
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2856
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.778
Análisis del impacto de las redes sociales en la salud mental de
adolescentes
Analysis of the impact of social media on adolescent mental health
Nilton David Vilchez Galarza
d.nvilchez@ms.upla.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9142-6511
Universidad Peruana Los Andes
Perú – Huancayo
José Francisco Via Y Rada Vittes
d.jviayradav@ms.upla.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4779-199X
Universidad Peruana Los Andes
Perú – Huancayo
Julia Marleni Martin Marcelo
d.jmartin@ms.upla.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3436-2483
Universidad Peruana Los Andes
Perú – Huancayo
Nataly Castro Palomino
d.ncastro@ms.upla.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-5879-1462
Universidad Peruana Los Andes
Perú – Huancayo
Luis Angel Huaynate Espejo
d.lhuaynate@ms.upla.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3640-4069
Universidad Peruana Los Andes
Perú - Huancayo
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Esta revisión sistemática tuvo como objetivo determinar la influencia de las redes sociales en la
salud mental de los adolescentes. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de data, incluyendo
Scielo, Redalyc, Science Direct, Dialnet y PubMed, seleccionando 10 artículos que se publicaron
en el último lustro que cumplían con los criterios de elegibilidad. Los hallazgos sugieren que la
utilización en exceso o problemático de las redes sociales tienen consencuencias negativas en el
estadio mental de los adolescentes, asociándose con perturbaciones emocionales como cuadros
ansiosos, depresivos, autoestima disminuida e insatisfacción con la forma del cuerpo. Factores
como la búsqueda de validación, el miedo al juicio, la comparación corporal, la adicción y el
acoso cibernético se identificaron como riesgos importantes. Sin embargo, también se

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2857
encontraron aspectos positivos, como la facilitación de la conexión, el apoyo social y la creación
de comunidades virtuales.
Palabras clave: redes sociales, salud mental, adolescentes, impacto, bienestar
ABSTRACT
This systematic review aimed to determine the influence of social media on adolescent mental
health. An exhaustive search was conducted in databases, including Scielo, Redalyc, Science
Direct, Dialnet and PubMed, selecting 10 articles that were published in the last five years that
met the eligibility criteria. The findings suggest that excessive or problematic use of social media
has negative consequences on the mental state of adolescents, being associated with emotional
disturbances such as anxiety, depression, low self-esteem and dissatisfaction with body shape.
Factors such as the search for validation, fear of judgment, body comparison, addiction and
cyberbullying were identified as important risks. However, positive aspects were also found, such
as facilitating connection, social support and the creation of virtual communities.
Keywords: social networks, mental health, adolescents, impact, well-being
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2858
INTRODUCCIÓN
Actualmente, son millones de habitantes con acceso a las redes sociales debido a que son
una plataforma de diferente información (Alegría, 2025). De igual manera, la influencia que han
tenido en la vida de los adolescentes ha sido muy abrumadora, debido a que por la etapa de la
adolescencia donde se evidencia cambios físicos y psicológicos, ocasionando ello una
inestabilidad emocional que termina afectando su salud mental provoca que la interacción con las
redes sociales traiga consigo consecuencia negativas para el adolescente (Muñoz, 2020).
Es por ello, que en América Latina se estimó que 64% de las personas entre ellos con
mayor prevalencia en adolescentes con 77% utilizan las redes sociales de forma continua, para
mantener una comunicación instantánea con sus contactos agregados a su red social (Zunino et al.,
2022). Del mismo modo, esto conlleva a que surja un declive en el estadio mental de conjuntos
adolescentes que al encontrarse inmersos en el mundo de la tecnología, dejan que las redes
sociales tomen el control de sus vidas, descuidando así las actividades de su entorno familiar,
social y escolar mostrando a la vez conductas inadecuadas (Armaza, 2024). Además, en Francia
se señaló que 1,2% del orbe contempla la red social de manera inadecuada, siendo así que puede
convertirse en un riesgo desencadenando así una adicción, por lo cual se estima que los más
vulnerables son los adolescentes (Erhel y Gonthier, 2024). Por lo que, su salud mental puede verse
perjudicada a causa de los constantes cambios que vivencia el adolescente por su continua
interacción en las redes sociales, conllevando esto también a que tenga una inestabilidad
emocional que puede ocasionar ansiedad, estrés, entre otros problemas psicológicos que van
afectando negativamente su bienestar integral (Abjaude et al., 2020). Así también, en Perú durante
los años 2020 - 2021 el 78% de la población adolescente peruana conectan con wifi, teniendo el
propósito primordial de interactuar en su red virtual a través de mensajería instantánea, compartir
contenido entre otras actividades, que ocupan la mayor parte de sus tiempo (Carrillo et al., 2023).
Por otra parte, el estado mental sanitario del conglomerado adolescente peruano se ha visto
resquebrajada puesto que, al dedicar tanto tiempo a las redes sociales, han permitido que estas
tomen el control de su vida, por lo cual promueve inestabilidad emocional y el desarrollo de un
comportamiento inadecuado que perjudica su bienestar integral (Moreira et al., 2021).
En el departamento de Junín, ubicado en Perú se evidenció que los conjuntos
demográficos que atraviesan la adolescencia usan redes sociales constantemente descuidando así
sus actividades familiares, de sociedad o escolares. Pero, primordialmente esto ha generado
grandes impactos negativos sobre el estado psicológico debido a que por la continua interacción
que mantienen con las redes sociales, han ido adoptando comportamientos inapropiados que
afectan su estabilidad emocional y consigo un adecuado bienestar integral.
Por ello, la pesquisa planteó como fin determinar la influencia de las redes sociales en la
salud mental de adolescentes. A su vez, contará con un enfoque sistemático puesto que se

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2859
consideró el análisis que se ejecutó en la literatura, por lo que el estudio pretende realizar una
descripción de los motivos por la que los adolescentes viven y logran expresar las necesidades
respecto a la utilización de redes sociales y cómo las mismas pueden tener influencias en el estadio
mental, pero sobre todo en su estabilidad emocional.
MATERIALES Y MÉTODOS
La pesquisa, se llevó a cabo con el objetivo de determinar la influencia de las redes
sociales en la salud mental de conjuntos poblacionales en adolescencia. Por lo cual, tuvo un
enfoque de revisión sistemática, basándose en la recopilación, agrupación y evaluación de
diversos artículos científicos que sean referentes al tema de estudio y cumplan con los criterios
de elegibilidad, para el proceso de extracción de datos (Hernández y Mendoza, 2018).
Aplicándose la metodología PRISMA, bajo las indicaciones que asegurará la calidad de la
revisión sistemática.
Los criterios de elegibilidad, se centran en: Artículos relacionados con la variable en los
idiomas español e inglés. En lo que respecta a la exploración del uso informativo, se establecieron
los siguientes criterios: “redes sociales”, “salud mental”, “impacto” y “adolescentes”; no obstante,
se prestó mayor atención en redes sociales y salud mental.
En cuanto a la calidad de los artículos, la evaluación se dio por medio de criterios de
inclusión, debido a que se centró en solo investigaciones que fueron publicadas en un periodo no
mayor a 5 años, del periodo 2020 al 2025. Además, se consideraron motores de búsqueda como
son: Scielo, Redalyc, Science Direct, Dialnet y PubMed, las cuales son consideradas bases de
datos confiables que dan realce a las investigaciones debido a literatura de alta calidad y
credibilidad, teniendo acceso gratuito, con artículos que fueron revisados por pares, facilitando la
difusión del conocimiento.
Es por ello, que se trabajó con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) que postulan que la adolescencia abarca dos etapas: adolescencia temprana 12 – 14 años
y adolescencia tardía 15 – 19 años (OMS, 2020).
La recopilación de los datos se muestra en el diagrama de flujo PRISMA de los papers
que se incluyeron en la revisión sistemática, siendo:

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2860
Figura 1
Proceso de selección y descarte del impacto de las redes sociales en la salud mental de los
adolescentes
Tabla 1
Resultados de la búsqueda de las palabras clave en las bases de datos
Base de datos Artículos encontrados Artículos selectos
Scielo 35 2
Redalyc 643 206 2
Science Direct 4844 2
Dialnet 962 2
PubMed 4902 2
Fuente: El autor
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta investigación, se analizaron diversos artículos que estudiaron la utilización de
redes sociales y cómo puede impactar sobre la salud mental de adolescentes. Los artículos
revisados incluían información sobre los autores, año de publicación, título, país de origen, edad
de la población, conjunto muestral, tipo de estudio, principales resultados y/o conclusiones y
bases de datos consultadas.
Los hallazgos sugieren que la utilización excesiva o problemática de redes sociales puede
llevar a perturbaciones emocionales y afectar negativamente la salud mental de los adolescentes.
Asimismo, los estudios analizados priorizaron el análisis de cómo el comportamiento en las redes
Se encontraron 653, 949 artículos en las
bases de datos verificadas utilizando las
palabras clave (35 en Scielo, 643206 en
Redalyc, 4844 en Science Direct, 962 en
Dialnet y 4902 en PubMed).
Asimismo, se descartaron 71, 741
artículos por no estar completos, no
pertenecer al rango de años y no formar
parte de los criterios de elegibilidad.
Además, se pre seleccionaron 5, 460
artículos.
Finalmente, se seleccionaron 10 artículos.
Se descartaron 95 artículos por estar
duplicados.
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2861
sociales impacta en aspectos como el bienestar psicológico, la autoestima y la aparición de
síntomas de ansiedad o depresión en este grupo etario.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2862
Tabla 2
Resumen de los artículos seleccionados sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes
Autor/Añ
o
Título País Edad Población/
Muestra
Tipo de
estudio
Resultados/Conclusiones Base de
datos
(Moreira
et al.,
2021)
Percepciones de los
adolescentes sobre
el uso de las redes
sociales y su
influencia en la
salud mental
Brasil 10 a
19
años
71
participante
s
Enfoque
mixto,
descriptivo-
exploratori
a.
Se evidenció que la totalidad del conjunto participante usaba
redes, destacándose Instagram y WhatsApp, con el 27 % de la
participación, respectivamente y, el mismo porcentaje indicó
dar uso de 3 redes. Además, se informó que de los encuestados
el 100% manifestó que usa con frecuencia las redes sociales
En relación a los riesgos, el 34% indicó que la principal causal
de riesgos constaba en el escape de data privada, lo que se
manifestó mediante eventos vergonzosos con el 27%. Las
principales retribuciones que reportaron obtener fueron
actualidad y fuente académica en el 29,5%, mientras que los
eventos colaterales para la sanidad de mente constaron en la
vulneración de data privada con el 20.5% y adicciones en el
19.3%.
Scielo
(Deza,
2023)
El riesgo del uso
excesivo de las
redes sociales en los
estudiantes de
Latinoamérica
Perú 16 y
24
años
Revistas de
los últimos
10 años de
antigüedad
de Ebsco,
Dialnet,
Proquest,
Revista
sistemática
Se mostró que la utilización de cualquier red social (Facebook,
WhatsApp, Instagram) tiene implicancias positivas, así mismo
negativas; en un nivel moderado, repercute sobre la sensación
de sentirse cómodo al disfrutar en mayor grado, no obstante,
sobrepasarse con ello también trae un efecto negativo.
Además, es necesario precisar que las personas presentan un
uso frecuente de estas redes ya sea para trabajo, educación o
Scielo

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2863
Google
académico,
Redalyc,
Scielo.
simplemente para poder comunicarse. Las principales causales
que dan camino libre sobre las adicciones se relacionan con la
etapa académica, la obtención de equipos electrónicos con
WiFi, la influencia del entorno familiar, las relaciones con
amigos y la dependencia de la comunicación. En cuanto a los
elementos que pueden generar daños a la psique, los hallazgos
indican la presencia de cuadros ansiosos, cuados obsesivos,
autoestima disminuida, dificultades para conciliar el sueño y
cuadros de estrés. Esto puede traer como consecuencia pobre
actividad escolar, problemas de socialización, aislarse,
problemas sanitarios y ausencia de hábitos de limpieza.
(Klimenk
o et al.,
2021)
Riesgo de adicción
a redes sociales e
Internet y su
relación con
habilidades para la
vida y
socioemocionales
en una muestra de
estudiantes de
bachillerato del
municipio de
Envigado
Colom
bia
12 a
17
años
221
estudiantes
Enfoque
cuantitativo
, no
experiment
al –
correlacion
al,
transversal.
En esta investigación se demostró que cualquier deficiencia
respecto a las destrezas blandas en individuos que atraviesan
la adolescencia pueden estar vinculadas a mayor riesgo de
generar adicciones a una red social o varias, e incluso a los
contenidos de internet. Además, se precisó que el uso de
WhatsApp es un problema debido a la alta demanda de su uso
por parte de adolescentes que oscilan de entre 11 y 14 años,
logrando ascender en un 11% su uso en la población. En
contraste, desarrollos eficientes de cada habilidad blanda, en
conjunto a otros elementos protectores, podría influir a que los
jóvenes manejen de manera más responsable y cuidadosa el
mundo virtual. Es decir, contar con habilidades
Redalyc

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2864
socioemocionales sólidas podría ser un factor que ayude a los
adolescentes a hacer un uso más saludable y moderado de las
tecnologías asociadas al comunicarse y al informarse.
Prete y
Pantoja
(2020)
Las redes sociales
on-line: Espacios de
socialización y
definición de
identidad
Chile 12 y
18
años
32
entrevistas
etnográficas
y dos
grupos
focales.
Técnica de
análisis de
contenido
En este artículo se indica la capacidad de las configuraciones
de reconocimiento e identidades en la adolescencia sobre
perfiles sociales para generar ambientes en los que se acepta
y/o reconoce la existencia de un individuo por parte de otros.
Esto en situaciones frecuentes induce actos subjetivos
moldeados a las condiciones solicitadas por público que
demanda más cada momento, lo que pone límites sobre las
expresiones, la opinión y la capacidad de ser autónomo de cada
persona, por ende, sobre las libertades. Es decir, el deseo de
ser aceptado y reconocido por otros en el entorno virtual puede
llevar a los adolescentes a adaptar su identidad y
comportamiento a las expectativas de la audiencia, en
detrimento de su propia autonomía y desarrollo moral.
Redalyc
Guevara
et al.
(2021)
Apoyo en redes
sociales y factores
de riesgo de
sobrepeso y
obesidad en
adolescentes
México 15 a
19
años
188
adolescente
s
Enfoque
cuantitativo
,
descriptivo
-
correlacion
En esta investigación se encontró que el 52,1% de los
adolescentes presentó un IMC por encima del estándar, y el
37.8% de los mismos indicaron ser apoyados por compañeros
cercanos a través de perfiles en la virtualidad. Además, el 52%
de aquellos con indicadores de sobrepeso tienen necesidades
ingentes de la modificación sobre hábitos alimentarios, de los
cuales el 82.7% era sedentario. Además, el uso de redes
Science
Direct

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2865
al,
transversal
sociales en estos se presenta con mucha frecuencia por lo que
no incentivan a realizar actividades físicas; el uso de
WhatsApp en los jóvenes es muy frecuente. Estos hallazgos
sugieren un vínculo entre los apoyos sociales percibido en la
virtualidad y los elementos retenedores que aquellos con masa
elevada enfrentan para realizar ejercicio (r2 0,144; p < 0,05).
En conclusión, los resultados evidencian la influencia de las
redes virtuales sobre el estado sanitario y los estilos de vida en
la población observada, por lo que se destaca la relevancia de
la promoción de usos adecuados y sanos de cada red social
usada.
Bajaña y
García
(2023)
Uso de redes
sociales y factores
de riesgo para el
desarrollo de
trastornos
relacionados con la
alimentación en
España: una
revisión sistemática
España Adole
scente
s y
adulto
s
jóven
es
Fuentes de
datos:
PubMed,
Scopus y
Web of
Science.
Revisión
sistemática
En esta revisión se identificaron 12 estudios transversales que
se encontraban en los criterios de selección. La data recopilada
indica que la utilización de redes y su ocurrencia se ha
vinculado con gran relevancia con el sentirse insatisfecho
corporalmente (p ≤ 0,01), el tener ganas de adelgazar (p ≤
0,001) y autoestimad disminuida (p ≤ 0,05) sobre conjuntos
juveniles españoles. Estos hallazgos sugieren que cada usuario
de al menos una red social, principalmente donde las
fotografías son lo que prima, pueden ser puestos en exposición
a elementos que condicionen trastornos vinculados a la
alimentación. Por último, se manifestó que existe adicción a
las redes sociales debido al uso intenso y progresivo de
Science
Direct

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2866
Instagram lo que genera baja autoestima, idealización,
insatisfacción corporal; además, la mayor cantidad de horas
dedicadas a Facebook genera una comparación entre los
jóvenes de forma intensiva.
Carbonell
y Juliá
(2023)
Influencia de las
redes sociales en la
autoestima, imagen
corporal y
satisfacción
corporal de
adolescentes y
jóvenes
España 12 a
30
años
Bases de
datos
PubMed,
CINAHL y
PsycInfo de
artículos
publicados
con 5 años
de
antigüedad.
Revisión
narrativa
La evidencia afirma que el uso de las redes tiene graves
implicancias negativas en el sentirse satisfecho con la forma
del cuerpo y las imágenes del mismo, por parte del usuario, la
alta frecuencia de uso de las redes sociales juega un papel
importante en estas. Sin embargo, el impacto en el autoestima
puede estar influenciado de manera importante por
retroalimentaciones adquiridas en la caja de comentarios de
cada imagen que es colgada, y sobre el tiempo que se invierte
en la red. Por otro lado, corrientes actuales del movimiento
#bodypositive se vinculan con el culmen del sentirse bien
psicológicamente, socialmente y emocionalmente, costumbres
sanas e inversión sobre los autocuidados. De esta manera, el
movimiento #bodypositive se presenta como un elemento que
brinda protección contra el sentirse insatisfecho corporalmente
que puede generarse a partir de la red social.
Dialnet
Rodrigue
z et al.
(2025)
Impacto de las redes
sociales en los
estudiantes de sexto
grado de la Escuela
Nicarag
ua
10 a
16
años
30
estudiantes
Enfoque
cuantitativo
,
descriptivo
Los resultados de la pesquisa revelan que el 82% de los
adolescentes utilizan dispositivos tecnológicos sin supervisión
adulta, y el 67% prefiere plataformas como TikTok. Entre los
efectos negativos identificados destacan la adicción, baja
Dialnet

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2867
Naciones Unidas de
Granada, Nicaragua
y
transversal.
autoestima, trastornos del sueño y problemas de salud mental,
incluyendo ansiedad y depresión. Cada red social brinda una
oportunidad en mejorar las habilidades de comunicación, su
uso excesivo genera consecuencias adversas en estado del
cuerpo, de la mente y el aspecto social de los adolescentes.
Además, su impacto positivo en el rendimiento académico es
limitado. Por otro lado, el 40% utiliza mucho más el Facebook,
el 3% Instagram, el 13% WhatsApp y el 43% prefiere usar
mucho más tiempo TikTok, siendo usados con frecuencia en
un 90%.
Popat y
Tarrant
(2023)
Exploring
adolescents'
perspectives on
social media and
mental health and
well-being - A
qualitative literature
review
Reino
Unido
13 a
17
años
Bases de
datos: APA
Psychinfo,
Web of
Science,
PubMed y
Google
Scholar con
6 años de
antigüedad.
Revisión
narrativa
Los hallazgos destacan las capacidades de una red social
contribuye en el detrimento del estadio mental en los
adolescentes, mediante procesos prácticos que plantean como
meta ser validados, juzgados e incluso comparados
corporalmente, así como en adicciones y procesos cibernéticos
en el que se acosa a un individuo. Sin embargo, muestran los
impactos positivos que pueden tener las redes sociales en el
bienestar de este conjunto demográfico, al facilitar la
conexión, el apoyo y los foros de debate para aquellos con
diagnósticos similares. De esta manera, se evidencia que la
utilización de redes tiene tanto consecuencias negativas como
positivas en el estado mental, lo que resalta la importancia de
PubMe
d

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2868
promover usos equilibrados y responsables de estas
plataformas.
Reilly
(2020)
Social media and
adolescent mental
health: the good, the
bad and the ugly
Reino
Unido
11 a
18
años
8 grupos de
discusión, 6
con
adolescente
s y dos con
profesional
es de la
salud
mental.
Enfoque
experiment
al
Los profesionales deben tener en cuenta las redes y la
importancia que ejercen en actos prácticos. Al evaluar el riesgo
de los adolescentes, se podría decir que es útil incluir una
dimensión vinculada a la utilización de redes, sin asumir de
antemano que la relación será negativa. Es importante
mantener una perspectiva abierta, ya que las redes configuran
causales perjudiciales como beneficiosos en la salud y el
bienestar de los jóvenes. Los profesionales deben estar atentos
a ambas posibilidades al analizar el impacto de las plataformas
digitales en la vida de estos grupos. Además, dentro de sus
principales plataformas o redes sociales fueron TikTok e
Instagram, los cuales pueden aumentar tendencias de
comparación visual; así como su uso excesivo fueron
asociados a efectos negativos de salud mental, por ello, es
importante minimizar estos riesgos, moderando la frecuencia
de uso y el tipo de contenido que se emplea dentro de estas
redes sociales
PubMe
d

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2869
La presente revisión sistemática analizó diversos estudios que examinaron el impacto de
la utilización de la red social en la salud mental el conjunto de adolescentes. Los hallazgos de los
artículos seleccionados sugieren que usos en exceso o problemático de estas plataformas
configuran elementos de alta negatividad en el estado mental de este grupo etario.
Los resultados muestran que el uso frecuente y prolongado de las redes virtuales se ha
vinculado con perturbaciones emocionales, como cuadros ansiosos, depresivos, autoestima
disminuida y no sentirse satisfecho con el cuerpo en la adolescencia (Moreira et al., 2021;
Carbonell y Juliá, 2023; Popat y Tarrant, 2023). Algunos estudios destacan que la búsqueda de
validación, el miedo al juicio y la contrastación corporal en la red social pueden contribuir a una
peor salud mental (Popat y Tarrant, 2023). Asimismo, se ha identificado que la adicción a las
redes sociales y el acoso cibernético son factores riesgosos importantes para la salud mental
(Moreira et al., 2021; Rodriguez et al., 2025).
En tal sentido, la pesquisa de Moreira et al. (2021) ejecutada en Brasil reveló que el 34%
de los adolescentes encuestados percibían la divulgación de datos personales como el principal
riesgo del uso de redes sociales, experimentando principalmente sentimientos de vergüenza.
Además, el 19,3% de los participantes reportó que la adicción a estas plataformas era una de las
principales consecuencias para su salud mental. De manera similar, la pesquisa de Rodriguez et
al. (2025) en Nicaragua reportó que el 82% de los adolescentes utilizaban dispositivos
tecnológicos sin supervisión adulta, y el 67% prefería plataformas como TikTok, lo que se
asociaba con efectos negativos como adicción, baja autoestima, trastornos del sueño y
problemáticas de salud mental.
Por otro lado, la evidencia también revela aspectos de alta positividad en la utilización de
la red social en el estado mental del adolescente. Algunos estudios indican que cada sistema
virtual contempla las conexiones, el apoyo social y la creación de comunidades virtuales,
especialmente para aquellos jóvenes con diagnósticos similares (Popat y Tarrant, 2023; Reilly,
2020). Además, el movimiento #bodypositive se ha relacionado con mayores sistemas de
bienestar en lo psicosocial y emocional, así como mejoras en el cuidado propio (Carbonell y Juliá,
2023).
Asimismo, los estados presentaron estrategias de intervención para poder mitigar la
problemática que sobre lo “bueno”, “malo” que presentan las redes sociales comprendido la
relación que se da entre la salud mental y las redes sociales (Reilly, 2020). Por su parte Popat y
Tarrant (2023) mencionaron que se necesitan de campañas de concientización que va dirigida a
los adolescentes, educadores y padres de familia para que conozcan las consecuencias del uso
excesivo de las redes sociales. Por otro lado, Carbonell y Juliá (2023) mencionaron que se debe
contar con sistemas de bienes enfocados en la psicología emocional y combatir la baja autoestima
reduciendo los riesgos de adicción a redes sociales. Por último, Rodriguez et al. (2025) manifestó

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2870
que un curso de bienestar emocional ayudará a promover actividades para interactuar socialmente
reduciendo tiempos en pantallas.
Es así, que los profesionales deben adoptar una perspectiva equilibrada al analizar los
impactos de la red social sobre el estado sanitario del adolescente, sin asumir de antemano que la
relación será únicamente negativa (Reilly, 2020). Es importante considerar tanto los posibles
efectos perjudiciales como los beneficios que pueden derivarse del uso de estas plataformas, y
promover un uso responsable y moderado que maximice los aspectos positivos y minimice los
riesgos.
Asimismo, los resultados resaltan la necesidad de desarrollar habilidades
socioemocionales sólidas en los adolescentes, ya que estas podrían ser un factor protector que les
ayude a hacer un uso más saludable y equilibrado de las tecnologías de la información y la
comunicación (Klimenko et al., 2021). Por ejemplo, el estudio de Klimenko et al. (2021) realizado
en Colombia demostró que cada deficiencia en características blandas en la adolescencia se
vincula en riesgos mayores en ser adicto a la red social o en wifi-internet, mientras desarrollos
eficientes de cada habilidad podría dar contribuciones a un uso de mayor responsabilidad de las
tecnologías.
CONCLUSIONES
En conclusión, esta revisión sistemática evidencia la complejidad del impacto de las redes
sociales en la salud mental de los adolescentes, con aspectos tanto positivos como negativos. Por
lo tanto, es fundamental que los profesionales, educadores y familias trabajen de manera conjunta
para promover usos responsables y equilibrados de las redes, a fin de alcanzar un máximo alcance
de cada beneficio y reduzcan los riesgos para el bienestar integral de los jóvenes.
Se recomienda en el ámbito educativo la enseñanza a los estudiantes sobre el impacto que
tienen las redes sociales y el uso responsable que debe tener en el internet, logrando crear debates
o también talleres enfocados en la salud metal para lograr generar conciencias. Además, brindar
capacitaciones a los docentes sobre el impacto de la tecnología en los adolescentes. Por último,
se deberá considerar proyectos educativos enfocados en redes sociales para poder estimular el
aprendizaje y creatividad.
Se recomienda en el ámbito familiar mantener constante diálogo sobre el uso de las redes
sociales y sus consecuencias, logrando promover un uso equilibrado. Además, se deberá
promover el uso adecuado de redes sociales, enseñando a los jóvenes a identificar informaciones
falsas y lograr manejar presiones sociales sin comparaciones poco realistas. Por último, los padres
deberán incentivar actividades sociales, deportes y hobbies para equilibrar el tiempo en redes
sociales de sus hijos.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2871
REFERENCIAS
Abjaude, S., Pereira, L., Zanetti, M., y Pereira, L. (2020). Como as mídias sociais influenciam na
saúde mental? SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas, 16(1), 1-3.
https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.0089
Alegría, J. (2025). Youth and Social Networks. A spatial appropriation of the virtual world.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 23(1). Scopus.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6872
Armaza. (2024, diciembre 9). EL RIESGO DEL USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES
EN LOS ESTUDIANTES DE LATINOAMÉRICA. ResearchGate.
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Bajaña, S., y García, A. (2023). Uso de redes sociales y factores de riesgo para el desarrollo de
trastornos relacionados con la alimentación en España: Una revisión sistemática.
Atención Primaria, 55(11), 102708. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102708
Carbonell, G., y Juliá, R. (2023). Influencia de las redes sociales en la autoestima, imagen corporal
y satisfacción corporal de adolescentes y jóvenes. Metas de enfermería, 26(2), 58-69.
Carrillo, F., Picoy, P., y Rojas, R. (2023). Impacto de la adicción a redes sociales en la salud
mental de los estudiantes de medicina humana, en tiempos de Covid-19. Revista de la
Facultad de Medicina Humana, 23(4), 62-72. https://doi.org/10.25176/rfmh.v23i4.5920
Deza, J. F. A. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de
Latinoamérica. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Erhel, S., y Gonthier, C. (2024). Can the prevalence of problematic use of social media be
estimated in a representative sample of the French population? ANAE - Approche
Neuropsychologique des Apprentissages chez l’Enfant, 36(191), 409-418. Scopus.
Guevara, M., Pacheco, L., Velarde, L., Ruiz, K., Cárdenas, V., y Gutiérrez, J. (2021). Apoyo en
redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermería
Clínica, 31(3), 148-155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007
Hernández, R., y Mendoza, P. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS
CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGraw-Hill.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Articulos/Sampieri
LasRutas.pdf
Klimenko, O., Restrepo, Y., Otálvaro, I., y Echeverri, S. (2021). Riesgo de adicción a redes
sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una
muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46),
123-155.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2872
Moreira, R., Carvalho, T., Lopes, J., Vale, J., y Fontes, S. (2021). Percepciones de los
adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental.
Enfermería Global, 20(64), 324-364. https://doi.org/10.6018/eglobal.462631
Muñoz, C. (2020). Salud mental adolescente. Una invitación a pensar en su salud mental desde
miradas positivas. CES Psicología, 13(1), 1-1. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.11
OMS. (2020). ¿Qué es la adolescencia?
https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia
Popat, A., y Tarrant, C. (2023). Exploring adolescents’ perspectives on social media and mental
health and well-being—A qualitative literature review. Clinical Child Psychology and
Psychiatry, 28(1), 323-337. https://doi.org/10.1177/13591045221092884
Prete, A., y Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición
de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96.
Reilly, M. (2020). Social media and adolescent mental health: The good, the bad and the ugly.
Journal of Mental Health (Abingdon, England), 29(2), 200-206.
https://doi.org/10.1080/09638237.2020.1714007
Rodriguez, I., Bolaños, E., y Herrera, C. (2025). Impacto de las redes sociales en los estudiantes
de sexto grado de la Escuela Naciones Unidas de Granada, Nicaragua. Revista
Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 195-205.
Zunino, E., Kessler, G., Vommaro, G., Zunino, E., Kessler, G., y Vommaro, G. (2022). Consumo
de información en redes sociales en tiempos de pandemia. Evidencias del caso argentino.
Inmediaciones de la Comunicación, 17(1), 129-161.
https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3231