Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2777
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.772
Impacto del tratamiento antiviral en la progresión del daño
hepático a nivel de América Latina

Impact of antiviral treatment on the progression of liven damage in Latin America

Jenniffer Romina Cañarte Murillo

jenifferromina123@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3570-5866

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ecuador Jipijapa

Frised Geovanny Mera Zambrano

mera-frised3926@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-5254-4178

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ecuador Jipijapa

Emily Dayana Mite Ramírez

mite-emily061@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-3067-1220

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ecuador
Jipijapa
Carlos Alberto Moreira Macías

moreira
-carlos5526@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009
-0007-1048-241X
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ecuador
Jipijapa
Madeleyne Janeth Pinargote Moreira

pinargote
-madeleyne5229@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009
-0004-5912-171X
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ecuador - Jipijapa

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Las enfermedades hepáticas constituyen un problema de salud pública significativa en América
latina, donde factores como las infecciones virales, el consumo de alcohol, la obesidad y las
enfermedades metabólicas contribuyen a su alta prevalencia, entre las principales causas de daño
hepático se encuentran las infecciones por los virus de la hepatitis. El objetivo de este estudio fue
analizar el impacto del tratamiento antiviral en la progresión del daño hepático a nivel de América
Latina. Se aplico una metodología de tipo documental y con un enfoque descriptivo, se realizó
una búsqueda exhaustiva del tema en estudio en páginas oficiales tales como Scielo, Google
académico, PUBMED y Sciencedirect. Los resultados revelaron que la mayoría de los
tratamientos tienen efectos secundarios leves, como nauseas o fatiga, mientras que otros como
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2778
tenofovir y ribavirina; una alta carga viral presente en el 5% de los casos en Brasil, dificulta la
supresión completa del virus y disminuye la efectividad terapéutica, asi mismo condiciones como
fibrosis avanzada 0,13%, inmunosupresión 0,5% en Ecuador; la fase aguda, se utilizan
medicamentos como tenofovir disoproxil fumarato, tenofovir alafenamida y entacavir. Se
concluyo que los efectos del tratamiento antiviral, estos han demostrado un perfil de seguridad
favorable, con efectos secundarios mayoritariamente leves; la efectividad del tratamiento antiviral
esta significativamente influenciada por factores clínicos; los esquemas terapéuticos empleados
en la progresión del daño hepático varían según la fase de la enfermedad, empleando tenofovir,
entecavir, sofosbuvir más ledipasvir o interferón pegilado.

Palabras clave: inmunización, prevalencia, hepatopatías, tratamientos

ABSTRACT

Liver diseases are a significant public
health problem in Latin America, where factors such as
viral infections, alcohol consumption, obesity and metabolic diseases contribute to their high

prevalence, among the main causes of liver damage are hepatitis virus infections. The objective

of this st
udy was to analyze the impact of antiviral treatment on the progression of liver damage
in Latin America. A descriptive document design literature review study methodology was

applied, official pages such as Scielo, Google Scholar, PUBMED and Sciencedirect
were found
to obtain the information included. The results revealed that most treatments have mild side

effects, such as nausea or fatigue, while others such as tenofovir and ribavirin; a high viral load

present in 5% of cases in Brazil, hinders the compl
ete suppression of the virus and decreases
therapeutic effectiveness, as well as conditions such as advanced fibrosis 0.13%,

immunosuppression 0.5% in Ecuador; In the acute phase, medications such as tenofovir

disoproxil fumarate, tenofovir alafenamide and
entacavir are used. It was concluded that the
effects of antiviral treatment have demonstrated a favorable safety profile, with mostly mild side

effects; the effectiveness of antiviral treatment is significantly influenced by clinical factors; The

therape
utic schemes used in the progression of liver damage vary according to the stage of the
disease, using tenofovir, entecavir, sofosbuvir plus ledipasvir or pegylated interferon.

Keywords
: immunization, prevalence, liver diseases, treatment
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2779
INTRODUCCIÓN

El tratamiento de la hepatitis vírica ha evolucionado rápidamente durante la última década
con el notable desarrollo de terapias curativas para la hepatitis C, el tratamiento y la mejora de la
vacunación contra el hepatitis A y hepatitis E también constituyen avances sustanciales en este
campo, a pesar de estos avances, hasta ahora no se dispone de medicamentos que también curen
la hepatitis B, yendo más allá de la supresión viral, los medicamentos antivirales específicos
contra la hepatitis son tratamientos con un futuro alentador, las terapias inmunomoduladoras y las
tecnologías de silenciamiento genético son los enfoques más prometedores para erradicar el virus
(Almeida et al., 2021).

Los avances en la terapia de la hepatitis han llevado a un compromiso por parte de la
OMS de tratar de eliminar la hepatitis viral para el año 2030, la terapia del virus de la hepatitis
B, los análogos de nucleótidos son potentes agentes antivirales que se están volviendo
ampliamente disponibles en países de economía baja a media, estos antivirales suprimen la
replicación viral y, por lo tanto, mejores resultados clínicos a largo plazo en la enfermedad
hepática crónica, al reducir la progresión de la lesión hepática a fibrosis avanzada, cirrosis,
insuficiencia hepática y carcinoma hepatocelular (Lee et al., 2021).

La Organización Mundial de la Salud estima de acuerdo con datos de 187 países, se
muestra que la hepatitis vírica es un importante problema de salud pública en esta década. Se
estima que en 2022 murieron 1,3 millones de personas a causa de hepatitis víricas crónicas B y
C, es decir, 3500 muertes al día y que en todo el mundo hay 254 millones de personas con hepatitis
B y 50 millones con hepatitis C, y que cada día se infectan 6000 personas con hepatitis vírica,
adicionalmente señalan que algunos tipos de hepatitis se pueden prevenir mediante la vacunación
y se podría prevenir 4,5 millones de muertes prematuras en países de ingresos bajos y medianos
de aquí a 2030 mediante la vacunación, pruebas diagnósticas, medicamentos y campañas de
educación (OMS, 2024)

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades sustentan que la hepatitis
viral afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, la mayoría de las personas no
reciben un diagnóstico ni el tratamiento que necesitan. Cada día, 3.500 personas mueren de
enfermedades hepáticas causadas por hepatitis viral a nivel mundial, las vacunas, la prevención,
los tratamientos seguros y eficaces pueden evitar las enfermedades hepáticas y el cáncer causado
por la hepatitis viral. Aumentar los métodos de intervención y prevención puede ahorrar dinero y
salvar vidas (CDC, 2024).

La Organización Panamericana de Salud, dentro de la región América Latina y el Caribe,
subrayan que estas infecciones tienen gran relevancia para la salud pública, pero los datos son
escasos y limitados, la infección por hepatitis A es alta en ciertos países de esta región, lo que
lleva a brotes epidémicos, especialmente entre adultos susceptibles y poblaciones vulnerables,
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2780
en el caso de las hepatitis B y C , se estima que aproximadamente 4,7 millones de personas están
infectadas crónicamente, lo que lleva a millones de muertes relacionadas con cáncer de hígado y
cirrosis, la hepatitis E, por otro lado, aún tiene una epidemiología muy limitada en América Latina
y el Caribe, con tasas de prevalencia que varían del 1% (en los países del Caribe) al 12%
(Nicaragua y Chile) (Lago et al., 2024).

Durante el 2020 el Ministerio de Salud Pública, reporto 1582 casos de hepatitis en
Ecuador, la provincia de Esmeraldas fue la más afectada y reportó mayor número de casos durante
el periodo indicado, siendo la provincia con mayor prevalencia al detectar más de 1000 casos de
hepatitis, seguido de Manabí con 533 casos de hepatitis A, siendo la segunda más afectada
(OPS,
s. f.).

Los estudios han demostrado que la incidencia de lesión hepática fue de entre 14,8% y
53% en pacientes, lo que puede indicarse por niveles elevados de lactato deshidrogenasa,
aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa, informes recientes indicaron que la
incidencia de lesión hepática fue mayor en casos graves que en pacientes con síntomas leves, en
casos de muerte, la incidencia de lesión hepática podría alcanzar hasta el 78% (Ruan et al., 2021).

En pacientes con hepatitis C crónica, el uso de acción directa llegan a lograr una tasa de
curación mayor al 95%, esto no solo detiene la progresión de la enfermedad hepática, sino que
también revierte el daño hepático en la mayoría de los casos, este éxito se enmarca la importancia
del diagnóstico temprano y el inicio del tratamiento para prevenir complicaciones a largo plazo

(Hu et al., 2024). Los avances en la terapia antiviral dieron lugar a una era en la que la erradicación
de la hepatitis C se convirtió en un objetivo; sin embargo, existen pocos informes sobre el curso
a largo plazo de la progresión de la enfermedad hepática con terapia antiviral (Kaneko et al.,
2022).

El estudio tiene como propósito principal analizar el impacto del tratamiento antiviral en
la progresión del daño hepático a nivel de América Latina, puesto que el daño hepático es una
enfermedad que necesita un análisis integral, ya que es causado por las infecciones virales siendo
una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Ante los descrito se
plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es el impacto del tratamiento antiviral en la progresión del
daño hepático?

Esta investigación se articula al proyecto Estrategias preventivas de hepatopatías de
diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna Sancán del cantón Jipijapa Fase II.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

El estudio se caracteriza por ser de tipo documental y con un enfoque descriptivo, donde
se realizó un abordaje cualitativo.
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2781
Estrategia de búsquedas

En el proceso de búsqueda, se encontraron páginas oficiales como Scielo, Google
académico, PUBMED y Sciencedirect, se utilizaron palabras claves con el objetivo de hallar
información relevante para el progreso de la investigación y booleanos como AND, OR y NOT,
entre los términos más empleados se encuentran: Epidemiología, Inmunización, Infección por
hepatitis, Prevención.

Criterios de inclusión

Artículos en el idioma inglés, portugués y español.
Artículos que estén relacionado con la temática establecida.
Artículos completos y con acceso gratuito.
Artículos provenientes de bases de datos científicas.
Artículos publicados durante los últimos 5 años comprendidos desde el 2020 al
2024.

Criterios de exclusión

Artículos que no cumplan con las variables o temáticas requeridas.
Artículos obtenidos de fuentes no confiables, opiniones, resúmenes o blogs.
Documentos que no ofrecen resultados concluyentes.
Artículos incompletos.
Artículos fuera de los 5 años establecidos para el estudio.
Proceso de recolección de datos

En la etapa inicial de recolección de datos se creó una base en la que se identificaron 70
artículos de los cuales 50 fueron seleccionados para la inclusión en el estudio, posteriormente los
artículos seleccionados fueron revisados individualmente para resaltar aspectos importantes como
la fecha de publicación, los criterios de inclusión y exclusión, las fuentes oficiales y las
conclusiones, con la finalidad de obtener información relevante en la base de datos
correspondiente.

Consideraciones éticas

Este estudio se considera libre de riesgo. La toma de decisiones éticas en las revisiones
sistemáticas interpretativas pone énfasis en representar de manera auténtica las experiencias y
percepciones de diversos grupos, especialmente aquellos cuyos puntos de vista tienen a estar
menos representados en la literatura, en la medida que lo permita la literatura publicada, por lo
que se citó y referenció adecuadamente
(Suri, 2020).
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2782
Figura 1

PRISMA. Diagrama de flujo empleado como estrategia de búsqueda para identificar y
seleccionar los artículos científicos de la investigación sistemática

RESULTADOS

Tabla 1

Efectos del tratamiento antiviral en los diferentes tipos de hepatitis

Referencias
Año País Tipo de
hepatitis
n Tratamiento Efectos del
tratamiento

(Díaz
2020 México Hepatitis 257 Ribavirina Anemia
Búsqueda primaria en la base de
datos consultadas (n=70)

Scielo (n=
15)
Google Académico (n=
20)
PubMed (n=
25)
Science Direct
(n=10)
Una vez eliminados los artículos
duplicados (n=65)

Identificación de investigaciones de
otras fuentes (n=7)

Artículos de texto completo
analizados para elegibilidad (n=58)

Artículos de texto completo que fueron
excluidos (n=4)

No cumplieron criterios de inclusión y con
datos insuficientes (n=4)

Fueron incluidos(n=
40)
Scielo (n=
9)
Google Académico (n=
14)
PubMed (n=
9)
Science Direct
(n=8)
Incluidos
Elegibilidad Selección Identificación
ESTUDIOS IDENTIFICADOS EN LAS BASES DE DATOS
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2783
Alcázar,
2020)

E
hemolítica
(Kiros
et al., 2020)
2020 Jamaica Hepatitis
D
437 Interferon
pegilado

Elevación de
bilirrubina

(Farias
et al., 2020)
2020 Brasil Hepatitis
C
6233 Sofosbuvir Dolor de cabeza
Fatiga

(Ferreira
et al., 2020)
2020 Brasil Hepatitis
B
49 Tenofovir
Reducción de
transaminasas

Menor
inflamación

(González
et al., 2021)
2021 México Hepatitis
B y C
250 Ledipasvir Nauseas
Insomnio

(Prifti
et al., 2021)
2021 Brasil Hepatitis
C
200 Bulevirtida Reduce la
replicación viral

(Teles

et
al., 2021) 2021 Brasil Hepatitis
B
31.316 Entecavir
Efectos mínimos

como nauseas o

mareo

(Castro V.
et al., 2021)
2021 Chile
Hepatitis
D
455 Bulevirtida
Menor riesgo de
cirrosis

Fatiga, síntomas
gripales

(Grandi
et al., 2022)
2022 Brasil
Hepatitis
A
487
No se usa
porque es una
condición
autolimitada

Recuperación
completa en la
mayoría del caso

(Coral &
Velez,
2022)

2022
Ecuador Hepatitis
B
301 Tenofovir
Toxicidad renal y
Perdida de la
densidad

(Gabrielli
et al., 2023)
2023 México Hepatitis
B
118 Interferon alfa Función hepática
mejorada

Análisis de los resultados

Los resultados de la siguiente tabla describe los efectos de los diferentes tratamientos en
los varios tipos de hepatitis, se menciona que países como México, Ecuador, Chile y Brasil, la
mayoría de los tratamiento tienen efectos secundarios leves, como nauseas o fatiga, mientras que
tenofovir y ribavirina, presentan efectos adversos mas graves, como toxicidad renal o anemia
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2784
hemolítica, en general los tratamientos muestran beneficios clínicos, significativos, como la
disminución de la replicación viral, disminución de la inflamación y las mejoras de la función
hepática.

Tabla 2

Esquema de tratamiento antiviral en la progresión del daño hepático

Referencias
Año País n Prevalencia
Progresión
de daño
hepático

Tratamiento
Efectividad
(Vergara,
s. f.)
2021 México 342 25% Fase aguda Entecavir
Lumivudina

Efectividad
del 90%

(Higuera-
de-la-Tijera
et al., 2021)

2021
México 300 30% Fase aguda
Tenofir
disoproxil
fumarato

Efectividad
del 85%

(Lalana
Garcés
et al., s. f.)

2022
Perú 200 >20% Fase crónica Interferón alfa
pegilado

Efecto
reducido

(Bittencourt

et
al., 2023) 2023 Brasil 1995 15% Fase aguda Glecaprevir +
pibrentasvir

Efectividad
mayor del
95%

(Díaz et al.,
2024)
2023
Chile

201
5% Fibrosis
Tenofovir
alafenamide

Interferon
pegilado

Sofosbuvir +
ledipasvir

Efectividad
del 75%

(Devarbhavi
et al.,
2023a)

2023
Brasil 2000 4% Fase aguda Ribavirina
Efectividad
de hasta
80%

(Conners

et
al., 2023) 2023 Brasil 67 15% Fase crónica Buluvirtida
Efectividad
mayor del
80%

(Smirne
et al., 2024)
2024 Brasil 50 34% Fase crónica
terapias basadas
en interferón
(IFN)

Efecto
reducido al
30%

(Perazzo
et al., 2024)
2024 Perú 63 22% Fase aguda
Tenofir

disoproxil

fumarato

Tenofovir

alafenamide

Efectividad
del 95%

(Guimarães
et al., 2024)
2024 Brasil 6391 11% Fase crónica
Sofosbuvir +
velpatasvir

Sofosbuvir +
ledipasvir

Efectividad
mayor al
98%
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2785
Análisis de los resultados

La tabla 2 detalla los esquemas de tratamiento antiviral empleados en diversas etapas de
la progresión de daño hepático, se detalla que, en la fase aguda, se utilizan medicamentos como
tenofovir disoproxil fumarato, tenofovir alafenamida y entacavir, mientras que para la fase
crónica predominan terapias con interferón pegilado, sofosbuvir combinado con ledipasvir y
tenofovir alafenamida, así mismo se observa la recomendación de ribavirina para pacientes con
hepatitis E. La prevalencia de pacientes oscila entre el 22% reportado en Perú y 34% en Brasil.
La mayoría de los tratamientos mostraron una efectividad mayor al 80%, destacándose
Sofosbuvir
+ velpatasvir con una efectividad del 98%, sin embargo, terapias basadas en interferón fueron
efectivas en un 30% lo que demuestra su poca garantía.

En relación a los efectos del tratamiento antiviral en los diferentes estadios del daño
hepático, los resultados evidencian que la mayor parte de la terapia antiviral presentan efectos
secundarios leves como nauseas, fatiga e insomnio, mientras que algunos medicamentos
específicos como tenofovir y ribavirina pueden causar efectos adversos más severos como
toxicidad renal y anemia hemolítica. Estos hallazgos son coincidentes con los hecho por Wong y
col.(V. W.-S. Wong et al., 2023) quienes encontraron que el 12% de los pacientes experimento
síntomas gastrointestinales leves. Así mismo, Lai y col.(G. L.-H. Wong et al., 2020) demostró
que a lo largo del tratamiento para daño hepático, en los pacientes no se observó ningún efecto
secundario grave y se confirmó la seguridad de los tratamientos.

Por otro lado, Martínez y col.(Martinez et al., 2023) en su investigación realizada
mostraron que en su estudio diversos pacientes reportaron mayor incidencia como toxicidad y
efectos adversos graves, debido al mal manejo del tratamiento. Chien y col.(Chien & Liaw, 2022)
por otro lado documentaron tasas significativamente más altas de discontinuación del tratamiento
debido a efectos adversos, a diferencia de los estudios previos.

Respecto a los factores clínicos asociados con la efectividad del tratamiento antiviral, la
Tabla 2 expone condiciones como alta carga viral 5%, inmunosupresión 0,5% y fibrosis 0,13%
afectan negativamente la efectividad del tratamiento, la adherencia al tratamiento 40% se presenta
como el factor más determinante para lograr resultados. Estos hallazgos son similares a los
realizados por Sanyal y col.(Sanyal et al., 2023) quienes indicaron que la fibrosis disminuye
significativamente la respuesta al tratamiento antiviral, subrayando la necesidad de abordajes
individualizados según el estado hepático del paciente.

Por otro lado, un estudio efectuado por Lin-Ming y col.(M.-C. Lin et al., 2022) refuto
estas observaciones al mostrar que la alta carga viral inicial no afecta las tasas de respuestas
sostenida cuando se utiliza terapia combinada en etapas temprana del daño hepático.

En cuanto a los esquemas de tratamiento antiviral en la progresión del daño hepático, el
enfoque terapéutico varía claramente según la fase de la enfermedad, la fase aguda, se emplean
medicamentos como tenofovir y entecavir, la fase crónica, se prefieren terapias combinadas con
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2786
interferón pegilado y sofosbuvir. Estos hallazgos han sido corroborados, por el estudio de
Devarbhavi y col.(Devarbhavi et al., 2023b), que reportó una tasa de respuesta del 94% en
pacientes con hepatitis aguda tratados con tenofovir, y por Liu y col.(Liu et al., 2020), que
demostró la superioridad de las terapias combinadas en casos crónicos.

Sin embargo, investigaciones recientes, como la de Lin y col.(Y.-M. Lin et al., 2023)
quienes cuestionaron esta diferenciación al sugerir que las terapias combinadas podrían ser
igualmente efectivas en casos agudos, también encontraron que los antivirales de acción directa
podrían ser una opción preferible incluso en casos agudos, desafiando el enfoque tradicional.

CONCLUSIONES

Respectivo a los hallazgos realizados, se llegó a las siguientes conclusiones:

En relación con los efectos del tratamiento antiviral presentados, se concluyó que los
tratamientos antivirales actuales muestran un perfil de seguridad generalmente favorable, con
efectos secundarios predominantemente leves y manejables como nauseas, fatiga e insomnio, sin
embargo, suelen presentarse efectos adversos más graves como la toxicidad. Es recomendable
establecer guías regionales para el seguimiento de efectos adversos que permitan identificar
tempranamente la toxicidad de estos medicamentos.

Respecto a los factores clínicos asociados a la actividad del tratamiento antiviral en
pacientes con daño hepático, se evidencio que esta significativamente influenciada por factores
clínicos, estos hallazgos subrayan la importancia de identificar y controlar estas variables durante
el manejo clínico, para maximizar los beneficios del tratamiento. Es indispensable implementar
programas de actualización continua sobre el manejo de antivirales y sus complicaciones,
especialmente en centros de atención primaria.

En cuanto al esquema de tratamiento antiviral en la progresión del daño hepático, se
concluye que existe una clara diferenciación en el abordaje terapéutico según la fase de la
enfermedad, con estrategias específicas para la fase aguda y crónica, el uso de estos antivirales ha
demostrado ser efectivos en las fases de la enfermedad. Sería ideal desarrollar herramientas de
evaluación clínica adaptadas a las características epidemiológicas de América Latina que
permitan personalizar esquemas de tratamiento.

Seria ideal estudiar marcadores
genéticos y bioquímicos específicos de las poblaciones
latinoamericanas que permitan predecir la respuesta al tratamiento y el riesgo de progresión del
daño hepático.
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2787
REFERENCIAS

Almeida, P. H., Matielo, C. E. L., Curvelo, L. A., Rocco, R. A., Felga, G., Della Guardia, B., &
Boteon, Y. L. (2021).
Update on the management and treatment of viral hepatitis. World
Journal of Gastroenterology,
27(23), 3249-3261.
https://doi.org/10.3748/wjg.v27.i23.3249

Bittencourt, P. L., Codes, L., Cesar, H. F., & Gomes Ferraz, M. L. (2023).
Public knowledge and
attitudes toward liver diseases and liver cancer in the Brazilian population: A cross

sectional study.
The Lancet Regional Health - Americas, 23, 100531.
https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100531

Castro V., R., Faret C., J., Abarzúa C., F., Castro V., R., Faret C., J., & Abarzúa C., F. (2021).

Transmisión vertical de hepatitis B: Importancia de incorporar el cribado en el control
prenatal en Chile. Revista chilena de infectología, 38(3), 401-409.

https://doi.org/10.4067/S0716-10182021000300401

CDC. (2024, junio 10).
Global Viral Hepatitis. Viral Hepatitis.
https://www.cdc.gov/hepatitis/global/index.html

Chien, R.
-N., & Liaw, Y.-F. (2022). Current Trend in Antiviral Therapy for Chronic Hepatitis B.
Viruses, 14(2), 434.
https://doi.org/10.3390/v14020434
Conners, E. E., Panagiotakopoulos, L., Hofmeister, M. G., Spradling, P. R., Hagan, L. M., Harris,

A. M., Rogers
-Brown, J. S., Wester, C., Nelson, N. P., Rapposelli, K., Sandul, A. L., Choi,
E., Coffin, C., Marks, K., Thomas, D. L., & Wang, S. H. (2023).
Screening and Testing for
Hepatitis B Virus Infection: CDC Recommendations
United States, 2023. MMWR
Recommendations and Reports, 72(1), 1
-25. https://doi.org/10.15585/mmwr.rr7201a1
Coral, M., & Velez, J. C. C. (2022).
Prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisión
vertical. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(4), 224-
234.

Devarbhavi, H., Asrani, S. K., Arab, J. P., Nartey, Y. A., Pose, E., & Kamath, P. S. (2023a).

Global burden of liver disease: 2023 update
. Journal of Hepatology, 79(2), 516-537.
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2023.03.017

Díaz Alcázar, M. M. (2020). Prevalencia y epidemiología de los virus de la hepatitis b y c en
mujeres gestantes y en edad fértil en españa. Factores de riesgo de transmisión vertical (p.
1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Granada].

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=291583

Díaz, L. A., Villota-Rivas, M., Barrera, F., Lazarus, J. V., & Arrese, M. (2024).
The burden of
liver disease in Latin America.
Annals of Hepatology, 29(3).
https://doi.org/10.1016/j.aohep.2023.101175
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2788
Farias, N. S. de O., Holcman, M. M., Compri, A. P., Silva, C. R. C. da, Figueiredo, G. M., Moreira,

R. C., Pinho, M. E. R., Bersusa, A. A. S., Coelho, D. M., Koizumi, I. K., Sato, H. K.,

Araujo, N. V. D. L. de, & Caminada, S. (2020).
Ocorrência de hepatite B em gestantes e
seguimento de crianças expostas no estado de São Paulo, em 2012.
Epidemiologia e
Serviços de Saúde, 29, e2019443.
https://doi.org/10.5123/s1679-49742020000200018
Ferreira, A. R., Fagundes, E. D. T., Queiroz, T. C. N., Pimenta, J. R., & Júnior, R. C. do N. (2020).

Hepatites Virais A, B e C em crianças e adolescentes
. 24(0), 46-60.
https://doi.org/10.5935/2238
-3182.20140038
Gabrielli, F., Alberti, F., Russo, C., Cursaro, C., Seferi, H., Margotti, M., & Andreone, P. (2023).

Treatment Options for Hepatitis A and E: A Non
-Systematic Review. Viruses, 15(5), 1080.
https://doi.org/10.3390/v15051080

González, R., Santaella, I., López, S., & Jiménez, M. (2021).
Present and future management of
viral hepatitis
. World Journal of Gastroenterology, 27(47), 8081-8102.
https://doi.org/10.3748/wjg.v27.i47.8081

Grandi, G., Lopez, L. F., & Burattini, M. N. (2022).
Regional differences and temporal trend
analysis of Hepatitis B in Brazil.
BMC Public Health, 22(1), 1931.
https://doi.org/10.1186/s12889
-022-14296-1
Guimarães, J. S. F., Mesquita, J. A., Kimura, T. Y., Oliveira, A. L. M., Leite, M. F., & Oliveira,

A. G. (2024).
Burden of liver disease in Brazil, 19962022: A retrospective descriptive
study of the epidemiology and impact on public healthcare
. Lancet Regional Health -
Americas, 33, 100731.
https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100731
Higuera-de-la-Tijera, F., Castro-Narro, G. E., Velarde-Ruiz Velasco, J. A., Cerda-Reyes, E.,
Moreno-Alcántar, R., Aiza-Haddad, I., Castillo-Barradas, M., Cisneros-Garza, L. E.,
Dehesa-Violante, M., Flores-Calderón, J., González-Huezo, M. S., Márquez-Guillén, E.,
Muñóz-Espinosa, L. E., Pérez-Hernández, J. L., Ramos-Gómez, M. V., Sierra-Madero, J.,
Sánchez-Ávila, J. F., Torre-Delgadillo, A., Torres, R., … Wolpert-Barraza, E. (2021).
Asociación Mexicana de Hepatología A.C. Guía Clínica de Hepatitis B. Revista de
Gastroenterología de México, 86(4), 403-432.
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2021.04.002
Hu, D., Wang, P., Wang, X., Hu, X., Huang, D., Yan, W., Xi, D., Han, M., Ning, Q., & Wang,

H. (2024).
The efficacy of antiviral treatment in chronic hepatitis B patients with hepatic
steatosis.
Heliyon, 10(7), e28653. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e28653
Kaneko, S., Kurosaki, M., Kurisu, A., Akita, T., Tanaka, J., & Kanto, T. (2022).
Impact of
antiviral therapy for disease progression and non‐invasive liver fibrosis index in patients

with chronic hepatitis C: Markov chain model analysis
. https://doi.org/10.1111/hepr.13794
Kiros, K. G., Goyteom, M. H., Tesfamichael, Y. A., Mekonen, H. H., Gebru, T. H., Gebrehiwot,

T. G., Teka, Y. H., Abrha, W. A., & Tadesse, D. B. (2020).
Seroprevalence of Hepatitis B
Virus Infection, Mother
-To-Child Transmission, and Associated Risk Factors Among
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2789
Delivering Mothers in Tigray Region, Northern Ethiopia: A Cross
-Sectional Study.
Infectious Diseases and Therapy,
9(4), 901-911. https://doi.org/10.1007/s40121-020-
00340
-3
Lago, B. V., Cardoso, A. B., Nascimento, G. P., Pereira, E., Oliveira, R. A., Magalhães, M. de A.

F. M., Miguel, J. C., Carvalho
-Costa, F. A., Santos-Malett, J. R. dos, Da Mota, J. C., Bastos,
F. I., & Villar, L. M. (2024).
Hepatitis A, B, and C in Brazilian Afro-Descendant
Communities from Northeast Brazil: A Seroepidemiological Survey.
Viruses, 16(11),
Article 11.
https://doi.org/10.3390/v16111652
Lalana Garcés, M., Pastor, O. O., Solé Enrech, G., Guerra-Ruiz, A. R., Mercadal, G. C., Almería
Lafuente, A., Ballesteros Vizoso, M. A., Medina, P. G., Salgüero Fernández, S., Zamora
Trillo, A., Aured de la Serna, I., Hurtado, J. C., Pérez-Del-Pulgar, S., Forns, X., & Morales
Ruiz, M. (s. f.). Revisión de la infección oculta por el virus de la hepatitis B. Advances in
Laboratory Medicine, 3(4), 331-341.
https://doi.org/10.1515/almed-2021-0084
Lee, H. W., Yip, T. C.
-F., Tse, Y.-K., Wong, G. L.-H., Kim, B. K., Kim, S. U., Park, J. Y., Kim,
D. Y., Chan, H. L.
-Y., Ahn, S. H., & Wong, V. W.-S. (2021). Hepatic Decompensation in
Cirrhotic Patients Receiving Antiviral Therapy for Chronic Hepatitis B
. Clinical
Gastroenterology and Hepatology: The Official Clinical Practice Journal of the American

Gastroenterological Association,
19(9), 1950-1958.e7.
https://doi.org/10.1016/j.cgh.2020.08.064

Lin, M.
-C., Dai, C.-Y., Huang, C.-F., Yeh, M.-L., Liu, Y.-C., Hsu, P.-Y., Wei, Y.-J., Lee, P.-L.,
Huang, C.
-I., Liang, P.-C., Hsieh, M.-Y., Hsieh, M.-H., Jang, T.-Y., Lin, Z.-Y., Huang, J.-
F., Yu, M.
-L., & Chuang, W.-L. (2022). Itemization difference of patient-reported outcome
in patients with chronic liver disease
. PLOS ONE, 17(2), e0264348.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264348

Lin, Y.
-M., Paolucci, I., O’Connor, C. S., Anderson, B. M., Rigaud, B., Fellman, B. M., Jones,
K. A., Brock, K. K., & Odisio, B. C. (2023).
Ablative Margins of Colorectal Liver
Metastases Using Deformable CT Image Registration and Autosegmentation.
Radiology,
307(2), e221373.
https://doi.org/10.1148/radiol.221373
Liu, Z., Jiang, Y., Yuan, H., Fang, Q., Cai, N., Suo, C., Jin, L., Zhang, T., & Chen, X. (2020).
The
trends in incidence of primary liver cancer caused by specific etiologies: Results from the

Global Burden of Disease Study 2016 and implications for liver cancer prevention.
Journal
of Hepatology, 70(4), 674
-683. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2018.12.001
Martinez, A., Cheng, W.
-H., Marx, S. E., Manthena, S., Dylla, D. E., Wilson, L., & Thomas, E.
(2023).
Shorter Duration Hepatitis C Virus Treatment is Associated with Better
Persistence to Prescription Refills in People Who Inject Drugs: A Real
-World Study.
Advances in Therapy, 40(8), 3465
-3477. https://doi.org/10.1007/s12325-023-02539-5
OMS. (2024).
Hepatitis. https://www.who.int/health-topics/hepatitis
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2790
OPS. (s. f.). 5 cosas que debes saber sobre los virus de las hepatitisOPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado 3 de diciembre de 2024, de

https://www.paho.org/es/temas/hepatitis/5-cosas-que-debes-saber-sobre-virus-hepatitis

Perazzo, H., Nunes, E. P., Cardoso, S. W., Veloso, V. G., & Grinsztejn, B. (2024).
Alignment of
countries in the Americas with the latest WHO guidelines for hepatitis B virus (HBV)

infection: A review
. The Lancet Regional Health Americas, 39.
https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100925

Prifti, G.
-M., Moianos, D., Giannakopoulou, E., Pardali, V., Tavis, J. E., & Zoidis, G. (2021).
Recent Advances in Hepatitis B Treatment
. Pharmaceuticals, 14(5), 417.
https://doi.org/10.3390/ph14050417

Ruan, X., Lu, X., Wang, K., Zhang, B., Wang, J., Li, Y., Wang, J., Xu, Z., & Yan, F. (2021).

Liver injury after antiviral treatment of critically ill patients with COVID
-19: A single-
centered retrospective cohort study.
Annals of Palliative Medicine, 10(3), 2429-2438.
https://doi.org/10.21037/apm
-20-1581
Sanyal, A. J., Castera, L., & Wong, V. W.
-S. (2023). Noninvasive Assessment of Liver Fibrosis
in NAFLD
. Clinical Gastroenterology and Hepatology: The Official Clinical Practice
Journal of the American Gastroenterological Association, 21(8), 2026
-2039.
https://doi.org/10.1016/j.cgh.2023.03.042

Smirne, C., Crobu, M. G., Landi, I., Vercellino, N., Apostolo, D., Pinato, D. J., Vincenzi, F.,
Minisini, R., Tonello, S., D’Onghia, D., Ottobrelli, A., Martini, S., Bracco, C., Fenoglio,
L. M., Campanini, M., Berton, A. M., Ciancio, A., & Pirisi, M. (2024).
Chronic Hepatitis
C Infection Treated with Direct
-Acting Antiviral Agents and Occurrence/Recurrence of
Hepatocellular Carcinoma: Does It Still Matter?
Viruses, 16(12), 1899.
https://doi.org/10.3390/v16121899

Suri, H. (2020). Ethical Considerations of Conducting Systematic Reviews in Educational

Research. En O. Zawacki
-Richter, M. Kerres, S. Bedenlier, M. Bond, & K. Buntins (Eds.),
Systematic Reviews in Educational Research: Methodology, Perspectives and Application

(pp. 41
-54). Springer Fachmedien. https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7_3
Teles, W., Torres, R., Barros, A., Silva, R., Silva, M., Debbo, A., Junior, P., Morais, A., Silva,

M., & Silva, M. (2021).
Prevalência da infecção pelo vírus da hepatite b em um centro de
hemoterapia do estado de sergipe
. Hematology, Transfusion and Cell Therapy, 43, S357-
S358.
https://doi.org/10.1016/j.htct.2021.10.607
Vergara, M. (s.
f.). Diagnosis and treatment of hepatitis B. What contributions can prisons make?
Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 23(3), 119-127.

https://doi.org/10.18176/resp.00041

Wong, G. L.-H., Chan, H. L.-Y., Tse, Y.-K., Yip, T. C.-F., Lam, K. L.-Y., Lui, G. C.-Y., & Wong,
V. W.-S. (2020).
Normal on-treatment ALT during antiviral treatment is associated with a
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2791
lower risk of hepatic events in patients with chronic hepatitis B
. Journal of Hepatology,
69(4), 793
-802. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2018.05.009
Wong, V. W.
-S., Ekstedt, M., Wong, G. L.-H., & Hagström, H. (2023). Changing epidemiology,
global trends and implications for outcomes of NAFLD
. Journal of Hepatology, 79(3), 842-
852.
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2023.04.036