
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3003
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.785
Diabetes mellitus: prevención, síntomas y factores de riesgo
relacionados a la insuficiencia renal en América Latina
Diabetes mellitus: prevention, symptoms and risk factors related to kidney failure in
Latin America
Jenniffer Romina Cañarte Murillo
jennifferomina123@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4523-8923
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador – Jipijapa
Brixon Junior Salvatierra Indacochea
salvatierra-brixon8063@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2035-4503
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador – Jipijapa
Freddy Anthony Chilan Fienco
chilan-freddy0696@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4831-2591
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador – Jipijapa
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de
glucosa en sangre, que puede llevar a complicaciones graves, incluyendo la insuficiencia renal, la
diabetes mellitus, se clasifica principalmente en dos tipos: diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Se
implementó una metodología bibliográfica, con un enfoque documental, de carácter descriptivo,
donde se realizó una búsqueda exhaustiva en artículos y bases de datos que estén dentro del
intervalo de los últimos 5 años, desde el 2021 al 2025. Como resultado se tiene que en Perú se
encontró la mayor prevalencia de 28,1% de diabetes tipo 2. Las medidas preventivas para la
diabetes son la actividad física y cambios de malos hábitos alimenticios. Entre los síntomas más
comunes se incluyen la fatiga, la poliuria y las alteraciones metabólicas. Dentro de los factores de
riesgo asociados con la insuficiencia renal, la diabetes juega un papel crucial al afectar la
capacidad de los riñones para eliminar desechos. Esta condición puede dar lugar a complicaciones
significativas relacionadas con la función renal. Se concluye que, las medidas preventivas más
eficaces para la diabetes tipo 2, son el ejercicio y una buena alimentación. Respecto a la
sintomatología, la poliuria se destaca como uno de los síntomas principales, la detección temprana
y el manejo adecuado de la diabetes son esenciales para prevenir complicaciones renales y
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: dislipidemia, hipertensión, nefropatía, poliuria

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3004
ABSTRACT
Diabetes mellitus is a chronic metabolic disease characterized by elevated blood glucose levels,
which can lead to serious complications, including renal failure. Diabetes mellitus is mainly
classified into two types: type 1 diabetes and type 2 diabetes. A bibliographic methodology was
implemented, with a documentary approach, descriptive in nature, where an exhaustive search
was carried out in articles and databases that are within the interval of the last 5 years, from 2021
to 2025. As a result, the highest prevalence of 28.1% of type 2 diabetes was found in Peru.
Preventive measures for diabetes are physical activity and changes in bad eating habits. The most
common symptoms include fatigue, polyuria and metabolic disturbances. Among the risk factors
associated with kidney failure, diabetes plays a crucial role by affecting the kidneys' ability to
eliminate wastes. This condition can lead to significant complications related to renal function. It
is concluded that the most effective preventive measures for type 2 diabetes are exercise and a
good diet. Regarding symptomatology, polyuria stands out as one of the main symptoms, early
detection and proper management of diabetes are essential to prevent renal complications and
improve the quality of life of patients.
Keywords: dyslipidemia, hypertension, nephropathy, polyuria
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3005
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus hace referencia a un grupo de enfermedades que afectan
principalmente a la función de la glucosa en el cuerpo, esta también se define como un trastorno
metabólico hipoglucémico (1).
Las dos principales son la diabetes tipo 1: siendo una enfermedad autoinmune que daña
las células pancreáticas, y que afecta a personas jóvenes; por lo que, los síntomas se dan de manera
rápida y abrupta, aparte que hay una pérdida de peso excesiva en poco tiempo, lo acompañan
náuseas y vómitos, siendo señal de una cetoacidosis diabética (2).
la diabetes tipo 2: que se da por una resistencia a la insulina, es más frecuente en personas
adultas, aunque también se ha visto en adolescentes con condiciones previas como son la
obesidad, predisposición genética o antecedentes familiares (1). Los síntomas son progresivos, e
inclusive pueden ser asintomáticos, aquellas manifestaciones que se caracterizan son las
infecciones frecuentes y el oscurecimiento de la piel en cuello o axilas (acantosis nigrians),
mientras que, aquellos que dan como normal general, pueden ser polidipsia, que es la sed excesiva
por la deshidratación, también la poliuria, donde la personas realiza más micciones de lo normal,
la fatiga extrema, esta se relaciona a la falta de energía en las células y la deshidratación, y por
último la visión borrosa (3).
Dentro de las medidas preventivas, se enfocan principalmente la diabetes mellitus tipo 2,
al ser la más perjudicial y de mayor mortalidad en el mundo, como medida efectiva a tomar se
tiene los cambios de hábitos alimenticios, como la reducción de azucares y carbohidratos, utilizar
grasas saludables como el aceite de oliva es importante para el cuidado preventivo. También se
habla de mantener un peso adecuado y acorde a la estatura, ya que la diabetes tiene como principal
comorbilidad la obesidad y el sobrepeso, esto se mejora con la actividad física (4).
Mientras que, la diabetes también afecta la función renal, provocando casos de nefropatía
diabética, que se da cuando la persona está expuesta a niveles altos y prolongados de glucosa,
esto afectando directamente a los riñones, reduciendo la capacidad de estos para filtrar la sangre
y generar desechos. Otra comorbilidad que acompaña a la diabetes es la hipertensión arterial, la
cual al estar elevada provoca que los glomérulos renales se vean dañados, aumentando en gran
medida el riesgo de insuficiencia renal, también el tiempo que la persona haya pasado con la
patología es crucial ya que en casos de diabetes descontrolada o con un diagnóstico tardío pueden
llegar a casos de daño renal (5).
A nivel internacional, en Europa, se evidencia en una muestra de 267 personas de las
cuales el 38% padecían de diabetes, siendo la pérdida de peso el mayor síntoma encontrado,
también una cetoacidosis diabética mostrando que la mayoría de los pacientes diagnosticados
padecían estas dolencias, y que la pérdida de peso es un factor que predispone a otras
enfermedades (6).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3006
Según la Organización Mundial de la Salud (7), en el año 2021 la diabetes fue un agente
causal de la muerte de más de 1,6 millones de personas, las cuales al menos un 47% eran menores
de 70 años, explican que desde el año 2000 las tasas de mortalidad van en aumento considerable
en comparación a fechas anteriores, siendo que, en el año 2019 se convirtió en una de las cuatro
principales enfermedades no contagiosas.
Mientras que en América Latina, específicamente en Colombia se reunieron datos en
donde muestran que las mujeres tienen mayor predisposición a padecer diabetes, con síntomas
frecuentes reconocibles, además que, los diagnósticos tardíos empeoraron la situación de estas
personas (8).
En ecuador, evaluaron cual es el nivel del factor de riesgo asociado a la diabetes en la que
se obtuvo un 33%, estas personas tienen mayor disponibilidad de padecer la enfermedad dentro
de los 10 años posteriores en los que se presentó el primer síntoma, concluyen que existe un riego
representativo en la población lojana, y que factores como la actividad física, edad, alimentación
y el índice de masa corporal, contribuyen a una mejora en la calidad de vida de estas personas y
ayuda a prevenir la diabetes mellitus tipo 2 (9).
De manera local, en una zona rural de la ciudad de Jipijapa, se realizó un estudio en la
comunidad de Joa con el fin de evaluar los riesgos de la diabetes mellitus en la población rural
del cantón, con una muestra de 58 personas, dejando un resultado alarmante sobre los valores
glucémicos mayor a 100 mg/dL, siendo estos un 96%, con un pico más alto de entre 121-126
mg/dL con un 26%, también, los hábitos alimenticios que conducen a un aumento en el índice de
masa corporal, esto basado en una evaluación de valores antropométricos realizados para
categorizar a la población de riesgo, al realizar un análisis probabilístico se genera que existe un
indicativo grave de diabetes mellitus tipo 2 (10).
La importancia de la investigación radica en la profundidad que se llega a tener en temas
respectos a la prevención y síntomas de la diabetes mellitus, los cuales suelen ser ignorados por
la población, causando cuadros diabéticos graves. Además de, que es factible al disponer de
información actualizada y de rigor científico por parte de universidades que se dedican a la
investigación activa de estas enfermedades. Para finalizar, este escrito se articula con el proyecto
de vinculación con la sociedad titulado: Influencia del laboratorio clínico en la prevención y
diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial del
sur de Manabí. Fase I.
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
La presente investigación es de revisión bibliográfica de tipo documental, de carácter
descriptivo.
Criterios de inclusión
Para los criterios de inclusión se tomaron en cuenta:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3007
• Artículos que estén dentro del intervalo de los últimos 5 años, comprendidos desde 2021
hasta 2025.
• Artículos disponibles en idioma inglés y español.
• Artículos relacionados a las variables en estudio
• Artículos auténticos obtenidos de fuentes confiables
Criterios de exclusión
• Se excluyeron artículos que no estuvieran dentro del tiempo seleccionado en estudio más
de 5 años.
• Artículos incompletos o duplicados.
• Artículos obtenidos de fuentes no confiables, opiniones, resúmenes o blogs
Estrategia de búsqueda
En el proceso de búsqueda se encontraron páginas oficiales como Scielo, OMS, Dialnet,
OPS, Elsevier, se utilizaron palabras clave con el objetivo de hallar información relevante para el
progreso de investigación. Entre los términos más empleados se encuentran “diabetes”, “factores
de riesgo”, “insuficiencia renal”. Se recopilo información en idioma inglés como en español, con
publicaciones entre los años 2021 y 2025.
Proceso de recolección de datos
La investigación se dio con una etapa inicial en donde se identificaron los artículos que
se relacionaban al tema, teniendo un total de 60, para los cuales se aplicaron los criterios de
inclusión quedando un total de 48 artículos, teniendo en cuenta su información, fueron analizados
para poder realizar la investigación, siendo que, se tomaron los datos relevantes de los resultados
y conclusiones. Una vez reunida la información, quedó establecido que 28 se clasificaron para su
inclusión en la base teórica, los fundamentos teóricos y 20 para los resultados.
Consideraciones éticas
En este artículo se cumple con las consideraciones éticas definidas para el área de la salud,
respetando la autoría de cada autor citado en esta investigación bajo el criterio de las normas
Vancouver.
RESULTADOS
Tabla 1
Prevención y síntomas de la diabetes mellitus
Autor/ref. Año País Nº Prevalencia Tipo de
diabetes
Prevención Sintomatología
Iñurrategui
M. y col. (11)
2021 Uruguay 3081 21% Tipo 2 Uso de
metformina en
pacientes de
alto riesgo de
desarrollar
diabetes
Poliuria,
cetoacidosis
diabética,
polifagia,
polidipsia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3008
Aznar D. y
col. (12)
2021 España 187 29,8% Tipo 2 Cambios en el
estilo de vida,
ejercicio, dieta
balanceada
Fatiga, glicemia
alta
Quimís Y. y
col. (13)
2021 Ecuador 312 2% Tipo 2 Controles
médicos,
ejercicio,
alimentación
adecuada
Disminución o
aumento de peso,
perfil lipídico
aumentado
Garmendia F.
(14)
2022 Perú 389.185 28,1% Tipo 2 Control de la
enfermedad,
vida saludable,
disminuir
comorbilidades
como sobrepeso
Oscurecimiento
de la piel,
infecciones
cutáneas
Vázquez E. y
col. (15)
2022 Ecuador 526 4,7% Tipo 2 Reconocimiento
de los factores
de riesgo
Poliuria,
leucocitosis,
infecciones
cutáneas
fúngicas
Morla E. (16) 2023 Ecuador 64 7% Tipo 1 Implementación
de
medicamento
teplizumab
Fatiga, dolor
ocular, polifagia,
poliuria, pérdida
de peso
Ávila Z. y
col.
(17)
2023 Ecuador 2045 39% Tipo 2 Control médico
a prediabéticos,
seguimiento a
antecedentes
familiares
Depresión,
poliuria, bajo
peso
Flores H. y
col.
(18)
2023 México 353 18,1% Tipo 2 Cambios
alimenticios
Enfermedad
renal,
insuficiencia
cardiaca,
descontrol
metabólico
Aguado S. y
col.
(19)
2023 España 25 15% Gestacional Plan de
ejercicio diario
Síndrome
metabólico
relacionado al
aumento de peso
Botana M.
(20)
2024 España 48 52% Tipo 2 Implementación
de dietas
adecuadas,
ayuda
Retinopatía,
neuropatía, pie
diabético,
aumento de
HbA1c

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3009
psicológica,
actividad física
Total 395826 21,7%
Interpretación: al realizar un análisis estadístico basado en los datos obtenidos para esta
revisión, se tiene de que cada 100mil personas 21684 son las que padecen diabetes. Siendo Perú
el país con mayor prevalencia de 28,1%, seguido de Uruguay con un 21%, donde se relacionan
en sus medidas preventivas “disminuir comorbilidades como el sobrepeso” dejando en evidencia
que la diabetes en la región es una patología frecuente en la población. Las medidas preventivas
para la diabetes se centran especialmente en la diabetes mellitus tipo 2, aplicando hábitos
saludables como la actividad física y buena alimentación, así mismo se evidencia la
sintomatología más frecuente fue la fatiga, poliuria y el aumento o descenso del peso, esto se debe
a la alteración metabólica que precede la aparición de la diabetes, mientras que otros síntomas
que son poco frecuentes, es el oscurecimiento de zonas de la piel.
Tabla 2
Factores de riesgo relacionado con insuficiencia renal
Autor/ref. Año País Nº Factores de riesgo
relacionados a
insuficiencia renal
Prevalencia
de daño renal
Síntomas
relacionados al daño
renal
Arana C. y
col. (21)
2020 Colombia 218 HbA1c y LDL aumentada
son factores de enfermedad
renal crónica
57,8% Fatiga, náuseas y
vómitos, leucocitosis
Gutama C. y
col. (22)
2021 Ecuador 462 Nefropatía diabética con
hiperparatiroidismo
secundario, hiperfosfatemia
32% Apnea del sueño,
pérdida de apetito,
poliuria
Gutiérrez L.
y col. (23)
2021 Colombia 150 Enfermedad renal terminal,
alcoholismo
12,7% Edema en
extremidades,
dificultad para
respirar
Moyano L.
y col. (24)
2022 Ecuador 177 Antecedentes familiares,
edad avanzada, sobrepeso
26,55% Piel grisácea, fatiga,
hipertensión arterial
alta
Vera W. y
col. (25)
2022 Ecuador 30 Hipertensión arterial,
obesidad, estilo de vida
7% Esteatosis no
alcohólica,
proteinuria
Bauzá G. y
col. (26)
2022 Cuba 180 Antecedentes familiares en
primer grado, obesidad
14,4% Poliuria, picazón en el
cuerpo, hinchazón
Aldama R. y
col. (27)
2023 México 352 Edad avanzada, niveles
altos de albumina y ácido
úrico
3,5% Falta de apetito,
hinchazón en brazos y
piernas, poliuria

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3010
Pin W. y col.
(28)
2023 Ecuador 1909 Trastornos alimenticios,
bulimia y anorexia
49% Orina de color naranja
a rojizo, leucocitosis
Zavala A. y
col. (29)
2024 Ecuador 70 Tabaquismo, obesidad,
alcoholismo
35% Neuropatía periférica,
esteatosis no
alcohólica, hinchazón
abdominal
Batista D. y
col. (30)
2024 Cuba 74 Dislipidemia, hipertensión
arterial, alcoholismo
7,7% Dolor óseo
localizado,
dificultades para
respirar
Total 3622 24,6%
Interpretación: la incidencia encontrada en personas diabetes a desarrollar casos de daño
renal es de 245 personas por cada 1000 habitantes, en Ecuador se haya una relación del 49%,
seguido de Colombia con 57% en base a factores como los trastornos alimenticios y el aumento
del perfil lipídico, se consideran que el alcoholismo, la hipertensión arterial y los antecedentes
familiar también influyen en la aparición de la insuficiencia renal, se hallaron alteraciones en el
hemograma como leucocitosis, posterior a esto se dan cuadros de enfermedades renales crónicas,
como nefropatías. Por lo que, si existe una relación clara de diabetes y la aparición de insuficiencia
renal.
DISCUSIÓN
La diabetes es una enfermedad que afecta a una gran población en el mundo, por lo que se
buscan medidas preventivas como las expuestas por Aznar D. y col. (12) donde enmarca la
importancia de tener un estilo de vida saludables, además de tener una dieta balanceada, en lo que
concuerda también Ávila Z. y col. (17) pero enfatiza también en realizarse evaluaciones
frecuentes con los médicos, acompañado de exámenes de laboratorio para así prevenir la
enfermedad.
Siendo que, la Organización Panamericana de la Salud (41) está de acuerdo en que aspectos
personales de cada persona son clave para prevenir la diabetes, además incluye que, los médicos
deben tener buen criterio para visualizar a una personas que pueda estar a punto de desarrollar
diabetes, así empezando una estrategia para prevenir o disminuir los daños provocados por la
diabetes.
De manera similar a lo mencionado, el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades
Digestivas y Renales de Estados Unidos (42) confirman lo ya expuesto, mencionando que la
diabetes de tipo 1 es rápida en aparecer, mientras que la de tipo 2 es progresiva, y con varias
sintomatologías que pueden ser confundidas con las de alguna otra patología, por lo que
recomiendan que si se tiene algún antecedente familiar, realizarse análisis frecuentes para
descartar la enfermedad.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3011
Por otro lado, autores que contradicen la investigación tenemos a Medina J. y col. (43)
mencionan que la diabetes es una enfermedad con gran incidencia en zonas países
subdesarrollados, esta no distingue edad, sexo, o situación socioeconómica, pero aquellas
personas con acceso a una institución de salud mucho mejor y moderna, pueden prevenir o tratar
mejor la enfermedad, que las personas que las instituciones de salud son precarias o aquellas que
no cuentan con algún tipo de atención médica.
También como contrapropuesta, el autor Barquilla A. (44) contradice en su estudio, al
sugerir que la diabetes de tipo 2 se desarrolla junto a varias enfermedades más, las llamadas
comorbilidades, lo que generan estos síntomas, aun así, menciona que aquellas afecciones
relacionadas íntimamente con la resistencia a la insulina, si se deben tener en cuenta, por ultimo
sugiere la inmunización a personas con riesgo de padecer diabetes, aplicando vacunas que ayuden
a que la enfermedad no empeore con el tiempo, como la vacuna de la hepatitis B.
Aun así, los factores de riesgo relacionados a insuficiencia renal que se toman en cuenta,
son acompañados de varias enfermedades, como explican Gutama C. y col. (22) que la diabetes
se compaña de hipertensión arterial, también de enfermedades renales crónicas como la
nefropatía, por lo que es importante revisar el estado de los riñones, también Aldama R. y col.
(27) menciona a la edad como un factor importante, además de revisar los valores de albumina
como indicativo de la diabetes y daño renal, siendo que estos se expresan con síntomas como la
hinchazón.
En la investigación de Pinilla A. y col. (45) acierta al decir que la edad es un factor
importante, a mayor edad la predisposición de padecer diabetes aumenta, más si se padece de
otras enfermedades como la hipertensión arterial, o un perfil lipídico aumentado con frecuencia,
también se relaciona el sobrepeso y obesidad con la diabetes, al ser ambos trastornos metabólicos
que afectan directamente a la absorción y eliminación de nutrientes. Seguido de esto hay casos
donde la enfermedad daña los riñones, causando enfermedades renales crónicas que complican la
vida del paciente.
Aun así, autores como Revuelta M. y col. (46) contradicen lo mencionado, al establecer los
riesgos cardiovasculares como principal factor de riesgo de la diabetes, siento que la hipertensión
arterial desemboca a fallos cardiacos, y también ser uno de los síntomas y comorbilidades
frecuentes de la diabetes, por lo que mencionan que es mejor revisar las condiciones cardiacas
como primera instancia cuando se tiene diabetes.
Mientras que la relación que hay entre diabetes y la insuficiencia renal, Pastrana M. y col.
(31) muestra que la hiperglucemia es un factor importante a verificar, ya que al estar presente
existe una alta probabilidad de que órganos como los riñones estén siendo afectados también, por
lo que se sugiere realizar pruebas confirmatorias para descartar daño renal, por otro lado,
argumenta Reyna A. y col. (35) al evaluar a pacientes diagnosticados con diabetes, especialmente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3012
en muestras de orina, se evidencian altos niveles de albumina, además de encontrar alteraciones
en el sedimento urinario como lo son leucocitos, esto indicando infección en las vías urinarias.
Autores como Calvo S. y col. (47) mencionan también que el conocer los aspectos
fisiopatológicos de la diabetes es importante al revisar los cambios corporales que se llegan a ver
en el paciente, esto se debe a que, cuando una persona tiene comprometidos los riñones, las
alteraciones en valores como albumina, ácido úrico, o nitritos, se ven afectados, también hay un
aumento de células renales en sedimento urinario, dejando en evidencia clara un comportamiento
de daño renal, se ha reciente o avanzado, entrado patologías como la nefropatía diabética.
Mientras que en el estudio de Serna J. y col. (48) contradice lo mencionado al mostrarse
como la mayoría de los pacientes padecen junto a la diabetes, hipertensión arterial, por lo que en
estas personas la condición a evaluar son problemas cardiacos, ya que, estos se dan con mayor
frecuencia que los renales, si hacen mención a la aparición de patologías relacionadas como la
glomerulonefritis, pero esta se identifica posterior a un problema cardiaco.
Por lo que, se recomienda a demás investigadores en seguir con la línea de estudio sobre la
relación de diabetes mellitus con la insuficiencia renal, ya que al realizar este artículo se encontró
que hay ocasiones en donde el estado del paciente empeora al no existir una medida preventiva o
tratamiento que de soporte o ayude directamente a la función renal.
CONCLUSIONES
Como medidas preventivas eficaces se tiene el ejercicio y una buena alimentación, siendo
que estas dos son más de carácter personal, por lo que es muy recomendable que si no existe el
habitó, se comience con cortos periodos de ejercitación y empezar una dieta eliminando ciertos
alimentos que contribuyan de manera negativa al organismo, así previniendo la diabetes.
Mientras que los síntomas, se sugiere que si llega a presentar micciones frecuentes lo que
sugiere una poliuria, o aumentos y disminuciones abruptas del peso, de manera inmediata recurrir
al médico de cabecera para poder empezar con los exámenes y así descartar la diabetes o
confirmarlas en sus primeras etapas.
Para finalizar, los factores de riesgo se evalúan desde el punto de vista del paciente,
porque hay situaciones donde un órgano se ve más afectado que el otro, por lo que es importante
tratar al que mayor daño tenga, usualmente los riñones sufren por la diabetes, al no poder realizar
el filtrado de la sangre de manera correcta, causando acumulación de toxinas en sangre y
agregando más trabajo a otros órganos. Dejando en evidencia la relación que existe de la diabetes
mellitus con la insuficiencia renal.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3013
REFERENCIAS
Kojdamanian Favetto V. Guía NICE 2022: actualización en el manejo de la diabetes mellitus
tipo 2 en personas adultas. Evidencia - actualización En La práctica Ambulatoria. 2022;
25(2).
Heredia Morales M, Gallegos Cabriales E. Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus
determinantes. Enfermería Global. 2022; 21(65): p. 179-190.
González Arteta I, Arroyo Carrascal D. Diabetes mellitus, manifestaciones en cavidad oral. Una
revisión de tema. Revista Médica de Risaralda. 2019; 25(2).
Assaf Balut C, García de la Torre N, Calle Pascual A, y col. Detection, treatment and prevention
programs for gestational diabetes mellitus: The St Carlos experience. Endocrinol Diabetes
Nutr (Engl Ed). 2020; 67(5): p. 342-350.
Lahera Garcia A. [Respuesta a las reflexiones planteadas en «Impacto de la formación en
diabetes e hipertensión en la enfermedad renal crónica. Determinantes de la pérdida de
función renal» sobre «Impacto de la formación en pacientes con diabetes y/o hipertensión
para la. Semergen. 2023; 49(1).
Rodriguez Escobedo R, Lambert C, y col. Cetoacidosis diabética al diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 1 en Asturias entre 2011 y 2020: influencia de la duración de los síntomas
en la prevalencia de cetoacidosis y en la pérdida de peso. Rev Esp Salud Pública. 2023;
26(97).
Organización Mundial de la Salud. Diabetes. [Online]; 2024. Acceso 29 de Diciembrede 2024.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
Palmezano Diaz J, Figueroa Pineda C, Plazas Rey L, y col. Características clínicas y
sociodemográficas de pacientes con diabetes tipo 1 en un Hospital Universitario de
Colombia. Medicina interna de México. 2018; 34(1): p. 46-56.
Vuele Duma D, Jimenez Torres D, Maza Ramon E, y col. NIVEL DE RIESGO DE DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO DE SALUD UNIVERSITARIO DE MOTUPE DE
LA CIUDAD DE LOJA. Enfermería Investiga. 2022; 7(2): p. 20–27.
Bravo Bonoso D, Parrales Choez A, Solorzano Solorzano S. Estilo de vida y riesgo de padecer
diabetes mellitus en la comunidad Joa. Sinapsis: La revista científica del ITSUP. 2019;
2(15).
Iñurrategui M, Villalon G. Uso de metformina para prevención primaria de diabetes mellitus en
pacientes de bajo riesgo. Evidencia Actualizacion En La práctica Ambulatoria. 2021;
24(2).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3014
Aznar Sanz D, Pinilla Varona L, y col. Definición, diagnóstico y prevención de la diabetes
mellitus tipo 2. Revista Sanitaria de Investigación. 2021; 2(10).
Quimis Cantos Y, Merchan Villafuerte K, y col. Diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas
preventivas en adolescentes del cantón Jipijapa (Fase I). Pol. Con. 2021; 6(6): p. 552-568.
Garmendia Lorena F. Situación actual de la prevención de la diabetes mellitus tipo 2. Acta
Médica Peruana. 2022; 39(1): p. 51-58.
Vasquez E, Castro Gonzalez A, y col. Estrategias para la prevención y control de la diabetes
mellitus tipo 2. INSPILIP. 2022; 6(1): p. 4–8.
Morla E. Prevención de la diabetes mellitus. Ciencia y Salud. 2023; 7(2): p. 2613-8816.
Ávila Gonzalez Z, López Peña Y. Abordando la diabetes mellitus: estrategias de prevención
desde la evidencia científica actual. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades. 2023; 4(5): p. 1189 –1202.
Flores Ruiz H, Guajardo Iruegas J, y col. Nivel de Conocimiento sobre la Diabetes Mellitus
Tipo 2 y Estilo de Vida en Prediabéticos de la Unidad de Medicina Familiar Nº 73. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023; 7(6).
Aguado Perez de Rojas S, Garcia Prieto A. Papel del ejercicio físico en la prevención de la
diabetes gestacional. Conocimiento Enfermero. 2023; 6(21): p. 1-15.
Botana Lopez M. Estrategias para la prevención y tratamiento no farmacológico de la diabetes.
Modelos de atención. Atención primaria. 2024; 56(9).
Arana Calderon C, Chavez Guevara S. Factores asociados a la enfermedad renal crónica en
diabéticos tipo 2 atendidos de forma regular en un Hospital I. Rev méd Trujillo. 2020;
15(4): p. 153-62.
Gutama Gutama C. Factores de riesgo asociados a nefropatía diabética estadios IV y V en el
Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca, 2018-2019. Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas Universidad de Cuenca. 2021; 39(2): p. 31-38.
Gutierrez Montenegro L, Ortiz Peralta D, y col. Revisión de nefropatía diabética: 2020
actualización. Colomb. Endocrinol. Diabet. Metab. 2021; 8(1).
Moyano Contreras L, Andrade Andrade A, y col. Prevención de diabetes mellitus tipo II en
diabetes gestacional. Hospital Provincial General Docente. Riobamba, 2021. [Tesis] ed.
Riobamba: [Universidad Nocional de Chimborazo]; 2022.
Vera Anchundia W, Vivas Moreira A, y col. Prevención de la enfermedad cardiovascular en
adultos con diabetes mellitus tipo 2. RECIMUNDO. 2022; 6(2): p. 432-441.
Bauza Tamayo G, Bauza Tamayo D, y col. Incidencia y factores de riesgo de la diabetes
gestacional. Acta Médica del Centro. 2022; 16(1).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3015
Aldama R, Villanueva R, y col. Factores de riesgo de la enfermedad renal oculta en pacientes
diabéticos. Reista Iberoamericana de la Ciencias de la Salud. 2023; 12(24).
Pin Baque W, Quevedo Andrade Y, y col. Factores de riesgo de la Diabetes Mellitus tipo II y su
relación a trastornos alimenticios en adultos. MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 344–366.
Zavala Hoppe A, Arteaga Hernandez K, y col. Factores de riesgo y sus complicaciones en
pacientes con diabetes mellitus en Latinoamérica. MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 1446–
1463.
Batista Tellez D, Estrada Hernandez J, y col. Enfermedad renal crónica y factores de progresión
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Int. Cient. 2024; 103.
Pastrana M, Mejia Escobar C, y col. Prevalencia y Caracterización de Daño Renal en pacientes
con Diabetes Mellitus tipo 2, Honduras. Revista Hispanoamericana De Ciencias De La
Salud. 2020; 6(3): p. 89–98.
Polanco Flores N, Rodriguez Castellanos F, y col. Resultados de un programa de detección
temprana de nefropatía diabética. Medicina interna de México. 2020; 35(2).
Lorenzo Conde M, Ortega Gomez E, y col. Desarrollo de la enfermedad renal crónica en
pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. Universidad Médica Pinareña.
2020; 15(1): p. 13-20.
Bertot Palma L, Rivera Tellez M, y col. Función renal en adultos mayores diabéticos e
hipertensos. Revista Información Científica. 2022; 101(1).
Reyna Sevilla A, Borrayo Sanchez G, y col. Análisis geográfico de nefropatía diabética e
insuficiencia renal en el primer nivel de atención, IMSS 2019. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc. 2022; 60(2): p. 156-63.
Espinosa Fuentes G, Julian Hernandez Y, y col. Screening enfermedad renal crónica en
pacientes diabéticos de larga de evolución de la UMF (unidad de medicina familiar) 222.
Rev. Colomb. Nefrol. 2022; 9(1).
Pinzon Tovar A, Alvarez Perdomo L, y col. Comportamiento glucémico en los pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis mediante monitoreo intermitente de glucosa
capilar. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2023; 10(3).
Gutierrez Alba G, Montero Mora J, y col. Enfermedad renal en pacientes mexicanoscon diabetes
mellitus tipo 2 y suscaracterísticas sociodemográficas. Salud Publica Mex. 2024; 66: p.
788-797.
Gonzalez Martinez M, Lopez Gonzales J, y col. Efectos de AGLP1 en pacientes con enfermedad
renal diabética en cuanto al pronóstico renal. Rev. Nefrol. Dial. Traspl. 2024; 44(2): p.
80-90.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3016
Nieves Espino A, Barbosa Castañeda F, Sosa Martinez M. Incidencia de Enfermedad Renal No
Detectada en Pacientes con Condición de Diabetes Adscritos al Programa CADIMSS de
la Unidad de Medicina Familiar No. 9 en Acapulco, México. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar. 2025; 8(6): p. 9965-9977.
OPS. Diabetes. [Online]; 2023. Acceso 21 de Enerode 2025. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/diabetes.
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Síntomas y causas de la
diabetes. [Online]; 2023. Acceso 21 de Enerode 2025. Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/diabetes/informacion-general/sintomas-causas.
Medina Chavez J, Vazquez Parrodi M, y col. Protocolo de Atención Integral: prevención,
diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus 2. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc; 60(1): p. S4–S18.
Barquella Garcia A. Actualización breve en diabetes para médicos de atención primaria. Rev
Esp Sanid Penit. 2020; 19: p. 57-65.
Pinilla A, Barrera M. Factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético: un enfoque hacia
la prevención primaria. Revista Colombiana de Cardiología. 2020; 20(4).
Revueltas Aguero M, Molina Esquivel E. La diabetes mellitus como factor de riesgo
cardiovascular. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2022; 26.
Calvo Prada S, Perez Marrugo L, y col. Enfermedad Renal Diabética: Estado del Arte.
ARCHIVOS DE MEDICINA. 2022; 18(6).
Serna Soto J, Ortega Mendoza R, y col. Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes
con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital Escandón. Salud Pública de
México. 2020; 58(3).