
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2736
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.768
Diagnóstico y protocolo preventivo de hepatopatías crónicas
en adultos mayores en Ecuador
Diagnosis and preventive protocol for chronic liver disease in older adults in Ecuador
Jennifer Romina Cañarte Murillo
Jennifferomina123@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4523-8923
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Angie Karely Ponce Párraga
ponce-angie7690@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1024-3745
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Karissa Michelle Parrales Chiquito
parrales-karissa1908@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4409-7495
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Jorman Armando Monroy Magallan
monroy-jorman4058@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9416-9105
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Las hepatopatías son modificaciones que afectan de forma directa al funcionamiento del hígado,
dichas alteraciones tienden a ser adquiridas o congénitas, cuyo diagnóstico desafía aspectos
importantes en la población de adultos mayores en ecuador, ya que, al no existir un control
preventivo, tienden a existir diferentes alteraciones que inciden en la afectación del correcto
funcionamiento del hígado, ligadas a patologías tales como; cirrosis, hígado graso, hepatitis, entre
otras. El principal objetivo de la investigación es establecer protocolos y estrategias para el
diagnóstico preventivo de las hepatopatías en los adultos mayores en Ecuador. La presente
investigación científica es de diseño documental de revisión bibliográfica de carácter descriptivo,
estimando las siguientes bases científicas: Scielo, Redalyc, incluyendo material de revistas
indexadas originales. El resultado de la investigación resalta una alta tasa de prevalencia de
hepatopatías en adultos mayores que alcanza el 45.68% en Ecuador, de la misma forma la
presencia de virus hepáticos tales como; Tipo B y Tipo C en los adultos mayores. Finalmente, la
investigación concluye que el diagnóstico temprano y el seguimiento de protocolos de detección

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2737
en las hepatopatías en los adultos mayores es de vital importancia para el tratamiento oportuno y
cuidado de los más vulnerables.
Palabras Claves: adultos mayores, afección, diagnóstico, estrategias, funcionamiento
ABSTRACT
Liver diseases are modifications that directly affect the functioning of the liver, these alterations
tend to be acquired or congenital, whose diagnosis challenges important aspects in the elderly
population in Ecuador, since, in the absence of preventive control, there tend to be different
alterations that affect the proper functioning of the liver, linked to pathologies such as; cirrhosis,
fatty liver, hepatitis, among others. The main objective of the research is to establish protocols
and strategies for the preventive diagnosis of liver diseases in older adults in Ecuador. The present
scientific research is of a documentary design of bibliographic review of a descriptive nature,
estimating the following scientific bases: Scielo, Redalyc, including material from original
indexed journals. The result of the research highlights a high prevalence rate of liver diseases in
older adults that reaches 45.68% in Ecuador, in the same way the presence of hepatic viruses such
as; Type B and Type C in older adults. Finally, the research concludes that early diagnosis and
monitoring of detection protocols for liver disease in older adults is of vital importance for the
timely treatment and care of the most vulnerable.
Keywords: older adults, condition, diagnosis, strategies, functioning
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2738
INTRODUCCIÓN
La patología hepática es una afección que perjudica de forma directa al hígado, el cual
produce una inflamación causada por diferentes causales las cuales se detallan las siguientes;
virus, problemas de alcohol, entre otros, dichas enfermedades generan otros síntomas en los
pacientes tales como: ictericia, fatiga, dolor abdominal, etc (2).
Las organizaciones internacionales tales como la OMS definen las enfermedades
hepatopáticas como un conjunto de afecciones que incurren en los adultos mayores, donde se
tiende a generar complicaciones en la salud pública a razón de patologías tales como; hepatitis,
cirrosis, entre otras (1). El hígado es un órgano del cuerpo multifuncional perteneciente al tracto
gastrointestinal, el cual desintoxica y sintetiza las proteínas a través del metabolismo en el ser
humano.
En la región latinoamericana, las altas tasas de prevalencia de las enfermedades hepáticas
en los adultos mayores han generado una alerta, ya que se considera una afección espontanea, la
cual deriva según los estudios en fibrosis, cirrosis y cáncer al hígado, específicamente en
Colombia y Perú las causas más frecuentes son las infecciones y sustancias tóxicas, existen
registros de 54 muertes por cada 100 000 habitantes, indicando la relación directa entre la
enfermedad y problemas de alcohol entre los pacientes mayores (3). Los adultos mayores tienden
a poseer un historial clínico por consumo excesivo del alcohol, los cuales contribuyen como un
factor de riesgo en la enfermedad hepática aguda, posteriormente los efectos sobre el hígado son
directamente proporcionales a la cantidad de ingesta y al estado del hígado de dichos pacientes,
puesto que estimando estudios el riesgo de contraer cirrosis en la población adulta mayor es de
120 gramos de alcohol por día.
La Organización Panamericana de la salud describe las hepatopatías como una afección de
un amplio periodo de inflamación y agresión al parénquima hepático, dicho periodo de
inflamación o lesión hepatocelular dura un tiempo promedio de seis meses, el cual se caracteriza
por la implementación y aplicación de pruebas hepáticas, ya que, si la inflamación persiste a un
tiempo mayor a seis meses se diagnostica como una hepatitis crónica, una de las principales
causales es la infección viral, donde el resultado menciona que existen causas no infecciosas tales
como; consumo de drogas, alcohol, colangitis biliar, contribuyendo al desarrollo de las
hepatopatías en los adultos mayores (4).
En Ecuador el diagnóstico preventivo de las hepatopatías crónicas en los adultos mayores
se encuentra influenciada por diversos factores, estimando el consumo excesivo del alcohol,
infecciones virales producto de la presencia del virus de la hepatitis B y la hepatitis C, donde tu
tasa de prevalencia es del 58 % en la región costa, mientras que en la región interandina la tasa
porcentual es de 42 %, adicionalmente por la presencia de comorbilidades en la población en
estudio tales como; obesidad, diabetes, hipertensión arterial y falta de revisión médica continua,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2739
lo cual constituye con una disminución a la capacidad regenerativa del funcionamiento del hígado,
por lo que el proceso del padecimiento de hepatopatías crónicas aumenta de forma exponencial y
agresiva, incidiendo en; insuficiencia hepática, cirrosis, hepatocarcinoma, entre otros (5).
Mencionada la problemática anterior se plantea la siguiente interrogante. ¿Por qué es
importante el diagnóstico preventivo de hepatopatías en adultos mayores en Ecuador?
La presente investigación científica se encuentra articulado al siguiente proyecto de
vinculación: "Estrategias preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores
de la comuna Sancán del cantón Jipijapa Fase II”
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
La presente investigación fue bibliográfica con un diseño documental de carácter
descriptivo.
Estrategias De Búsqueda
El presente documento de investigación empleó una revisión exhaustiva de carácter
bibliográfico de diversos artículos científicos en el idioma castellano e inglés en revistas
indexadas tales como; PubMed, Scielo, Redalyc y Science Direct. Para la posterior compilación
de información se emplearon palabras claves tales como; Hepatopatías en adultos mayores;
cirrosis; salud hepática. Se empleó el uso del booleano “and”, “or” ya que el interés fue determinar
el diagnóstico de las hepatopatías en los adultos mayores en Ecuador.
Criterios De Inclusión
• Investigaciones relacionadas con la variable en estudio
• Investigaciones realizadas dentro del periodo de los últimos 5 años, comprendido desde
2020 hasta 2025.
• Artículos disponibles en español e inglés
Criterios De Exclusión
• Se excluyeron artículos que no estuviesen dentro del tiempo seleccionado en estudio de
más de 5 años.
• Artículos duplicados e incompletos.
• Artículos obtenidos de fuentes no confiables, opiniones, resúmenes o blogs.
Proceso De Recolección De Datos
En la etapa inicial de la recolección de los datos se creó una base de datos de 60 artículos
de los cuales se seleccionaron 50 artículos para la adhesión al siguiente estudio, adicionalmente
se revisó exhaustivamente los aspectos importantes tales como; fecha de publicación, criterios de
inclusión y exclusión, así como la estimación de los resultados y conclusiones, basándose en
información relevante en función a la base datos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2740
Consideraciones éticas
En la actual investigación científica se cuidaron todos los derechos de autor, siguiendo los
principios de autoría a través de las citas bibliográficas y la referencia de información según las
normas Vancouver.
RESULTADOS
Tabla 1
Diagnostico preventivos de hepatopatías crónicas en adultos mayores
Autores Año País Tipo de
estudio Muestra Porcentaje Diagnóstico preventivo
Flores
Katherine,
Y Col. (4)
2020 Ecuador Método
analítico 125 45.68 % Evaluación clínica y
exploración física
Saavedra
María, Y
Col. (6)
2020 Colombia
Método
analítico y
bibliográfico
120 39.75 %
Evaluación clínica por
medio de una biopsia
hepática.
Fassio
Eduardo,
Y Col. (7)
2020 Argentina
Método
bibliográfico
y cuasi
experimental
120 32.53 %
Evaluación clínica por
medio de un análisis de
sangre y una biopsia.
Albán
Lucía, Y
Col. (9)
2021 Perú Método
transversal 404 67.00 % Evaluación clínica y física
Díaz Luis,
Y Col. (1) 2022 Chile Método
analítico 75 56.25 %
Evaluación clínica por
medio de un análisis de
sangre y exploración física
Calderón
Katherine,
Y Col.
(10)
2022 Honduras Método
observacional 50 48.70 %
Evaluación clínica por
medio de un análisis de
sangre
Arias
Michel, Y
Col. (11)
2022 Cuba Método
bibliográfico 20 53.50 % Evaluación clínica y física
Pionce
Alexandra,
Y Col. (5)
2023 Ecuador Método
cualitativo 40 39.75 %
Evaluación clínica por
medio de un análisis de
sangre y una biopsia.
Bermúdez
Luis, Y
Col. (14)
2023 Ecuador
Método de
revisión
sistemática
25 43.68 % Evaluación clínica y física
Guerrero
Janner, Y
Col. (2)
2024 Ecuador Método
cualitativo 500 42.20 %
Evaluación clínica por
medio de una biopsia
hepática.
Análisis e Interpretación; La tabla 1 expone que las tasas de prevalencia varían
significativamente a razón de los países y su demografía, la tasa porcentual de Ecuador se

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2741
posiciona en 45.68 % donde la enfermedad hepática según el estudio, es el hígado graso, la cirrosis
y la hepatitis. A nivel regional la prevalencia entre países tales como; Colombia tiene una alta
incidencia de hepatopatía del 42.45 %, Perú 67.00, Cuba 53.50 % y Argentina 32.53 %, esto
genera un enfoque diverso y específico en cuanto al diagnóstico y el posterior tratamiento de
enfermedades hepáticas en pacientes mayores.
Tabla 2
Protocolos preventivos para las hepatopatías crónicas
Autores Año País Tipo de estudio Población
Enfermedades
hepáticas en adultos
mayores
Ruiz Anisbel,
et al. (31) 2022 Cuba
Estudio documental
y descriptivo 120
En el estudio se
detectó una
Infección por virus
de la hepatitis B
Méndez
Nahum, et al.
(42)
2020 México Estudio
bibliográfico 25
En el estudio se
detectó una cirrosis
hepática a razón del
Consumo excesivo
de alcohol
Valladares
Masleidy, et
al. (43)
2022 Cuba Estudio analítico y
bibliográfico 36
En el estudio se
detectó una
presencia de Virus
de hepatitis B
Sánchez
Ignacio, et al.
(44)
2019 Europa Estudio transversal 150
En el estudio se
detectó una
presencia de
Infección por
hepatitis B
Calderón
Walter, et al.
(45)
2020 Perú Estudio descriptivo
y analítico 60
En el estudio se
detectó una
presencia de Virus
de hepatitis C
Malta Bolívar
(46) 2019 Ecuador Estudio analítico y
bibliográfico 300
En el estudio se
detectó una
presencia de
Hepatitis C
Corrales
Sahilí, et al.
(47)
2020 Cuba Estudio transversal 75
En el estudio se
detectó una
presencia de
Hepatitis B
Berland
Natacha y
Parrilla
María(48)
2020 Cuba Estudio
bibliográfico 50
En el estudio se
detectó una
presencia de Virus
de hepatitis C

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2742
Rosales
Yamilé, et al.
(49)
2019 Cuba
Estudio
descriptivo,
analítico y
bibliográfico
En el estudio se
detectó una
presencia de
Hepatitis C
Pina Edward,
et al. (50) 2019 Cuba Estudio analítico y
transversal 53
En el estudio se
detectó una
presencia de
Hepatitis B
Análisis e Interpretación; La tabla 2 se expone que el mayor padecimiento de las
infecciones virales son Hepatitis B y Hepatitis C, donde el consumo de alcohol se posiciona como
una importante causal y la posterior derivación de enfermedades hepáticas, cuyo riesgo es alto en
dicho estrato poblacional por sus antecedentes clínicos.
DISCUSIÓN
Las tasas de prevalencia de hepatopatías en Latinoamérica varían de forma exponencial, ya
que refleja la demografía de las naciones y sus diversos sistemas de salud, no obstante, se deben
tener mecanismos de atención para diagnosticar y controlar dichas patologías en pacientes
mayores.
En la región latinoamericana, la presencia de hepatopatías genera una alerta en función a
sus índices de prevalencia, ya que se encuentran ligados a otros factores tales como; servicios de
salud y educación, en la investigación de Saavedra María, et al. (9) menciona que la limitación de
recursos es una causal determinante en las naciones, por otro lado, Fassio Eduardo, et al. (13)
sostiene que la prevalencia de hepatopatías tiende al aumento en Centroamérica por su poco
desarrollo y la vulnerabilidad de su población.
La principal causa de una de las hepatopatías es el consumo excesivo de alcohol, el cual
varía en función a la región, edad, sexo e historia clínica, donde la población de adultos mayores
posee casos significativos, el estudio de Méndez Nahum, et al. (42) sostiene que el virus de la
hepatitis C es otra causa de las hepatopatías, paralelamente Corrales Sahilí, et al. (47) mencionan
que hoy en día se detectan diferentes tipologías hepáticas donde la más común es la C, cuya alta
tasa de frecuencia se concentra en la población de adultos mayores.
CONCLUSIONES
Finalmente, en la región latinoamericana las tasas de prevalencia de la hepatopatías en la
población de adultos mayores varía según el país, esto a razón de sus calidad de vida, del acceso
a servicios tales como; salud y educación, denotando diferencias significativas en diversas
enfermedades tales como; Hepatitis B, Hepatitis C, Cirrosis, Hígado graso y problemas de
alcohol, es por ello que se destaca la necesidad de implementar técnicas y diagnósticos
preventivos en pacientes mayores con alta tasa de vulnerabilidad.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2743
La detección temprana de las diferentes hepatopatías se convierte en una técnica con gran
efectividad frente a un grupo de atención vulnerable como lo son los adultos mayores, es por ello,
que su incidencia y frecuencia varían a razón del paciente y esto reduce las tasas de padecimiento
y mortalidad.
Las principales causales de las hepatopatías y sus derivaciones inciden en la población
mayor producto de altos contenidos de alcohol desde edades tempranas, así mismo el
padecimiento de virus en sus sistemas inmunológicos se convierten en casos comunes a tratar, sin
embargo estos hallazgos denotan una alerta al sistema de salud, para prevenir y detectar a tiempo
estos casos y actuar de forma eficaz con dicha población vulnerable.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2744
REFERENCIAS
Díaz LA, Arnold J. Liver Diseases in Latin America : Current Status , Unmet Needs , and
Opportunities for Improvement. Curr Treat Options Gastroenterol [Internet]. 2022;261–
78. Available from: https://doi.org/10.1007/s11938-022-00382-1
Vera-mesias MM, Parrales-carvajal JM. clinical forms , diagnosis and prognosis Hepatite
autoimune , formas clínicas , diagnóstico e prognóstico. 2021;6(7):61–77.
Maldonado T, Período C, Andrea K, Poveda F, Emilio J, Arias M, et al. Cirrosis hepática : perfil
epidemiológico y calidad de. 2019;3:6–21.
Monserrate A, Yomaira E. Liver diseases : etiology , epidemiology and diagnosis in older adults
Hepatopatía en adultos mayores Resumen. 2023;7(3):750–65.
Garcia-loor JR, Guerrero-zamora JF. Preventive diagnosis of liver disease in older adults in Latin
America 2024;9(9):3557–71.
Saavedra-chacón MF, Pérez S, Guevara LG. El hígado graso, una nueva propuesta para una
dolencia en auge. 2021;34(3):241–52.
Fassio E, Barreyro FJ. Medicina ( Buenos Aires ) graso no alcohólico . Asociación argentina para
el. 2020;1–21.
Ortega M, Ahumada S, Díaz E, Rodríguez F. Acta médica Grupo Ángeles Prevalencia de hepatitis
B y C en donadores de sangre de un hospital privado Prevalence of hepatitis B and C in
private hospital. 2022;1–7.
Humana EDM. Revista de Gastroenterología del Perú Seroprevalencia de hepatitis B en población
adulta 2021;1–8.
Calderon K, Hernandez A, Osorio LF, Lanza S. Enfermedad de hígado graso no alcohólico y
potenciales efectos 2022;49(1):100–7.
Arias M, Reyes D, Trujillo L. Revista Archivo Médico de Camagüey Comportamiento y manejo
actual de la infección por virus de la hepatitis B 2022;1–7.
Andrés J, Pin B. LIVER TESTS AS A DIAGNOSTIC AID FOR HEPATOPATHY IN ADULTS
OVER 50 YEARS OF AGE IN LATIN AMERICA Resumen. 2023;5:299–308.
Bejarano-ramírez DF, Vera-torres A, Alvis-zakzuk NJ, Carrasquilla G, Porras-ramírez A.
Enfermedad hepática en Colombia : estimación de la carga económica y de enfermedad
Economic burden of liver disease in Colombia. 2023;155–66.
Ramirez B, Eduardo L. Dislipidemia como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y
hepáticas en adultos . Resumen. 2023;7(1):1815–25.
Flores N, Maldonado D. La cirrosis hepática en México. 2024;6725.
Cabezas C, Trujillo O, Balbuena J, Marín L, Suárez M. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica Prevalencia de infección por los virus de la hepatitis B , D
2020;1–7.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2745
Dinza S, Fernández J, Galán M, Ochoa A. pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica
with non alcoholic fatty hepatic disease. 2021;1–8.
Martínez L, Palomino A, Yanes A. Revista Cubana de Medicina Militar Cirrosis hepática
Epidemiological and clinical characteristics of patients with liver cirrhosis. 2021;12:4–11.
Elizondo M, Mirza B. Infecciones espontáneas en el paciente cirrótico : características clínicas y
microbiológicas en una cohorte bi-. 2021;24:45–53.
Sánchez-luque CB. epidemiología , fisiopatología e historia natural. 2022;(parte 1):420–33.
Castro-arroyave DM, Martínez-gallego JA, Montoya-guzmán M, Silva G, Rojas A. Hepatitis B
en América Latina 2022;1–8.
Analytics S. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas ( Asunción ) Prevalencia de la hepatitis
B 2022;1–7.
Roncero C, Buch B, Angel M. Prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C
2023;(1):24–6.
Díaz A. Colombia Seroprotection for hepatitis B virus in university students of. 2020;1–10.
González-regueiro JA, Ruiz-margáin A, Cruz-contreras M, Montaña-duclaud AM, Cavazos-
gómez A, Demichelis-gómez R, et al. Clinical characteristics and treatment outcomes in
patients with liver cirrhosis and lymphoma. 2020;12(2):34–45.
Silva FM, Martín G, Cotrina R. Fosfatasa Alcalina , Gamma Glutamil Transpept 2021;
Martínez-marín JD, Henao-riveros SC. Hepatopatías autoinmunes. 2021;2:1–12.
Pape S, Gevers TJG, Vrolijk M, Hoek B Van, Bouma G, Nieuwkerk CMJ Van, et al. Rapid
Response to Treatment of Autoimmune Hepatitis Associated With Remission at 6 and 12
Months. Clin Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2020;18(7):1609-1617.e4. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.cgh.2019.11.013
Mauro E, Brado T, Guridi ZD. I nfección crónica por virus de hepatitis B . I nstituto de
Gastroenterología de Cuba , 2016- Chronic hepatitis B virus infection . I nstitute of.
2021;2016–8.
Estefan N, Poveda R, Rotativo I, Ambato HG, Melo CJ, Interna M. Diagnóstico , tratamiento y
complicaciones actualizadas de la enfermedad de hígado graso no alcohólico.
2023;6(1):6–29.
Ruiz A, Duarte A, Martín L. Hepatopatías crónicas en la edad pediátrica. 2023;1–8.
Powell EE, Wong VW sun, Rinella M. Enfermedad del hígado graso no alcohólico.
2021;33894145.
Paik JM, Golabi P, Younossi Y, Mishra A, Younossi ZM. Cambios en la carga mundial de
enfermedades hepáticas crónicas de 2012 a 2017 : el impacto creciente de la EHGNA.
2023;17(4):26–7.
Lázaro J V, Ekstedt M, Marchesini J, Mullen J, Novak K. Estudio transversal de la respuesta de
salud pública en el hígado graso no alcohólico en Europa. 2020;1–2.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2746
Polyzos E, Kountouras J, Mantzoros C. Obesidad y enfermedad del hígado graso no alcohólico :
de la fisiopatología a la terapéutica. 2019;30502373.
Efe C, Taii H Al, Ytting E, Aehling N, Bhanji RA. Tacrolimus y micofenolato de mofetilo como
terapias de segunda línea para pacientes pediátricos con hepatitis autoinmune. 2018;1–2.
Haas J, Por C. Atresia biliar , citomegalovirus y edad de derivación. 2020;8657522.
Mowat AP, Davidson LL, Dick MC. Identificación precoz de atresia biliar y enfermedad
hepatobiliar : cribado selectivo en la tercera semana de vida . Texto completo. 2020;1–5.
Lai SW, Chang MH, Hsu ES, Hsu HC, Su C, Kao CL. Diagnóstico diferencial de la atresia biliar
extrahepática y la hepatitis neonatal : un estudio prospectivo. 1994;1–2.
Montaño C, Menendez N, Sainz R. Atresia de vías biliares. 2021;7–10.
Pérez S, Santana D. Síndrome de Alagille; una patología que tener en cuenta. 2017;1–5.
Méndez-sánchez N, Zamarripa-dorsey F, Panduro A, Purón-gonzález E, Coronado-alejandro U,
Cortez-hernández CA, et al. Tendencias actuales de la cirrosis hepática en México :
similitudes y diferencias con otras regiones del mundo. 2018;1–20.
Valladares M, Moya L, Villafuerte D, Fernández D. Caracterización de pacientes con
hepatopatías crónicas de etiología alcohólica mediante ecografía Doppler. Cienfuegos,
2020. 2022;5–11.
Sánchez I, Vegas T, Roca R, Dominguez D. Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica abdominal
en medicina familiar ( 1 ): hígado , vías biliares y páncreas. 2018;(1):1–18.
Paredes A, Mata Y. ARTÍCULO ORIGINAL Complicaciones de la cirrosis hepática en una
población. 2020;
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL EL HOSPITAL LEON BECERRA DE
MILAGRO EN EL AÑO 2015-2016 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO
COMO EL GRADO DE MEDICO GENERAL BOLIVAR MALTA CORTEZ TUTOR
DR . LUIS CEDEÑO LOOR AÑO FACULTAD : Ciencias Médicas. 2019;
Sahilí D, Alonso C. Descriptive study of patients with viral-etiology liver cirrhosis in the. 2020;
Berland N, Parrilla M. Revista Cubana de Medicina Ultrasonido Doppler dúplex en hepatopatías
crónicas. 2020;
Rosales Y, Simón L, Nieves D. Ultrasonografía vascular en pacientes con hepatopatías crónicas
de causa desconocida Vascular ultrasonography in patients with chronic. 2019;59:1–5.
Pina ERM, Garrido YM, Amadys J, Herrera S. Relación clínico , endoscópica y sonográfica en
pacientes con cirrosis hepática. 2018;12(3):321–31.