
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2792
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.774
Valoración y tratamiento de quemaduras. Protocolo
institucional
Assessment and treatment of burns. Institutional protocol
Ariana Karolina Guevara Alvarez
dra.arianaguevaraa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7441-6134
Investigador Independiente
Porto Alegre, Brasil.
Miguel Antonio Cóndor Salazar
miguelcondor1994@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4195-8788
Clínica San Francisco, Latacunga-Ecuador
Latacunga, Ecuador
José Roberto Lema Balla
jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1401-7503
Hospital Fibuspam Ecuador
Riobamba, Ecuador
Alex Gabriel Lara Jácome
ua.alexlara@uniandes.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8283-3265
Universidad Regional Autónoma de los Andes. UNIANDES
Latacunga –Ecuador
Juan Carlos Lema Balla
juan.lema@hial.mspz7.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-2573-7426
Hospital General Isidro Ayora, Loja, Ecuador
Riobamba, Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El protocolo resume la evidencia internacional y nacional sobre este tema. Como toda
información clínica, debe actualizarse constantemente, teniendo en cuenta los avances del
conocimiento médico y las innovaciones en ciencia y tecnología, para demostrar su validez. Las
quemaduras se consideran daños tisulares causados por factores químicos, físicos y biológicos
que provocan cambios que van desde el eritema hasta la destrucción arquitectural. Según la
Organización Mundial de la Salud, son daños en la piel o en el tejido orgánico causados por el
calor o la radiación, la electricidad, la fricción o los productos químicos. Las quemaduras de la
piel pueden alterar funciones cutáneas como el equilibrio electrolítico, las funciones sensoriales
e inmunes o la regulación térmica, desnaturalizar las proteínas tisulares y afectar así a todos los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2793
tejidos desde las capas superficiales. La pérdida de líquido y calor que causa hipotermia reduce
la barrera microbiana y aumenta el riesgo de infección. El objetivo de este artículo es detallar
los pasos y procedimientos que deben seguirse desde la evaluación inicial hasta la
rehabilitación, asegurando una atención de calidad y basada en la evidencia.
Palabras clave: quemaduras, factores que provocan, funciones cutáneas, pérdida de
líquido, calor
ABSTRACT
The protocol summarizes the international and national evidence on this topic. Like all clinical
information, it must be constantly updated, taking into account advances in medical knowledge
and innovations in science and technology, to demonstrate its validity. Burns are considered
tissue damage caused by chemical, physical and biological factors that cause changes ranging
from erythema to architectural destruction. According to the World Health Organization, they
are damage to the skin or organic tissue caused by heat or radiation, electricity, friction or
chemicals. Skin burns can alter skin functions such as electrolyte balance, sensory and immune
functions or thermal regulation, denature tissue proteins and thus affect all tissues from the
superficial layers. The loss of fluid and heat that causes hypothermia reduces the microbial
barrier and increases the risk of infection. The objective of this article is to detail the steps and
procedures that must be followed from initial evaluation to rehabilitation, ensuring quality,
evidence-based care.
Keywords: burns, provoking factors, skin functions, fluid loss, heat
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2794
INTRODUCCIÓN
En las Instituciones de Salud en el Ecuador ha adoptado las recomendaciones y
directrices del Manual de Seguridad del Paciente para garantizar una atención segura a los
usuarios pacientes, reconociendo que la seguridad del usuario paciente y la calidad de la
atención son aspectos esenciales del cambio en la cultura de la organización. Este entorno
regulatorio define las características y condiciones óptimas de atención que debe brindarse a
cada paciente que ingresa a la institución. Este protocolo cubre el manejo, la evaluación y el
tratamiento de las quemaduras en el ámbito hospitalario general y sirve como guía general para
los procedimientos hospitalarios.
El protocolo resume la evidencia internacional y nacional sobre este tema. Como toda
información clínica, debe actualizarse constantemente, teniendo en cuenta los avances del
conocimiento médico y las innovaciones en ciencia y tecnología, para demostrar su validez.
Las quemaduras se consideran daños tisulares causados por factores químicos, físicos y
biológicos que provocan cambios que van desde el eritema hasta la destrucción arquitectural.
Según la Organización Mundial de la Salud, son daños en la piel o en el tejido orgánico
causados por el calor o la radiación, la electricidad, la fricción o los productos químicos.
(Fernández AM, Rodríguez Medina RM.)
Las quemaduras de la piel pueden alterar funciones cutáneas como el equilibrio
electrolítico, las funciones sensoriales e inmunes o la regulación térmica, desnaturalizar las
proteínas tisulares y afectar así a todos los tejidos desde las capas superficiales. La pérdida de
líquido y calor que causa hipotermia reduce la barrera microbiana y aumenta el riesgo de
infección. (Docampo Sánchez A. (2022))
Este tipo de lesiones dan lugar a un número significativo y creciente de visitas al médico
y hospitalizaciones, así como a más de 18.000 muertes en todo el mundo, y son, por tanto, una
de las principales causas de muerte y de estancias hospitalarias prolongadas. El 60% de las
quemaduras ocurren en el hogar, y las más comunes son las quemaduras por líquidos calientes,
como agua y aceite, seguidas de las quemaduras por sólidos calientes. Las quemaduras en el
lugar de trabajo representan entre el 10 y el 15% de todas las lesiones por incendios y
explosiones, seguidas de las quemaduras químicas y las quemaduras eléctricas. (Cecilia-Paredes
EE. ( 2021).)
La piel es un órgano que puede soportar temperaturas de hasta 44ºC si se expone
brevemente, puede sufrir daños menores si se expone a temperaturas de 45ºC, pero no responde
si se expone brevemente a temperaturas superiores a 51ºC. Por encima de esta temperatura, la
tasa de destrucción celular se duplica con cada grado. El diagnóstico clínico de la infección de
una herida por quemadura no es específico. Se sospecha una infección por quemadura si están
presentes los siguientes signos locales:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2795
• Las quemaduras están empeorando.
• Decoloración de la herida y la piel circundante.
• Presencia de base hemorrágica
• El tejido de granulación se degenera y se forman nuevas costras.
• Hinchazón o color púrpura o rojo alrededor de los bordes de la quemadura.
• La grasa subcutánea se ve verde.
• Pústulas gangrenosas en piel sana
• El corte se cae rápidamente y de forma inesperada.
• Lesiones vesiculares en el área cicatrizada o lesiones vesiculares de espesor parcial en el
área cicatrizada.
• Las quemaduras de espesor parcial tienen bordes irregulares, secreción y una costra
similar a la miel. El método preferido ("estándar de oro") para el diagnóstico
microbiológico de la infección de heridas por quemaduras es el examen histopatológico
con cultivo cuantitativo del material de la biopsia. Al observar microorganismos en tejido
vivo (sano) durante una quemadura, podemos determinar el paisaje microbiano de la
quemadura, rastrearla, determinar el pronóstico y desarrollar estrategias de tratamiento.
(Nivel alto de evidencia: recomendación fuerte) Una densidad potencial de patógenos de
105 unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de tejido confirma la infección de
la herida por quemadura y predice el desarrollo de sepsis. (Evidencia de calidad
moderada – recomendación fuerte)
Las quemaduras son lesiones causadas por calor, productos químicos, electricidad o
radiación. Pueden ser extremadamente dolorosos y en algunos casos potencialmente mortales.
La gravedad de una quemadura depende de varios factores, como la profundidad, la extensión y
la ubicación del daño. (Antolini MB, Castro AM. (2023)
El tratamiento del paciente con quemaduras es un proceso complejo que requiere un
enfoque multidisciplinario. El tratamiento de las quemaduras depende de la gravedad de la
quemadura, que se clasifica según la profundidad y la extensión del daño.
El objetivo de este artículo es detallar los pasos y procedimientos que deben seguirse
desde la evaluación inicial hasta la rehabilitación, asegurando una atención de calidad y
basada en la evidencia.
Para llevar a cabo esta investigación, se emplearon diversas fuentes bibliográficas y bases
de datos académicas, combinando un enfoque mixto de métodos cualitativos y cuantitativos.
Se realizaron análisis de la bibliografía disponible en bases de datos de alto impacto.
METODOLOGÍA
El Ministerio de Salud es el órgano de administración del sistema estatal de salud de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República: “Artículo 32: La salud es un

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2796
derecho garantizado por el Estado, cuya realización se relaciona con el cumplimiento de los
demás derechos Estos derechos incluyen el acceso al agua y a la alimentación.
El Estado promueve y se beneficia de políticas integrales de salud, sexualidad y medio
ambiente, y garantiza el acceso continuo, oportuno y no excluyente a programas, actividades y
servicios de salud y salud reproductiva para proteger estos derechos. La prestación de servicios
de salud se guiará por los principios de igualdad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, prevención y bioética, y será consciente de las diferencias de
género y generacionales. (Chiriboga Dávalos JM. (2020).)
El Departamento de Quemados es una unidad estructural de los Hospitales Generales en
el Ecuador y forma parte de la Unidad de Cuidados Intensivos, que tiene como objetivo brindar
una atención cálida y de calidad a todos los pacientes con lesiones térmicas de cualquier causa.
Determinar la evaluación y el tratamiento de las quemaduras.
Brinda servicios médicos técnicos y humanísticos de calidad a los usuarios internos y/o
externos que acuden a los Hospitales Generales en el Ecuador, con recursos humanos
capacitados y tecnologías apropiadas adaptadas a nuestro nivel de complejidad. Las quemaduras
se consideran la lesión más grave que le puede ocurrir al cuerpo. Una piel sana es una barrera
formidable contra los microorganismos. Cuando las personas pierden esta protección (debido a
quemaduras químicas, eléctricas o biológicas), las bacterias pueden colonizar, infectar e invadir.
Esto puede provocar sepsis grave e insuficiencia orgánica múltiple, lo que pone en peligro la
vida. (Molina Béjar R)
Dependiendo de la profundidad de las capas de piel quemadas, las quemaduras se pueden
dividir en quemaduras de primer grado, quemaduras de segundo grado, quemaduras de tercer
grado y quemaduras de cuarto grado. Depende de la temperatura y la duración de la exposición
a la fuente de calor. (Lorduy Jurado ED, et al. (2023))
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Valoración y tratamiento en pacientes con quemaduras
A continuación se presenta una descripción general de los pasos del tratamiento de
quemaduras:
Primeros auxilios
• Retirar al paciente de la fuente de calor: Es muy importante retirar al paciente de la fuente
de calor lo antes posible para evitar que la quemadura empeore. • Enfríe la quemadura:
enfríe la quemadura con agua fría (no agua helada) durante 20 a 30 minutos. Esto ayuda a
reducir el dolor, la inflamación y la profundidad de la quemadura.
• Quítese la ropa y las joyas: retire con cuidado la ropa y las joyas del área quemada,
teniendo cuidado de no romper las ampollas.
• Cubra la quemadura: cubra la quemadura con un vendaje estéril seco. No utilice vendajes

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2797
demasiado apretados ya que pueden aumentar la hinchazón.
• Eleve la quemadura: si es posible, eleve la quemadura por encima del nivel del corazón
para reducir la hinchazón.
• Evaluación inicial
• Estabilización: Asegurar la vía aérea, la respiración y la circulación del paciente.
Controlar el dolor y la hipotermia.
• Evaluación de quemaduras: determinar la profundidad, extensión y ubicación de la
quemadura. El área de superficie corporal quemada (SCQ) se calculó utilizando la regla
de los nueves.
• Identificar lesiones asociadas: busque inhalación de humo, traumatismos, fracturas y otras
lesiones.
Tratamiento
Cuidado de la salud
1. Evaluación: Un médico o profesional de la salud evaluará la gravedad de la quemadura y
determinará el tratamiento adecuado.
2. Limpieza de la herida: Limpie la herida a fondo para eliminar cualquier suciedad o
residuos.
3. Combate el dolor: utiliza analgésicos para aliviar el dolor.
4. Prevención de infecciones. Se utilizarán antibióticos para prevenir la infección.
5. Cuidado de heridas: Mantenga las heridas limpias y cúbralas con apósitos adecuados
para promover la curación.
6. Reposición de líquidos. Se administrarán líquidos intravenosos para reemplazar los
líquidos y electrolitos perdidos como resultado de las quemaduras.
7. Injerto de piel: En casos de quemaduras de tercer grado o quemaduras extensas, puede
ser necesario un injerto de piel para cubrir el área dañada.
8. Fisioterapia: La fisioterapia ayuda a prevenir la rigidez articular y las contracturas,
especialmente por quemaduras que afectan a las articulaciones.
9. Apoyo psicológico. Se puede brindar apoyo psicológico a los pacientes y sus familias
para ayudarlos a afrontar el trauma y el proceso de curación.
Control mejorado
• Quemaduras extensas: Los pacientes con quemaduras extensas (>40 % SCQ) o
quemaduras profundas de tercer grado pueden requerir atención en un centro
especializado en quemados de Grado III.
• Injerto de piel: puede ser necesario un injerto de piel para cubrir grandes áreas de piel
quemada.
• Cirugía reconstructiva. Puede ser necesaria una cirugía reconstructiva para corregir
cicatrices y deformidades.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2798
Medidas de seguimiento
• Evaluación regular: Los pacientes deben ser evaluados periódicamente para controlar la
cicatrización de las heridas, detectar complicaciones y brindar apoyo continuo.
• Rehabilitación: La rehabilitación ayuda a los pacientes a recuperar la función física y
mental.
Valoración
La valoración de un paciente quemado es un proceso crucial para determinar la gravedad
de la quemadura y guiar el tratamiento adecuado. Esta evaluación inicial se realiza por
profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y se basa en varios aspectos clave:
Profundidad de la quemadura
• Quemadura de primer grado: Afecta la capa externa de la piel (epidermis). Se
caracteriza por enrojecimiento, dolor y edema.
• Quemadura de segundo grado: Afecta la epidermis y la dermis. Se presenta con
ampollas, dolor intenso y enrojecimiento. Puede subdividirse en superficial (dermis
papilar) y profunda (dermis reticular).
• Quemadura de tercer grado: Destruye todas las capas de la piel y puede llegar a
estructuras más profundas (músculos, tendones, huesos). Se caracteriza por piel blanca
o carbonizada, ausencia de dolor (por daño a los nervios) y cuero seco.
1. Criterios De Ingreso Hospitalario.
• Quemaduras de II grado - 25% S.C.Q adultos
• Quemaduras de II grado -15% S.C.Q niños
• Quemaduras de III grado -15% S.C.Q. adultos
• Quemaduras de III grado -10% S.C.Q. Niños
• Quemaduras localizadas en zonas especiales: (cara, cuello, periné, genitales,
regiones articulares, manos y pies).
• Quemaduras de espesor total de más de 5% de S.C.
• Quemaduras eléctricas.
• Quemaduras químicas.
• Lesiones importantes por inhalación de humo, sustancias químicas.
• Cuando la condición socio-económico del paciente represente un riesgo para el cuidado
de la herida en forma ambulatoria.
2. Técnicas Y Medios Diagnósticos
Para lesiones con inhalación de humo
- Rx estándar de tórax.
- Broncoscopia.
- Gasometría.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2799
EL paciente gran quemado “Quemado Critico”. Que tenga porcentaje de superficie
corporal quemado 50% o > del 50 % deberá ingresar a UCI.
• Hemograma completo:
• Gasometría.
• Química sanguínea.
• Electrolitos: Na, K, Ca.
• Estudio de coagulación.
Electrocardiograma
En todo paciente se debe realizar distintas pruebas para medir y controlar la
contaminación y posible infección de la herida por quemadura.
- Cultivo de esputo y orina.
- Cultivo de catéteres.
- Hemocultivo.
- Cultivo de áreas quemadas.
- Cultivo de áreas no quemadas.
- Cultivo de orificios naturales (nasal. faríngeo, vaginal, etc.)
En Resumen se puede decir:
a) Presencia de criterios diagnósticos al ingreso hospitalario.
b) Fiebre: Temperatura >37.5ºC., o hipotermia: <36ºC.
c) Presencia de secreciones o sustancias extrañas (harina, huevo, ceniza, sangre de drago,
etc.)
Gravedad de la quemadura
Porcentaje estimado de superficie corporal quemada (TBSA).
Hay diferentes formas de calcular el SCT, como la regla de nueve. La extensión es un
factor importante para determinar la gravedad de la quemadura y el pronóstico del paciente.
Lugar de ardor
Ciertas zonas del cuerpo, como la cara, los brazos, las piernas y los genitales, tienen
mayor importancia pronóstica debido a su sensibilidad funcional y cosmética. Las quemaduras
en estas áreas pueden requerir cuidado y atención especiales.
Mecanismo de combustión
Conocer la causa de la quemadura (fuego, líquido caliente, electricidad, productos
químicos, etc.) puede ayudar a identificar posibles complicaciones, como lesiones por
inhalación de humo o productos químicos.
Edad del paciente
Los niños y los ancianos son más susceptibles a sufrir quemaduras porque su piel es más
fina y sus sistemas de aire acondicionado son menos eficaces. La edad es un factor importante a
considerar al determinar el tratamiento y el diagnóstico.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2800
Condición de salud previa
Las condiciones médicas preexistentes, como enfermedades cardíacas, pulmonares o
diabetes, pueden afectar el desarrollo de quemaduras y complicar el tratamiento.
Signos y síntomas comunes
Se evalúan parámetros como el estado de alerta, frecuencia cardíaca, presión arterial,
respiración y diuresis para detectar posibles complicaciones sistémicas como shock
hipovolémico, disfunción respiratoria o insuficiencia renal.
Inhalación de humo
Busque signos de inhalación de humo como hollín en los bronquios, tos, dificultad para
respirar y ronquera.
La inhalación de humo puede provocar complicaciones pulmonares graves y requiere
atención especializada.
Lesiones relacionadas
Se están investigando otras lesiones, fracturas o hematomas que puedan haber ocurrido al
mismo tiempo que la quemadura.
Evaluación psicológica
También se tiene en cuenta el impacto psicológico de la quemadura en el paciente y su
familia.
Se puede brindar apoyo emocional y psicológico para ayudar a lidiar con el trauma y el
proceso de recuperación.
Es importante señalar que la evaluación de pacientes con quemaduras es un tema
dinámico y continuo.
Es necesario reevaluar periódicamente a los pacientes para controlar el progreso, detectar
complicaciones y modificar el tratamiento si es necesario.
Asimismo, el tratamiento de quemaduras es un proceso complejo que requiere un enfoque
único. La gravedad de la quemadura, la edad y la salud del paciente y las complicaciones son
factores que determinan el tratamiento y el pronóstico.
Evaluación inicial en la escena, evaluando las vías respiratorias, la circulación y el nivel
de conciencia, todo después de asegurar el área.
Cubra las lesiones después de la limpieza inicial, luego limpie las vías respiratorias
periféricas y vuelva a humedecer, controle los signos vitales y transporte al paciente al hospital
apropiado.
El tratamiento para la deshidratación se basa en la fórmula Parkland para adultos y la
fórmula Carvajal para niños.
Para llegar al hospital es necesario conocer al menos el grado de la quemadura, según la
regla del 9% para adultos o la regla de Lund y Broder para niños.
Respecto a las quemaduras criogénicas, no hay consenso entre las fuentes.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2801
Mientras que algunos recomiendan enjuagar las quemaduras con agua fría o una gasa
empapada en solución salina, otros recomiendan enjuagar únicamente las quemaduras de los
ojos y colocar sábanas o mantas aislantes sobre la quemadura para evitar la hipotermia.
Las quemaduras deben considerarse lesiones térmicas, aunque las causas pueden ser
diferentes y es importante detectarlas durante la valoración inicial y eliminarlas si siguen siendo
un factor agresivo, directo o peligroso.
Teniendo en cuenta la causa de la quemadura, aplicaremos cuidados específicos.
Por ello, en caso de quemaduras químicas, se cortan las ampollas y se lava la zona
quemada, según la llamada “regla del 15”:
Clasificaremos las quemaduras por causa, gravedad, ubicación y profundidad.
Para ello, es necesario determinar el factor causal y las circunstancias en las que se
produjo la quemadura, lo cual es de gran importancia en el abordaje médico.
Estos factores también pueden tener implicaciones médicas y legales importantes.
Entre los mecanismos más comunes encontraremos:
• Líquido caliente. Aceite y agua.
• Sólido caliente.
• Superficie.
• Fuego para apagar el fuego.
• Productos químicos.
• Electricidad.
• Radiación.
• Frío: congelación e hipotermia. (Peinado Huaynalaya DE. (2020).)
Extensión
Al evaluar una quemadura, la extensión del daño es el factor principal; Cuanto más
extensa sea la lesión, mayor será la gravedad, la pérdida de líquido y el riesgo de infección.
(García López-Alfredo LR,)
Hay varias formas de calcular su extensión
• Regla de los Nueve o Regla de Wallace: El área quemada se calculará como el 9% de
las áreas, incluyendo la cabeza, el cuello, el pecho, el abdomen, la espalda (superior e
inferior), los glúteos, cada extremidad superior, cada muslo y cada pierna.
Genitales externos 1% 8
• Gráfico de Lund-Browder: Este método determina porcentajes en diferentes partes del
cuerpo.
Distinguido por edad
• Base de la palma: La palma del paciente representa el 1% del área corporal quemada.
Este método es válido para todas las edades y permite una evaluación rápida de la
superficie corporal quemada.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2802
Ubicación
La localización de la quemadura es de gran importancia en términos de diagnóstico
funcional y cosmético.
Se distinguen zonas especiales como la cara, el cuello, los pliegues articulares, las manos,
los pies, los genitales y el perineo, porque debido a la piel más fina y sensible pueden surgir
complicaciones, con un peor pronóstico en cuanto a recuperación. (Glaser D, Poholek CH,
Cassidy E. (2023) p. 237.)
Profundidad
Generalmente se clasifican en: grado I, grado II y grado III, y determinarán el curso
clínico de la lesión.
Quemaduras de primer grado
O superficiales, que son enfermedades que afectan la capa externa de la piel (epidermis),
y sus síntomas son:
• Enrojecimiento.
• Rojo.
• Sequía.
• Doloroso al tacto.
Se cura fácilmente y generalmente sin complicaciones.
Debido a la exposición directa a altas temperaturas o a la exposición a la luz solar durante
períodos prolongados.
Quemaduras de segundo grado
Afecta la capa interna de la piel (epidermis y parte o toda la dermis), y sus síntomas son:
• Rojo oscuro.
• Ignición.
• Dolor.
• Flictenas.
• Patrón irregular.
• Humedad.
La causa suele ser un líquido o sólido caliente, una llama, un producto químico o
electricidad. (Parillo Condori LG.(2023)
Quemaduras de tercer grado
Destrucción completa de ambas capas de la piel, que es de color blanco o marrón.
Es indoloro Necesitan atención médica inmediata.
A la clasificación de las quemaduras hay que añadir la edad del paciente, porque el
pronóstico es malo cuando los pacientes se encuentran en el umbral de la esperanza de vida
máxima: < 2 años y > 65 años.
• Temperatura del fluido de riego 15°C.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2803
• Duración del riego 15 minutos.
• Distancia de riego 15 cm.
• Incline la cabeza 15 grados.
En cualquier caso, parece recomendable intentar ajustar el grado de enfriamiento según
las preferencias del paciente y aplicar las medidas necesarias mientras el paciente tenga dolor
(algunas fuentes dicen que es necesario lavarse durante unos 20 minutos).
Independientemente de la causa y la extensión de la superficie, las quemaduras se pueden
clasificar según la profundidad de la quemadura.
Así, las quemaduras superficiales o de primer grado, secundarias a lesiones térmicas o
radiactivas de baja intensidad, dañan únicamente la epidermis, provocando enrojecimiento y
palidez de la piel por la presión, además de dolor leve e hinchazón.
• Es raro que aparezcan granos y ampollas.
• Estas quemaduras generalmente se curan en menos de una semana.
• Las quemaduras químicas suelen ser de segundo grado, tienen un cierto espesor y
aparecen como ampollas de color rojo brillante.
• El edema, la hipersensibilidad, el dolor y la hipersensibilidad al frío son síntomas
comunes.
• Generalmente la herida tarda entre tres y seis semanas en sanar.
Las quemaduras de tercer grado implican daños debajo de la piel, eliminando la
capacidad de la piel para regenerarse porque todas las capas de la piel han sido destruidas.
También son lesiones indoloras porque se han destruido las terminaciones nerviosas de la
piel.
Los pacientes a menudo requieren injertos de piel, lo que conlleva el riesgo de pérdida de
la función de la extremidad afectada, e incluso amputación en algunos casos. Si la quemadura
alcanza un determinado nivel de gravedad, el paciente debe ser trasladado a un centro con una
unidad especializada en quemados.
La atención oportuna y el traslado rápido a otro hospital pueden acortar la estadía en el
hospital y reducir las complicaciones.
El papel del personal de enfermería en el cuidado de quemados
Evaluar cambios en el estado de conciencia del paciente. Vigilar el estado cardiovascular
(especialmente en el caso de quemaduras eléctricas). Balance hídrico. Vigilar los signos y
síntomas de isquemia en la zona quemada distal.
Indicadores de Monitoreo
Existen tres tipos de indicadores de Calidad:
Indicadores de estructura (Tabla 1)
Describen el tipo y la cantidad de los recursos utilizados por los proveedores de servicios
de salud para entregar sus servicios y prestaciones. Estos indicadores dan cuenta de la presencia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2804
de determinado número de profesionales, pacientes, camas, insumos, equipamiento e
infraestructura. Para su interpretación es fundamental considerar el estándar o medida
referencial recomendada con el cual se comparará su resultado.
Tabla 1
Ejemplo de indicadores de estructura
Disponibilidad de personal
especializado
Mide el número de médicos y enfermeras
capacitados en el manejo de quemaduras,
que están disponibles en el hospital
Equipamiento adecuado Verifica la cantidad y calidad del
equipamiento necesario para el tratamiento
de quemaduras, como unidades de cuidados
intensivos, camas especializadas, material
estéril y equipos para la administración de
líquidos y medicamentos.
Suministros médicos Asegura la disponibilidad de insumos y
medicamentos esenciales para el tratamiento
de quemaduras, incluyendo antibióticos,
analgésicos, apósitos especiales y soluciones
intravenosa.
Infraestructura hospitalaria Evalúa si el hospital cuenta con aéreas
específicas para la atención de pacientes
quemados, como salas de cirugía y unidades
de cuidados intensivos especializadas, así
como recursos para garantizar un ambiente
limpio y estéril
Capacitación continua del
personal
Mide la frecuencia y calidad de las
capacitaciones y actualización que reciben
los profesionales de salud en el manejo de
pacientes quemados, asegurando que estén
al día con las mejores prácticas y avances en
el tratamiento.
Indicadores de proceso (Tabla 2)
Los indicadores de proceso se refieren a lo que el prestador realiza por el paciente y a
cuantas de estas actividades adhieren a lo establecido en la institución como “buena práctica”.
Los procesos son considerados como una serie de actividades interrelacionadas entre sí que

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2805
tienen un determinado objetivo, por lo que estos indicadores miden las actividades y tareas en
diversas fases del proceso asistencial.
Tabla 2
Indicadores de procesos
Evaluación inicial y clasificación Mide el porcentaje de admisiones donde se
realizó una evaluación inicial y clasificación
de la gravedad de las quemaduras conforme a
los protocolos establecidos
Administración oportuna de líquidos
analgésicos
Verifica el porcentaje de pacientes que
recibieron la administración de líquidos
intravenosos y analgésicos dentro de las
primera hora posterior a su ingreso
Monitoreo de signos vitales y estado general Evalúa la frecuencia con la que se monitorizan
y registran los signos vitales y parámetros
importantes (presión arterial, frecuencia
cardíaca, temperatura, etc.) en los pacientes
quemados.
Evaluación y manejo del dolor Verifica la realización y el registro de
evaluaciones periódicas del dolor en los
pacientes quemados así como el ajuste del
tratamiento para el manejo adecuado del
mismo
Indicadores de resultado (Tabla 3)
Evalúan los cambios, favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de las
personas, grupos o comunidades que pueden ser atribuidos a la atención de salud. En
consecuencia, miden la efectividad de la atención y se repercusión en el bienestar de las
personas. Desde el punto de la seguridad de la atención los indicadores de resultado pueden
apuntar a evaluar la aparición de eventos que generan daño o secuelas en el paciente y que
pueden ser prevenibles.
Tabla 3
Indicadores de resultado
Tasa de supervivencia Mide la proporción de pacientes quemados que sobreviven tras
recibir tratamiento. Una alta tasa de supervivencia indica
efectividad del protocolo de atención
Recuperación funcional Evalúa el porcentaje de pacientes que recuperan funcionalidad
competa o parcial de las áreas afectadas por las quemaduras,
tras completar tratamiento y procesos de rehabilitación

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2806
Duración de la estancia
hospitalaria
Calcula le tiempo promedio que los pacientes quemados
permanecen ingresados en el hospital. Una menor duración
puede reflejar una tención eficaz y de calidad
Tasa de reingreso Mide el porcentaje de pacientes quemados que requieren
reingreso al hospital debido a complicaciones o problemas no
resueltos tras el alta. Una baja tasa de reingreso indica el éxito
del tratamiento inicial.
Calidad de vida post-
tratamiento
Utiliza encuestas y cuestionarios para evaluar la calidad de vida
de los pacientes tras el tratamiento, considerando aspectos
físicos, emocionales y sociales. Un alto nivel de la calidad de
vida post-tratamiento sugiere un protocolo efectivo.
CONCLUSIONES
Un renovado y adecuado protocolo de atención al Paciente Quemado, constituye un
elemento esencial para disminuir la mortalidad en estas afecciones.
En los Hospitales generales en el Ecuador presenta un protocolo que puede contribuir con
este objetivo.
Las tendencias actuales en la atención al paciente quemado es la fuente de la recuperación y
la incorporación de los afectados a la vida cotidiana.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2807
REFERENCIAS
Antolini MB, Castro AM. (2023) Intervenciones de Terapia Ocupacional en la atención
ambulatoria de la persona adulta quemada: Occupational Therapy interventions in the
ambulatory care of the burned adult person. Rev Arg Terap Ocup.;2:ISSN 2469-1143.
Cecilia-Paredes EE. (2021) Caracterización clínica-epidemiológica de los pacientes
hospitalizados por quemaduras en el Hospital General Docente Abel Santamaría
Cuadrado. Univ Med Pinareña.;17(3):1-7.
Chiriboga Dávalos JM. (2020)Protección del derecho a la salud para el buen vivir en la
jurisdicción constitucional ecuatoriana. Polo Conoc Rev Cient Prof. 2020;5(2):514-536.
Docampo Sánchez A. (2022) Plan de cuidados de un paciente gran quemado.
Fernández AM, Rodríguez Medina RM. Características sociodemográficas y clínicas de los
pacientes que ingresan por quemadura a Cruz Roja Mexicana Delegación León en el
periodo de diciembre 2020 a junio 2021.
García López-Alfredo LR, Lesión por Humo. QUEMADURAS GRAVES.
Glaser D, Poholek CH, Cassidy E. (2023.) Las enfermedades reumatológicas de la infancia son
un grupo heterogéneo de trastornos que suelen manifestarse con signos y síntomas de
inflamación. Aunque se ha avanzado mucho en la comprensión de la fisiopatología de
estos trastornos, aún queda mucho por descubrir sobre sus etiologías. Además, a pesar de
los marcadores de laboratorio disponibles, las piedras angulares del diagnóstico siguen
siendo la anamnesis y la exploración física. El conocimiento de la evolución natural de
estos trastornos .... In: Zitelli Y, Davis. Atlas de Diagnóstico Físico En Pediatría. p. 237.
Lorduy Jurado ED, et al. (2023.) Generalidades de las quemaduras y revisión del soporte
metabólico y nutricional administrado a los pacientes con quemaduras moderadas y
severas a nivel mundial entre los años 2008 y 2021.
Molina Béjar R. PROCESO EDITORIAL Dirección editorial: Omar Eduardo Peña Reina
Coordinación editorial: Camilo Andrés Cuéllar Mejía.
Parillo Condori LG. (2023.) Complicaciones y factores de riesgo en quemaduras de pacientes
del Servicio de Cirugía atendidos en el Hospital II–2 Tarapoto. 2020–2021.
Peinado Huaynalaya DE. (2020.) Intervenciones de enfermería inmediatas a niños quemados en
el servicio de emergencia pediátrica de un Hospital Nacional del MINSA.