspectos
generales, epidemiología, fisiopatología e historia natural. Rev. colomb. Gastroenterol.,
37(4), 420-433. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v37n4/es_2500-7440-rcg-
37-04-420.pdf
Quispe Pullupaxi, B., & Silvia Tirado, M. (2023). Esteatosis hepática no alcohólica y su relación
con Diabetes Mellitus tipo 2. Revisión bibliográfica. RevCienEcu, 5(21).

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2718
Ricardo Santisteban, O., Ricardo Garrido, L., Concepcion Parra, W., & y col. (2023). Indicadores
biométricos en adultos jóvenes con hígado graso no alcohólico. Holguín, 2020. Correo
Científico Médico, 27(4). Obtenido de
https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4912/2401
Rodriguez Sardiñas, L., Montier Iglesias, A., Diaz Cabrera, J., & y col. (2023). Síndrome
metabólico en adultos mayores del hogar de ancianos¨ Carlos Castellano Blanco¨. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, e:5749. Obtenido de
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5749/pdf
Roesch Dietlen, F., Perez Morales, A., Grube Pagola, P., & y col. (2023). Prevalencia de la
esteatosis hepática metabólica (EHMet) en pacientes con litiasis vesicular. Estudio de una
cohorte de casos en el sur-sureste de México. Revista Gastroenterologia Mexico, 88(3),
225-231. Obtenido de https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-prevalencia-
esteatosis-hepatica-metabolica-ehmet--articulo-S0375090622000052
Rojano Ramon, R., Calderon Garcidueñas, A., Ruiz Ramos, R., & Lopez Amador, N. (2021).
Frecuencia de hígado graso no alcohólico en una serie de casos forenses en México. Horiz.
sanitario, 20(2), 169-177.
Romero Perez, D. (2023). Estudio de prevalencia y mediadores inflamatorios implicados entre
hígado graso no alcohólico y psoriasis en una unidad de psoriasis de un hospital terciario
([Tesis doctoral] ed.). (J. Ramos Rincon, & I. Belichon ROmero, Edits.) [Universidad
Miguel Henandez de Elche].
Saavedra Chacon, M., Perez, S., & Gonzalo Guevara, L. (2021). Enfermedad del hígado graso
asociada con la disfunción metabólica. Una nueva propuesta para una dolencia en auge.
Iatreia, 34(3), 241-52. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v34n3/0121-0793-iat-
34-03-241.pdf
Sahuquillo Martinez, A., Ramirez Manent, J., Torres Moreno , A., & y col. (2020). La ecografía,
técnica diagnóstica en esteatosis hepática no alcohólica. Journal of Negative and No
Positive Results, 5(4), 392-427. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n4/2529-
850X-jonnpr-5-04-392.pdf
Sanchez Pardo, S., Garzon Orjuela, N., Prieto Ortiz, J., & y col. (2022). Comportamiento de las
enfermedades hepáticas en una cohorte de pacientes colombianos con COVID 19. Revista
colombiana de Gastroenterología, 37(2), 193-200. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9536717
Sanchez Pardo, S., Ochoa Diaz, A., & Prieto Ortiz, J. (2021). Alteraciones Hepaticas en pacientes
con infeccion por VIH en un centro de investigacion en Bogotá Colombia 2009 - 2019.
Infectio: Revista de la Asociación Colombiana de Infectología, 25(4), 250-255. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9360461

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2719
Veissetes, D., & Gonzalez, A. (2022). Evaluación nutricional de pacientes con cirrosis hepática
hospitalizados y el impacto en el pronóstico de la enfermedad: estudio de corte transversal.
Acta Gastroenterol Latinoam, 52(3), 367-377. Obtenido de
http://actaojs.org.ar/ojs/index.php/acta/article/view/235/549
Velarde Reuiz, J., Garcia Jimenez, E., Garcia Zemeño, K., & y col. (2019). Complicaciones
extrahepáticas de la enfermedad por hígado graso no alcohólico: impacto más allá del
hígado. Revista de Gastroenterología de México, 84(4), 472-481. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090619301119
Velez Aguirre, J., Lepesqueur Guillen, L., & Yepes Barreto, I. (2022). La esteatohepatitis no
alcohólica: una causa emergente de cirrosis en Colombia. Rev. colomb. gastroenterol,
37(2), 136-143. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-
1394942
Vicente Herrero, T., Ramirez Iñiguez, V., & Lopez GOnzalez, A. (2022). Obesidad, hábitos de
vida y riesgo de hígado graso en la población laboral española durante la pandemia por
COVID-19. Revista Clínica de Medicina de Familia, 15(2), 93-98. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v15n2/1699-695X-albacete-15-02-93.pdf
Younossi, Z., Tacke, F., Arrese, M., & y col. (2019). Global Perspectives on Nonalcoholic Fatty
Liver Disease and Nonalcoholic Steatohepatitis. Hepatology, 69(6), 2672-2682. Obtenido
de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30179269/