
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2873
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.779
Incidencia de la evaluación sumativa en el rendimiento
académico del área de Matemática en el Sistema Educativo
Nacional del Ecuador
Incidence of summative evaluation on academic performance in the area of
Mathematics in the National Education System of Ecuador
Melani Noemi Sango Casa
mnsango@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6837-9301
Universidad Central del Ecuador
Quito – Ecuador
Wendy Maribel Haro Haro
wmharoh@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4590-0332
Universidad Central del Ecuador
Quito – Ecuador
Melanie Sofia Tituaña Tasiguano
mstituanat@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1143-7322
Universidad Central del Ecuador
Quito – Ecuador
Melani Elizabeth Chicaiza Condor
mechicaizac1@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3447-5384
Universidad Central del Ecuador
Quito – Ecuador
Karlita Elizabeth Muñoz Correa
kmuñoz@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8695-7967
Universidad Central del Ecuador
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Dentro del contexto educativo la evaluación es uno de los elementos principales que permiten
asegurar calidad educativa y su aplicación refleja el nivel de logro alcanzado en un área de
conocimiento determinada. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia
de la evaluación sumativa en el rendimiento académico del área de matemática en el Sistema
Educativo Nacional con el fin de identificar factores que influyen en el desempeño de los
estudiantes. La investigación es documental con carácter descriptivo y enfoque cuantitativo, lo
que permitió realizar un análisis correlacional entre datos preexistentes proporcionados por

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2874
instituciones referentes al ámbito educativo en nuestro país, como, los datos emitidos por el
INEVAL en el año 2024 para la “Prueba Ser Estudiante 2023-2024". Para el procesamiento de
datos se utilizó el software SPSS. Los resultados exponen la complejidad del rendimiento
académico en el área de Matemática, indicando que el desempeño académico no depende
únicamente de las habilidades del estudiante sino también de factores externos como el área de
asentamiento y tipo de sostenimiento de la institución educativa, ya que a través de estos factores
es posible tener acceso a recursos y herramientas que permitan diversificar e innovar este tipo de
evaluación.
Palabras clave: evaluación sumativa, rendimiento académico, factores externos, prueba
Ser Estudiante, calidad educativa
ABSTRACT
Within the educational context, evaluation is one of the main elements to ensure educational
quality and its application reflects the level of achievement reached in a given area of knowledge.
The objective of this research was to analyze the influence of summative evaluation on academic
performance in the area of mathematics in the National Education System in order to identify
factors that influence student performance. The research is documentary with descriptive
character and quantitative approach, which allowed performing a correlational analysis between
pre-existing data provided by institutions referring to the educational field in our country, such
as, the data issued by INEVAL in the year 2024 for the “Ser Estudiante 2023-2024 Test”. SPSS
software was used for data processing. The results expose the complexity of academic
performance in the area of Mathematics, indicating that academic performance does not depend
only on the student's skills but also on external factors such as the area of settlement and type of
support of the educational institution, since through these factors it is possible to have access to
resources and tools that allow diversifying and innovating this type of evaluation.
Keywords: summative evaluation, academic performance, external factors, Ser
Estudiante test, educational quality
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2875
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo, atender a la diversidad representa un desafío crucial para garantizar
un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. La evaluación, en este contexto, no debe ser
un proceso rígido ni homogéneo, sino que, debe adaptarse a las diversas necesidades presentes en
las aulas. Sin embargo, la persistencia de evaluaciones tradicionales, predominantemente
estandarizadas y memorísticas, no responden a las necesidades individuales de los estudiantes.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2019), tiene como propósito “ayudar al alumnado a aprender, al profesorado a mejorar la
enseñanza” (p. 17), convirtiéndose en una herramienta esencial para mejorar los procesos
educativos.
Por otro lado, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) evalúa
tres áreas importantes, como: matemática, lectura y ciencias. El Ecuador, participó en la prueba
PISA-D destinada a países con economías pequeñas y en desarrollo, y obtuvo los siguientes
resultados en el área de matemática, “El porcentaje de estudiantes que no alcanzaron el nivel
básico de habilidades en Ecuador es mayor en el dominio matemático: 70%.” (INEVAL, 2018, p.
12). Es decir, que en el Ecuador la mayoría de la población estudiantil no ha logrado las
habilidades matemáticas mínimas esperadas para su nivel educativo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2024) presentó un informe de
resultados, destacando que, “En el campo de Matemática, se observa que solamente los
estudiantes del subnivel Superior logran sobrepasar el nivel mínimo de competencia, mientras
que en los otros subniveles no se consigue” (p. 23). En este sentido, se evidencia una brecha en el
rendimiento académico de los estudiantes en los diferentes niveles educativos, por lo que sugiere
la necesidad de analizar los factores que influyen en este resultado. La presencia de esta
problemática podría estar relacionada con deficiencias en el proceso de enseñanza, ausencia de
estrategias metodológicas adecuadas, limitado acceso a recursos educativos y procesos
evaluativos tradicionales.
Este estudio se enfoca en la evaluación sumativa y su incidencia en el rendimiento
académico en el área de matemática, esta investigación persigue una transformación conceptual
y práctica de la evaluación como un recurso dinámico que impulse el aprendizaje significativo.
Evaluación sumativa: definición
La evaluación sumativa es un proceso relevante en el ámbito educativo, pues permite medir
el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes al concluir un periodo de aprendizaje. Según
la definición de Domínguez (2022), es "mejor conocida como evaluación final, es aquella que se
realiza al término de un proceso instruccional o ciclo educativo cualquiera. Uno de los principales
propósitos es verificar el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas" (p. 38). Es
decir, su meta principal es determinar si los estudiantes han logrado los conocimientos esperados,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2876
basándose en criterios previamente establecidos por el Currículo Nacional. Al ofrecer
información sobre el rendimiento de los alumnos, permite tomar decisiones sobre avances
académicos y estrategias pedagógicas futuras. La evaluación sumativa tiene como resultado una
calificación o nota que se utiliza para tomar decisiones sobre la promoción, la certificación o la
acreditación.
Para ejemplificar, Ser Estudiante o SEST es una evaluación sumativa aplicada a nivel
nacional por el INEVAL a estudiantes que están culminando el subnivel Elemental, Media y
Superior correspondientes a la Educación General Básica y el nivel de Bachillerato, evalúa los
conocimientos y habilidades alcanzadas en asignaturas como: Matemática, Lengua y Literatura,
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. (INEVAL, 2024).
Además, la evaluación sumativa no solo es una herramienta de medición, sino que se
convierte en una herramienta de guía y mejora, ya que permite retroalimentar al estudiante y al
maestro, evaluar la eficacia de los programas educativos y motivar el aprendizaje mediante la
reflexión. Chacón-Tapia et al. (2023), sostiene:
La evaluación sumativa en el proceso educativo es un tema contemporáneo y relevante
debido a los cambios en el sistema educativo y el desarrollo de nuevas tecnologías y
metodologías de enseñanza. Los educadores y profesionales de la educación enfrentan
desafíos significativos para adaptarse a estos cambios y garantizar que se brinde una
educación de calidad a todos los estudiantes. La investigación en este tema puede ayudar a
los educadores a identificar las mejores prácticas y técnicas de evaluación, y a desarrollar
nuevas metodologías y estrategias para adaptarse a los cambios y garantizar que se brinde
una educación de calidad. (p. 1481)
Esto indica que el avance del sistema educativo demanda la inserción de estrategias de
evaluación más precisas y adaptables que contribuyan a mejorar su aprendizaje. La evaluación
sumativa, debe actualizarse en función de las nuevas necesidades educativas, integrando
herramientas tecnológicas y enfoques innovadores.
Rendimiento académico: definición
El rendimiento académico es un, “indicador del aprendizaje logrado por el estudiante, por
eso el sistema educativo lo toma de referencia de la calidad educativa” (Tacilla et al., 2020, p.
54). Es decir, es un reflejo del grado de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos
en un área o asignatura específica. Sin embargo, el rendimiento académico no está determinado
solamente por las habilidades cognitivas, sino que existen otros factores que pueden influir, estos
pueden ser: entorno familiar, estrategias de enseñanza, la motivación y los recursos educativos.
Por lo tanto, “las calificaciones son resultantes de varios condicionantes personales, de la
docencia, contextos sociales e institucionales” (Borja-Naranjo et al., 2021, p. 57), lo que
demuestra que el rendimiento depende de muchos otros factores y se requiere un enfoque holístico
para su comprensión y mejora.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2877
De la misma manera, la evaluación sumativa genera efectos positivos en el proceso
enseñanza-aprendizaje y, su aplicación y análisis, proporcionará información para facilitar la
toma de decisiones que mejoren la calidad educativa. De tal forma que, si se diseña de manera
adecuada los instrumentos de evaluación, estos darán resultados positivos en el estudiantado, tales
como: motivar a los estudiantes, mejorar su rendimiento y promover hábitos de estudio.
Sin embargo, Moreno-Olivos (2010) resalta que: “La evaluación por sí misma no mejora
la educación, aunque bien entendida y bien practicada, sí que puede convertirse en una poderosa
herramienta que contribuya a la mejora de la educación” (p. 92). Es decir, si las evaluaciones se
centran solamente en medir el conocimiento y no dar una retroalimentación oportuna, puede
generar bajo desempeño académico y; si la evaluación no se entiende ni se aplica de manera
correcta, se convertirá en un problema.
Por lo tanto, potenciar la evaluación complementándola con estrategias innovadoras y un
seguimiento continuo, se fomentará un entorno de aprendizaje más enriquecedor; puesto que, si
la evaluación se practica correctamente, cumplirá un rol de importante para mejorar la calidad de
la educación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación
La presente investigación se encuadra dentro de la investigación básica, el objetivo es
ampliar el conocimiento sobre la evaluación sumativa y su incidencia en el rendimiento
académico en el área de Matemática en el Sistema Educativo Nacional y, así generar una base
conceptual para futuras investigaciones o aplicaciones. Además, la investigación es de tipo
documental o bibliográfica y su finalidad es, “dirigir la investigación desde dos aspectos,
primeramente, relacionando datos ya existentes que proceden de distintas fuentes y
posteriormente proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada
cuestión” (Reyes y Carmona, 2020, p. 1). En este sentido, la búsqueda y análisis de fuentes
primarias y secundarias dieron paso a la construcción del marco teórico y la comprensión del tema
de investigación. Finalmente, la investigación tiene un carácter descriptivo y correlacional, ya que
permite caracterizar al fenómeno de estudio y contrastar dos o más variables para su comprensión
y análisis (Guevara et al., 2020).
Enfoque de investigación
El enfoque de investigación es cuantitativo, “se caracteriza por ser objetivo, ya que busca
explicar y predecir fenómenos a través del análisis de datos numéricos” (Acosta-Faneite, 2023, p.
91). Es decir, este enfoque es objetivo pues se fundamenta en el análisis estadístico de la base de
datos para la comparación de variables y resultados y, a partir de ello generar conclusiones sobre
el impacto de la evaluación sumativa Ser estudiante 2023-2024 en el rendimiento académico y
determinar los factores que influyen en el mismo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2878
Población y muestra
La población es fundamental para establecer el alcance y los objetivos de la investigación
“La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el
referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados”
(Arias-Gómez et al., 2016, p. 202). Es decir, la población es un componente esencial ya que guía
la selección de la muestra y la interpretación de los resultados.
La muestra, “es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos,
y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser
representativo de la población” (Sampieri et al., 2014, p. 173). En este sentido, la muestra tiene
papel crucial en la búsqueda del conocimiento y la comprensión de fenómenos diversos.
Cálculo de la muestra
Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la fórmula para poblaciones finitas,
siendo la población 8419 estudiantes evaluados por el INEVAL mediante la aplicación de la
prueba Ser Estudiante a nivel nacional. Además, se consideró un nivel de confianza de 96%,
margen de error 4%, la probabilidad de que ocurra y no ocurra el suceso de un 50% cada uno.
A continuación, el cálculo de la muestra:
𝑛 = 𝑍2 × 𝑁 × 𝑝 × 𝑞
𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛 = 2,052 × 8419 × 0,5 × 0,5
0,042(8419 − 1) + 2,052 × 0,5 × 0,5
𝑛 = 609,198
𝑛 = 609
La muestra que se tomará en cuenta para el análisis es: 609 datos.
Procesamiento de datos
Para el procesamiento de datos, se utilizó como fuente primaria la base de datos del
INEVAL con los resultados de la prueba Ser estudiante 2023-2024. La base de datos cuenta con
8419 datos registrados. Dado que la información ha sido verificada y validadas por el INEVAL,
no es necesario aplicar alfa de Cronbach, ya que los datos son confiables.
RESULTADOS
Tabla de frecuencia con datos agrupados
Tabla 1
Promedio obtenido en el campo de Matemática
Promedio
obtenido
Frecuencia Frecuencia
Relativa
Frecuencia
relativa
acumulada
Frecuencia
relativa
porcentual
Frecuencia
relativa
porcentual
acumulada
591 - 616 3 0,0049 0,0049 0,49% 0,49%
617 - 642 18 0,0296 0,0345 2,96% 3,45%
643 - 668 37 0,0608 0,0952 6,08% 9,52%
669 - 694 196 0,3218 0,4171 32,18% 41,71%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2879
695 - 720 240 0,3941 0,8112 39,41% 81,12%
721 - 746 39 0,0640 0,8752 6,40% 87,52%
747 - 772 21 0,0345 0,9097 3,45% 90,97%
773 - 798 23 0,0378 0,9475 3,78% 94,75%
799 - 824 1 0,0016 0,9491 0,16% 94,91%
825 - 850 7 0,0115 0,9606 1,15% 96,06%
Total 585 0,96
Perdidos Sistema 24 0,04 1,00 3,94% 100%
Total 609 1,00 100%
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Análisis
En la presente tabla se puede evidenciar los resultados de la Prueba Ser 2023-2024 en el
área de Matemática, el promedio se encuentra entre el intervalo de 695 y 720 puntos sobre 1000,
con una frecuencia de 240, lo que indica que los estudiantes se encuentran en un nivel de logro
entre elemental (600 a 699 puntos) y satisfactorio (700 a 799 puntos) según el rango establecido
por el SEST. Además, se determina que los puntajes más altos se encuentran en el intervalo de
825 y 850 puntos, con una frecuencia de 7 alumnos, representando una cantidad mínima del total
de la muestra; con estos resultados se identifica que existen falencias en los conocimientos que
tienen los alumnos en el área de matemáticas siendo necesario invertir esfuerzos para fortalecer
el desempeño en esta asignatura y en este proceso se debe considerar el mejoramiento de
estrategias de evaluación que consideren los diversos factores que influyen en el rendimiento
académico.
Tabla de frecuencia con datos no agrupados
Tabla 2
Área de asentamiento de la institución educativa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido Rural 330 54,2 54,2 54,2
Urbana 279 45,8 45,8 100,0
Total 609 100,0 100,0
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Análisis
La tabla de área de asentamiento de las instituciones educativas muestra que el 54,2% de
unidades educativas de la muestra seleccionada pertenecen al área rural, mientras que el 45,8 %
corresponden al área urbana; es así que se ve reflejada una diferencia de casi el 10%. A través de
la distribución de instituciones es posible analizar la implicación de diversos factores entre ambas
áreas; por ejemplo, el acceso a recursos como internet o libros, la infraestructura de las
instituciones o el apoyo familiar que pueden recibir los alumnos en su proceso de enseñanza-

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2880
aprendizaje y como estos afectan el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en las pruebas
SER.
Medidas de tendencia central
Tabla 3
Sostenimiento de la institución educativa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido Particular 70 11,5 11,5 11,5
Municipal 30 4,9 4,9 16,4
Fiscomisional 34 5,6 5,6 22,0
Fiscal 475 78,0 78,0 100,0
Total 609 100,0 100,0
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Tabla 4
Sostenimiento de la institución educativa
N Válido 609
Perdidos 0
Media 3,50
Mediana 4,00
Moda 4
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Análisis
La presente tabla refleja los resultados de la categoría de sostenimiento de las
instituciones educativas, en esta se destaca que la gran mayoría de alumnos pertenecen al
sostenimiento fiscal, ya que cuenta con una frecuencia de 475, lo que representa el 78% de
estudiantes evaluados. Aun así, se debe remarcar que hay variedad de instituciones que han
participado, entre estas las de tipo particular que cuentan con una frecuencia de 70. Los valores
obtenidos permiten determinar factores que inciden en el desempeño de los estudiantes, pues el
tipo de institución tiene la capacidad de brindar mejores recursos, infraestructura, docentes
capacitados, entre otros aspectos.
Análisis correlacional
Sostenimiento y Nivel de logro en la asignatura de Matemática
H0: El tipo de sostenimiento de la institución educativa NO influye en el nivel de
logros alcanzados en el campo de Matemática.
H1: El tipo de sostenimiento de la institución educativa influye en el nivel de logros
alcanzados en el campo de Matemática

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2881
Tabla 5
Tabla cruzada Sostenimiento de la institución educativa*Nivel de logro alcanzado por los
sustentantes en el campo de Matemática
Nivel de logro alcanzado por los sustentantes en el campo de
Matemática Total
Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente
Sostenimiento
de la institución
educativa
Particular 0 24 43 0 67
Municipal 0 21 8 0 29
Fiscomisional 1 21 12 0 34
Fiscal 0 267 180 8 455
Total 1 333 243 8 585
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Tabla 6
Prueba del Chi-cuadrado Sostenimiento de la institución educativa*Nivel de logro alcanzado
por los sustentantes en el campo de Matemática
Valor df Significación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 35,717a 9 ,000
Razón de verosimilitud 26,654 9 ,002
Asociación lineal por lineal 4,259 1 ,039
N de casos válidos 585
a. 7 casillas (43,8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
,05.
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Análisis
El análisis estadístico de correlación arrojó un valor de p5, este resultado muestra una
aceptación de la hipótesis alternativa, por ende, el tipo de sostenimiento de la institución educativa
influye en el nivel de logros alcanzados en el campo de Matemática.
En este sentido, se determina que el tipo de sostenimiento impacta en los resultados
obtenidos por los estudiantes en las pruebas Ser, esto debido a diversos factores relacionados
directamente con la calidad de aprendizaje. Sin embargo, los datos revelan una diferencia notable
en el nivel de logro del área de Matemática entre estudiantes de establecimientos fiscales y
particulares. Mientras que 180 estudiantes de instituciones fiscales alcanzaron un nivel de logro
"Satisfactorio", solo 43 estudiantes de instituciones particulares lograron el mismo nivel. Esto se
debe a que los valores recopilados del INEVAL, presentan una mayor población de estudiantes
evaluados en instituciones fiscales, lo que influye considerablemente en estos resultados.
Si bien las instituciones educativas fiscales cuentan con recursos, estos a menudo
resultan insuficientes para garantizar un proceso de aprendizaje óptimo en comparación con las
instituciones educativas particulares, puesto que la escasez de esta causa que los docentes no

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2882
puedan implementar correctamente estrategias de enseñanza y procesos evaluativos adecuados.
Sin embargo, los datos arrojan un número de 180 estudiantes que han alcanzado
El subnivel del sustentante y el Nivel de logro del área de matemática
H0: El subnivel del sustentante NO influye en el nivel de logro alcanzado en el área de
matemática.
H1: El subnivel del sustentante influye en el nivel de logro alcanzado en el área de
matemática.
Tabla 7
Tabla cruzada Subnivel o nivel al que pertenece el sustentante*Nivel de logro alcanzado por los
sustentantes en el campo de Matemática
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Tabla 8
Pruebas del chi-cuadrado Subnivel o nivel al que pertenece el sustentante*Nivel de logro
alcanzado por los sustentantes en el campo de Matemática
Valor df Significación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 84,810a 9 ,000
Razón de verosimilitud 78,177 9 ,000
Asociación lineal por lineal 1,869 1 ,172
N de casos válidos 585
a. 8 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,19.
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Nivel de logro alcanzado por los sustentantes en el campo
de Matemática
Total
Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente
Subnivel o nivel
al que pertenece
el sustentante
Nivel
Bachillerato
0 97 30 0 127
Subnivel Básica
Elemental
1 38 64 8 111
Subnivel Básica
Media
0 90 42 0 132
Subnivel Básica
Superior
0 108 107 0 215
Total 1 333 243 8 585

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2883
Análisis
El análisis estadístico de correlación arrojó un valor de p5, este resultado muestra una
aceptación de la hipótesis alternativa, por lo tanto, el nivel o subnivel del sustentante influye en
el nivel de logro alcanzado en el área de matemática. Esto se debe a que la complejidad de los
contenidos del área aumenta simultáneamente con el nivel y subniveles del Sistema Educativo
Nacional, influyendo directamente en el rendimiento académico, por lo tanto, estos resultados,
reflejan la necesidad de aplicar y diseñar instrumentos de evaluación innovadores acordes a los
niveles o subniveles en el que se trabaje.
3.Sexo de sustentante y el promedio en el área de matemática
H0: El sexo del sustentante NO influye en el promedio obtenido en el área de matemática.
H1: El sexo del sustentante influye en el promedio obtenido en el área de matemática.
Tabla 9
Tabla cruzada Sexo del sustentante *Nivel de logro alcanzado por los sustentantes en el campo
de Matemática
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Tabla 10
Prueba de chi-cuadrado Sexo del sustentante *Nivel de logro alcanzado por los sustentantes en
el campo de Matemática
Valor df Significación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,795a 3 ,616
Razón de verosimilitud 2,186 3 ,535
Asociación lineal por lineal ,765 1 ,382
N de casos válidos 585
a. 4 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,49.
Nota. Datos obtenidos de la prueba Ser estudiante aplicada por el INEVAL 2023-2024.
Análisis
El análisis estadístico de correlación arrojó un valor de p>5. Este resultado muestra una
aceptación de la hipótesis nula, por tal motivo el sexo del sustentante NO influye en el promedio
obtenido en el área de matemática. Esto indica que el rendimiento académico no depende del sexo
del sustentante, lo que permite poner el foco de atención en otros factores. Por lo cual, se refuerza
la idea de una evaluación que responda a las particularidades de los estudiantes.
Nivel de logro alcanzado por los sustentantes en el campo de
Matemática
Total
Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente
Sexo del
sustentante
Mujer 1 167 116 3 287
Hombre 0 166 127 5 298
Total 1 333 243 8 585

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2884
DISCUSIÓN
En relación con lo expuesto anteriormente se realizó una comparación de los resultados
obtenidos. Según los hallazgos presentados en la tabla 6, se comprobó que el tipo de
financiamiento de la institución influye significativamente en el rendimiento académico de
Matemáticas, debido a que el valor de p<5. Del mismo modo, Vilatuña et al. (2024), en su
investigación menciona que, el tipo de sostenimiento de una institución influye en el rendimiento
académico, pues las instituciones particulares suelen mostrar un desempeño más alto, no
necesariamente por su modelo educativo, sino también por la disponibilidad de recursos y
actividades extracurriculares que pueden marcar la diferencia. Estas actividades permiten a los
estudiantes desarrollar más destrezas, lo que influye en la percepción de calidad y mejores
oportunidades académicas. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que el tipo de sostenimiento
de las instituciones educativas está relacionado con factores como el acceso a recursos, las
estrategias pedagógicas empleadas y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. En las
instituciones fiscales, la carencia de recursos impacta negativamente en la capacidad de los
docentes para implementar estrategias para el estudiantado, lo que se traduce en menores logros
académicos generales en Matemáticas.
A partir de los hallazgos obtenidos se aceptó la hipótesis alternativa con un valor de p<5,
lo que establece una correlación entre el nivel o subnivel del sustentante y el nivel de logros
alcanzado en el área de Matemática. Es decir, que a medida que los estudiantes avanzan a niveles
y subniveles superiores, su nivel de logro en matemática tiende a disminuir. De misma manera,
el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2024) mencionan que los niveles mínimos de
competencia (700/1000 puntos) aún no se han alcanzado en los subniveles Elemental (678
puntos), Media (684 puntos) y en el nivel de Bachillerato (696 puntos). Lo que demuestra que los
estudiantes no alcanzan los niveles de logro “Satisfactorio” o “Excelente” en el área de
Matemática, sin embargo, los primeros subniveles de Educación General Básica demuestran un
mayor nivel de logro en esta área en comparación con los subniveles superiores. Esta disminución
en el rendimiento posiblemente se deba a la creciente complejidad de los contenidos matemáticos
a medida que se avanza en el currículo; además, es fundamental considerar que la mayoría de las
docentes no aplican estrategias metodológicas y evaluaciones sumativas que se adapten a los
diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes.
CONCLUSIONES
En este estudio se analizó la incidencia de la evaluación sumativa Ser estudiante 2023-2024
en el rendimiento académico dentro del Sistema Educativo Nacional, identificando posibles
factores que afectan el desempeño de los estudiantes en el área de Matemática. Por lo tanto, se
destaca lo siguiente:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2885
En primer lugar, en los datos obtenidos del INEVAL se expone que 91 (14,94%)
estudiantes rebasan los 720/1000 puntos, mientras que, 494 (81,12%) estudiantes no superan los
720/1000 puntos y; se registró 24 (3,94%) casos perdidos de la totalidad de la muestra. En este
sentido, se puede determinar que existen falencias en el desempeño de la asignatura de
Matemática, puesto que, exhibe la necesidad de tomar medidas para mejorar el aprendizaje. Sin
embargo, no solamente se debe atribuir estos resultados a las habilidades cognitivas del
estudiante, sino a la presencia de factores externos.
Esta investigación ha expuesto que uno de los factores externos que inciden en el nivel de
logro es el área de asentamiento, teniendo como resultado la presencia de 330 (54,19%)
instituciones en zonas rurales y 279 (45,81%) instituciones en zonas urbanas. A pesar que la
diferencia no es significativa, la brecha en oportunidades para los estudiantes de ambas realidades
educativas es determinante. Las instituciones en la ruralidad pueden presentar dificultades para
acceder a recursos impresos y en línea, debido al limitado acceso al servicio de internet,
infraestructura adecuada, entre otros aspectos.
Asimismo, otro factor externo es el tipo de sostenimiento de la institución educativa, siendo
las instituciones fiscales con mayor presencia en esta evaluación con 475 (78%), instituciones
particulares con 70 (11,5%) evaluados, instituciones fiscomisionales con 34 (5,6%) y las
instituciones municipales con 30 (4,9%) estudiantes evaluados. Por lo tanto, es necesario aclarar
que el tipo de sostenimiento de una institución incide en el desempeño, porque de esta depende
la capacidad de brindar las mejores condiciones para el desarrollo de un proceso de enseñanza-
aprendizaje efectivo y significativo. Además, es importante resaltar que en la categoría de nivel
de logro “Satisfactorio” 180 estudiantes provienen de las instituciones fiscales, 43 estudiantes de
las instituciones particulares, 12 estudiantes de las instituciones fiscomisionales y 8 estudiantes
de las escuelas municipales, no obstante, la población de estudiantes evaluados en su mayoría es
de sostenimiento fiscal influyendo directamente en los resultados obtenidos.
Por otro lado, el sexo del sustentante es un factor externo que no incide en el rendimiento
académico, siendo los evaluados 287 (47,13%) mujeres, 298 (48,93%) hombres y 24 (3,94%)
datos perdidos. A pesar, de que no existe diferencia entre la capacidad cognitiva entre hombres y
mujeres, es importante aclarar que los mejores resultados en cuanto a desempeño en el área de
matemática son para los estudiantes masculinos.
Para finalizar, es importante reconocer que no solo estos factores externos inciden en el
rendimiento académico, sino la presencia de factores internos, como: aspectos socioemocionales
y entorno familiar pueden influir considerablemente en el desempeño. Por lo tanto, este problema
se debe abordar con un enfoque integral para su mejora.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2886
REFERENCIAS
Acosta-Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95.
https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á. y Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Borja Naranjo, G. M., Martínez Benítez, J. E., Barreno Freire, S. N. y Haro Jácome, O. F. (2021).
3.- Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista EDUCARE
- UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 54–77.
https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1509
Chacón Tapia, P. T., Yánez Soria, J. E., María Concepción Soria Vásquez, Caillagua Robayo, D.
A. y Siza Moposita, C. M. (2023). Evaluación formativa y sumativa en el Proceso
Educativo: Revisión de Técnicas Innovadoras y sus efectos en el Aprendizaje Del
Estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1478-1497.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5414
Domínguez-Rodríguez, Y. (2022). Instrumentos y tipos de evaluación. Con-Ciencia Serrana
Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 37-39.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8460
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E. y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2018). Educación en Ecuador.
Resultados de PISA para el desarrollo.
https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/educacion-en-ecuador-resultados-de-pisa-
para-el-desarrollo/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2024). Políticas transformadoras: hacia
el nuevo Ecuador, desde la evaluación educativa.
https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/politicas-transformadoras-hacia-el-nuevo-
ecuador-desde-la-evaluacion-educativa/
Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 84-97.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n2/v1n2a6.pdf

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2887
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].
(2019). La promesa de las evaluaciones de aprendizaje a gran escala: reconocer los
límites para generar oportunidades. Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369947
Reyes, L. y Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica
del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-
810e88237f5f
Sampieri, R. H., Collado, C. F. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.a
ed.). McGRAW-HILL Education.
https://www.academia.edu/44216969/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigacion_Sam
pieri
Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E. y Colque, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy
complejo para el quehacer pedagógico. Muro de Investigación, 5(2), 53-65.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1325
Vilatuña, C., Cedeño, J., Aldaz, M., Cabezas, S. y Villavicencio, O. (2024). La educación pública
y particular en el Ecuador. Estudio comparativo. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 4102-4116.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2551