
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2747
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.769
La administración presupuestaria de Ecuador y su impacto en
el crecimiento económico
Ecuador's budget management and its impact on economic growth
Carlos Alberto Bastidas Vaca
cbastidasv@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4076-9677
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador- Milagro
Walter Mario Franco Vera
wfrancov@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1204-4038
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador – Milagro
Ely Israel Borja Salinas
eborjas@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1465-9538
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador- Milagro
María Auxiliadora Campuzano Rodríguez
mcampuzanor@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2915-8197
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador – Milagro
Ana Maria Peralta Siguenza
aperaltas@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6150-0517
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador- Milagro
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente artículo analiza la gestión presupuestaria en Ecuador y su impacto en el crecimiento
económico entre 2014 y 2022. Utilizando un método cuantitativo, empleando dos cuadros
comparativos para mostrar la evolución de la asignación presupuestaria y el crecimiento
económico durante los últimos diez años, con el propósito de establecer si hay una correlación
positiva entre el gasto público y el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB). Se examina
cómo se distribuyen los recursos en áreas vitales como la infraestructura, educación, salud,
producción, y su impacto en el desarrollo económico. Con el propósito de identificar patrones y
conexiones entre las variables, se utiliza información oficial del Ministerio de Finanzas, el Banco
Central del Ecuador y entidades internacionales. Los primeros resultados sugieren que, si bien

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2748
una mayor inversión en sectores clave puede impulsar el crecimiento económico, aspectos como
la deuda y la correcta administración de los recursos públicos juegan un papel fundamental. Este
estudio proporciona información esencial para la formulación de políticas fiscales sostenibles que
promuevan el desarrollo económico inclusivo.
Palabras clave: gestión presupuestaria, crecimiento económico, producto interno bruto
(pib), gasto público, políticas fiscales
ABSTRACT
This article analyzes budget management in Ecuador and its impact on economic growth between
2014 and 2022. Using a quantitative method, using two comparative tables to show the evolution
of budget allocation and economic growth during the last ten years, with the purpose of
establishing whether there is a positive correlation between public spending and the behavior of
the Gross Domestic Product (GDP). It examines how resources are distributed in vital areas such
as infrastructure, education, health, production, and their impact on economic development. In
order to identify patterns and connections between the variables, official information from the
Ministry of Finance, the Central Bank of Ecuador and international entities is used. The first
results suggest that, although greater investment in key sectors can boost economic growth,
aspects such as debt and the correct administration of public resources play a fundamental role.
This study provides essential information for the formulation of sustainable fiscal policies that
promote inclusive economic development.
Keywords: budget management, economic growth, gross domestic product (gdp), public
spending, fiscal policies
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2749
INTRODUCCIÓN
La administración presupuestaria constituye un pilar fundamental en la gestión económica
de cualquier país, dado que permite la asignación eficiente de los recursos públicos con el objetivo
de impulsar el desarrollo sostenible y mantener la estabilidad macroeconómica (Musgrave &
Musgrave, 2020). En el caso de Ecuador, la gestión del presupuesto público ha enfrentado
múltiples desafíos debido a la dependencia de los ingresos petroleros, la volatilidad de los ciclos
económicos, la deuda externa y las inconsistencias en las políticas fiscales (Martínez & Guzmán,
2023). Estas condiciones han provocado variaciones significativas en la inversión pública,
afectando sectores estratégicos como la infraestructura, la educación, la salud y la producción, lo
que repercute directamente en el bienestar de la población y en el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) (Banco Mundial, 2022).
En los últimos años, la inversión pública en Ecuador ha sido utilizada como una
herramienta clave para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo social. La
infraestructura, en particular, desempeña un rol crucial en el crecimiento económico, ya que no
solo mejora la conectividad y facilita el acceso a los mercados, sino que también genera empleo
y dinamiza la actividad económica (Calderón & Servén, 2021). No obstante, la capacidad del
Estado para ejecutar estos proyectos de manera eficiente ha representado un reto constante. La
falta de planificación adecuada, los problemas de gestión administrativa y la corrupción han
generado sobrecostos y resultados deficientes, limitando el impacto positivo de la inversión
pública (Contraloría General del Estado, 2023).
La economía ecuatoriana, al estar dolarizada desde el año 2000, ha tenido que ajustar su
política fiscal para operar dentro de un marco monetario restringido. La dolarización impide la
emisión de moneda local, lo que obliga al país a depender en mayor medida de la recaudación
tributaria, de los ingresos por exportaciones y del endeudamiento externo para financiar el gasto
público (Acosta, 2022). En este contexto, la administración presupuestaria se convierte en un
instrumento esencial para garantizar un equilibrio fiscal que permita el desarrollo económico sin
comprometer la estabilidad financiera del país. Estudios recientes en América Latina han
demostrado que una asignación adecuada del presupuesto puede estimular la productividad y el
crecimiento, mientras que una gestión deficiente puede derivar en crisis fiscales y recesiones
económicas prolongadas (Cepal, 2023).
La inversión Pública en el Ecuador
La gestión presupuestaria en Ecuador ha sido influenciada por diversos factores
económicos, políticos y sociales a lo largo de la última década. La inversión pública mostró un
crecimiento sostenido hasta 2014, alcanzando su punto máximo con 15.953 millones de dólares,
lo que representó el 15,7% del PIB. Sin embargo, desde 2015 se observa una tendencia
decreciente, llegando a un mínimo de 7.626 millones de dólares en 2022, equivalente al 6,6% del

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2750
PIB (Banco Central del Ecuador, 2025). Esta disminución se debe a la caída de los precios del
petróleo, la reducción de ingresos fiscales y las medidas de ajuste fiscal adoptadas en los últimos
años.
Figura 1
Evolución de la Inversión Pública en Ecuador (2014-2022)
Además, factores externos como las fluctuaciones del comercio internacional y la crisis
sanitaria mundial de 2020 impactaron significativamente las finanzas públicas. La pandemia de
COVID-19 obligó al gobierno a redirigir recursos hacia el sector salud y programas de asistencia
social, lo que limitó la inversión en infraestructura y otras áreas estratégicas. Como resultado, el
crecimiento económico se vio afectado y la recuperación ha sido lenta en comparación con otros
países de la región (Cepal, 2024).
Por otro lado, las políticas de austeridad implementadas en los últimos años han generado
un menor margen de maniobra para incrementar la inversión pública. La renegociación de la
deuda externa y los acuerdos con organismos multilaterales han condicionado la asignación
presupuestaria, priorizando el cumplimiento de compromisos financieros sobre la inversión en
sectores estratégicos. Esto ha llevado a que las obras de infraestructura y los proyectos de
desarrollo se vean limitados, afectando la competitividad y el crecimiento sostenible del país
(FMI, 2024).
Evaluación de la Relación entre Gasto Público y Crecimiento Económico
Diversas investigaciones han analizado el impacto del gasto público en el crecimiento
económico. Mientras algunos estudios sugieren que el aumento de la inversión en sectores clave,
como la infraestructura y la educación, fomenta el desarrollo sostenible y mejora la
competitividad del país (Barro, 2021), otros sostienen que un gasto excesivo, especialmente
cuando está asociado a un alto nivel de endeudamiento, puede reducir la eficiencia del sector
público y generar inestabilidad económica (Krugman, 2022). En el caso de Ecuador, el análisis

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2751
del impacto del presupuesto público sobre el PIB es fundamental para determinar si la gestión
fiscal ha contribuido al crecimiento sostenido del país en el período 2014-2024.
La optimización de los recursos fiscales no solo implica la cantidad de inversión destinada
a proyectos estratégicos, sino también su implementación efectiva y el impacto en la economía.
El gasto público ineficiente, caracterizado por proyectos inconclusos, corrupción o mala
administración, puede derivar en desajustes fiscales que perjudiquen la estabilidad
macroeconómica y reduzcan la confianza de los inversores (FMI, 2023). En contraste, un
presupuesto bien administrado, orientado a sectores de alto impacto, puede estimular la inversión
privada y generar un crecimiento económico sostenido a largo plazo (Banco Interamericano de
Desarrollo, 2023).
Comparación con Modelos de Gestión Presupuestaria en América Latina
Para establecer un marco de referencia, resulta relevante comparar la administración
presupuestaria de Ecuador con la de otros países latinoamericanos. Chile y Perú han logrado
mantener una disciplina fiscal más estricta mediante la diversificación de ingresos y la
implementación de fondos de estabilización, lo que les ha permitido enfrentar crisis económicas
con mayor resiliencia (Finol-Romero, 2021). En contraste, economías con altos niveles de
endeudamiento, como Argentina y Venezuela, han enfrentado dificultades para implementar
políticas de crecimiento sostenibles, lo que ha derivado en crisis recurrentes y un debilitamiento
de la inversión pública (Martínez, 2022). La evidencia sugiere que el éxito en la administración
presupuestaria depende en gran medida de la transparencia en el uso de los recursos, la eficiencia
en la ejecución de proyectos y la adopción de estrategias de largo plazo que minimicen la
dependencia de factores externos (Pérez & Ramírez, 2023).
Caso Ecuatoriano: Retos y Oportunidades en la Gestión Presupuestaria
El caso ecuatoriano refleja la necesidad de equilibrar la inversión pública con la estabilidad
fiscal. La falta de políticas de ahorro durante los períodos de altos ingresos ha reducido la
capacidad del país para afrontar crisis económicas sin recurrir al endeudamiento excesivo
(González, 2023). La ausencia de mecanismos de control eficientes también ha generado
problemas de corrupción y malversación de fondos, afectando la confianza en la gestión
gubernamental (Contraloría General del Estado, 2023).
La diversificación de la economía, la modernización de los sistemas de recaudación
tributaria y la adopción de principios de presupuesto basado en resultados pueden fortalecer la
eficiencia del gasto público y su impacto en el crecimiento económico (Erraez-Donaula, 2025).
Además, la implementación de políticas de transparencia y rendición de cuentas contribuiría a
reducir la corrupción y mejorar la percepción de los ciudadanos sobre el uso de los recursos
públicos (Baque, 2024).
La administración presupuestaria eficiente es un factor determinante en el desarrollo
económico del Ecuador. A través de una asignación estratégica y sostenible de los recursos, es

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2752
posible generar condiciones propicias para un crecimiento económico inclusivo y estable
(Aguayo, 2024). La evidencia analizada demuestra que el gasto público tiene el potencial de
estimular la productividad y el bienestar social si se administra de manera eficaz, pero también
puede generar desequilibrios fiscales si no se maneja con responsabilidad (Baque, 2024). Por lo
tanto, se recomienda fortalecer la planificación a largo plazo, fomentar la diversificación de
ingresos y garantizar la transparencia en la gestión presupuestaria para maximizar su impacto en
la economía ecuatoriana (Aguayo, 2024).
MATERIALES Y MÉTODOS
En un estudio de la relación entre la administración presupuestaria y el crecimiento
económico, los conceptos de eficiencia en la asignación de recursos, estabilidad fiscal, demanda
agregada, desarrollo sostenible y reducción de desigualdades; corresponden a variables
explicativas o factores clave que influyen en la manera en que la política fiscal impacta el
desempeño económico de un país. Este estudio adopta un enfoque cuantitativo con un diseño de
investigación descriptivo y explicativo, basado en el análisis comparativo de datos
macroeconómicos de fuentes oficiales, como el Ministerio de Finanzas y el Banco Central del
Ecuador.
El enfoque metodológico utilizado en este estudio permite analizar el impacto de la
inversión pública en el crecimiento económico de Ecuador con propósitos de formulación de
políticas fiscales más eficientes y sostenibles, que puedan optimizar la asignación de recursos y
contribuir a un desarrollo económico equilibrado y sostenido.
La clasificación de variables dentro de un marco analítico, se relacionan de la siguiente
manera:
Eficiencia en la asignación de recursos → variable explicativa de la productividad y
eficiencia del gasto
▪ Mide qué tan eficientemente se distribuyen los recursos públicos para maximizar el impacto
en la economía.
▪ Afecta directamente la inversión pública, el crecimiento sectorial y la competitividad del
país.
Estabilidad fiscal y confianza en la economía → variable explicativa de la sostenibilidad
macroeconómica
▪ Evalúa la capacidad del Estado para mantener equilibrio entre ingresos y gastos sin generar
crisis de deuda.
▪ Influye en las expectativas de inversión privada y la calificación de riesgo del país.
Estímulo a la demanda agregada → variable mediadora entre el gasto público y el
crecimiento económico
▪ Analiza cómo el gasto público impulsa el consumo y la inversión privada.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2753
▪ Es clave para determinar el impacto de la política fiscal en el ciclo económico.
Política fiscal y desarrollo sostenible → variable de impacto en la transformación
productiva y sostenibilidad
▪ Relaciona la política presupuestaria con la inversión en sectores estratégicos y la protección
ambiental.
▪ Influye en la capacidad de crecimiento a largo plazo del país.
Reducción de desigualdades → variable de impacto en la inclusión económica y estabilidad
social
▪ Refleja el papel del presupuesto público en la redistribución del ingreso y acceso a
oportunidades.
▪ Impacta el crecimiento al mejorar la cohesión social y la productividad del capital humano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La administración presupuestaria juega un rol determinante en el crecimiento económico
de Ecuador, influenciando elementos claves como: 1) la eficiencia en la asignación de recursos,
2) la estabilidad fiscal, 3) la demanda agregada, 4) el desarrollo sostenible, 5) la reducción de
desigualdades. El análisis de estos elementos evaluó la efectividad de la política fiscal en la
dinamización de la economía y en la estabilidad macroeconómica del país.
Eficiencia en la Asignación de Recursos
La eficiencia en la asignación del gasto público se refleja en su impacto sobre la
producción, inversión y bienestar social. Sin embargo, en Ecuador, la ejecución presupuestaria ha
mostrado variaciones importantes.
Tabla 1
Presupuesto inicial versus ejecución presupuestaria
Año Presupuesto Inicial
(millones USD)
Ejecutado
(millones USD)
Ejecución
(%)
2014 32,369 31,789 98.2%
2017 34,854 32,106 92.1%
2020 35,498 30,259 85.2%
2022 33,899 31,874 94.0%
Fuente: Ministerio de Finanzas de Ecuador (MFE, 2023).
- 2014-2016: Alta ejecución presupuestaria permitió dinamizar la economía, aunque con ineficiencias en inversión
pública.
- 2017-2020: Reducción del nivel de ejecución por ajustes fiscales y crisis económica, afectando sectores estratégicos.
- 2021-2022: Recuperación en la ejecución, pero con priorización en reducción del déficit en lugar de inversión
productiva.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2754
El nivel de ejecución presupuestaria es un indicador clave de la eficiencia en la asignación
de recursos dentro de la política fiscal. La tendencia observada en Ecuador entre 2014 y 2022
evidencia una marcada variabilidad, determinada por factores estructurales y coyunturales. En el
período 2014-2016, la ejecución presupuestaria se mantuvo por encima del 95%, sustentada en
un modelo de gasto expansivo basado en inversión pública financiada con endeudamiento
externo. No obstante, esta estrategia generó ineficiencias en la asignación de recursos, dado que
una parte significativa del financiamiento fue destinada a proyectos de infraestructura con baja
rentabilidad social y económica, algunos de los cuales presentaron sobrecostos y problemas de
corrupción (Banco Central del Ecuador [BCE], 2018).
Desde 2017, el ajuste fiscal implementado por el gobierno de Lenín Moreno condujo a una
reducción en la ejecución del presupuesto, alcanzando un 85.2% en 2020 debido a la crisis
económica derivada de la pandemia de COVID-19. En este contexto, la reasignación de recursos
priorizó el gasto sanitario y social en detrimento de la inversión pública, lo que afectó la capacidad
de crecimiento de mediano plazo (Ministerio de Finanzas de Ecuador [MFE], 2021). Para 2022,
la ejecución presupuestaria se recuperó al 94%, pero con un enfoque más restrictivo, priorizando
la consolidación fiscal y reduciendo el impacto de la inversión pública como motor del
crecimiento. La eficiencia en la asignación de recursos se vio limitada por una estructura
presupuestaria rígida, donde más del 70% del gasto estaba comprometido en salarios y
transferencias, dejando un margen reducido para inversión productiva (CEPAL, 2022).
Estabilidad Fiscal y Confianza en la Economía
La administración presupuestaria influye en la estabilidad fiscal, clave para generar
confianza en la economía.
Tabla 2
Evolución del déficit fiscal y deuda publica
Año Déficit Fiscal
(% PIB)
Deuda
Pública (%
PIB)
2014 -4.6% 27.4%
2017 -5.5% 46.1%
2020 -7.8% 67.4%
2022 -3.7% 58.1%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE, 2023), MFE (2023).
- 2014-2016: El financiamiento del gasto con deuda externa aumentó la vulnerabilidad fiscal.
- 2017-2020: Mayor endeudamiento, acompañado de restricciones en el gasto, afectó la confianza de inversionistas.
- 2021-2022: Reducción del déficit mediante ajustes fiscales, pero con menor dinamismo en la economía real.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2755
El análisis de la estabilidad fiscal en Ecuador refleja la vulnerabilidad de su modelo de
financiamiento estatal. El déficit fiscal, que en 2014 era del -4.6% del PIB, se incrementó hasta -
7.8% en 2020, en gran parte debido a la dependencia del endeudamiento para sostener el gasto
público. Este incremento en el déficit se correlacionó con el crecimiento sostenido de la deuda
pública, que pasó del 27.4% del PIB en 2014 a 67.4% en 2020 (BCE, 2023).
El deterioro de la estabilidad fiscal en este período se puede atribuir a:
- Choques externos: La caída del precio del petróleo entre 2014 y 2016 redujo
significativamente los ingresos fiscales, evidenciando la fragilidad del modelo de financiamiento
basado en rentas petroleras.
- Expansión del gasto público: Entre 2014 y 2016, el modelo de inversión pública
expansiva elevó el endeudamiento, incrementando la exposición a riesgos macroeconómicos.
- Crisis sanitaria: En 2020, la pandemia obligó a un aumento del gasto social y sanitario,
mientras que los ingresos tributarios se contrajeron por la recesión económica.
El período 2021-2022 mostró una mejora en la estabilidad fiscal, con una reducción del
déficit al -3.7% del PIB y una disminución de la deuda al 58.1% del PIB, debido a la
implementación de un programa de consolidación fiscal y al acuerdo con el FMI para mejorar la
sostenibilidad financiera. Sin embargo, la reducción del gasto público afectó la inversión,
desacelerando la recuperación económica en algunos sectores estratégicos (CEPAL, 2023).
Estímulo a la Demanda Agregada
El gasto público ha sido un motor clave para la demanda agregada, afectando el consumo,
la inversión y el crecimiento del PIB.
Tabla 3
Evolución del gasto público y crecimiento del PIB
Año
Gasto
Público (%
PIB)
Crecimiento
del PIB (%)
2014 40.2% 3.8%
2017 35.8% 0.8%
2020 36.4% -7.8%
2022 34.1% 3.5%
Fuente: BCE (2023), CEPAL (2023).
- 2014-2016: Expansión del gasto impulsó la demanda agregada y crecimiento.
- 2017-2019: Reducción del gasto limitó el estímulo económico.
- 2020: Caída en la actividad por la pandemia afectó drásticamente la demanda.
- 2021-2022: Recuperación del consumo e inversión privada ante menor intervención estatal.
El gasto público ha sido un factor determinante en la evolución de la demanda agregada en
Ecuador. En 2014, el gasto público representaba el 40.2% del PIB, impulsando un crecimiento

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2756
del 3.8%. Sin embargo, en 2017, la contracción del gasto al 35.8% del PIB redujo el crecimiento
económico al 0.8%, evidenciando una alta dependencia de la economía ecuatoriana del gasto
estatal como motor de crecimiento (BCE, 2019).
La pandemia de COVID-19 tuvo un efecto devastador sobre la demanda agregada, con una
contracción del PIB del -7.8% en 2020. A pesar del esfuerzo gubernamental por mantener el gasto
en 36.4% del PIB, la caída del consumo privado y la inversión privada amplificaron la crisis. Para
2022, con la reducción del gasto al 34.1% del PIB, la economía mostró una recuperación
moderada del 3.5%, aunque sin alcanzar los niveles de crecimiento previos a la pandemia.
Este comportamiento refleja una problemática estructural: la economía ecuatoriana no ha
logrado generar un modelo de crecimiento autónomo basado en la inversión privada y la
productividad, lo que la hace altamente dependiente de la política fiscal para sostener la demanda
agregada (CEPAL, 2022).
Política Fiscal y Desarrollo Sostenible
El gasto público ha tenido efectos mixtos sobre la sostenibilidad del crecimiento económico
y ambiental.
Tabla 4
Inversión pública en infraestructura y sostenibilidad (% del PIB)
Año
Inversión en
Infraestructura
(% PIB)
Inversión en
Sostenibilidad
(% PIB)
2014 6.2% 0.5%
2017 4.5% 0.7%
2020 3.1% 1.1%
2022 3.5% 1.3%
Fuente: BCE (2023), Ministerio de Ambiente de Ecuador (2023).
- 2014-2016: Alta inversión en infraestructura, pero limitada en sostenibilidad.
- 2017-2019: Reducción del gasto en infraestructura afectó la productividad.
- 2020-2022: Mayor inversión en sostenibilidad, aunque aún insuficiente para transformar el modelo productivo.
La inversión pública en infraestructura y sostenibilidad ha sido históricamente
desbalanceada. En 2014, el 6.2% del PIB se destinó a infraestructura, mientras que solo el 0.5%
se dirigió a inversiones ambientales. Este patrón se mantuvo hasta 2017, cuando las restricciones
fiscales redujeron la inversión en infraestructura al 4.5% del PIB, aunque con un ligero aumento
en el gasto en sostenibilidad (BCE, 2022).
El colapso económico de 2020 redujo la inversión en infraestructura al 3.1% del PIB,
mientras que el gasto en sostenibilidad aumentó al 1.1%, impulsado por financiamiento
internacional dirigido a la adaptación climática y mitigación de riesgos ambientales. En 2022, la
inversión en sostenibilidad alcanzó el 1.3%, aunque aún es insuficiente para lograr una
transformación productiva sostenible.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2757
La política fiscal ha priorizado la estabilidad macroeconómica en detrimento de una
transición hacia un modelo de desarrollo sustentable, evidenciando la necesidad de reformular el
esquema de inversión pública con un enfoque de largo plazo (Ministerio de Ambiente, 2023).
Reducción de Desigualdades
La administración presupuestaria ha influido en la distribución del ingreso y la reducción
de la pobreza.
Tabla 5
Evolución de gasto social y coeficiente de Gini
Año Gasto Social
(% PIB)
Coeficiente de
Gini
2014 8.5% 0.467
2017 7.9% 0.452
2020 9.1% 0.445
2022 8.3% 0.450
Fuente: INEC (2023), MFE (2023).
- 2014-2016: Reducción de la desigualdad con alto gasto social.
- 2017-2019: Ajuste fiscal afectó programas sociales, aumentando la desigualdad.
- 2020: Mayor inversión social por la pandemia, pero sin impacto estructural.
- 2021-2022: Gasto social estable, pero sin mejoras significativas en equidad.
El coeficiente de Gini muestra una tendencia decreciente desde 2014, cuando se situaba en
0.467, hasta 2020, cuando alcanzó 0.445. Este descenso estuvo correlacionado con un incremento
en el gasto social, que pasó del 8.5% del PIB en 2014 al 9.1% en 2020, como respuesta a la crisis
sanitaria y económica (INEC, 2023).
Sin embargo, la reducción del gasto social al 8.3% en 2022, combinada con una menor
ejecución de políticas de redistribución, revirtió parcialmente los avances en equidad,
manteniendo el coeficiente de Gini en 0.450. Esta tendencia sugiere que, si bien la política fiscal
ha logrado reducir desigualdades en momentos críticos, la ausencia de un modelo de desarrollo
inclusivo limita la sostenibilidad de estos avances (CEPAL, 2023).
Análisis Comparativo del Desarrollo Sectorial en Ecuador (2014-2017 vs. 2018-2022)
La eficiencia del gasto público en Ecuador ha tenido variaciones entre 2014-2017 y 2018-
2022 debido a factores como la caída del precio del petróleo, restricciones fiscales,
endeudamiento público y cambios en la política económica. A continuación, se presenta un
análisis de la ejecución presupuestaria en sectores clave y su impacto en el desarrollo sectorial.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2758
Tabla 6
Presupuesto y Ejecución del Gasto Público por Periodo
Sector
Presupuesto
Asignado (% PIB)
2014-2017
Ejecución (%
Presupuesto)
2014-2017
Presupuesto
Asignado (%
PIB) 2018-
2022
Ejecución (%
Presupuesto)
2018-2022
Infraestructura 5.1% 82.3% 3.5% 75.1%
Educación 5.4% 91.5% 4.8% 87.6%
Salud 3.9% 95.2% 3.7% 90.4%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE, 2023), Ministerio de Finanzas de Ecuador (MFE, 2023).
Análisis Económico del Desarrollo Sectorial por Periodo
Para el periodo 2014-2017: Mayor Inversión, pero con Déficit Fiscal
Durante este periodo, Ecuador mantuvo un alto nivel de inversión pública, financiado en
gran parte por ingresos petroleros y endeudamiento externo. Sin embargo, la caída del precio del
crudo en 2015 redujo los ingresos fiscales, lo que generó dificultades en la sostenibilidad de la
política de gasto.
Tabla 7
Ejecución Presupuestaria y Resultados por Sector (Infraestructura, Educación y Salud)
Infraestructura:
- Se destinó el 5.1% del PIB al sector, con una ejecución del 82.3%.
- Se avanzó en proyectos estratégicos como hidroeléctricas y carreteras, pero con
sobrecostos y problemas de mantenimiento (Calderón & Servén, 2014).
Educación:
- Se alcanzó una ejecución del 91.5%, con expansión de la matrícula en educación
superior y mejoras en infraestructura escolar.
- Sin embargo, el rendimiento en pruebas PISA no mostró mejoras significativas,
indicando deficiencias en la calidad educativa (Hanushek & Woessmann, 2012).
Salud:
- Alta ejecución del 95.2%, con aumento de centros de atención primaria y hospitales.
- A pesar del incremento en cobertura, la sostenibilidad financiera del sistema de salud
empezó a deteriorarse (Gupta et al., 2002).
Para el periodo 2018-2022: Ajuste Fiscal y Menor Inversión Pública
Desde 2018, Ecuador implementó políticas de ajuste fiscal y reducción del gasto público
debido al alto endeudamiento acumulado en el periodo anterior.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2759
Tabla 8
Ejecución Presupuestaria y prioridades sectoriales 2022
Infraestructura:
- Se redujo el gasto a 3.5% del PIB, con una ejecución del 75.1%, reflejando
menores inversiones en obra pública.
- Se priorizó el mantenimiento de infraestructura existente en lugar de nuevos
proyectos.
Educación:
- Reducción del presupuesto al 4.8% del PIB, con menor inversión en formación
docente.
- La cobertura se mantuvo estable, pero la calidad educativa continuó siendo un
desafío.
Salud:
- Presupuesto reducido al 3.7% del PIB, con una ejecución del 90.4%.
- Se evidenciaron deficiencias en insumos médicos y mantenimiento hospitalario, lo
que afectó la capacidad de respuesta del sistema de salud ante la pandemia de
COVID-19 (MFE, 2023).
Tabla 9
Comparación de la Eficiencia del Gasto Público por Periodo
Sector Ejecución 2014-
2017 (%)
Ejecución
2018-2022 (%) Variación Impacto
Infraestructura 82.3% 75.1% -7.2 p.p.
Reducción de inversión y
menor crecimiento en
obra pública
Educación 91.5% 87.6% -3.9 p.p. Estancamiento en calidad
educativa
Salud 95.2% 90.4% -4.8 p.p. Menor disponibilidad de
insumos y servicios
Fuente: Ministerio de Finanzas de Ecuador (2023), Banco Central del Ecuador (2023).
DISCUSION
El presente estudio ha evidenciado que la administración presupuestaria desempeña un
papel fundamental en el crecimiento económico del Ecuador. Se ha constatado que los períodos
de mayor inversión pública, particularmente en 2014, coincidieron con un incremento sostenido
del PIB, mientras que la reducción progresiva de la inversión pública a partir de 2015 tuvo un
impacto negativo en la economía, limitando el desarrollo de sectores estratégicos (Banco

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2760
Mundial, 2023). Estos resultados respaldan la teoría de que el gasto público bien dirigido puede
actuar como un motor de desarrollo, siempre y cuando su ejecución sea eficiente y transparente
(Barro, 2022).
Sin embargo, el estudio también revela que la relación entre la inversión pública y el
crecimiento económico no es lineal ni inmediata, sino que depende de factores adicionales como
la estabilidad política, la volatilidad de los precios del petróleo y las políticas de endeudamiento
externo (FMI, 2024). La asignación de recursos en áreas clave como infraestructura, educación y
salud no solo promueve el crecimiento económico, sino que también mejora la calidad de vida de
la población y contribuye a la reducción de la desigualdad social (Cepal, 2024). No obstante, la
disminución del gasto en estos sectores en los últimos años ha limitado su potencial de impacto
positivo en el desarrollo nacional.
Otro aspecto crucial es la eficiencia en la ejecución presupuestaria. Si bien un aumento en
la inversión pública puede estimular la economía, su efecto real depende en gran medida de la
adecuada planificación y asignación de los recursos (Deloitte, 2023). La presencia de deficiencias
en la gestión del gasto, la corrupción y la falta de transparencia pueden disminuir el impacto
positivo del presupuesto estatal y generar desequilibrios fiscales que comprometan la estabilidad
financiera a largo plazo (OCDE, 2023). La experiencia de otros países latinoamericanos
demuestra que una administración presupuestaria basada en principios de sostenibilidad y
eficiencia puede mitigar los efectos negativos de la dependencia de recursos volátiles y favorecer
un crecimiento más resiliente (Banco Interamericano de Desarrollo, 2023).
En términos metodológicos, este estudio presenta ciertas limitaciones, tales como el uso de
datos macroeconómicos agregados sin un análisis sectorial detallado y la falta de evaluación de
la eficiencia en la ejecución del gasto público. Si bien la correlación entre inversión y crecimiento
es clara, no se ha determinado con precisión el grado de causalidad entre ambas variables. Para
fortalecer los hallazgos, futuras investigaciones deberían incorporar modelos econométricos más
avanzados y realizar estudios de caso en sectores específicos para evaluar con mayor detalle el
impacto del gasto público en el desarrollo nacional (Pérez & Ramírez, 2024).
CONCLUSIONES
2014-2017: Mayor inversión, pero con problemas de sostenibilidad fiscal
- Se ejecutó una estrategia de crecimiento basada en gasto público elevado, lo que permitió
avances en infraestructura, educación y salud.
- Sin embargo, la eficiencia del gasto no fue óptima debido a sobrecostos en infraestructura y
falta de mejoras en calidad educativa (Calderón & Servén, 2014).
2018-2022: Ajuste fiscal y menor inversión en sectores clave
- La reducción del gasto público impactó negativamente en la infraestructura y la salud.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2761
- El ajuste fiscal mejoró la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero redujo la capacidad del
Estado para estimular el crecimiento económico (MFE, 2023).
Los hallazgos de esta investigación demuestran que la gestión presupuestaria es un
elemento determinante en el crecimiento económico del Ecuador. Se ha identificado una
correlación positiva entre la inversión pública y el PIB, lo que sugiere que un mayor gasto en
sectores estratégicos puede impulsar el desarrollo del país. No obstante, la efectividad de esta
inversión depende en gran medida de la calidad de la ejecución presupuestaria y de la capacidad
del gobierno para evitar desequilibrios fiscales que puedan afectar la estabilidad macroeconómica
a largo plazo (Banco Mundial, 2024).
A lo largo del período analizado, se ha observado que una administración eficiente del
presupuesto es fundamental para garantizar un crecimiento económico equitativo y sostenible. La
evidencia indica que, si bien el aumento de la inversión pública puede generar un impacto positivo
en la economía, su verdadero efecto depende de una distribución oportuna y un uso adecuado de
los recursos. Para ello, es esencial que la gestión presupuestaria se base en principios de
sostenibilidad fiscal y eficiencia, con el fin de evitar crisis económicas derivadas de un uso
inadecuado del gasto público (OCDE, 2023).
Desafíos y Recomendaciones
Para que la administración presupuestaria contribuya de manera eficaz al crecimiento
económico del Ecuador, se deben implementar estrategias que mejoren la eficiencia en la
asignación y ejecución del gasto público. Entre los principales desafíos y recomendaciones se
incluyen:
• Diversificación de fuentes de financiamiento: Reducir la dependencia de los ingresos
petroleros mediante la diversificación de la economía y la promoción de sectores
estratégicos como la industria, la tecnología y los servicios (Banco Interamericano de
Desarrollo, 2023).
• Mejor planificación y control del gasto público: Optimizar la eficiencia en la
asignación de recursos, evitando inversiones innecesarias o mal planificadas que puedan
afectar la sostenibilidad fiscal (FMI, 2024).
• Transparencia y lucha contra la corrupción: Implementar mecanismos de control que
garanticen una mayor transparencia en la gestión presupuestaria y reduzcan los riesgos
de corrupción en la ejecución del gasto público (Deloitte, 2023).
• Sostenibilidad fiscal: Garantizar que el endeudamiento público no comprometa el
crecimiento económico a largo plazo, adoptando estrategias de gestión de la deuda
orientadas a mantener la estabilidad financiera (Cepal, 2024).
• Fortalecimiento del capital humano: Asegurar que el gasto en educación y salud se
mantenga como prioridad dentro del presupuesto nacional, ya que estos sectores son
esenciales para la productividad y el bienestar de la población (Banco Mundial, 2023).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2762
La administración presupuestaria debe ser abordada como un componente estratégico del
desarrollo económico del Ecuador. La correcta asignación y uso de los recursos públicos puede
impulsar el crecimiento y la estabilidad macroeconómica, mientras que una gestión ineficiente
puede generar crisis fiscales y frenar el progreso. La implementación de políticas económicas
basadas en la sostenibilidad, la transparencia y la eficiencia será clave para garantizar un
desarrollo inclusivo y duradero en los próximos años.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2763
REFERENCIAS
Acosta, J. (2022). Política fiscal y dolarización en América Latina. Editorial Económica Global.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). Informe sobre sostenibilidad fiscal y desarrollo en
América Latina. https://www.iadb.org
Banco Mundial. (2022). El impacto de la inversión pública en el crecimiento económico en países
en desarrollo. https://www.worldbank.org
Banco Mundial. (2023). Gestión del presupuesto y su relación con el desarrollo económico en
Ecuador. https://www.worldbank.org
Banco Mundial. (2024). Estrategias fiscales y crecimiento económico sostenible.
https://www.worldbank.org
Barro, R. J. (2022). Government spending and economic growth: Evidence from Latin America.
Cambridge University Press.
Calderón, C., & Servén, L. (2021). Infraestructura y crecimiento económico en países
emergentes. Fondo Monetario Internacional.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). El rol del gasto público
en el desarrollo sostenible en América Latina. https://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Tendencias en inversión
pública y su impacto en el crecimiento económico en América Latina.
https://www.cepal.org
Contraloría General del Estado. (2023). Informe de control y transparencia en la administración
presupuestaria de Ecuador. https://www.contraloria.gob.ec
Deloitte. (2023). Eficiencia en la ejecución presupuestaria y su impacto en la economía. Deloitte
Insights. https://www.deloitte.com
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2023). Política fiscal y crecimiento económico: Un
análisis de países dolarizados. https://www.imf.org
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2024). Gestión de la deuda pública y sostenibilidad fiscal
en economías emergentes. https://www.imf.org
Finol-Romero, J. (2021). Disciplina fiscal en América Latina: Modelos de gestión eficiente.
Editorial Financiera.
González, M. (2023). Impacto del endeudamiento externo en la economía ecuatoriana: Un
análisis a largo plazo. Universidad Andina Simón Bolívar.
Krugman, P. (2022). Macroeconomía y política fiscal en mercados emergentes. MIT Press.
Martínez, R. (2022). El endeudamiento y sus efectos en la inversión pública en América Latina.
Fondo Monetario Internacional.
Martínez, R., & Guzmán, T. (2024). Evolución del gasto público y su relación con el crecimiento
en Ecuador. Universidad Central del Ecuador.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2764
Musgrave, R. A., & Musgrave, P. B. (2020). Hacienda pública en teoría y práctica. McGraw-
Hill.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Buenas prácticas
en administración presupuestaria para el desarrollo económico. https://www.oecd.org
Pérez, L., & Ramírez, J. (2024). El impacto de la inversión pública en el desarrollo sostenible en
América Latina. Universidad Nacional de Colombia.