
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2782
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.773
La ecuación ideal para Deep Plane: Desafíos, visiones,
actualidades, criterios y directrices
The ideal equation for Deep Plane: Challenges, visions, current events, criteria and
guidelines
Ariana Karolina Guevara Alvarez
dra.arianaguevaraa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7441-6134
Investigador Independiente
Porto Alegre, Brasil
Juan Carlos Lema Balla
juan.lema@hial.mspz7.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-2573-7426
Hospital General Isidro Ayora, Loja, Ecuador
Riobamba, Ecuador
Daniel Andrés Reyes Bailón
danielreyes@uees.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1717-5488
Investigador Independiente
Guayaquil-Ecuador
Lesly Tamara Heredia Tapia
leherediata@uide.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1740-7439
Hospital Fibuspam Ecuador
Latacunga, Ecuador
José Roberto Lema Balla
jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1401-7503
Hospital Fibuspam Ecuador
Riobamba, Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este artículo analiza la evolución y los avances en las técnicas de Deep Plane, enfocándose en
los desafíos, visiones, actualidades, criterios y directrices. Se revisan estudios recientes y se
discuten las mejores prácticas para optimizar los resultados estéticos y funcionales. La búsqueda
de una apariencia juvenil con frecuencia impulsa a las personas a considerar procedimientos
estéticos, como el estiramiento facial. No obstante, no todas las técnicas ofrecen resultados que
se perciban de manera natural. El objetivo de este artículo es analizar y proponer la ecuación
ideal para la interpretación del Deep Plane, abordando los desafíos actuales, explorando visiones

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2783
futuras, evaluando las actualidades en el campo, estableciendo criterios de éxito y formulando
directrices prácticas para su aplicación.
Palabras clave: deep plane, técnicas quirúrgicas, innovación, directrices clínicas,
resultados estéticos
ABSTRACT
This article analyzes the evolution and advances in Deep Plane techniques, focusing on
challenges, visions, current events, criteria and guidelines. Recent studies are reviewed and best
practices for optimizing aesthetic and functional results are discussed. The quest for a youthful
appearance often prompts people to consider cosmetic procedures, such as facelifts. However,
not all techniques offer results that are perceived naturally. The objective of this article is to
analyze and propose the ideal equation for the interpretation of the Deep Plane, addressing
current challenges, exploring future visions, evaluating current events in the field, establishing
success criteria and formulating practical guidelines for its application.
Keywords: deep plane, surgical techniques, innovation, clinical guidelines, aesthetic
results
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2784
INTRODUCCIÓN
La técnica quirúrgica Deep Plane se está volviendo cada vez más popular en la cirugía
estética debido a su capacidad de proporcionar resultados naturales y duraderos.
Un estiramiento facial profundo es una técnica quirúrgica que tiene como objetivo
tensar y reposicionar los tejidos profundos de la cara. (Whizar-Lugo).
A diferencia de otros procedimientos, esta tecnica no sólo tensa la piel, sino que
también reposicionan el sistema musculo aponeurótico superficial (SMAS) y los ligamentos
faciales.(Rodríguez, J.A. Colombo, M. Tolabay, RT.Biskert, E. Beltrami, A. Doctora, Lucyzin,
A.J., ...Y Elena, E..)
Un estiramiento facial profundo comienza en la línea que va desde detrás de la
mandíbula hasta las esquinas de los ojos, donde el tejido blando comienza a caerse.
Un estiramiento facial profundo libera los cuatro ligamentos que mantienen unidos el
tejido conectivo y los músculos. Esto asegura que la superficie de la cara se rejuvenezca para
crear una mejora natural y dramática en la apariencia.
Cuando se trata de rejuvenecimiento facial, dos opciones populares son la cirugía de
estiramiento facial de tejido profundo y la técnica SMAS. Estos tipos de cirugías de
estiramiento facial brindan formas únicas de levantar y reposicionar los tejidos faciales para
rejuvenecer la apariencia. Un estiramiento facial musculoesquelético superficial (SMAS) es un
técnica en el que un cirujano plástico afecta la capa de tejido debajo de la piel.
Pero un lifting profundo va mucho más allá.
En este tipo de lifting facial, el cirujano separa la piel y la capa SMAS de las
estructuras más profundas, permitiendo un lifting facial más completo y natural.
Los pasos de procedimiento involucrados en los dos tipos principales de cirugía de
estiramiento facial, el estiramiento facial profundo y la técnica SMAS, son bastante diferentes.
En un estiramiento facial tradicional, generalmente tratamos la capa del sistema musculofascial
superficial (SMAS).
El plan quirúrgico implica realizar una incisión alrededor de la línea del cabello y
ocultar la cicatriz dentro del mismo tallo del cabello.(Jakubowski, D.(2004).)
Sin embargo, la cirugía de estiramiento facial profundo requiere técnicas más
invasivas. El plan quirúrgico incluye una manipulación más profunda de la capa SMAS, una
maniobra diseñada para tensar tanto el músculo como la piel para obtener un efecto más natural.
Esto lo convierte en uno de los tipos más complejos de cirugía de estiramiento facial pero que
ofrece resultados más duraderos y satisfactorios.
Por otro lado, los mini lifting faciales y los lifting faciales líquidos son alternativas no
quirúrgicas o menos invasivas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2785
Una de las principales diferencias entre un mini lifting facial y un lifting facial
completo es que un mini lifting facial requiere incisiones más pequeñas y se centra en áreas
específicas del rostro.
El procedimiento de estiramiento facial líquido utiliza rellenos inyectables, eliminando
la necesidad de incisiones, y no causa ninguna molestia como hinchazón, lo que lo convierte en
un tratamiento mínimamente invasivo.
La principal diferencia radica en las capas que se procesan:
• Durante un estiramiento facial tradicional, la atención se centra principalmente en la
piel, lo que puede dar lugar a una apariencia poco natural si se hace demasiado.
• En Deep Plane, se trabaja directamente sobre las estructuras profundas, reduciendo
así la tirantez de la piel y mejorando de forma más efectiva la posición de las mejillas, zona del
cuello y surcos nasolabiales. Esto reduce el “efecto máscara” que se observa en algunos
estiramientos faciales y proporciona resultados más duraderos.
Este artículo explora el desarrollo de esta técnica, los desafíos que enfrentan los
cirujanos y las visiones futuras para su futuro desarrollo. También se discutirán los estándares y
pautas actuales que guían la práctica clínica
El objetivo de este artículo es analizar y proponer la ecuación ideal para la
interpretación de la técnica Deep Plane, abordando los desafíos actuales, explorando visiones
futuras, evaluando las actualidades en el campo, estableciendo criterios de éxito y formulando
directrices prácticas para su aplicación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con el propósito de llevar a cabo la presente investigación, se utilizaron diversas
fuentes bibliográficas y bases de datos académicas, integrando un enfoque mixto que abarca
métodos cualitativos y cuantitativos. Las herramientas seleccionadas para la recolección de
datos incluyeron encuestas, entrevistas y análisis documental. La muestra estuvo constituida por
publicaciones de bases de taos reconocidas como Scopus y Pubmed.
Herramientas de Recolección de Datos
Análisis Documental: Se realizó un exhaustivo análisis de documentos académicos,
informes de investigación y políticas educativas con el fin de comprender el marco teórico y
práctico relativo a la investigación científica en estos ámbitos.
METODOLOGÍA
El procedimiento de lifting facial conocido como Deep Plane se distingue claramente de
otros enfoques, tales como la técnica SMAS. Mientras que en el SMAS se realiza un
estiramiento y tenso de la piel, la técnica de Deep Plane mantiene la piel adherida a los
músculos subyacentes. Esta técnica permite liberar y reposicionar ligamentos clave del rostro y

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2786
el cuello, lo que favorece la corrección de diversas áreas faciales sin la necesidad de un
estiramiento cutáneo excesivo, logrando así un aspecto juvenil y natural. A continuación, se
detallan las zonas faciales que más se benefician de esta intervención:
• Ligamentos cigomáticos: Estos ligamentos establecen la conexión entre la piel de las
mejillas y los huesos subyacentes. Al liberarlos, se logra un reposicionamiento hacia arriba de
los tejidos, lo que redefine los pómulos y mejora la apariencia de las líneas nasolabiales, así
como las áreas hundidas bajo los ojos, eliminando así la necesidad de utilizar rellenos.
• Ligamento de retención mandibular: Su liberación permite suavizar las líneas que
rodean la barbilla, logrando una definición más juvenil y marcada del contorno mandibular.
• Ligamentos cutáneos maseterina: Estos ligamentos sostienen los tejidos a lo largo de
la mandíbula. Al ser liberados, se consigue una mandíbula más firme y definida, evitando la
acumulación de tejido en la zona del cuello.
• Ligamentos de retención cervical: El lifting facial de plano profundo también incluye
un rejuvenecimiento de la región cervical. Al tensar los tejidos hacia arriba, se promueve una
transición armoniosa entre el rostro y el cuello, evitando la acumulación de piel que se observa
en otros métodos. (Meneses de Lima, R. , y Baptista Fernandes, T. (2022).
A pesar de que el método SMAS continúa siendo ampliamente utilizado, el Deep Plane
presenta ventajas significativas que lo convierten en una opción más adecuada para muchos
pacientes. A continuación, se destacan algunos de los beneficios más importantes:
• Cicatrices menos visibles: Al tensar la musculatura en lugar de la piel, se ejerce menor
presión sobre la dermis, lo que resulta en cicatrices mínimas y casi imperceptibles.
• Resultados más naturales: A diferencia de otros procedimientos que estiran la piel hacia
los lados, la técnica Deep Plane reposiciona los tejidos en una dirección vertical. Esto
resulta en pómulos más elevados y una expresión facial natural, evitando el efecto de
“cara jalada” característico de otras técnicas.
• Mayor duración: Los resultados de un lifting de plano profundo pueden perdurar entre
10 y 15 años, superando considerablemente la duración de otras técnicas, debido a su
actuación directa sobre los ligamentos y músculos profundos del rostro.
• Recuperación más rápida: Aunque el proceso de recuperación es comparable al de otros
lifting faciales y puede incluir moretones e hinchazón durante la primera semana, el
lifting Deep Plane tiende a generar menos hematomas gracias a la menor cantidad de
vasos sanguíneos en la capa de tejido donde se lleva a cabo la cirugía. (Torres, Á. F. R. ,
Alvear, F. S. R. , Lapo, D. R. C. , y Alvear, J. C. R. (2024). )
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La búsqueda de una apariencia juvenil con frecuencia impulsa a las personas a considerar
procedimientos estéticos, como el estiramiento facial. No obstante, no todas las técnicas ofrecen

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2787
resultados que se perciban de manera natural. Según coinciden los expertos, la técnica del
estiramiento facial de plano profundo se destaca, ya que actúa sobre los tejidos y músculos más
profundos, proporcionando una apariencia facial significativamente más natural y rejuvenecida
(Whizar-Lugo, V.).
Esta técnica no solo mejora los contornos faciales, sino que también extiende sus efectos
al cuello, garantizando resultados duraderos. Las características distintivas de la técnica de
plano profundo la separan de otros métodos, ofreciendo resultados más prolongados. Además, el
levantamiento y reposicionamiento sutil de las capas de tejido previene una apariencia
"exagerada", lo que deriva en resultados que se perciben como más naturales.
En sus inicios, los primeros estiramientos faciales se centraban principalmente en tensar
la piel. Aunque lograban un aspecto más juvenil, los resultados no siempre eran de apariencia
natural. El estiramiento de la piel proporcionaba una impresión tensa y artificial, con cambios
temporales que desaparecían rápidamente. Sin embargo, esta situación evolucionó con la
introducción de la técnica SMAS (Sistema Aponeurótico Muscular Superficial), que permitió a
los cirujanos tensar no solo la piel, sino también la musculatura subyacente, mejorando así tanto
la durabilidad como la naturalidad de los resultados (Médico-Quirúrgicas, E. (2019)).
No obstante, la técnica de plano profundo ha llevado esta evolución aún más lejos. Esta
técnica actúa sobre la capa muscular superficial, reestructurando el rostro a un nivel más
profundo, liberando ligamentos faciales y reposicionando tejidos. El resultado es un rostro
revitalizado, que presenta una apariencia juvenil y armoniosa, sin la apariencia de "piel estirada"
asociada a métodos anteriores.
El tiempo de recuperación tras un estiramiento facial varía en función de factores
individuales y de las técnicas empleadas. Los estiramientos faciales tradicionales suelen requerir
un período de recuperación más prolongado; por lo general, los pacientes necesitan alrededor de
dos semanas para retomar su rutina diaria, tiempo que puede extenderse si surgen
complicaciones que ralenticen el proceso de curación.
Sorprendentemente, la cirugía de estiramiento facial de plano profundo, a pesar de ser
más invasiva, presenta un tiempo de recuperación comparativamente más corto. Esta
particularidad podría explicarse por la experiencia del cirujano y por el estado de salud general
del paciente. Adicionalmente, el abordaje en plano profundo tiende a resultar en cicatrices
menos visibles, lo que contribuye a mejorar los resultados estéticos (Roos, A. C. , Macho, R. M.
, Díaz, M. J. H. , Menin, A. W. , Cortés, G. M. , e Irarrázaval, C. A. (2023)).
A pesar del período de inactividad obligatoria que se establece tras la realización de
ambos procedimientos, es fundamental considerar que la recuperación total se extiende más allá
del momento en el cual el paciente puede reintegrarse a sus actividades cotidianas. Es posible
que la hinchazón y los hematomas persistan durante semanas o incluso meses después del

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2788
procedimiento. Por consiguiente, la paciencia se erige como un factor clave durante este proceso
de curación.
Tanto el lifting del plano profundo como el lifting del sistema musculoaponeurótico
superficial (SMAS) constituyen técnicas empleadas por cirujanos plásticos en el contexto de la
cirugía de lifting facial. Estas técnicas comparten diversas similitudes en su enfoque, siendo su
objetivo principal la mejora de la estructura facial del paciente a través de un levantamiento que
se centra en las mejillas y los tejidos faciales subyacentes (Rodríguez, J. C. , Colombo, M. ,
Tolabai, R. T. , Bisquert, E. , Beltrami, A. D. , Lucyszyn, A. G. ,. . . y Elena).
A diferencia de los estiramientos superficiales, ambos métodos operan a un nivel más
profundo que la piel. En lugar de limitarse a tensar la dermis flácida, el estiramiento facial
profundo y el estiramiento del sistema musculoaponeurótico superficial (SMAS) se dirigen a
reposicionar las capas musculares y adiposas subyacentes que son responsables de mantener el
contorno de las mejillas y otros rasgos faciales.
Tanto el estiramiento facial de plano profundo como el estiramiento facial SMAS ofrecen
a los cirujanos la ventaja adicional de manipular y reposicionar los tejidos faciales, lo que
permite obtener un estiramiento más natural y favorecer una apariencia facial rejuvenecida en el
paciente. Muchos cirujanos plásticos reconocen estos procedimientos como métodos estándar
debido a su capacidad para proporcionar resultados profundos, duraderos y transformadores.
Estas avanzadas técnicas de mejora facial son llevadas a cabo por el Dr. Steinbrech, uno de los
cirujanos más destacados de Nueva York.
Las diferencias entre los estiramientos faciales de plano profundo y los estiramientos
faciales SMAS se fundamentan principalmente en el enfoque, los objetivos y los resultados
alcanzables. Un estiramiento facial de plano profundo se centra en la piel y en la capa SMAS
como un plano continuo. Esta técnica aborda la flacidez de los músculos faciales y la laxitud
cutánea, resultando en una mejora significativa de la pérdida de volumen y las líneas de
marioneta (Rodríguez, J. C. , Colombo, M. , Tolabai, R. T. , Bisquert, E. , Beltrami, A. D. ,
Lucyszyn, A. G. ,. . . y Elena, E. ).
Por el contrario, un lifting facial SMAS eleva el exceso de piel y la capa SMAS
subyacente de forma separada. Este enfoque resulta eficaz para corregir una apariencia flácida
provocada por la caída de los músculos, no obstante, puede no abordar de manera efectiva la
pérdida de volumen como lo hacen los estiramientos faciales de plano profundo. Por ende, los
expertos suelen recomendar la combinación de lifting facial SMAS con procedimientos
adicionales que fomenten el aumento de volumen.
Desde una perspectiva estética, un lifting facial profundo generalmente produce
resultados más naturales, mejorando de manera sutil la apariencia juvenil. En contraste, el lifting
facial SMAS es más adecuado para aquellos que desean cambios visibles y líneas de
transformación más dramáticas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2789
La técnica de estiramiento facial profundo tiene el potencial de ofrecer resultados más
completos y naturales; sin embargo, la anatomía, la edad y la elasticidad de la piel pueden
influir en la capacidad de alcanzar estos resultados. Asimismo, los factores de estilo de vida
pueden impactar la decisión del paciente. Por ejemplo, la exposición excesiva al sol puede
acelerar el envejecimiento cutáneo, haciendo que un mini estiramiento facial sea de corta
duración (Tamayo Carbón, A. M. , y Bencosme Escarramán, Y. Y. ).
Al considerar la cirugía de estiramiento facial, es necesario tomar en cuenta diversos
factores, entre ellos los signos del envejecimiento facial, el estado de la piel y los resultados que
se desean alcanzar. En la actualidad, los cirujanos plásticos disponen de técnicas avanzadas que
amplían el concepto de "estiramiento facial" para incluir una gama de procedimientos
destinados al rejuvenecimiento facial, tales como el rejuvenecimiento cutáneo, la transferencia
de grasa e incluso el reposicionamiento de tejidos.
Es fundamental tener en cuenta determinadas condiciones médicas antes de llevar a cabo
la cirugía. Según investigaciones publicadas por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados
Unidos, es vital que los candidatos al lifting Deep Plane no sean fumadores, ya que el consumo
de tabaco puede interferir en el proceso de cicatrización y aumentar el riesgo de complicaciones
severas, como la necrosis cutánea. Asimismo, aquellos pacientes que se encuentren bajo
tratamiento con anticoagulantes deberán suspender su consumo bajo la supervisión de su
médico para evitar riesgos de sangrado durante y tras el procedimiento. Adicionalmente, es
importante que las personas con hipertensión mal controlada informen a su cirujano con el fin
de minimizar el riesgo de hematomas postoperatorios. (Cantillo, I. T. , Bruzon, R. R. , Pérez, S.
F. , Camayd, J. E. M. , Pupo, A. P. , y Cruz, A. L. (2022). )
El Facelift de Plano Profundo se posiciona como una alternativa superior a los métodos
tradicionales, como el lifting SMAS, al proporcionar resultados más naturales y perdurables.
Además, este procedimiento aborda la causa subyacente del envejecimiento facial, en lugar de
limitarse a tratar únicamente la superficie de la piel.
CONCLUSIONES
El Deep Plane Facelift supera a los métodos tradicionales como el lifting SMAS al
ofrecer resultados más naturales y duraderos. Además, aborda la raíz del envejecimiento facial
en lugar de enfocarse solo en la piel superficial.
Que las personas estén a gusto con la imagen que les devuelve el espejo, y a la vez
despreocupadas porque los efectos de las nuevas intervenciones pasan inadvertidos para el
entorno es, sin dudas, uno de los grandes logros del deep plane, que llegó para dejar atrás los
típicos rostros operados de antaño para transformar de manera más amable los efectos del paso
del tiempo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2790
REFERENCIAS
Cantillo, I. T., Bruzon, R. R., Pérez, S. F., Camayd, J. E. M., Pupo, A. P., & Cruz, A. L. (2022).
Cirugía del rejuvenecimiento con colgajo alto del sistema músculoaponeurótico
superficial. Revista Cubana de Cirugía, 61(4).)
Jacubovsky, D. (2004). Cirugía del envejecimiento facial. Revista Médica Clínica Las Condes,
15(1), 20-27
Médico-Quirúrgicas, E. (2019). EVIDENCIA SOBRE LOS TRATAMIENTOS
MÍNIMAMENTE INVASIVOS PARA LAXITUD DEL CUELLO: REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
Meneses de Lima, R., & Baptista Fernandes, T. (2022). Predicción de variables y prevención de
resultados subóptimos en rejuvenecimiento quirúrgico de cara y cuello: evaluación
preoperatoria sistemática con examen físico y ultrasonido. Cirugía Plástica Ibero-
Latinoamericana, 48(3), 257-270.
Rodríguez, J. C., Colombo, M., Tolabai, R. T., Bisquert, E., Beltrami, A. D., Lucyszyn, A. G.,
... & Elena, E. Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.
Roos, A. C., Macho, R. M., Díaz, M. J. H., Menin, A. W., Cortés, G. M., & Irarrázaval, C. A.
(2023). El lifting cervicofacial de plano profundo: Presentación de la técnica y resultados.
Revista de cirugía, 75(6), 454-460
Tamayo Carbón, A. M., & Bencosme Escarramán, Y. Y. De la exéresis quirúrgica a la
reposición volumétrica en el rejuvenecimiento facial
Torres, Á. F. R., Alvear, F. S. R., Lapo, D. R. C., & Alvear, J. C. R. (2024). Diferencias y
Aplicaciones de Big Data, Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning.
Dominio de las Ciencias, 10(3), 960-982
Whizar-Lugo, V. Simposio sobre Anestesia y Cirugía Plástica Seguras