
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2888
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.780
Relación del nivel de perfeccionismo en el bienestar
psicológico de estudiantes universitarios de la carrera de
Psicología
Relationship between the level of perfectionism and the psychological well-being of
university students in the Psychology career
Aaron Miguel Barcos Pinela
aaron.barcos@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6810-5105
Universidad Nacional De Chimborazo
Ecuador - Riobamba
Luisa Carolina González-Ramírez
lcgonzalez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4431-965X
Universidad Nacional De Chimborazo
Ecuador - Riobamba
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Los seres humanos a lo largo de su desarrollo vital se plantean objetivos y trazan el camino para
lograrlos dependiendo de sus características personales derivando en un grado de perfeccionismo.
El objetivo principal del presente estudio es determinar la relación del nivel de perfeccionismo en
el bienestar psicológico de los estudiantes de Psicología de la Universidad Técnica de Babahoyo
mediante la aplicación de escalas psicológicas, de tal manera que pretende comprender, cómo
ciertas dimensiones asociadas al perfeccionismo pueden influir en la salud mental de los
educandos. Participaron 235 estudiantes de la institución de educación superior mencionada
ubicada en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos – Ecuador. El nivel de la presente
investigación es de campo, de tipo correlacional, de corte transversal, con enfoque mixto. Se
utilizó la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (MPS) para medir el perfeccionismo a
través de 6 dimensiones, y para examinar el bienestar psicológico se empleó la Escala de Bienestar
Psicológico de Ryff (EBPR) que explora 6 subescalas. Se obtuvo un nivel “normal” de
perfeccionismo tanto en hombres (54,1%) como mujeres (50,7%) respectivamente; mientras que
el grado de bienestar psicológico alcanzado por los participantes es “moderado” (45,9%) en
sujetos masculinos y “alto” (46,7%) en participantes de sexo femenino; sin embargo, no se
observaron diferencias significativas a nivel poblacional al realizar una comparación respecto al
sexo, identificándose además un nivel de correlación de positiva baja con significancia estadística

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2889
(p=0,014) indicando que mientras los estudiantes manifiestan más comportamientos
perfeccionistas su bienestar psicológico tiende a presentar un leve incremento.
Palabras clave: perfeccionismo, bienestar psicológico, universitarios, salud mental,
psicología
ABSTRACT
Throughout their life span, human beings set goals and outline the path to achieving them based
on their personal characteristics, leading to a certain degree of perfectionism. The primary
objective of this study is to determine the relationship between the level of perfectionism and the
psychological well-being of Psychology students at the Technical University of Babahoyo
through the application of psychological scales. This research seeks to understand how specific
dimensions associated with perfectionism may influence students' mental health. A total of 235
students from the aforementioned higher education institution, located in the city of Babahoyo,
Los Ríos province, Ecuador, participated in the study. The research is field-based, correlational,
cross-sectional, and follows a mixed-methods approach. The Multidimensional Perfectionism
Scale (MPS) was used to assess perfectionism across six dimensions, while the Ryff
Psychological Well-Being Scale (RPWS) was employed to examine psychological well-being
through six subscales. The findings indicate a "normal" level of perfectionism in both male
(54.1%) and female (50.7%) participants. Regarding psychological well-being, male students
exhibited a "moderate" level (45.9%), while female participants reported a "high" level (46.7%).
However, no significant population-level differences were observed when comparing results by
sex. Additionally, a low positive correlation with statistical significance (p = 0.014) was
identified, suggesting that as students display more perfectionistic behaviors, their psychological
well-being tends to show a slight increase.
Keywords: perfectionism, psychological well-being, university students, mental health,
psychology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2890
INTRODUCCIÓN
El perfeccionismo y el bienestar psicológico son dos constructos cuyo desarrollo
determina características específicas de la personalidad de un individuo y repercuten sobre su
desenvolvimiento en los distintos escenarios de su vida. El objetivo del presente estudio es
determinar la relación del nivel de perfeccionismo con el bienestar psicológico de estudiantes de
Psicología de la Universidad Técnica de Babahoyo mediante la aplicación de escalas psicológicas;
de tal manera que pretende comprender, cómo ciertas dimensiones asociadas al perfeccionismo
pueden influir en la salud mental de los educandos.
La importancia de esta investigación radica en la necesidad de identificar cuáles son
aquellos aspectos que potencian o disminuyen el bienestar cognitivo en las personas que se
encuentran inmersas en situaciones que directa o indirectamente involucran exigencias
académicas, familiares y sociales; la información expuesta en la presente investigación
contribuirá al conocimiento científico y servirá de orientación para próximos estudios que se
realicen respecto a la temática presentada.
Con un enfoque mixto, una metodología de corte transversal y los lineamientos de un
estudio correlacional se llevó a cabo el proceso investigativo en el contexto académico superior,
en el que se emplearon instrumentos psicométricos validados al contexto ecuatoriano para evaluar
ambas variables y comprender su grado de correlatividad. En tal sentido, los hallazgos de este
estudio no solo favorecen el entendimiento de la dinámica entre perfeccionismo y bienestar
psicológico, sino también proporciona una guía clara frente al diseño de futuras propuestas de
prevención e intervención que prioricen y favorezcan la salud mental de los estudiantes.
El perfeccionismo ha sido objeto de numerosos estudios a nivel mundial debido a su
impacto significativo en la salud mental y el desempeño de las personas. En un estudio realizado
por Aragón y Riveros (2021) en la Universidad Nacional Autónoma de México, se encontró que
aproximadamente una cuarta parte de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y
Administración presentaba niveles elevados de perfeccionismo desadaptativo, estos estudiantes
percibían que su esfuerzo no era congruente con sus resultados académicos, lo que generaba una
sensación de insatisfacción y frustración.
Por otro lado, en el estudio correlacional de Aguilar (2020) realizado en la Universidad
de Central de Venezuela, en Caracas, los estudiantes de Psicología presentaron niveles moderados
de perfeccionismo y estrés académico. Dentro de estos valores, los más altos correspondieron al
perfeccionismo auto orientado y al estrés ante los exámenes. Estos hallazgos refieren la
identificación de niveles medios de perfeccionismo y señalan una tendencia hacia puntajes
moderados-altos en diferentes subescalas personales evaluadas y seguidos por puntuaciones algo
menores en las dimensiones sociales del perfeccionismo.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2891
Sin embargo, Aparicio et al., (2019) analizaron diferencias significativas en el primer
factor de la escala SRAS-R-C, que mide el rechazo escolar asociado a evitar la afectividad
negativa. Con respecto a la Escala de Perfeccionismo De Niños y Adolescentes se encontraron
diferencias con relación a perfeccionismo socialmente prescrito y la percepción de autoeficacia
orientada a las conductas, mientras que, la autoeficacia hacia las emociones no mostró diferencias.
Estos hallazgos destacan que entre los adolescentes ecuatorianos existe una relación reforzada
entre el perfeccionismo, la ansiedad social y los estándares percibidos por otros, aspectos clave
que representan un punto de interés en el ámbito educativo.
Se debe considerar que, las instituciones de educación superior se enfocan en enseñar a
sus estudiantes de modo que estos logren el desarrollo de competencias profesionales adecuadas
para que puedan desenvolverse de manera óptima en el campo profesional, orientándolos a dar lo
mejor de sí, en cualquier escenario asociado con su vocación; sin embargo, de cierto modo se
descuida su bienestar psicológico y factores relacionados con su salud mental (Fernández-García
et al., 2023). Situaciones problemáticas relacionadas con el perfeccionismo y bienestar
psicológico se desarrollan en diversos contextos, nacional e internacional; en tal sentido, la
presente investigación pretende responder ¿Cuál es el impacto que tiene el nivel del
perfeccionismo sobre el bienestar psicológico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la
Universidad Técnica de Babahoyo durante el periodo septiembre 2024 – marzo 2025?
El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad que se manifiesta en diversas áreas de
la vida de un ser humano (Colmenares y Aguilar, 2020). A pesar de que anteriormente se
consideraba como un factor asociado específicamente a patologías y condiciones que
experimentaba el ser humano y afectaba su bienestar, las distintas investigaciones lograron una
perspectiva más profunda de dicho constructo, además de empezar a estudiarlo no como un único
aspecto de forma global, sino más bien como una variable conformada por distintas dimensiones,
siendo así que se establecen seis de ellas, abarcando aspectos como el perfeccionismo socialmente
prescrito, las preocupaciones por cometer errores, las excesivas demandas parentales, la
autocrítica exagerada, y la discrepancia percibida entre las aspiraciones autoimpuestas y los logros
(Frost et al., 1990).
Esta característica implica la búsqueda de estándares elevados y la evaluación crítica de
la persona en sí (Chemisquy, 2017). Puede manifestarse adaptativa o desadaptativamente
dependiendo de diversos agentes que intervienen en el sujeto; pueden ser de tipo psicológicos o
contextuales, entre los aspectos cognitivos se puede referir a las habilidades de afrontamiento con
las que se asumen las situaciones que se deben afrontar, se tiene el control de ellas y de sus propias
reacciones, pudiendo representar un conflicto que le genera malestar o una oportunidad para
potenciar sus capacidades, reconociéndose así dos tipos de perfeccionismo, el adaptativo y el
desadaptativo.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2892
Según Gonzáles y Gómez (2017) el perfeccionismo adaptativo se asocia con numerosos
aspectos positivos, como la consecución de metas ambiciosas, una organización meticulosa y un
esfuerzo constante por alcanzar la excelencia. Por el contrario, el perfeccionismo desadaptativo
está relacionado con efectos negativos de gran relevancia en la salud mental y el bienestar general,
este tipo de perfeccionismo se caracteriza por el temor al fracaso, una autocrítica excesiva y altos
niveles de ansiedad.
Abordando el perfeccionismo desadaptativo, se caracteriza por un esquema de
autoevaluación disfuncional en dos aspectos principales; en primer lugar, la existencia de una
dependencia excesiva a la autoevaluación en función de la concreción de metas propuestas en al
menos un área particularmente. Esto significa que, si el individuo no logra alcanzar esos objetivos
exigentes se genera una severa autocrítica, lo que hace que su percepción personal sea
extremadamente vulnerable. En segundo lugar, el esquema de autoevaluación es altamente
dependiente del dominio específico en el que se manifiesta el perfeccionismo (De Rosa, 2012).
Por ejemplo, si una persona asocia su autovaloración con la búsqueda constante de cumplir
estándares estrictos en el ámbito del control de peso, y como consecuencia podría llevar al
desarrollo de trastornos relacionados con ese aspecto.
Se debe mencionar que, en el ámbito académico el perfeccionismo puede tener un
impacto significativo. Los estudiantes universitarios suelen enfrentarse a presiones externas e
internas que refuerzan esta característica. De acuerdo con Salazar (2024) educandos con
tendencias perfeccionistas desadaptativas presentan mayores niveles de estrés y menor
satisfacción con su desempeño académico, mientras que quienes adoptan un perfeccionismo
adaptativo tienden a experimentar una mejor regulación emocional y éxito académico.
El bienestar psicológico se refiere a la evaluación que una persona hace de sí misma, que
puede ser tanto positiva como negativa, y abarca sentimientos de satisfacción personal. Este tipo
de bienestar se identifica con una predominancia de actitudes positivas y un equilibrio apropiado
en los sentimientos de satisfacción humana (Canchari, 2019). Por su parte, Ryff (1989) propone
un enfoque multidimensional para estudiar esta variable en la que plantea la existencia de seis
dimensiones que conforman el estado de salud cognitiva relacionadas con la aceptación de sí
mismos, el manejo del entorno, interacciones favorables, crecimiento propio en diversas áreas
como persona, la independencia y la proyección personal que puede tener un individuo lo que
implica metas y objetivos a futuro.
Las seis dimensiones conforman pilares esenciales del bienestar psicológico integral; en
primer lugar, se encuentra la autoaceptación que implica optar por una actitud positiva hacia uno
mismo, luego, el dominio del entorno que involucra la gestión efectiva de los sucesos del contexto
cotidiano, la siguiente dimensión denominada relaciones positivas destaca la importancia de
vínculos afectivos y su funcionalidad. El crecimiento personal representa la evolución y el
proceso continuo de desarrollo y superación; la autonomía demuestra la toma de decisiones y la

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2893
independencia frente a la presión de los demás. Finalmente, la sexta subescala corresponde al
propósito en la vida el cual involucra el sentido de la existencia a través de las metas y
motivaciones personales. (Calzoncin-Calvillo et al., 2020).
La vida académica de los estudiantes universitarios está llena de retos y oportunidades
que contribuyen a su desarrollo integral. Durante esta etapa, los estudiantes deben adaptarse a un
nuevo entorno académico y social, lo que implica aprender a gestionar su tiempo y
responsabilidades de manera eficaz (Barrera et al., 2018).
Uno de los aspectos cruciales de la etapa universitaria es la necesidad de equilibrar las
responsabilidades académicas con otras actividades, como deportes, trabajo a tiempo parcial y
sociabilidad. La capacidad de los estudiantes para gestionar estas múltiples demandas es
fundamental para su éxito educativo y bienestar psicológico. La investigación realizada por
Huaire et al., (2019) sugiere que la gestión eficaz del tiempo está directamente relacionada con
mejores resultados académicos.
Un factor crucial durante el periodo de preparación profesional es el estrés que los
estudiantes pueden experimentar debido a diversas fuentes de presión. Las fechas límite para la
entrega de trabajos, los exámenes frecuentes, la competencia académica y las expectativas de un
desempeño sobresaliente, son algunos de los detonantes más comunes. Además, muchos
universitarios combinan sus estudios con otras responsabilidades, como trabajos a medio tiempo
o cuidado familiar, lo que aumenta la carga física y mental. Cuando estas presiones no se
gestionan adecuadamente, pueden derivar en tensión, mayor sensación de cansancio y una
disminución en su bienestar psicológico (Espinosa et al., 2020).
Tal como se ha hecho mención, el perfeccionismo y el bienestar psicológico se involucra
con otro tipo de factores de diversa tipología, como psicosociales tales como el estrés, la cultura
y las normas comunitarias. Según Alva (2021) señala que el perfeccionismo desadaptativo está
relacionado con niveles más altos de ansiedad, depresión y agotamiento emocional. Las personas
que presentan este tipo de perfeccionismo tienden a ser más vulnerables al estrés, ya que sus
estándares estrictos y su miedo al fracaso dificultan su capacidad para gestionar situaciones
demandantes. En contraste, el perfeccionismo adaptativo, caracterizado por el establecimiento de
metas altas, pero alcanzables, flexibles y una menor autocrítica, puede promover el bienestar
psicológico al generar satisfacción personal y sentido de logro.
En otras palabras, en el contexto de los estudiantes universitarios, el perfeccionismo cobra
especial relevancia debido a las altas exigencias académicas y sociales, aquellos con tendencias
perfeccionistas pueden experimentar una mayor presión por obtener resultados sobresalientes, lo
que podría afectar su bienestar emocional y cognitivo.
En cuanto a la hipótesis, la presente investigación plantea que: “Un mayor nivel de
perfeccionismo deriva en un menor grado de bienestar psicológico en los estudiantes de la carrera
de Psicología de la Universidad Técnica de Babahoyo”. Resulta relevante estudiar dicha temática

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2894
para comprender los principales desafíos cognitivos relacionados con factores propios o externos
que afrontan los estudiantes universitarios y atentan contra su estado de bienestar en el contexto
académico específicamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño
El presente trabajo mantiene un enfoque mixto (Cualitativo-Cuantitativo) debido al
carácter de los datos recopilados a través de los instrumentos de investigación aplicados sobre la
muestra y el procesamiento que se realizó con los mismos lo que permitió medir el estado de las
variables.
Es un estudio con alcance correlacional; ya que pretende comprender el grado de relación
que tiene una dimensión sobre la otra, en este caso el perfeccionismo con el bienestar psicológico.
Además, es de corte transversal, dado que la recolección de la información se llevará a cabo en
un solo momento de la investigación.
Población y Muestra
La población (N) equivale a 600 estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad
Técnica de Babahoyo (UTB) ubicada en la ciudad de Babahoyo de la provincia de Los Ríos. De
dicho conjunto se seleccionó a través de un muestreo aleatorio simple una muestra de 235 sujetos
(n=235), valor que constituye la muestra representativa para el estudio, los participantes se
distribuyeron en 85 hombres (36,2%) y 150 mujeres (63,8%).
Para el cálculo de la muestra se utilizó un nivel de confianza del 95%, error muestral del
5%, p y q de 50% y se aplicó la siguiente fórmula:
𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍𝑐
2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝑍𝑐
2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Los criterios de inclusión y exclusión para la selección fueron los siguientes:
Criterios de inclusión:
• Sujetos que se encuentren legalmente matriculados en la carrera de psicología.
• Estudiantes asistan regularmente a clases durante el periodo académico vigente.
• Estudiantes que deseen participar libre y voluntariamente en el estudio.
Criterios de exclusión:
• Estudiantes que se encuentran en proceso de homologación y aún no han cumplido con
todos los requisitos para formar parte de la carrera.
• Estudiantes que se encuentran registrados, pero que se han retirado de la carrera.
Instrumentos
Para la recolección de los datos, se emplearon las siguientes escalas psicológicas:
1) “Escala Multidimensional de perfeccionismo (MPS)”. Adaptada por Reivan et al.,
(2021) con esta herramienta se evalúa el perfeccionismo a través de 6 dimensiones entre las cuales

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2895
se encuentra: “la preocupación por errores, las exigencias personales, expectativas de los padres,
crítica de los padres, acción duda y organización”.
Cada pregunta tiene 5 opciones de respuesta a modo escala de Likert en la que 1 significa
un nivel mínimo y 5 el grado máximo.
2) “Escala de Bienestar Psicológico de Ryff” (EBPR). Adaptada por Merino, 2019, con
este instrumento se evalúa la variable bienestar psicológico mediante seis dimensiones, como son:
autoaceptación, dominio del entorno, crecimiento personal, relaciones positivas, autonomía y
propósito de vida. Las opciones de respuesta de cada enunciado se presentan a modo escala de
Likert con 6 opciones; siendo así que 1 significa totalmente en desacuerdo y 6 totalmente de
acuerdo; por lo que se evalúa si los planteamientos que se presentan en el instrumento aplican o
no a la realidad del sujeto evaluado.
Estos instrumentos se aplicaron a través de la plataforma Microsoft Forms, de manera
anónima, garantizando la confidencialidad de las respuestas de los participantes en todo momento.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos recopilados a través de los instrumentos empleados en la
muestra de investigación se utilizó el software SPSS en su versión 29.0. En primera instancia se
realizaron análisis descriptivos que permitieron conocer las medidas de tendencia central como
frecuencias y media para analizar distribución de la muestra en relación al sexo y la edad, además
para comprender los niveles alcanzados por los estudiantes en cada dimensión medida en los
instrumentos aplicados.
Se empleó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov apropiada para muestras
mayores a 50 sujetos, en la que se identificó que la distribución de los datos era no paramétrica;
por lo que se prosiguió a aplicar el coeficiente de correlación de Rho de Spearman el cual permitió
analizar la correlación de las variables de investigación, luego se utilizó la prueba U de Mann-
Whitney para realizar una comparación entre grupos para contrastar las diferencias de los niveles
de perfeccionismo y bienestar psicológico entre hombres y mujeres, finalmente se realizaron
tablas de contingencia de las dimensiones del bienestar psicológico estudiadas respecto a la edad
de los participantes para conocer aquellas que tienen un mayor grado de afectación en los sujetos
evaluados.
Aspectos Éticos
El Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos de la Universidad Nacional de
Chimborazo (CEISH-UNACH) ubicado en la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo,
Ecuador; aprobó el protocolo de investigación con el código 08-4899-AMBP-11-03-2025;
notificando que, de acuerdo con lo establecido en la normativa legal vigente, el presente proyecto
titulado: Relación del nivel de perfeccionismo en el bienestar psicológico de estudiantes
universitarios de la carrera de Psicología, constituye una investigación exenta de evaluación por
parte del Comité.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2896
RESULTADOS
Los resultados logrados a partir de la aplicación de los instrumentos de medición
seleccionados para evaluar las variables de la temática y la aplicación de las herramientas de
procesamiento descritas en la sección anterior, favorecieron el desarrollo de la presente
investigación y reflejan los datos asociados al nivel de perfeccionismo que experimentan los
estudiantes de la muestra y el grado de bienestar psicológico; dichos registros se presentan en
tablas a continuación además de proporcionar una interpretación de dicha información para
facilitar su comprensión.
Tabla 1
Datos de la muestra clasificada según sexo y edad
Edad (años) Total
18-20 21-23 24-26 27-29 30-37 38-48
Sexo
Masculino
nm=85 32 24 16 8 5 0 85
Femenino
nf=150 57 45 25 15 5 3 150
Total 89 69 41 23 10 3 235
Porcentaje (%) 37,9 29,4 17,4 9,8 4,2 1,3 100
nm= número de individuos de sexo masculino; nf= número de individuos de sexo femenino
En la Tabla 1 se visualiza la distribución de la muestra seleccionada en relación con la
variable sexo y edad; está conformada por un total de 235 estudiantes universitarios de la carrera
de Psicología de la UTB de los cuales 85 (36,2%) sujetos son de sexo masculino [nm] y 150
(63,8%) corresponden a participantes de sexo femenino [nf]; en tal sentido se observa que el
reparto del conjunto a investigar no es homogéneo existiendo una mayor prevalencia de mujeres.
En relación a la edad, la mayor parte del grupo representativo se concentra en edades
jóvenes con rangos de 18 a 20 años encontrándose 89 sujetos constituyendo el 37,9% del subgrupo
muestral, y edades comprendidas entre 21-23 años con 69 personas conformando el 29,4%,
también se debe hacer mención del 17,4% de la muestra constituido por 41 individuos de 24-26
años.
Además, es importante resaltar que en una menor proporción se encuentran los
participantes de 27-48 años con menos del 10% en cada caso; cabe indicar que el número de
mujeres sobresale en todos los grupos de edades, excepto en el grupo de 30-37 años en las que
ambos tanto hombres como mujeres contienen 5 participantes, encontrándose una igualdad en la
cantidad; sin embargo, no representan el mismo porcentaje en cada subgrupo, debido a la
diferencia de casos según el sexo.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2897
Tabla 2
Niveles de perfeccionismo según el sexo de los participantes
Sexo Nivel Frecuencia Porcentaje (%)
Masculino
Normal 46 54,1
Alto 26 30,6
Muy alto 13 15,3
Total 85 100
Femenino
Normal 76 50,7
Alto 32 21,3
Muy alto 42 28
Total 150 100
La Tabla 2 refleja los niveles de perfeccionismo presentado en los participantes,
clasificado en tres categorías: normal, alto y muy alto, diferenciados según el sexo. Los hombres
evaluados (nm=85), el 54,1% es decir 46 sujetos refieren niveles normales; mientras que el 30,6%
(26 hombres) dan a conocer que sus acciones tienden a ser más perfeccionistas, un 15,3%
conformado por 13 participantes varones expresan su comportamiento con excesiva
autoexigencia y minuciosidad lo cual podría afectar otras áreas de vida. Por otro lado, en las
mujeres (nf=150), el 50,7% es decir 76 casos presentan un nivel "Normal" de perfeccionismo,
mientras que el 28,0% (42 participantes) refieren expresar índices “Muy altos” de esta variable,
dicho valor es mayor al del conjunto de mujeres cuyo grado de perfeccionismo es "Alto" siendo
este el 21,3% (32 casos). Estos resultados sugieren que la mayoría de los participantes, tanto
mujeres como hombres presentan niveles de perfeccionismo dentro del rango normal; aun así,
debe mencionarse existe una tendencia en las mujeres a experimentar niveles de perfeccionismo.
Tabla 3
Nivel de bienestar psicológico según el sexo de los participantes
Sexo Nivel Frecuencia Porcentaje (%)
Masculino
Bajo 5 5,9
Moderado 39 45,9
Alto 26 30,6
Elevado 15 17,6
Total 85 100
Femenino
Bajo 3 2
Moderado 60 40
Alto 70 46,7
Elevado 17 11,3
Total 150 100

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2898
La Tabla 3 indica el nivel de bienestar psicológico clasificado según el sexo de los sujetos
de la muestra, es así que la mayoría de los hombres poseen un equilibrio cognitivo “Moderado”
con un porcentaje de 45,9% correspondiendo a 39 casos, esta categoría representa la percepción
de estabilidad emocional y psicológica en la persona; sin embargo, pueden existir momentos en
los que experimente insatisfacción o estrés; además, el 30,6% de los participantes es decir 26
individuos manifiestan tener un "Alto" bienestar psicológico, asimismo, el 17,6% (15 sujetos)
obtuvieron puntuaciones situadas en el rango “Elevado” y por el contrario, solo el 5,9% (5
hombres) alcanzaron puntuaciones que expresan un nivel bajo.
En el caso de las mujeres, predomina el grado "Alto" respecto al resto de categorías con
un 46,7% constituido por 70 participantes, el 40% conformado por 60 casos se ubica en el nivel
"Moderado". Los niveles "Elevado" y "Bajo" son los menos frecuentes, representando el 11,3%
(17) y 2% (3), respectivamente.
De manera general, se visualiza que las mujeres constituyen el subconjunto que reporta
mayor bienestar psicológico, debido a las puntuaciones obtenidas que se sitúan en el nivel alto;
en comparación con los hombres cuya predominancia se encuentra en el grado moderado, lo que
subraya la existencia de posibles características personales asociadas al género que podrían
generar una brecha en relación a la percepción favorable o negativa de las situaciones del
contexto, lo cual involucra habilidades de afrontamiento o recursos psicológicos propios.
Tabla 4
Grado de correlación entre la variable perfeccionismo y bienestar psicológico
Perfeccionismo Bienestar
Psicológico
Rho de
Spearman
Perfeccionismo
Coeficiente de correlación 1,000 0,160*
Sig. (bilateral) . 0,014
N 235 235
Bienestar
Psicológico
Coeficiente de correlación 0,160* 1,000
Sig. (bilateral) 0,014 .
N 235 235
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
La Tabla 4 refleja el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las variables
perfeccionismo y bienestar psicológico equivalente a 0,160 lo que sugiere la existencia de una
correlación positiva baja, esto indica que cuando aumentan los comportamientos caracterizados
por rasgos perfeccionistas en los estudiantes también existe una leve mejora en su grado de
bienestar psicológico; sin embargo, dicha asociación no es muy fuerte. Por otro lado, la
significancia estadística (p=0,014) refiere que la correlación es significativa en el nivel 0,05
bilateral e indica que no es producto del azar.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2899
Estos resultados expresan que el nivel de perfeccionismo si repercute en el bienestar
psicológico de los estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de la UTB, aunque con
un pequeño impacto, lo que supone la existencia de otros factores ya sean propios de los
educandos o externos que podrían incidir en su estado de salud cognitiva, de esta manera, se puede
indicar que los estudiantes experimentan perfeccionismo de tipo funcional.
Tabla 5
Aplicación de la prueba U de Mann-Whitney para comparación del nivel de perfeccionismo entre
participantes masculinos y femeninos
Estadísticos de prueba
Perfeccionismo
U de Mann-Whitney 5817,000
W de Wilcoxon 9472,000
Z -1,221
Sig. asin. (bilateral) 0,222
Para lograr una comparativa del nivel de perfeccionismo en relación al sexo de los
participantes y conocer si existen desigualdades respecto a dicha variable entre hombres y mujeres
se aplicó la prueba U de Mann-Whitney para la comparación de grupos. La Tabla 5 refleja que se
obtuvo un p-valor=0,222, valor que refiere la inexistencia de diferencias significativas entre los
sujetos de ambos sexos. En tal sentido, esto sugiere que, en la muestra analizada, el sexo no es un
factor determinante en la manifestación de esta característica.
Tabla 6
Aplicación de la prueba U de Mann-Whitney para comparación del grado de bienestar
psicológico entre participantes masculinos y femeninos
Estadísticos de la prueba
Bienestar psicológico
U de Mann-Whitney 5965,000
W de Wilcoxon 9620,000
Z -,886
Sig. asin. (bilateral) 0,376
En la Tabla 6 se observan los valores obtenidos de la aplicación de la prueba U de Mann-
Whitney para la comparación de grupos, analizándose el bienestar psicológico entre hombres y
mujeres; sin embargo, no se detectaron diferencias significativas en el grado de manifestación de
dicha variable entre sujetos de sexo masculino y femenino, indicando un p valor = 0,376; lo cual
implica que los niveles de bienestar psicológico son similares entre ambos grupos y que las medias
obtenidas mediante el proceso de examinación de los sujetos de la muestra no son representativas
a nivel poblacional, por lo que se establece que el sexo no es un factor determinante en el bienestar

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2900
psicológico; sin embargo esto podría señalar la presencia de otras variables que intervienen y
tienen un mayor grado de influencia.
Tabla 7
Dimensiones de la variable Bienestar Psicológico
Dimensión Nivel Masculino % en rel.
al grupo Femenino % en rel.
al grupo
Autoaceptación
Bajo 18 21,2 29 19,3
Medio 51 60 94 62,7
Alto 16 18,8 27 18
Total 85 100 150 100
Dominio del
entorno
Bajo 10 11,8 24 16
Medio 53 62,3 95 63,3
Alto 22 25,9 31 20,7
Total 85 100 150 100
Relaciones
positivas
Bajo 21 24,7 35 23,3
Medio 51 60 99 66
Alto 13 15,3 16 10,7
Total 85 100 150 100
Crecimiento
personal
Bajo 7 8,2 6 4
Medio 53 62,4 105 70
Alto 25 29,4 39 26
Total 85 100 150 100
Autonomía
Bajo 10 11,8 17 11,3
Medio 60 70,6 112 74,7
Alto 15 17,6 21 14
Total 85 100 150 100
Propósito en la
vida
Bajo 20 23,5 27 18
Medio 39 45,9 83 55,3
Alto 26 30,6 40 26,7
Total 85 100 150 100
La Tabla 7 presenta el nivel de bienestar psicológico referido por los participantes en cada
una de las dimensiones que conforman dicha variable, analizado según el sexo de los sujetos
evaluados. En este análisis, la dimensión propósito en la vida obtuvo una mayor frecuencia de

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2901
casos en la categoría “alto” en ambos sexos, por una parte, los hombres con el 30,6% conformado
por 26 sujetos y las mujeres con el 26,7% es decir 40 de ellas; asimismo, en la dimensión
crecimiento personal se visualiza un grado de dominio alto con el 29,4% (25) en varones y el 26%
(39) en mujeres.
En la mayoría de las dimensiones los sujetos de sexo masculino obtuvieron mayor
prevalencia en niveles altos; sin embargo, también se debe tomar en consideración la categoría
medio, ya que también indica un estado de bienestar psicológico en cierta medida equilibrado,
estrato en el que las mujeres obtienen mayores puntuaciones. Estos resultados indican las aristas
de la salud cognitiva que son beneficiadas por las conductas perfeccionistas de los individuos
evaluados, conjuntamente con las demás variables influyentes derivando en una mejor proyección
a futuro, estableciendo metas claras y otorgándole sentido a la dirección que lleva su vida a la vez
que se desarrollan y potencian sus capacidades a través de la experiencia.
Un aspecto a considerar es que la dimensión “relaciones positivas” corresponde a la
subescala en la que se reporta un mayor número de casos en los niveles más bajos con el 24,7%
conformado por 21 hombres y el 23,3% es decir 35 mujeres; en ambos grupos las cifras son
similares, y en dichos casos reflejan las dificultades en las relaciones sociales y los vínculos
afectivos de calidad con las demás personas del entorno; ya sean, amigos, colegas o familiares.
En el resto de dimensiones los resultados se distribuyen de manera dispersa en las
distintas categorías; sin embargo, predominan los puntajes en el nivel medio, estas subescalas
son: autoaceptación, dominio del entorno y autonomía, lo cual indica que los estudiantes cuentan
con cualidades propias de estos factores, tales como el reconocimiento de sus fortalezas y
debilidades, el dominio efectivo de circunstancias que tienen lugar en su entorno y la toma de
decisiones basadas en el criterio propio; no obstante, dichas características pueden ser potenciadas
para permitirle un mejor ajuste social y consecuentemente fortalecer su bienestar psicológico.
DISCUSIÓN
El perfeccionismo es una variable entendida como la capacidad que tienen las personas
para buscar y pretender alcanzar sus metas siguiendo pasos definidos previamente de manera
sólida, generalmente planteados desde la autoexigencia. Por otro lado, el bienestar psicológico es
el estado de satisfacción y equilibrio cognitivo que experimenta una persona. El presente estudio
tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de perfeccionismo y el bienestar
psicológico de los estudiantes de Psicología de la Universidad Técnica de Babahoyo. A
continuación, se discuten los principales hallazgos de la investigación:
Los resultados de este trabajo investigativo indican que existe correlación positiva pero
débil entre el nivel de perfeccionismo y el grado de bienestar psicológico en estudiantes
universitarios, de modo que a medida que los educandos desarrollan actividades a través de
comportamientos perfeccionistas percibirán leves mejorías en su equilibrio cognitivo, este

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2902
hallazgo es similar al de Colmenares y Aguilar (2020) quienes concluyen que el perfeccionismo
posee un nivel de asociación positivo con el bienestar psicológico. Cabe recalcar que, dicha
relación se mantiene en poca medida lo que sugiere la existencia de otras variables intervinientes,
tal como lo indica Salazar (2024) quien refiere la existencia de factores como la procrastinación,
depresión, estilos de crianza, ansiedad y otras variables.
En lo que respecta a los resultados de perfeccionismo, son las mujeres quienes tienden a
presentar un perfil más autocrítico y autoexigente en rangos muy altos; no obstante, al realizar un
análisis comparativo de dicha variable desde una perspectiva de género se puede conocer que los
hombres también presentan rasgos perfeccionistas aunque en menor proporción; sin embargo,
dichas diferencias no son estadísticamente significativas, hallazgos que se encuentran
relacionados con estudios previos en los que se concluye que estudiantes universitarias presentan
en una pequeña proporción más rasgos perfeccionistas que los hombres; así también refieren que
dichas diferencias no son representativas a nivel poblacional para establecer que el sexo es un
determinante en el grado de perfeccionismo experimentado (Aragón y Riveros, 2021). Sin
embargo, estos mismos resultados se contraponen a los hallazgos de Fernández-García et al.,
(2023) quienes refieren en sus investigaciones que al realizar una comparativa entre el sexo de
personas entre 18-33 años de edad se establece que los hombres presentan niveles de
perfeccionismo ligeramente más elevados que las mujeres.
Por otro lado, el bienestar psicológico analizado según el sexo de los participantes, nos
indica que, aunque las mujeres tienden a reportar mayor equilibrio emocional y cognitivo, dadas
las puntuaciones que se ubican en estratos Altos, a diferencia de los hombres que tienen un mayor
porcentaje en niveles Moderados. Estos resultados concuerdan con los presentados por Del Valle
et al., (2015), quienes manifiestan que las mujeres presentaron mayores niveles de bienestar
psicológico que los hombres en la mayoría de las escalas analizadas, cabe mencionar que en dicho
estudio también se aplicó la Escala de Ryff para analizar dicha variable.
De tal forma, son las mujeres quienes logran mayor estabilidad cognitiva; estos resultados
son similares a los referidos por investigaciones previas en las que refieren que las mujeres tienden
a experimentar una mayor sensación de satisfacción personal, probablemente por el esmero en
potenciar sus capacidades y desarrollar nuevas cualidades que les permitan un mejor
desenvolvimiento en el contexto social (Massone & Urquijo, 2014). A pesar de ello, cabe indicar
que tales diferencias entre varones y mujeres no se conciben como representativas a nivel
poblacional. Es necesario analizar el bienestar psicológico por subescalas, para tener una
perspectiva más completa y equilibrada, de tal modo que se pueda conocer en qué aspectos sienten
una mayor armonía y plenitud tanto hombres, como mujeres y cuáles son aquellos que deben ser
potenciados.
Con respecto al análisis de las dimensiones del bienestar psicológico respecto al sexo de
los participantes se pudo conocer que se reporta un mayor número de casos en niveles elevados

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2903
en “crecimiento personal” y “propósito en la vida” en dichas subescalas los hombres presentan
una mayor prevalencia en niveles más elevados, el resto de dimensiones presentan una
distribución similar en ambos grupos al considerar las categorías alto y medio, estos resultados se
contraponen a los hallazgos de Calzoncin-Calvillo et al., (2020) quienes refieren que en las dos
dimensiones mencionadas son las mujeres quienes poseen un mayor dominio de las mismas,
hallándose diferencias significativas respecto a los hombres estudiados, esto sugiere la influencia
de factores socioculturales como predictor clave del bienestar psicológico en los seres humanos.
En tal sentido, los autores referidos en el apartado anterior exponen la existencia de
variables mediadoras en dicha relación, entre las cuales se puede mencionar la concentración para
realizar las tareas previstas, otros procesos psicológicos, el tipo de perfeccionismo, entre otras.
De esta manera, se descarta la hipótesis planteada, entendiendo que el nivel de perfeccionismo
experimentado por un estudiante universitario de la carrera de psicología de la Universidad
Técnica de Babahoyo, no deriva en un menor grado de bienestar psicológico precisamente; sin
embargo, dado el indicador de significancia bilateral refiere que otras variables ambientales o
intrínsecas que pueden afectar dicha correlación.
CONCLUSIONES
El estudio reveló que tanto el perfeccionismo como el bienestar psicológico se encuentran
correlacionados entre sí; sin embargo, a pesar de que dicha asociación es positiva, es mínima; lo
que señala la existencia de otras variables que pueden involucrarse e interferir en dicha relación
o a su vez presentarse de manera aislada y tener un impacto mayor.
Gran parte de los estudiantes universitarios de los diferentes grados académicos presentan
niveles de perfeccionismo normales; sin embargo, las mujeres presentan una ligera tendencia ser
más autocríticas y a autoexigirse a sí mismas al desenvolverse en los diferentes contextos con los
que interactúan durante el desarrollo de actividades de diversa índole, debido a una mayor
presencia de casos en categorías más elevadas.
Los niveles de bienestar psicológico referidos por los participantes de la muestra se sitúan
con mayor frecuencia en estratos moderados y altos; en líneas generales, también se observa una
leve inclinación en el subgrupo de las mujeres a presentar una percepción de mayor estabilidad
emocional y mental. Es importante aclarar que, aunque se haya sostenido que las mujeres tienden
a experimentar mayores niveles de perfeccionismo y bienestar psicológico, las variaciones
observadas no son representativas a nivel poblacional.
Finalmente, los estudiantes universitarios afrontan situaciones y cumplen sus metas
empleando la autoexigencia y siendo autoevaluativos tanto hombres como mujeres, lo cual deriva
en el nivel de bienestar psicológico moderado alto, favoreciendo su propósito de vida y
crecimiento personal, dado el nivel de perfeccionismo que oscila en rangos funcionales, una
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2904
situación de gran relevancia, puesto que sugiere la existencia de una mayor satisfacción de
autodesarrollo y logro de objetivos, sustentado en comportamiento más relajados y conformistas.

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2905
REFERENCIAS
Aguilar, L. (2020). Perfeccionismo y vida académica un estudio correlacional en estudiantes de
psicología. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(12), 87-98. Obtenido de
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1794
Alva, S. (2021). Relación entre perfeccionismo y bienestar psicológico en niños y adolescentes.
[Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en
Psicología, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13171/Alva_Inga.pdf
Aparicio, P., Ortega, V., Fernández, A. y García, J. (2019). Diferencias de perfeccionismo en
función del grado de rechazo escolar por evitar la afectividad negativa que provocan los
estímulos escolares. INFAD Revista de Psicología, 421-430. Obtenido de
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1712
Aragón, A. y Riveros, A. (2021). Perfeccionismo desadaptativo, desempeño académico y
malestar emocional en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la
UNAM. Área de investigación: Educación en ciencias administrativas, 25 Congreso
Interncional de Ciencias Administrativas 1-25. Obtenido de
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2021/6.04.pdf
Barrera, C., Cabezas, F. y Cabrera, R. (2018). Introducción a la vida universitaria. Tutores
Exactas. Universidad Nacional de Tucumán, 1-17. Obtenido de
https://www.facet.unt.edu.ar/ingbiomedica/wp-
content/uploads/sites/46/2018/03/VidaUniversitaria-Modulos-1-y-2.pdf
Calzoncin-Calvillo, L., García-Campos, T. y Correa-Romero, F. (2021). Estudio comparativo de
las dimensiones de bienestar psicológico mediante la escala de Ryff. Revista Nova
Scientia 13(2), 1-35. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8954516.pdf
Canchari, Y. (2019). Bienestar psicológico, una revisión teórica del concepto. [Trabajo de
Investigación para obtener el grado académico de Bachiller en Psicología, Universidad
Señor de Sipán]. Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6641/Canchari%20Flores
%2c%20Yanet.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chemisquy, S. (2017). Revisión teórica sobre el perfil cognitivo del perfeccionismo
desadaptativo. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 16-40. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6775611.pdf
Colmenares, D. y Aguilar, L. (2020). Perfeccionismo, bienestar psicológico y disposición a fluir
en enfermeras. Revista Interamericana de Psicología, 54(2), 1-27. Obtenido de
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1016/1024

Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2906
De Rosa, L. (2012). Factores mantenedores del perfeccionismo desadaptativo. IV Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de
Investigación VIII, 38-42. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-072/210.pdf
Del Valle, M., Hormaechea, F. y Urquijo, S. (2015). El Bienestar Psicológico: Diferencias según
sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. Revista Argentina
de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 6-13. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5285003.pdf
Espinosa, J., Hernández, J., Rodríguez, J., Chacín, M. y Bermúdez, V. (2020). Influencia del
estrés sobre el rendimiento académico. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y
Terapéutica, 39(1), 63-69. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/559/55969798011/html/
Fernández-García, O., Gil-Llario, M., Castro-Calvo, J., Morell-Mengual, V., Ballester-Arnal, R.
y Estruch-García, V. (2023). Academic Perfectionism, PsychologicalWell-Being, and
Suicidal Ideation in College Students. Int. J. Environ. Res. Public Health, 20(85), 1-13.
Obtenido de https://www.mdpi.com/1660-4601/20/1/85/pdf?version=1671688665
Frost, R., Marten, P., Lahart, C., & Rosenblate, R. (1990). The dimensions of perfectionism. Cogn
Ther Res, 14, 449–468. Obtenido de
https://www.academia.edu/80712948/The_dimensions_of_perfectionism
Gonzáles Urbina, A., Gómez-Arízaga M.P. y Conejeros-Solar M.L. (2017). Caracterización del
Perfeccionismo en Estudiantes con Alta Capacidad: Un Estudio de casos exploratorio.
Revista de Psicología, 35(2), 581-616. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/18796/19017
Huaire, E., Marquina, R. y Horna, V. (2019). Autoconcepto y adaptación a la vida académica en
estudiantes ingresantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-13. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7762066.pdf
Massone, A. y Urquijo, S. (2014). Bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad
Nacional Mar Del Plata, Argentina, según la edad y el género. Salud & Sociedad, 5(3),
274-280. Obtenido de https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/65.pdf
Merino Zevallos, F.J. (2019). Adaptación lingüística y baremación de la escala de bienestar
psicológico de Ryff al contexto de la población ecuatoriana. [Proyecto de Investigación
previo a la obtención del título de Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://repositorio.puce.edu.ec/items/bfed4f58-7335-449b-ae53-1aa63c256837
Reivan, G., Campoverde, X., Yanza, R., Ramírez, A. y Martínez, P. (2021). Adaptación y
validación para el contexto ecuatoriano de la Escala Multidimensional de
Perfeccionismo (MPS). Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(4),
365-376. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/559/55971452006/html /
Vol. 12/ Núm. 1 2024 pág. 2907
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? explorations on the meaning of psychological.
Journal of Personality & Social Psychology, 57(6), 1069-1081. Obtenido de
https://psycnet.apa.org/record/1990-12288-001
Salazar, G. (2024). Perfeccionismo en el estudiante universitario: factores asociados y
consecuencias. [Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología, Universidad
Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/15945/Perfeccionismo_S
alazarGrau_Giselle.pdf?sequence=1&isAllowed=y