
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2983
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.784
Cuidados de enfermería en complicaciones posquirúrgicas en
pacientes con safenectomía: Revisión sistemática
Nursing care in postoperative complications in patients with saphenectomy: A
systematic review
Andrea Vicuña Palacios
andrea.vicuna@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1575-0877
Universidad Católica de Cuenca
La Troncal – Ecuador
Luis Genaro Álvarez Cayamcela
luisalvarezc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Católica de Cuenca
La Troncal – Ecuador
Carlos Bolívar Correa Narváez
carlos.corre@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6089-1767
Universidad Católica de Cuenca Extensión la Troncal
La Troncal – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La safenectomía es la cirugía más habitual para tratar la Insuficiencia Venosa Crónica, que
implica la extirpación total o parcial de la vena safena. Esta intervención requiere cuidados
postoperatorios adecuados para prevenir o manejar complicaciones que puedan retrasar la
recuperación. El objetivo general de la presente investigación es analizar los cuidados de
enfermería en complicaciones posquirúrgicas en pacientes de safenectomía; a través, de una
revisión sistemática cualitativa utilizando la metodología PRISMA para garantizar la validez y
confiabilidad de la información. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en inglés y español,
restringiendo las publicaciones entre 2021 y 2024, en bases de datos como Google Académico,
Scielo y PubMed, identificando 17 documentos relevantes. Los resultados evidencian el
desarrollo de complicaciones que afectan la salud física y psicológica del paciente, resaltando el
papel fundamental de la enfermería en la valoración inicial, el monitoreo de signos vitales y la
implementación de planes de cuidado. El manejo del dolor, evaluado a través de la Escala Visual
Analógica (EVA), y el apoyo emocional mediante la empatía y la comunicación son esenciales.
Evidenciando que la intervención del personal de enfermería en el postquirúrgico de la
safenectomía es vital para promover una recuperación exitosa y evitar complicaciones que
impacten negativamente la calidad de vida del paciente.
Palabras clave: safenectomía, complicaciones, postquirúrgico, enfermería

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2984
ABSTRACT
Introduction: Saphenectomy is the most common surgical procedure for treating Chronic Venous
Insufficiency, involving the total or partial removal of the saphenous vein. This intervention
requires appropriate postoperative care to prevent or manage complications that may delay
recovery. Objective: To analyze nursing care in postoperative complications of saphenectomy
patients through a systematic review. Methodology: A qualitative systematic review was
conducted using the PRISMA methodology to ensure the validity and reliability of the
information. A bibliographic search was performed in both English and Spanish, restricting
publications between 2021 and 2024, in databases such as Google Scholar, Scielo, and PubMed,
identifying 17 relevant documents. Results: The findings revealed the development of
complications affecting the patient’s physical and psychological health, highlighting the
fundamental role of nursing in initial assessment, vital signs monitoring, and the implementation
of care plans. Pain management, evaluated through the Visual Analog Scale (VAS), and
emotional support through empathy and communication are essential. Conclusion: The
intervention of nursing staff in the postoperative period of saphenectomy is crucial to promoting
successful recovery and preventing complications that negatively impact the patient’s quality of
life.
Keywords: saphenectomy, complications, postoperative, nursing
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2985
INTRODUCCIÓN
El sistema circulatorio es una intrincada red de órganos y vasos encargada del transporte
de sangre, nutrientes y gases. Está constituido por el corazón, las arterias, las venas y los capilares.
El corazón funciona como una bomba que impulsa la sangre a través de las arterias hacia los
diversos tejidos y órganos del cuerpo. Las arterias transportan sangre oxigenada desde el corazón
hacia los tejidos, donde los nutrientes y el oxígeno se entregan a las células. A medida que la
sangre circula a través de los capilares, se lleva a cabo el intercambio de gases y nutrientes entre
la sangre y las células.
La sangre desoxigenada y cargada de productos de desecho regresa al corazón a través de
las venas para ser bombeada nuevamente hacia los pulmones (en el caso de la circulación
pulmonar) o hacia el resto del cuerpo (en la circulación sistémica), donde el proceso se repite. La
insuficiencia de venas safenas es una condición en la cual las venas principales y más grandes de
las piernas, no pueden realizar adecuadamente su función de transportar la sangre de regreso al
corazón (Martinez & Martinez, 2021).
Las venas varicosas son causadas por válvulas debilitadas o dañadas estas tienen válvulas
unidireccionales que impiden que la sangre fluya hacia atrás, cuando no funcionan correctamente,
la sangre puede acumularse en las mismas, provocando que se dilaten y formen las llamadas venas
varicosas (Martinez & Martinez, 2021).
La safenectomía, o extracción de la vena safena, tiene una larga historia que ha
evolucionado significativamente en la antigüedad y edad media. Hipócrates y Galeno
mencionaron métodos para tratar venas varicosas usando vendajes y calor, en la edad media se
usaban vendajes compresivos e incisiones simples para aliviar la presión, en el
siglo XIX avances quirúrgicos como la introducción de la anestesia permitió
procedimientos más seguros y menos dolorosos, en siglo XX, las primeras safenectomías
modernas, en 1905 William Wayne Babcock introdujo una sonda para extraer la vena safena, en
el período postguerra la safenectomía se convirtió en un procedimiento estándar con mejoras en
técnicas anestésicas y quirúrgicas (Leyva, 2023).
A finales del siglo XX y principios del XXI, avances tecnológicos como la ecografía
Doppler y técnicas mínimamente invasivas, como la ablación endovenosa, transformaron el
tratamiento de las venas varicosas. Actualmente, se combinan escleroterapia, ablación y
microflebectomía con safenectomía para lograr mejores resultados. Así, la safenectomía ha
evolucionado de ser un procedimiento rudimentario a una cirugía avanzada, ofreciendo múltiples
opciones de tratamiento que se adaptan a los avances tecnológicos y a las necesidades de los
pacientes (Bravo et al., 2023).
Pueden presentar complicaciones tales como, dolor, hinchazón, y malestar estético. Este
procedimiento implica la eliminación parcial o total de la vena safena, que puede ser la vena

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2986
safena mayor (ubicada en la parte interna de la pierna y el muslo) o la vena safena menor (situada
en la parte posterior de la pierna) (Martinez & Martinez, 2021).
Las venas varicosas afectan principalmente a mujeres de 38 a 58 años, con una prevalencia
del 25% en ellas y del 15% en hombres. Su desarrollo está influenciado por factores modificables
y no modificables, incluyendo antecedentes familiares, factores hormonales (menstruación,
embarazo, menopausia) y obesidad, que aumenta la presión en las venas de las piernas, así como
un estilo de vida sedentario. Esta condición puede comenzar como un problema estético, como
telangiectasias, y progresar a complicaciones más graves, como úlceras por estasis venosa,
afectando entre el 1% y el 4% de la población con insuficiencia venosa. Aunque muchos sufren
síntomas que impactan su vida diaria, la insuficiencia venosa se convierte en un problema
significativo en etapas avanzadas, afectando la calidad de vida y generando altos costos sanitarios
(Contreras et al., 2021).
El tratamiento sugerido implica, elevación de las piernas, cambios en el estilo de vida y
terapias médicas. Sin embargo, casos más graves el tratamiento a considerar procedimientos
quirúrgicos es la safenectomía o flebo extracción completa que se lleva a cabo mediante dos
pequeñas incisiones, una en la zona de la ingle y otro alrededor del tobillo. A través de la incisión
de la ingle se procede a ligar y canalizar con una guía el recorrido de la vena afectada, para poder
efectuar su arrastre y extracción a través de la incisión del tobillo. El resto de las venas varicosas
secundarias se ligan y extraen a través de incisiones más pequeñas practicadas alrededor de cada
una de ellas (Lopez et al., 2021).
La analgesia postoperatoria es crucial para el confort del paciente en los días posteriores a
la cirugía. Sin embargo, durante años se han utilizado vendajes de crepe y protectores de algodón
inadecuados, que no solo eran ineficaces, sino perjudiciales. La evidencia sugiere que los
pacientes deben salir del quirófano con medias de compresión adecuadas, con una compresión de
20 a 30 mmHg y preferiblemente en un modelo de media larga que llegue hasta el muslo; en
tratamientos específicos para safenas externas, se pueden usar medias cortas. Además, la
profilaxis antitrombótica debe adaptarse a los factores de riesgo del paciente. La aplicación de
escalas de riesgo trombótico postoperatorio, como la de Caprini, ayudará a determinar la
necesidad de profilaxis antitrombótica con heparina de bajo peso molecular en cualquier
intervención (Leyva, 2023).
Las complicaciones, como las infecciones en el sitio de las incisiones pueden ocurrir,
aunque son poco comunes. Los signos de infección incluyen enrojecimiento, calor, hinchazón y
secreción purulenta, los hematomas es la acumulación de sangre bajo la piel que se puede formar,
estos suelen resolverse por sí solos, pero en algunos casos, puede ser necesario drenarlos, la
presencia de edema la pierna tratada es frecuente y puede durar varias semanas, las medias de
compresión ayudan a reducir este síntoma (Haro, 2022).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2987
La trombosis venosa profunda, caracterizada por la formación de coágulos en las venas
profundas de la pierna, es una complicación grave que se manifiesta con síntomas como dolor
intenso, hinchazón y calor en la pierna afectada. Para prevenir esta condición, es esencial la
movilización temprana y el uso de medias de compresión. El daño a los nervios cutáneos puede
ocasionar entumecimiento, hormigueo o dolor persistente en la pierna, que generalmente mejora
con el tiempo, aunque en algunos casos puede volverse permanente (Kearon et al., 2021).
Las incisiones, aunque suelen ser pequeñas y discretas, pueden dejar cicatrices visibles,
incluidas cicatrices hipertróficas o queloides en algunos casos. La hemorragia excesiva es rara,
pero puede requerir intervención adicional. De igual manera, existe el riesgo de reacciones
adversas a la anestesia, que varían desde náuseas y vómitos hasta complicaciones graves como
reacciones alérgicas. (Haro, 2022).
Los cuidados postoperatorios que, hasta la fecha, vienen realizándose en los pacientes
intervenidos mediante cirugía abierta. Tales como la actividad física, el uso de medias elásticas,
la duración del tratamiento trombo profiláctico han optimizado considerablemente, lo que
representa un gran avance frente a la cirugía convencional. La adecuada comprensión de las
diferentes técnicas entre médicos de Familia la homogeneización de las recomendaciones
postoperatorias es esencial para proporcionar una atención integral a los pacientes que se someten
a este tipo de intervenciones, ya que mejoran los resultados clínicos y su calidad de vida. Ayuda
a una rápida recuperación reduce las molestias, ayuda a conseguir resultados óptimos.
Los estudios sobre nuestro tema, que abarca una revisión sistemática establecida en nuestra
práctica profesional, como enfermeros es conocida y ampliamente respaldada, por brindar la
atención al usuario a quien se define como un conjunto de intervenciones basadas en evidencia
para desarrollar planes de atención individualizados y holísticos que incluyan y permitan
identificar las necesidades, priorizar diagnósticos según sus necesidades.
El objetivo general de esta investigación fue: Analizar cuidados de enfermería en
complicaciones postquirúrgicas en pacientes de safenectomía, a través de una exploración
sistemática.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente artículo tiene un enfoque cualitativo mediante un diseño narrativo que será
una revisión sistemática, desde un punto de vista cualitativo, la planificación de la investigación
incluye, pasos y técnicas a llevar a cabo en el proceso. Los métodos proporcionan una
comprensión profunda y matizada de las experiencias y percepciones de los pacientes en relación
con la safenectomía. Al complementar los datos sobre los resultados del procedimiento con
información cualitativa sobre la experiencia del paciente, los profesionales de la salud pueden
mejorar la atención y los resultados para los pacientes que se someten a este tratamiento (Rojas,
2022).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2988
La investigación descriptiva sobre la safenectomía tiene como objetivo proporcionar una
descripción detallada y sistemática del procedimiento, sus indicaciones, métodos, resultados y
complicaciones. Este tipo de estudio se centra en recolectar datos que representen el estado actual
y las características de la safenectomía sin manipular variables ni establecer relaciones causales
(Osorio & Castro, 2021).
El estudio transversal es aquel que reúne datos con la finalidad de describir las variables
que tiene determinado el problema, para poder estudiar la incidencia o la interrelación el paciente
con complicaciones quirúrgicas postsafenectomía. Para encontrar de manera fácil la información
dentro de los buscadores bibliográficos se establecen las siguientes palabras claves:
Intervenciones, Enfermería, Complicaciones, Paciente, Cuidado (Rojas, 2022).
Las metodologías que se utilizan para mejorar los niveles teóricos es el método inductivo-
deductivo que permite pasar de lo particular a la generalización de conocimientos y por medio de
la deducción de lo general a un conocimiento específico permitiendo establecer conclusiones.
Dentro del nivel empírico se utiliza el método de documental bibliográfico se tendrá una muestra
de artículos y referencias científicas sobre el tema de investigación (Hernandez & Mendoza,
2018).
Se establecen como criterios de inclusión los artículos originales, revisiones sistemáticas,
libros, capítulos, tesis y doctorados. También se consideran otros estudios científicos, realizados
por autores individuales o en colaboración, publicados en los últimos cinco años en inglés,
español y portugués (Paardal & Pardal, 2020).
Los criterios de exclusión eliminan todos los estudios publicados antes de 2021, aquellos
con resultados no fiables o irrelevantes para los objetivos de la investigación, estudios duplicados
y aquellos con un resumen que no aporte información significativa.
El procedimiento para la recopilación de la información fue el siguiente: primero se
realizó la búsqueda de información en bases de datos como Google Académico, Scielo con las
palabras claves del estudio, en lo posterior se recopiló la información al respecto según los
criterios de inclusión (aquellos documentos que no cumplan en la totalidad con los criterios de
inclusión serán retirados), y finalmente se leyó el resumen de cada artículo elegido para corroborar
la información y luego se hizo una lectura global de todos los documentos, de donde se extrajo la
parte medular que compete al presente estudio y que forma parte de los resultados.
Tabla 1
Selección de estudios
Bibliografía Filtros Resumen
se realizó en la
Biblioteca Virtual en
Salud, Google
Académico, SCOPUS y
Años de puplicacion (2021-
2024), idioma, resumen-
palabras claves, acceso a texto
completo, criterios de inclusión
Cuidados Enfermería en
Complicaciones Posquirúrgicas
Pacientes con Safenectomía
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2989
PubMed. y exclusión.
Palabras claves (Intervenciones, AND Enfermería, AND Complicaciones, Paciente, OR
Cuidado)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2990
RESULTADOS
Tabla 2
Conceptos sobre safenectomía
Documentos Metodología Resultados Análisis
Autores: Yuniesky Acosta Arias
Año: 2021
Google Académico.
Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal en el departamento
de cirugía del Hospital Escuela Dr.
Óscar Danilo Rosales Arguello, con
un total de 45 pacientes intervenidos
durante el período de estudio
(Acosta, 2021).
El grupo etario más predominante es el de 51 a 60
años, que conforma el 33% de la muestra, siendo
mujeres el 93% de este grupo, y el 44% de ellas
casadas. La ocupación principal es la de amas de
casa, representando el 69%, con la mayoría
procedente de áreas urbanas (67%) y del municipio
de León (71%).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
describe la insuficiencia venosa como una dilatación
anormal de las venas, tanto superficiales como
profundas, provocada principalmente por la
acumulación de sangre debido a la falla de las
válvulas venosas. Esta condición afecta
principalmente a las venas de las extremidades
inferiores, como las venas safenas mayores y
menores.
Autor: Núñez Gómez, Sandra Milena
Año:2023
Google Académico.
Enfoque cuantitativo, dado que se
presentarán datos en términos
numéricos. Descriptivo, ya que se
detallarán las
variables.
Retrospectivo, al utilizar datos del
año 2018. Observacional, porque no
se realizarán intervenciones ni se
manipularán variables. Transversal,
puesto que se analizarán los datos de
las variables recopiladas en un
periodo de tiempo determinado
(Nuñez, 2023).
Se analizó la historia clínica de los pacientes
sometidos a cirugía por insuficiencias venosas, con
el objetivo de evaluar la efectividad de la
safenectomía total (ST) y la safenectomía parcial
(SP). Se revisaron un total de 107 historias clínicas,
de las cuales 43 correspondían a SP (40,2%) y 64 a
ST (59,8%), con una edad media de 58 años y una
mayoría de hombres (64,5%). Se encontraron
diferencias significativas en las características
clínico-epidemiológicas (Nuñez, 2023).
Las venas varicosas son venas agrandadas, retorcidas
y visibles bajo la piel, que se desarrollan debido a una
acumulación de sangre cuando las válvulas dentro de
las venas no funcionan adecuadamente. Esta
disfunción provoca que la sangre fluya de manera
incorrecta o se estanque, lo que resulta en la
dilatación y deformación de las venas, especialmente
en las piernas.
Autor: Guerrero Granda, José Miguel
Año. 2021
Google Académico.
Se llevó a cabo un estudio
descriptivo de corte transversal en el
departamento de cirugía del Hospital
Dr. Óscar Danilo Rosales Arguello,
en el cual se incluyó un total de 45
pacientes que fueron intervenidos
durante el periodo de estudio
(Guerrero, 2021).
Se encontró que el grupo de edad predominante es
de 51-60 años con un 33%. Un 93% de la población
fueron mujeres y 44% corresponde a amas de casa
con un 69%, el 93% de los pacientes intervenidos
por safenectomía mayor en dicho periodo fueron
mujeres (Guerrero, 2021).
En revistas médicas nos dice que las venas varicosas
se definen como dilataciones anormales y
permanentes de las venas superficiales,
principalmente en los miembros inferiores, causadas
por el mal funcionamiento de las válvulas venosas
que impiden el adecuado retorno sanguíneo. Este
trastorno provoca estasis venosa, que genera la
apariencia tortuosa y prominente de las venas,
además de síntomas como pesadez, dolor y en casos
avanzados, complicaciones como úlceras venosas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2991
Autor: Vaquero Puerta, Carlos
Año:2022
Google Académico.
El análisis se realiza mediante los
estadísticos de Chi cuadrado,
análisis de correspondencia múltiple
(ACM) y la regresión logística
multinomial (Criado, 2021).
Se destaco que los procedimientos menores
presentan una tasa de recurrencia de 0,02 en un año,
no generan la aparición de varices en el mismo sitio
(0,05) y no se consideran prácticas ineficaces
(0,01). A partir de estos datos, se puede destacar
que su especificidad los convierte en el tratamiento
menos problemático, evidenciando que es una
opción viable en la categoría de intervenciones
mínimamente invasivas (Criado, 2021).
Los procedimientos menores, como la safenectomía
parcial, tienen una baja tasa de recurrencia en un año
y no generan la reaparición de várices en el mismo
sitio, lo que sugiere que son efectivos en el manejo
de la insuficiencia venosa. Además, no se clasifican
como prácticas ineficaces, lo que refuerza su
especificidad como un tratamiento viable y
mínimamente invasivo. Esta evidencia apoya su uso
como una opción segura y con pocas complicaciones
a largo plazo.
Tabla 3
Complicaciones postoperatorias en pacientes con safenectomía
Datos Metodología Resultados Análisis
Autor: Núñez Gómez, Sandra Milena
Año:2023
Google Académico
Se ocupo un tipo estudio
cuantitativo.
descripti
vo, retrospectivo, observacional y
transversal (Nuñez, 2023).
Se examinaron las variables de sexo,
ubicación de la safenectomía (izquierda,
derecha o bilateral) y la presencia de
neuralgia del nervio safeno interno. Los
resultados indicaron una notable
prevalencia de mujeres, sugiriendo que este
grupo está más afectado. Además, la
localización de la intervención mostró
patrones que podrían señalar
predisposiciones valiosas para mejorar el
manejo postoperatorio (Nuñez, 2023).
Se analizaron las variables de sexo, localización de la
safenectomía (izquierda, derecha o bilateral) y la presencia de
neuralgia del nervio safeno interno. Los resultados mostraron
una prevalencia notable de mujeres, lo que sugiere una mayor
afectación de este grupo. Además, la localización de la
intervención reveló patrones que podrían indicar
predisposiciones. La relación entre la neuralgia y las
características de la cirugía ofrece información útil para
optimizar el manejo postoperatorio.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2992
Autores: Martha O.
Año: 20224
Google Académico.
Se llevó a cabo un estudio
descriptivo de corte transversal en el
departamento de cirugía del Hospital
Escuela Oscar Danilo, donde se
incluyó a un total de 45 pacientes
que fueron intervenidos durante el
periodo de estudio (Correa et al.,
2021).
La encuesta reveló que el grupo de edad
predominante es el de 51 a 60 años,
representando el 33% de la población, de la
cual el 93%.La ocupación más común es
amas de casa (69%), principalmente de la
zona urbana (67%) y de la ciudad de León
(71%), y las complicaciones más frecuentes
son el dolor posoperatorio y hematomas en
el sitio quirúrgico (Correa et al., 2021).
Podemos decir que las complicaciones más comunes después
de la extracción de venas varicosas primarias son dolor
posoperatorio, hematoma, infección y dolor del nervio safeno.
El dolor y los hematomas deben tratarse con medicamentos
antiinflamatorios. Aunque las infecciones son poco comunes,
pueden complicar la curación. También existe el riesgo de
trombosis venosa profunda (TVP) y recurrencia de venas
varicosas.
Autor: Kettenhofen Jimenez y otros.
Año:2023
Google Académico.
Como herramienta metodológica se utilizó el
proceso de atención de enfermería
(Kettenhofen et al., 2023).
El predomino más relevante es en
mujeres en cualquier país, pero la
tasa de estudios graves no difiere
entre hombres y mujeres, 2021
(Kettenhofen et al., 2023).
La acción de enfermería en el posoperatorio, sin duda evita la
aparición o atenúa ciertas complicaciones como dolor agudo,
infección de la herida quirúrgica e inclusive más allá de lo
fisiológico esta área desempeña un papel de acompañamiento
emocional donde ayudan al afrontamiento de los cambios que
pueden experimentar los pacientes por la enfermedad dando
nuevas perspectivas de las partes del cuerpo y las acciones a
realizar para atenuar dichas afecciones.
Autor: Ramiro Alexander
Romero Muñoz
Año:2022
Google Académico.
Se llevó a cabo una investigación con un
enfoque cuantitativo, descriptivo,
retrospectivo y observacional, que incluyó a
un total de 56 pacientes que se sometieron a
safenectomía. Estos pacientes participaron
en el estudio después de dar su consentimiento
informado. La recolección de datos se realizó
utilizando encuestas como técnica y
cuestionarios como instrumento (Romero,
2022).
Se observó que el 64.3% de los
pacientes mostró respuestas
positivas hacia valores
humanísticos y altruistas en la
primera dimensión. En la segunda
dimensión, relacionada con la fe y
la esperanza, el 53.6% de los
pacientes respondió casi siempre.
En la tercera dimensión, que se
centra en cultivar la sensibilidad
hacia uno mismo y hacia los
demás, el 37.5% de los pacientes
respondió casi siempre, mientras
que, en la cuarta dimensión, que
implica desarrollar relaciones de
cuidado humano basadas en la
ayuda y la confianza, solo el
23.2% respondió casi siempre
(Romero, 2022).
Todos los procedimientos conllevan sus propias
complicaciones, destacándose problemas como hemorragias,
hematomas, trombosis, parestesias y lesiones del nervio
safeno. Por lo tanto, es fundamental que todo paciente que se
somete a un abordaje quirúrgico reciba un cuidado especial y
humanizado que asegure una recuperación rápida y
satisfactoria.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2993
Autor: Manuel Frias, J m Ramirez
Torres, veronica Fernandez Alvarez
Año:2022
Google Académico.
Se realizó un estudio observacional,
descriptivo y retrospectivo en 477 pacientes
que se sometieron a stripping
superior y/o
fleboextracción en un centro especializado
en patologías venosas, analizando variables
perioperatorias y posoperatorias (Frías et al.,
2024).
El 70,4% de los pacientes eran
mujeres, y el 48% tenía más de 51
años. La mayoría reportó dolor
moderado, y el 92,7% mostró
adherencia al uso de medias
compresivas y al tratamiento
farmacológico. La mejoría global
y estética fue satisfactoria en el
86,6% de los casos. Además, el
64,7% volvió a sus actividades
diarias entre el primer y el tercer
día, mientras que el 72,5%
tuvo una incapacidad laboral de
entre 8 y 12 días (Frías et al.,
2024).
complicaciones posoperatorias están determinadas por
factores del paciente, el estado de su enfermedad y la calidad
de la atención quirúrgica. Los hematomas y equimosis son
frecuentes y se consideran parte del procedimiento. Aunque
las complicaciones linfáticas tienen una incidencia variable,
este estudio mostró una baja prevalencia, coincidiendo con
otros informes que indican un 2,2% de morbilidad. Además, la
neuralgia relacionada con la afectación del nervio safeno es una
complicación significativa debido a su cercanía anatómica a
los troncos safenos.
Autor: Lozano Balderas y otros.
Año:2021
Google Académico.
El enfoque cualitativo se caracteriza por su
atención a la diversidad, dinámica y
naturaleza subjetiva de la
realidad. Este enfoque prioriza un análisis
reflexivo que se centra en
Este tratamiento no genera
recidiva en los pacientes en el
transcurso de un año (0,02), ni
provoca la aparición de várices
en el
mismo lugar (0,05), y no se
considera ineficaz (0,01). Esta
información destaca
El manejo adecuado de los efectos secundarios en el
postoperatorio inmediato es crucial para prevenir
complicaciones que podrían afectar la recuperación del
paciente. Un control ineficiente del dolor, hematomas o
interrogantes intersubjetivos y
subjetivos, permitiendo su
adaptación a las particularidades de
la realidad (Lozano et al., 2021).
que, debido a sus características, se trata de
un tratamiento con mínimas
complicaciones; sin embargo, si no se trata,
puede requerir un tratamiento quirúrgico,
comprometiendo así la salud del paciente y
potencialmente causando efectos
secundarios en el posoperatorio inmediato
(Lozano et al., 2021).
infecciones puede prolongar el tiempo de recuperación y
aumentar el riesgo de intervenciones adicionales. Además,
una correcta atención postoperatoria minimiza los riesgos de
recidiva y asegura una mejor calidad de vida para el paciente
tras la cirugía., además de una alta tasa de recurrencia.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2994
Autores: Rodas y
otros. Año:2022.
Google Académico.
Se llevó a cabo un estudio
descriptivo retrospectivo que abarcó
118 casos, revisando los expedientes
clínicos de pacientes sometidos a
safenectomía larga (Rodas, 2022).
La tasa de complicaciones perioperatorias
entre los 118 pacientes operados en este
estudio fue del 5,1%. La infección del sitio
quirúrgico es la más común, seguida del
hematoma y el sangrado en menor
proporción (Rodas, 2022).
La complicación más frecuente fue la infección del sitio
quirúrgico, lo que subraya la importancia de la profilaxis y el
control adecuado en el periodo postoperatorio para prevenir
infecciones. Los hematomas y el sangrado ocurrieron en
menor proporción, lo cual es esperado en procedimientos
quirúrgicos de este tipo. A pesar de la baja incidencia de
complicaciones, es esencial continuar mejorando las prácticas
de cuidado postoperatorio para reducir estos riesgos. Una
adecuada identificación y tratamiento temprano de estas
complicaciones puede mejorar significativamente los
resultados del paciente y evitar la prolongación del tiempo de
recuperación.
Autores: José Aurelio Serralde Aguayo
Lucia García Alcalde
Año: 2024
Google Académico
Como herramienta metodológica se
utilizó el proceso de atención de
enfermería, y sus complicaciones en
safenectomía (Serralde & García,
2024).
Se identificaron hemorragias, infecciones
en las heridas quirúrgicas (con una
incidencia del 1,5% al 16%) y una posible
lesión del nervio safeno, que ocurrió en un
36% de los casos, siendo esta una de las
complicaciones más comunes. Esta lesión
es más frecuente cuando la extracción se
realiza sin invaginación. Además, se
observó que la lesión de la vena femoral
durante la ligadura del cayado de la safena
a nivel inguinal puede ser severa y podría
requerir reparación mediante sutura, parche
o bypass venoso (Serralde & García, 2024).
Las complicaciones más comunes, especialmente cuando la
extracción de la vena se realiza sin invaginación, se reportaron
lesiones de la vena femoral durante la ligadura del cayado de
la safena a nivel inguinal, las cuales, en casos graves, pueden
requerir reparaciones quirúrgicas mediante sutura, parche o
bypass venoso. Estas complicaciones subrayan la importancia
de la técnica quirúrgica adecuada para minimizar los riesgos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2995
Tabla 4
Intervenciones de enfermería en el postoperatorio en pacientes con safenectomía
Autor Metodología Resultados Hallazgos relevantes
Autores: Kerstin de
Wit Y otros.
Año:2021
Google Académico.
Diseño estudio prospectivo de
manejo
diagnósti
co. Establecimiento de
departamentos de emergencia
universitarios o clínicas
ambulatorias en Canadá (Kearon
et al., 2021).
Resultados Se incluyeron y analizaron 1508
pacientes, de los cuales 173 (11,5%)
presentaban TVP en el diagnóstico
programado (Kearon et al., 2021).
El manejo del dolor agudo incluye la monitorización con
herramientas como la escala EVA y la administración de
analgésicos tras la cirugía. Es importante preguntar al paciente
sobre su nivel de dolor para mantenerlo en un rango
confortable. En cuanto a los cuidados de la herida, se
recomienda limpieza adecuada, vendaje compresivo y cambios
de posición cada dos horas, además de fomentar la ingesta de
líquidos. Para mejorar la imagen corporal, se debe ayudar al
paciente a reflexionar sobre los cambios causados por la
cirugía, identificar partes del cuerpo que generen percepciones
positivas y fomentar acciones que mejoren su aspecto físico.
Autor: Contreras y otros.
Año:2021
Google académico.
Se llevó a cabo un estudio
observacional,
descripti
vo, retrospectivo de corte
transversal en 477 pacientes que
fueron sometidos a stripping
superior y/o fleboextracción
(Contreras et al., 2021).
El 64.3% de los pacientes mostró una
respuesta positiva hacia los principios
humanísticos y altruistas en la primera
dimensión. En la segunda dimensión,
relacionada con el fortalecimiento de la fe y
la esperanza, el 53.6% de los pacientes
indicó haber respondido casi siempre. En
cuanto a la tercera dimensión, que abarca el
desarrollo de la sensibilidad tanto hacia uno
mismo como hacia los demás, el 37.5% de
los pacientes también respondió casi
Siempre (Contreras et al., 2021).
El cuidado humanizado en enfermería se fundamenta en el
respeto por la vida del paciente, enfocándose en la persona y no
únicamente en la patología, reconociendo la complejidad del
proceso salud-enfermedad. Este enfoque de enfermería
centrado en el paciente responde a las necesidades individuales,
proporcionando apoyo integral para la rehabilitación,
recuperación y reintegración social. La ejecución de este
cuidado implica una labor compleja que combina comunicación
efectiva, empatía, solidaridad y servicio, siendo determinante
para el bienestar físico y psicológico del paciente que requiere
atención.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2996
Autores: Brajesh y otros.
Año: 2021
Pub Med.
Fue utilizada la metodología
descrita previamente por el
Comité de Guías de Práctica
Clínica Conjunta del AVF y de la
Society for Vascular Surgery
(SVS) (Lurie et al., 2021)
Los resultados reportados incluyen la
presencia de dolor posoperatorio al término
de siete días, así como la aparición de
edema y diversas complicaciones, tales
como hematomas, sangrado a través de los
apósitos, irritación cutánea, flebitis y
trombosis venosa profunda (TVP), además
de evaluar la calidad de vida del paciente
(Lurie et al., 2021).
La atención de los pacientes sometidos a resección de la vena
safena incluye el control regular de los signos vitales para
detectar complicaciones tempranas como infección o sangrado,
el cuidado adecuado de la herida quirúrgica, mantenerla limpia
y seca y el control de signos de infección como enrojecimiento
o secreción es importante educar a los pacientes en casa sobre
los cuidados postoperatorios, incluidos los vendajes adecuados,
el reconocimiento de las señales de advertencia y la importancia
de la movilidad. Finalmente, se debe brindar apoyo emocional
para reducir la ansiedad y el miedo durante el proceso de
recuperación. Esta atención ayuda a prevenir complicaciones y
promueve una recuperación óptima.
Autores: Céspedes y otras.
Año2022
Google Académico
La metodología empleada es de
enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo, con un diseño no
experimental y de corte
transversal (Cespedes, 2022).
Los resultados indican que el 93% de los
pacientes postoperados se sienten muy
satisfechos, mientras que el 8% reporta
estar satisfecho. No se registraron pacientes
que se consideraran poco o nada satisfechos
(Cespedes, 2022).
Los conocimientos del personal de enfermería deben estar
encaminados en una base científica para poder brindar dicha
atención individualizada a cada una de las personas sometidas
a este procedimiento para minimizar la complicación y tener un
grado de satisfacción por parte del usuario.
Autor: Espinoza Campos, Diana Astrid
Año_2023
Google Académico
Desarrollaron
métod
os
cuantitativos,
dise
ños transversales no
experimentales e intervalos
relevantes (Espinoza, 2023).
Los factores que influyen en las várices se
evaluaron con un 0,93, y las medidas de
prevención obtuvieron un 0,94, lo que
sugiere que la confiabilidad del instrumento
proporciona resultados consistentes y
reproducibles (Espinoza, 2023).
La buena atención de los pacientes sometidos a criptoresección
depende de varios factores. La experiencia y formación de los
profesionales sanitarios es fundamental para gestionar
adecuadamente el postoperatorio y detectar complicaciones. La
educación del paciente sobre los cuidados postoperatorios y las
señales de advertencia es esencial para que los pacientes puedan
recibir un seguimiento adecuado en casa. El apoyo emocional
ayuda a reducir la ansiedad y el miedo de los pacientes y es
clave para su salud.
Autor: Márquez Valdivia, Daniel Emilio
Año:2021
Google Academico.
Estudio transversal retrospectivo,
observacional, analíticos Métodos
cuantitativos y diseño de casos y
controles para 240 personas.
Pacientes, y hubo 80 en una
muestra de 160 pacientes
Hubo 88 casos de venas varicosas
en las extremidades inferiores
(Márquez, 2021).
Las edades a partir de los 50 años se
correlacionan con el desarrollo de várices
en las extremidades inferiores en mujeres
(Márquez, 2021).
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo que se asocian
con la insuficiencia venosa periférica en las extremidades
inferiores de los pacientes. La presencia de sobrepeso y el
sedentarismo pueden comprometer la recuperación y dificultar
la atención proporcionada por el personal de salud,
obstaculizando así los cuidados adecuados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2997
DISCUSIÓN
(Acosta, 2021), menciona que la insuficiencia venosa es como una expansión anormal de
las venas, tanto superficiales como profundas, causada principalmente por la acumulación de
sangre debido al mal funcionamiento de las válvulas venosas. Esta afección afecta principalmente
a las venas de las piernas, como las safenas mayores y menores; mientras que, (Nuñez, 2023)
dice que las venas varicosas son venas dilatadas, retorcidas y visibles en la piel, que se forman
debido a la acumulación de sangre cuando las válvulas venosas no se operan correctamente. Esta
disfunción provoca un flujo sanguíneo inadecuado o estancamiento, lo que lleva a la dilatación y
deformación de las venas, especialmente en las piernas; por otro lado, (Guerrero, 2021) define
que las venas varicosas es un problema que se debe al mal funcionamiento de las válvulas venosas,
que impiden un correcto retorno sanguíneo. Como resultado, se produce estasis venosa, lo que da
lugar a la apariencia tortuosa y abultada de las venas, junto con síntomas como pesadez y dolor,
y en casos avanzados, complicaciones como úlceras venosas.
Así, se puede definir la insuficiencia venosa como una dilatación anormal de las venas,
tanto superficiales como profundas, que afecta principalmente a las extremidades inferiores. Esta
condición se produce debido a la acumulación de sangre que resulta del mal funcionamiento de
las válvulas venosas, las cuales son responsables de mantener el flujo sanguíneo adecuado hacia
el corazón. Cuando estas válvulas no cierran correctamente, la sangre puede retroceder y
estancarse en las venas, lo que lleva a síntomas como hinchazón, pesadez, y en casos más graves,
puede derivar en complicaciones como úlceras o trombosis. Además, la insuficiencia venosa
puede impactar significativamente la calidad de vida del paciente, haciendo que el tratamiento y
la prevención sean esenciales para mejorar su bienestar general.
(Correa et al., 2021) indica que las complicaciones primarias incluyen dolor postoperatorio,
hematomas, infecciones y dolor en el nervio safeno, por otro lado, (Romero, 2022) manifiesta que
todos los procedimientos conllevan riesgos de complicaciones, entre las cuales se incluyen
hemorragias, trombosis, parestesias y lesiones, de igual manera (Frías et al., 2024) expone que las
complicaciones posoperatorias dependen de factores del paciente, el estado de su enfermedad y
la calidad de la atención quirúrgica, (Lozano et al., 2021) indica que el manejo correcto del
paciente en el postoperatorio inmediato es esencial para evitar complicaciones que puedan
perjudicar la recuperación del paciente. Un control deficiente del dolor, así como infecciones,
puede alargar el tiempo de recuperación.
Por ello, es esencial que cada paciente que se somete a una intervención quirúrgica reciba
una atención especial y humanizada, que garantice una recuperación rápida y satisfactoria. Un
enfoque integral que considere no solo los aspectos físicos, sino también el bienestar emocional
del paciente, puede marcar una gran diferencia en el proceso de sanación. Ignorar la valoración
adecuada del paciente en el periodo postquirúrgico no solo puede prolongar el tiempo de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2998
recuperación, sino que también implica mayores costos económicos, tanto para el paciente como
para el sistema de salud, debido a posibles complicaciones y la necesidad de tratamientos
adicionales. Un seguimiento cuidadoso y personalizado puede ayudar a prevenir estos problemas
y contribuir a una mejor calidad de vida a largo plazo.
En cuanto a los cuidados de enfermería, (Contreras et al., 2021) indica que el cuidado
humanizado en enfermería se fundamenta en el respeto por la vida del paciente, enfocándose en
la persona en lugar de no solo en la enfermedad, dado que el proceso de salud y enfermedad es
complejo. Por su parte, (Lurie et al., 2021) acota que la atención a pacientes que se someten a la
resección de la vena safena incluye el monitoreo regular de los signos vitales para identificar
complicaciones tempranas. Además, (Cespedes, 2022) manifiesta que el personal de salud
encargado del cuidado postoperatorio debe contar con una formación sólida y habilidades
especializadas que le permitan ofrecer una atención integral y de calidad, ofrecer apoyo emocional
para ayudar a reducir la ansiedad y el miedo durante el proceso de recuperación.
A lo antes detallado podemos decir que el cuidado humanizado en enfermería se
fundamenta en el respeto por la vida del paciente, priorizando una atención integral que abarca a
la persona en su totalidad y no solo su enfermedad. Este enfoque reconoce la complejidad de la
salud y exige que la atención se adapte a las necesidades individuales de cada paciente. La
rehabilitación y la integración social son fundamentales, demandando habilidades interpersonales
como la comunicación, la empatía y la solidaridad, que influyen notablemente en el bienestar
físico y emocional de los pacientes. Además, es crucial el monitoreo continuo de los signos vitales
en aquellos sometidos a resección de la vena safena, lo que facilita la detección temprana de
complicaciones. Por último, el personal de salud debe contar con una formación sólida y
habilidades especializadas para proporcionar cuidados postoperatorios de calidad, lo que no solo
previene complicaciones, sino que también optimiza el proceso de recuperación.
CONCLUSIONES
La atención de los pacientes sometidos a resección de la vena safena es fundamental para
garantizar una recuperación adecuada y minimizar las complicaciones posoperatorias. Debido
a que esta intervención puede provocar complicaciones como infección, hematoma, linfedema,
trombosis venosa profunda y dolor posoperatorio, el personal de enfermería desempeña un papel
fundamental en el seguimiento continuo del paciente y en la implementación de medidas que
promuevan la seguridad y el bienestar. La educación del paciente sobre el autocuidado, el uso
adecuado de los dispositivos de compresión y la movilización temprana son esenciales para
prevenir complicaciones graves y promover una recuperación rápida.
El control del dolor es otro aspecto importante que afecta directamente la calidad de vida
postoperatoria de los pacientes. Al utilizar herramientas estandarizadas para realizar una
evaluación de rutina del dolor, los cuidadores pueden ajustar el manejo del dolor de manera

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2999
oportuna para evitar que el dolor interfiera con la capacidad del paciente para moverse y
promover una rehabilitación más efectiva. Asimismo, la prevención de la infección mediante un
cuidado estricto de la herida quirúrgica y la promoción de la esterilidad durante los cambios de
apósito son medidas clave para evitar complicaciones infecciosas que puedan impedir el proceso
de curación.
Una revisión sistemática de la atención de los pacientes sometidos a resección de la vena
safena brinda una valiosa oportunidad para identificar las mejores prácticas basadas en
evidencia, mejorar las pautas clínicas y mejorar la educación continua de los profesionales de la
salud. En este caso, la sistematización de las intervenciones de enfermería no sólo mejora el
resultado clínico del paciente, sino que también promueve un enfoque de atención integral, que
tiene en cuenta las necesidades propias del individuo, garantizando un manejo óptimo de las
complicaciones y una mayor satisfacción del paciente con los costos de la recuperación.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3000
REFERENCIAS
Acosta, Y. (2021). Neuralgia del nervio safeno interno en pacientes operados de várices
esenciales en miembros inferiores. 21, 1.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-2020/cac201d.pdf
Bravo, C., Vargas, L., Arévalo, G., Bombón, J., & Agua, S. (2023). Cuidado humanizado de
enfermería a pacientes safenectomizados. 17, 6, 1-11.
Cespedes. (2022). Nivel de Satisfacción del Paciente Post Operado inmediato del Cuidado del
Profesional [Facultad de Ciencias de la Salud].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107378/Cespedes_VOJ-
Lloclla_TCG-
SD.pdf?sequence=1#:~:text=ESCUELA%20PROFESIONAL%20DE%20ENFERMER%
C3%8DA.%20Nivel%20de%20Satisfacci%C3%B3n%20del%20Paciente%20Post
Contreras, L., Berrio, A., Lopez, M., Correa, M., Vélez, J., & Buitrago, J. (2021). Safeno-
varicectomía convencional como alternativa de tratamiento de la insuficiencia venosa en
Colombia. 1(22). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-
00372021000100005#:~:text=Este%20estudio,%20que%20describe%20los%20resultado
s%20de%20la%20safeno%20extracci%C3%B3n
Correa, M., Contreras, L., Berrio, A., & López, M. (2021). Safeno-varicectomía convencional
como alternativa de tratamiento de la insuficiencia venosa en Colombia. 22(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v22n1/1682-0037-ang-22-01-e173.pdf
Criado, V. (2021). Valoracion de la incidencia de complicaciones pos operatorias en pacientes
intervenidos de varices. 1(12). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41482/TFG-
M-M1734.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza. (2023). Factores que condicionan las varices y su relación con las medidas de preción
[Universidad de LIma].
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/10089/T061_43972198
_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Frías, Fernández, Ramírez, & Rodríguez. (2024). Manejo posoperatorio de cirugía vascular
[Universidad Centro de salud].
Guerrero, J. (2021). Indicaciones tecnico quirurgicas y de complicaciones safenectomia
[UCACUE]. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/37315211-122b-
4ccb-bf98-de82951b51ef/content
Haro, A. (2022). Enfermedad varicosa, un análisis basado en los tratamientos mínimamente
invasivos en el sexo femenino. 12(3), 1-11.
Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigacion: Las rutas cualitativas,
cuantitativas y mixtas (3 ed.) (3 ed, Vol. 1). McGraw-Hill Interamericana.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3001
Kearon, C., Parpia, S., Schulman, S., Spencer, F., & Julian, J. (2021). Diagnosis of deep vein
thrombosis with D-dimer adjusted to clinical probability: Prospective diagnostic
management study. 376, 12, 1-8.
Kettenhofen, S., Carrilo, M., & Villegas, O. (2023). Venous insufficiency is a frequent disease
that can be managed by endovascular techniques, including endovenous laser ablation
therapy. 2(51). https://doi.org/10.24875/rma.23000002
Leyva, F. (2023). Cuidados de Enfermería Perioperatorios en Paciente Adulto con Safenectomía
Total [Tesis doctoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/4798a940-7033-4431-
bfcb-33c44a5ed50a/content
Lopez, I., Rivera, S., Herrera, C., & Menes, M. (2021). Oclusión de la vena safena con
cianocrilato, una alternativa para el tratamiento de insuficiencia venosa crónica
experiencia inicial en el instituto guatemalteco de seguridad social – IGSS. 27, 1, 1-6.
Lozano, G., Perez, V., Rojas, P., & Villegas, O. (2021). Ablación endovenosa por radiofrecuencia
vs. Ablación con laser. 4(49), 101-106. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lurie, F., Lal, B., Antignani, & Caprini. (2021). Terapia de compresión después del tratamiento
invasivo de las venas superficiales de las extremidades inferiores: Guías de práctica
clínica del Foro Venoso Americano, la Sociedad de Cirugía Vascular. 1(1).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36326210/
Márquez. (2021). Factores de riesgo asociados a la insuficiencia venosa periférica en miembros
inferiores de pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo de Palpa—2021. Universidad
Privada San Juan Bautista.
Martinez, b, & Martinez, k. (2021). Características clínicas y epidemiológicas de pacientes
sometidos a safenectomía mayor en el departamento de cirugía del hospital escuela Dr.
Oscar Danilo Rosales, en el período enero 2019- enero 2020 [Tesis doctoral, Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua].
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9309/1/249139.pdf
Nuñez, S. (2023). Eficacia en la Cicatrización de Úlcera Varicosa en Pacientes Operados de
safenectomia. [Universidad Ricardo Palma, facultad de medicna].
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/6889/T030_47796809_S%2
0NU%c3%91EZ%20GOMEZ%2c%20SANDRA%20MILENA.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Osorio, R., & Castro, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. 13, 22, 1-24.
Paardal, J., & Pardal, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisiòn sistemàtica. 11, 12.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2444-79862020000200005
Rodas. (2022). Manejo, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia. 1(43), 1-10.
Rojas, W. (2022). La relevancia de la investigaciòn cualitativa. 20, 26, 1-19.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3002
Romero, R. (2022). Impacto de la calidad de vida en pacientes con enfermedad venossa en
mienbros inferiores. Colombia.
Serralde, & García. (2024). Cirugía clásica-abierta de las várices.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134009624000585#bibl0005