Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3017
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.786
Evaluación de la interacción entre agentes biocontroladores y
abonos orgánicos en el desarrollo y productividad del cultivo
de pimiento en dos zonas, Babahoyo y Febres Cordero

Evaluation of the interaction between biocontrol agents and organic fertilizers in the

development and productivity of pepper crops in two areas, Babahoyo and Febres

Cordero

Diana Valeria Sotomayor Padilla

valeriasotomayor2011@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0005-3777-5605
Universidad Técnica de Babahoyo

Ecuador

Walter Andrés Pendolema Jaramillo

fungisagro@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-9264-1204

Universidad Técnica de Babahoyo

FUNGISAGRO S.A.S, Ecuador

Marlon Darlin López Izurieta

mlopez@utb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3334-2317

Universidad Técnica de Babahoyo

Tecnológica Equinoccial, Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

En la presente investigación se evaluó la interacción entre agentes biocontroladores (Trichoderma
harzianum y Bacillus thuringiensis) y abonos orgánicos (té de frutas y biol) en el cultivo de
pimiento (Capsicum annuum) en dos localidades de Ecuador: Babahoyo y Febres Cordero. Se
diseñó un experimento con dieciséis tratamientos que consistían en diversas combinaciones de
estos productos, aplicados en un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Para el
análisis estadístico se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey con un nivel de
significancia del 5 %. En los resultados obtenidos se demostraron que los tratamientos que fueron
aplicados fueron significativos en el desarrollo y productividad del cultivo de pimiento. La
interacción de los biocontroladores y los abonos orgánicos promovieron aumento en la altura de
las plantas además en el número de hojas y la producción de frutos. Donde la aplicación de T.
harzianum, B. thuringiensis, té de frutas y biol favorecieron para un buen crecimiento más
favorable y también se redujo la severidad de enfermedades que son más perjudiciales en el
cultivo. En localidad de Febres Cordero se mostró los mejores rendimientos esto se debió las
condiciones edafoclimáticas que fueron más favorables en esa zona. El té de frutas destacó en el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3018
aumento del peso de los frutos mientras tanto el uso de biocontroladores disminuyo en el
porcentaje de daño causado por las plagas. Esto nos indica que la integración de biocontroladores
y abonos orgánicos es una combinación eficaz para mejorar el rendimiento del cultivo de pimiento
para promover un enfoque sostenible que disminuya la contaminación de muchos productos
químicos aplicados al cultivo y así mejora la salud y productividad, sino que también contribuye
a la sostenibilidad ambiental lo que lo convierte en una alternativa viable para la agricultura en
regiones tropicales.

Palabra clave: interacción, biocontroladores, abonos-orgánicos, productividad, pimiento

ABSTRACT

In this research, the interaction between biocontrol agents (Trichoderma harzianum and Bacillus

thuringiensis) and organic fertilizers (fruit tea and organic fertilizer) in the cultivation of pepper

(Capsicum annuum) in two locations in Ecuador: Babahoyo a
nd Febres Cordero was evaluated.
An experiment was designed with sixteen treatments consisting of various combinations of these

products, applied in a completely randomized design with three repetitions. For statistical

analysis, Tukey's multiple compariso
n test was applied with a significance level of 5%. The
results obtained showed that the treatments applied were significant in the development and

productivity of the pepper crop. The interaction of biocontrol agents and organic fertilizers

promoted an in
crease in plant height as well as in the number of leaves and fruit production.
Where the application of T. harzianum, B. thuringiensis, fruit tea and biol favored a more

favorable growth and also reduced the severity of diseases that were more harmful to
the crop. In
the Febres Cordero area, the best yields were shown, due to the more favorable soil and climate

conditions in that area. Fruit tea stood out in the increase in the weight of the fruits, while the use

of biocontrollers decreased the percentage
of damage caused by pests. This indicates that the
integration of biocontrollers and organic fertilizers is an effective combination to improve the

yield of the pepper crop to promote a sustainable approach that reduces the contamination of many

chemicals
applied to the crop and thus improves health and productivity, but also contributes to
environmental sustainability, making it a viable alternative for agriculture in tropical regions.

Keyword
: interaction, biocontrollers, organic fertilizers, productivity, pepper
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3019
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3020
INTRODUCCIÓN

El cultivo de pimiento es de mucha importancia a nivel mundial debido a su alto valor
nutricional, económico y la demanda en diversas industrias. En 2022, la producción mundial del
cultivo de pimiento alcanzó 52.14 millones de toneladas aproximadamente donde China fue el
mayor productor seguido de México e Indonesia (Zou & Zou, 2021). Mientas tanto la producción
por unidad de área en China es baja en comparación con otros países como por ejemplo Estados
Unidos y México (Tridge, 2024).

En Ecuador el pimiento es muy importancia debido a su rentabilidad y su demanda en el
mercado interno como externo, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería estima que
alrededor de 1,500 hectáreas están dedicadas para su cultivo con un rendimiento de 15 a 18
toneladas por hectárea aproximadamente (MAG, 2020).

En Los Ríos en las zonas de Babahoyo y Febres Cordero el pimiento se cultiva en
condiciones propias de esta región, aunque presentan desafíos muy significativos debido a la alta
incidencia de enfermedades fúngicas y bacterianas por ser lugar más tropical. Estas enfermedades
causadas por patógenos como los hongos Phytophthora capsici y Fusarium spp principalmente
estos han generado muchas pérdidas significativas para los agricultores (García & Sánchez,
2023).

Ante la problemática la aplicación de los agentes biocontroladores como Trichoderma
harzianum y Bacillus thuringiensis nos han demostrado ser una alternativa para el manejo de
enfermedades en cultivos agrícolas reduciendo la aplicación de muchos agroquímicos y
promoviendo un manejo más sostenible para el medio ambiente y el cultivo (Pérez et al., 2022).

El biocontrol mediante el uso de microorganismos como Trichoderma harzianum y
Bacillus thuringiensis representa una estrategia innovadora que ha ganado reconocimiento por su
capacidad para controlar patógenos y promover el crecimiento de los cultivos. La efectividad de
estos biocontroladores ha sido probada en diversas regiones, pero en Babahoyo su adopción aún
es limitada debido a la falta de estudios locales que validen su impacto bajo las condiciones
agroclimáticas específicas de la región (Moran, 2021).

Además, la sostenibilidad del cultivo de pimiento no solo depende del manejo de
enfermedades, sino también de la mejora de la fertilidad del suelo. En este sentido, el uso de
abonos orgánicos como el biol y el té de frutas, elaborados a partir de la fermentación de residuos
orgánicos y frutales, ofrece una alternativa viable para mejorar la estructura del suelo, aumentar
la disponibilidad de nutrientes y promover un crecimiento más saludable del cultivo. Estos abonos
no solo enriquecen el suelo con nutrientes esenciales, sino que también aportan microorganismos
beneficiosos y compuestos bioactivos que mejoran la salud del suelo y la resiliencia del cultivo
frente a condiciones adversas (Parra & León, 2021).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3021
Trichoderma es un hongo aerobio perteneciente a la familia Hypocreaceae y está
ampliamente distribuido en casi todas la rizósfera de muchos cultivos y árboles frutales
favoreciendo la agricultura. Este hongo se encuentra en suelos que tiene alta materia orgánica y
también un pH ácido o neutro, en la actualidad su han descubierto más de 200 especies de las
cuales el 10% se han empleado como control biológico de patógenos (González et al., 2023).
Ataca a los hongos fitopatógenos como Phytophthora, Rhizoctonia y Fusarium mediante la
secreción de enzimas hidrolíticas que provocan la desintegración celular. (Ezziyyan el al., 2004)
y también destacan por su capacidad para generar quitinasas activas entre 15 y 20 °C
desempeñando un papel clave en el micoparasitismo (Viracocha, 2023).

B. thuringiensis es una bacteria grampositiva reconocida por sus toxinas Crystal (Cry) y
Cytolíticas (Cyt) las cuales actúan como insecticidas biológicos causando la muerte a los insectos
plaga como orugas, escarabajos y mosquitos (Schnepf et al., 1998). Estas toxinas solamente
afectan a los insectos y no perjudica a otros organismos ni al medio ambiente lo que la convierte
en una herramienta clave para el control biológico en la agricultura (Schnepf et al., 1998).

Los agricultores utilizan formulaciones de
B. thuringiensis en los campos para controlar
las plagas de manera biológica, sin necesidad de pesticidas químicos. Incluso, algunas plantas
transgénicas, como el maíz o el algodón, han sido modificadas para producir estas mismas toxinas
y así defenderse de las plagas sin intervención externa. (Palma et al., 2024).

Mientras tanto, el uso de los abonos orgánicos (biol y el té de frutas) han generado
popularidad como gran complemento nutricional no solo en las hortalizas si no en todos los
cultivos debido a su capacidad para mejorar suelo haciéndolo más fértil y promoviendo un
crecimiento más saludable (Parra, 2021).

El biol un fertilizante líquido obtenido a partir de la fermentación anaeróbica de estiércol
y residuos orgánicos y el té de frutas es elaborado a partir de la fermentación aeróbica de residuos
frutales que son fuentes ricas en nutrientes esenciales también de microorganismos beneficiosos
y compuestos bioactivos (FAO, 2010)

El biol se caracteriza por su alto contenido en nutrientes esenciales, microorganismos
beneficiosos y compuestos bioactivos que mejoran la fertilidad del suelo y el desarrollo de los
cultivos. Mejora el desarrollo radicular y la absorción de nutrientes (Flores et al., 2019). Aumenta
la biomasa vegetal, altura de la planta, número de hojas y estimula la floración y cuajado de frutos.
(Gutiérrez et al., 2022). Estudios han demostrado un aumento significativo en el rendimiento del
cultivo con la aplicación de biol han logrado mayores números de frutos por planta y peso
promedio de los frutos (Ramírez & Sánchez, 2023).

El té de fruta es un abono orgánico rico en macro y micronutrientes y ácidos orgánicos,
se obtiene mediante un proceso de fermentación aeróbica o anaeróbica a partir de residuos de
frutas como plátano, papaya, manzana y cítricos. Aporta materia orgánica y favorece la actividad
microbiana, mejorando la disponibilidad de nutrientes para el pimiento (Arancon et al., 2004).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3022
Estudios han demostrado que la aplicación del té de fruta aumenta la biomasa y rendimiento del
pimiento (Siddiqui et al., 2008). Y esto nos permite una producción sostenible y amigable con el
ecosistema. (Souza et al., 2020).

La adopción de estos recursos sigue siendo limitada en la zona Babahoyo y Febres
Cordero, por ende, resalta la necesidad de más investigaciones que se evalúen la eficacia de estos
métodos para controlar ciertas enfermedades y mejorar el rendimiento del cultivo de pimiento.
Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la interacción entre los
agentes biocontroladores (Trichoderma harzianum y Bacillus thuringiensis) y los abonos
orgánicos (biol y té de frutas) en las zonas anteriormente mencionadas.

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en dos zonas de la Provincia de Los Ríos, Babahoyo
(Zona 1) y Febres Cordero (Zona 2), con las siguientes características georreferenciadas de
Babahoyo (Zona 1); Altitud: 8 msnm, Latitud: 9 801 117 UTM, Longitud: 668 674 UTM,
Temperatura: 25° C, precipitación:1845 mm, humedad relativa (%): 76 %, luminosidad: de 804,7
horas de heliofanía y en la zona Febres Cordero (Zona 2); Altitud: 8.8 msnm, Latitud: 1.97067
UTM, Longitud: 79.26747 UTM, temperatura: 24° C, precipitación:1945 mm, humedad relativa
(%): 86 %, luminosidad: de 704,7 horas de heliofanía. (INAHMI, 2024).

Los factores que se estudiaron fueron la interacción entre agentes biocontroladores
(Trichoderma harzianum y Bacillus thuringiensis) y abonos orgánicos (Té de fruta y abono
orgánico) en el cultivo de pimiento de la variedad Marli R es un tipo Lamuyo, que ha ganado
popularidad entre productores en Ecuador con los siguientes productos Biotrich que contiene por
lo menos 1,0 x 1011 ufc/100 gr de T. harzianum, ingrediente activo 30 % de esporas vivas de T.
harzianum (Agearth, 2020), Bathutic contiene en su composición unidades formadoras de colonia
por mL. 5 x 1010 de B. thuringiensis. (Ecuaplantas, 2021), Ferti-organ que es el Biol un fertilizante
orgánico mineral de concentrado soluble con su composición y concentración: Nitrógeno (N) 0.79
%, Azufre (S) 6.78 %, Calcio (CaO) 2.93 %, Magnesio (MgO) 0.27 %, Silicio (Si) 0.17 %, Materia
orgánica (Mo) 12.31 %, Carbono orgánico (CO) 3.85 %. (Agro Orgánico, 2022) Organifrut en el
Té de frutas que contiene Composición y Concentración: Nitrógeno (N) 5 %, Potasio (K2O) 14
%, Calcio (CaO) 3 %, Materia orgánica 72 %. (Maquifisas, 2021)

Tabla 1

Tratamientos aplicados

Tratamientos
Aplicación de productos Dosis
T1
Trichoderma harzianum 2 Lt /ha
T2
Bacillus thuringiensis 2 Lt/ha
T3
Te de frutas 2 Lt/ha
T4
Biol 2 Lt/ha
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3023
T5
Trichoderma harzianum + Bacillus
thuringiensis + Te de frutas + Biol

2 Lt /ha + 2 Lt/ha
+ 2 Lt/ha+ 2 Lt/ha

T6
Trichoderma harzianum + Bacillus
thuringiensis + Te de frutas

2 Lt /ha + 2 Lt/ha
+ 2 Lt/ha

T7
Trichoderma harzianum + Bacillus
thuringiensis + Biol

2 Lt /ha + 2 Lt/ha
+ 2 Lt/ha

T8
Trichoderma harzianum + Te de frutas +
Biol

2 Lt /ha + 2 Lt/ha
+ 2 Lt/ha

T9
Trichoderma harzianum + Bacillus
thuringiensis
2 Lt /ha + 2 Lt/ha
T10
Bacillus thuringiensis + Te de frutas +
Biol

2 Lt/ha + 2 Lt/ha+
2 Lt/ha

T11
Bacillus thuringiensis + Te de frutas 2 Lt/ha + 2 Lt/ha
T12
Te de frutas + Biol 2 Lt/ha + 2 Lt/ha
T13
Bacillus thuringiensis + Biol 2 Lt/ha + 2 Lt/ha
T14
Trichoderma harzianum + Te de frutas 2 Lt/ha + 2 Lt/ha
T15
Trichoderma harzianum + Biol 2 Lt/ha + 2 Lt/ha
T16
TESTIGO Sin Aplicación
En este experimento se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con dieciséis
tratamientos y tres repeticiones por cada uno. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de
comparaciones múltiples de Tukey con un nivel de significancia del 5%. El procesamiento de los
datos se llevó a cabo mediante el software InfoStat el cual generó los resultados del análisis de
varianza (ANOVA).

Tabla 2

Distribución de grados de libertad

Fuente de variación
Grados de libertad
Tratamientos (t-1)
15
Repetición (r-1)
2
Error (r-1) (t-1)
30
Total (r x t) 1
47
El estudio se llevó a cabo en dos zonas experimentales en Febres Cordero en un área
cultivada de 216 m² y Babahoyo el área fue de 88 m². La preparación del terreno consistió en la
limpieza y dos pases de rastra. Se utilizaron bandejas de 200 agujeros con sustrato especial para
semilleros. El trasplante se realizó cuando las plántulas alcanzaron 15 cm utilizando un marco de
plantación de 0.80 m entre hileras y 0.30 m entre plantas. El riego se ajustó a las condiciones
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3024
ambientales en los primeros días se le proporciono riego todos los días mientras para mantener a
las plantas en buen estado.

El control de maleza se lo realizó con herbicidas selectivos; en el semillero se aplicó un
fungicida para controlar los hongos del Damping-off; mientras que la fertilización se la realizó
con abonos edáficos (N, P, K) dependiendo del requerimiento del cultivo de pimiento en todos
los tratamientos para un mayor balance.

No se aplicó ningún tipo de plaguicida al momento que las plantas ya estaban establecidas
en su lugar definitivo para no distorsionar los tratamientos. Se aplico los bioplaguicidas en dos
dosis a los 40 días después de la siembra y a los 70 días después de la siembra para tomar el
resultado de los datos de la segunda cosecha que fueron a los 100 días después del trasplante, en
donde se hizo las mezclas de productos de acuerdo a la (Tabla 1). La cosecha se llevó a cabo de
forma manual.

La variable altura de planta se midió en metros a los 95 días después de la siembra
utilizando un flexómetro para registrar la distancia desde la base del tallo hasta la punta de la
planta, se seleccionaron 10 plantas al azar dentro del área útil de cada tratamiento y su respectiva
repetición. La eficiencia de los biocontroladores se calculó en base a la reducción de
enfermedades el incremento en la producción y la calidad de los frutos obtenidos.

El número de hojas se evaluó seleccionaron 10 plantas al azar dentro del área útil de cada
tratamiento. El número de frutos por planta en la segunda cosecha se registró seleccionando 10
plantas al azar dentro del área útil de cada tratamiento, contabilizando la cantidad total de frutos
producidos en esta etapa. El peso fresco de los frutos en gramos se determinó pesando la totalidad
de frutos recolectados en la segunda cosecha, seleccionando 10 plantas al azar dentro del área útil
de cada tratamiento.

Por último, el porcentaje de daño en los frutos se evaluó registrando el número de frutos
afectados por insectos en cada planta seleccionada, considerando tanto daños visibles (agujeros,
decoloración, deformaciones) como internos (afectación del tejido interno del fruto). El
porcentaje de daño se calculó utilizando la siguiente fórmula: porcentaje de daño igual al número
de frutos sobre el total de frutos por 100.

RESULTADOS

Porcentaje de severidad de enfermedades

Con respecto al resultado del análisis de la varianza (p < 0,05) (Tabla 3), se puede apreciar
que existe significancia estadística en los tratamientos (p < 0,0001), mientras que no se
encontraron diferencias significativas entre las zonas (p = 0,1679)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3025
Tabla 3

Análisis de la Varianza de la variable porcentaje de severidad de enfermedades

F.V.
SC gl CM F p-valor
Zona
7.59 1 7.59 1.94 0.1679
Repeticiones
3.56 2 1.78 0.45 0.6364
Tratamientos
2391.57 15 159.44 40.69 <0.0001
Error
301.68 77 3.92
Total
2704.41 95
CV%: 17.64

De acuerdo con el análisis de la varianza, no existen diferencias significativas entre las
zonas (p > 0,05). Según la prueba de Tukey (Tabla 4), los valores promedio de severidad oscilaron
entre 11,50% y 10,94%, y al compartir la misma letra "A", se confirma que no hay diferencias
significativas entre ellas.

Tabla 4

Prueba de Tukey para Zonas

Zona
Medias n E.E. Comparaciones
2
10.94 48 0.29 A
1
11.5 48 0.29 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El análisis de la varianza mostró una diferencia altamente significativa entre los
tratamientos (p < 0,0001) lo que nos indica que los tratamientos aplicados influyeron en la
severidad de la enfermedad. Según la prueba de Tukey (Tabla 5) los tratamientos pueden
agruparse en diferentes categorías como es el tratamiento 16 presentó el mayor porcentaje de
severidad (24,50%) ubicándose en el grupo "A". Los tratamientos 3, 12 y 15 (15%) conforman el
grupo "B", con menor severidad que el tratamiento 16 pero sin diferencias significativas entre
ellos. Los tratamientos 7 y 8 (4,17% y 5,00%) mostraron la menor severidad, agrupándose en "E",
lo que sugiere que fueron los más efectivos en la reducción de la enfermedad.

Tabla 5

Prueba de Tukey para Tratamientos

Tratamiento
Medias n E.E. Comparaciones
16
24.5 6 0.81 A
3
15.33 6 0.81 B
12
15.17 6 0.81 B
15
15 6 0.81 B
2
13.33 6 0.81 B C
11
12.17 6 0.81 B C
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3026
14
12.17 6 0.81 B C
10
11.83 6 0.81 B C
13
11.33 6 0.81 B C
4
11.33 6 0.81 B C
1
9.83 6 0.81 C D
6
6.33 6 0.81 D E
9
6.17 6 0.81 D E
5
5.83 6 0.81 D E
8
5 6 0.81 E
7
4.17 6 0.81 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Altura de planta (m)

Con respecto al resultado del análisis de la varianza (p < 0,05) (Tabla 6), se puede apreciar
que existe significancia estadística entre las zonas (p < 0,0001) y los tratamientos (p < 0,0001).

Tabla 6

Análisis de la Varianza de la variable altura de plantas

F.V.
SC gl CM F p-valor
Zona
0.71 1 0.71 318.36 <0.0001
Repeticiones
0.001 2 0.0005 0.23 0.7952
Tratamientos
1.79 15 0.12 53.89 <0.0001
Error
0.17 77 0.0022
Total
2.67 95
CV%: 6.25

De acuerdo con el análisis de la varianza, se encontraron diferencias significativas entre las
zonas (p < 0,0001). Según la prueba de Tukey (Tabla 7), la zona 2 presentó una mayor altura
promedio de 0,84 m, mientras que la zona 1 tuvo un promedio de 0,67 m. Dado que no comparten
la misma letra, se concluye que las zonas son significativamente diferentes entre sí.

Tabla 7

Prueba de Tukey para Zonas

Zona
Medias n E.E. Comparaciones
2
0.84 48 0.01 A
1
0.67 48 0.01 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El análisis de la varianza mostró una diferencia altamente significativa entre los
tratamientos (p < 0,0001), lo que indica que los tratamientos aplicados afectaron
significativamente la altura de las plantas.

Según la prueba de Tukey (Tabla 8), los tratamientos pueden agruparse en diferentes
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3027
categorías: Los tratamientos 9 y 5 mostraron la mayor altura promedio (0,91 m y 0,90 m,
respectivamente) y se encuentran en el grupo "A". Los tratamientos 8, 11 y 6 también presentaron
alturas elevadas (≈0,88 - 0,89 m) y pertenecen a los grupos "A" y "B", lo que indica que son
similares a los tratamientos 9 y 5 pero con ligeras diferencias. El tratamiento 16 tuvo la menor
altura promedio (0,41 m) y se encuentra en el grupo "I", lo que indica que su efecto en la altura
de las plantas fue significativamente menor.

Tabla 8

Prueba de Tukey para Tratamientos

Tratamiento
Medias n E.E. Comparaciones
9
0.91 6 0.02 A
5
0.9 6 0.02 A
8
0.89 6 0.02 A B
11
0.89 6 0.02 A B
6
0.88 6 0.02 A B C
12
0.83 6 0.02 A B C D
7
0.8 6 0.02 B C D E
3
0.79 6 0.02 C D E F
13
0.77 6 0.02 D E F
4
0.75 6 0.02 D E F
14
0.73 6 0.02 E F G
15
0.7 6 0.02 F G
10
0.64 6 0.02 G H
1
0.58 6 0.02 H
2
0.58 6 0.02 H
16
0.41 6 0.02 I
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Numero de hojas (#)

Con respecto al resultado del análisis de la varianza (p < 0,05) (Tabla 9), se puede apreciar
que existe significancia estadística entre las zonas (p = 0,0008) y los tratamientos (p < 0,0001).

Tabla 9

Análisis de la Varianza de la variable número de hojas

F.V.
SC gl CM F p-valor
Zona
834.26 1 834.26 12.27 0.0008
Repeticiones
1.4 2 0.7 0.01 0.9898
Tratamientos
5109.07 15 340.6 5.01 <0.0001
Error
5234.51 77 67.98
Total
11179.24 95
CV%: 13.27
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3028
De acuerdo con el análisis de la varianza, se encontraron diferencias significativas entre
las zonas (p < 0,05). Según la prueba de Tukey (Tabla 10), la zona 2 presentó un mayor número
promedio de hojas (65,08) mientras que la zona 1 tuvo un promedio de 59,19 hojas. Como las
medias no comparten la misma letra se concluye que las zonas son significativamente diferentes
entre sí.

Tabla 10

Prueba de Tukey para Zonas

Zona
Medias n E.E. Comparaciones
2
65.08 48 1.19 A
1
59.19 48 1.19 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El análisis de la varianza mostró una diferencia altamente significativa entre los
tratamientos (p < 0,0001) lo que indica que los tratamientos aplicados afectaron
significativamente el número de hojas. Según la prueba de Tukey (Tabla 11) los tratamientos
pueden agruparse en diferentes categorías en los cuales destacan los tratamientos 5 y 3
presentaron el mayor número de hojas 73,83 y 71,33 que tuvieron la letra “A”.

Los tratamientos 6, 9, 4, 15, 13, 10 y 14 también presentaron un número alto de hojas
(≈63 - 67 hojas) y pertenecen a los grupos "A" y "B", lo que indica que son similares a los
tratamientos 5 y 3, pero con ligeras diferencias. El tratamiento 16 tuvo el menor número de hojas
42,17 hojas y se encuentra la letra "C" lo que indica que su efecto en la producción de hojas fue
significativamente menor.

Tabla 11

Prueba de Tukey para Tratamientos

Tratamiento
Medias n E.E. Comparaciones
5
73.83 6 3.37 A
3
71.33 6 3.37 A
6
67.67 6 3.37 A B
9
66.83 6 3.37 A B
4
65.5 6 3.37 A B
15
64.5 6 3.37 A B
13
63.83 6 3.37 A B
10
63.33 6 3.37 A B
14
63.17 6 3.37 A B
8
62 6 3.37 A B
12
61.33 6 3.37 A B
1
60.83 6 3.37 A B
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3029
11
59.5 6 3.37 A B
2
57.33 6 3.37 A B C
7
51 6 3.37 B C
16
42.17 6 3.37 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Numero de frutos de 10 plantas

Con respecto al resultado del análisis de la varianza (p < 0.0001) (Tabla 12), se puede
apreciar que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados
(p < 0.0001). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las zonas (p =
0.8319), lo que indica que estas fuentes de variación no influyeron significativamente en la
producción de frutos.

Tabla 12

Análisis de la Varianza de la variable número de frutos por 10 plantas

F.V.
SC gl CM F p-valor
Zona
1.5 1 1.5 0.05 0.8319
Repeticiones
89.06 2 44.53 1.35 0.2662
Tratamientos
36987.5 15 2465.83 74.56 <0.0001
Error
2546.44 77 33.07
Total
39624.5 95
CV%: 8.73

De acuerdo con la prueba de Tukey (Tabla 13), no se encontraron diferencias
significativas entre las zonas del estudio (p > 0.05). Los valores fluctuaron entre 66.00 y 65.75
frutos.

Tabla 13

Prueba de Tukey para zonas

Zona
Media n E.E. Comparaciones
2
66 48 0.83 A
1
65.75 48 0.83 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El análisis de la varianza mostró diferencias altamente significativas entre los
tratamientos (p < 0.0001), lo que indica que los tratamientos influyeron de manera importante en
el número de frutos producidos.

Según la prueba de Tukey (Tabla 14), del tratamiento 5 presentó el mayor número de
frutos (102.33), ubicándose en el grupo "A". Los tratamientos 8, 6 y 11 también mostraron un alto
número de frutos, pero sin diferencias significativas entre ellos ("A B C"). El tratamiento 16
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3030
presentó el menor número de frutos (39.83), perteneciendo al grupo "J".

Tabla 14

Prueba de Tukey para los tratamientos

Tratamiento
Media n E.E. Comparaciones
5
102.33 6 2.35 A
8
95 6 2.35 A B
6
91.17 6 2.35 A B C
11
87.17 6 2.35 B C
9
81.17 6 2.35 C D
4
75.33 6 2.35 D E
14
67.17 6 2.35 E F
3
63.67 6 2.35 E F G
15
56.5 6 2.35 F G H
13
55.17 6 2.35 G H I
7
53.83 6 2.35 G H I
12
50.33 6 2.35 H I J
10
46.5 6 2.35 H I J
2
45 6 2.35 H I J
1
43.83 6 2.35 I J
16
39.83 6 2.35 J
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Frutos dañados de 10 plantas

Con respecto al resultado del análisis de la varianza (p < 0,05) (Tabla 15), se puede
apreciar que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las zonas (p = 0,0286) y los
tratamientos (p < 0,0001).

Tabla 15

Análisis de la Varianza de la variable Número de Frutos Dañados

F.V.
SC gl CM F p-valor
Zona
19.26 1 19.26 4.98 0.0286
Repeticiones
17.77 2 8.89 2.3 0.1074
Tratamientos
2076.16 15 138.41 35.79 <0.0001
Error
297.8 77 3.87
Total
2410.99 95
CV%: 15,96%

De acuerdo con el análisis de la varianza, existen diferencias significativas entre las zonas
(p < 0,05). La prueba de Tukey (Tabla 16) muestra que la zona 1 presentó un mayor número de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3031
frutos dañados (12,77), mientras que la zona 2 tuvo un valor menor (11,88). Dado que las medias
no comparten la misma letra, se confirma la diferencia significativa entre ambas zonas.

Tabla 16

Prueba de Tukey para Zonas

Zona
Media n E.E. Comparaciones
1
12.77 48 0.28 A
2
11.88 48 0.28 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El análisis de la varianza mostró una diferencia altamente significativa entre los
tratamientos (p < 0,0001), lo que indica que los tratamientos aplicados influyeron en el número
de frutos dañados.

Según la prueba de Tukey (Tabla 17), los tratamientos pueden agruparse en diferentes
categorías: El tratamiento 11 mostró el mayor número de frutos dañados (20,17), ubicándose en
el grupo "A". Los tratamientos 4, 16 y 9 también presentaron altos valores, sin diferencias
significativas entre ellos (grupo A - B - C). Los tratamientos más efectivos para reducir el número
de frutos dañados fueron los tratamientos 10 y 7, con valores de 5,83 y 7,17 respectivamente,
agrupados en el grupo "H".

Tabla 17

Prueba de Tukey para Tratamientos

Tratamiento
Media n E.E. Comparaciones
11
20.17 6 0.8 A
4
19.83 6 0.8 A B
16
19.5 6 0.8 A B
9
16.5 6 0.8 A B C
8
16 6 0.8 B C
12
13.83 6 0.8 C D
3
13.17 6 0.8 C D E
6
11.5 6 0.8 D E F
13
10.33 6 0.8 D E F G
5
9.33 6 0.8 E F G H
14
9.33 6 0.8 E F G H
15
9 6 0.8 F G H
1
8 6 0.8 F G H
2
7.67 6 0.8 F G H
7
7.17 6 0.8 G H
10
5.83 6 0.8 H
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Porcentaje de daño del fruto causado por insectos

El análisis de varianza mostró que existen diferencias significativas entre los tratamientos
(p < 0.0001), (Tabla 18) lo que indica que los tratamientos aplicados afectaron significativamente
el porcentaje de daño causado por insectos. Sin embargo, no se encontraron diferencias
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3032
significativas entre las zonas (p = 0.3585) lo que sugiere que este factor no influye en la
variabilidad del daño.

Tabla 18

Análisis de la Varianza de la variable porcentaje de daño del fruto causado por insectos

F.V.
SC gl CM F p-valor
Zona
15.04 1 15.04 0.85 0.3585
Repeticiones
73 2 36.5 2.07 0.1331
Tratamientos
7598.29 15 506.55 28.74 <0.0001
Error
1357.29 77 17.63
Total
9043.63 95
CV%: 20.93

El análisis de la varianza no encontró diferencias significativas entre las zonas (p > 0.05).
La prueba de Tukey (Tabla 19) confirma que ambas zonas comparten la misma letra ("A"), lo que
indica que el porcentaje de daño por insectos fue similar en ambas zonas.

Tabla 19

Prueba de Tukey para zonas

Zona
Media n E.E. Comparaciones
1
20.46 48 0.61 A
2
19.67 48 0.61 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El análisis de la varianza mostró diferencias altamente significativas entre los
tratamientos (p < 0.0001), lo que indica que los tratamientos tuvieron un efecto importante en la
reducción del daño por insectos.

Según la prueba de Tukey (Tabla 20). El tratamiento 16 presentó el mayor porcentaje de
daño por insectos (49.50 %), ubicándose en el grupo "A". Los tratamientos 12, 4 y 11 también
mostraron un daño elevado, pero sin diferencias significativas entre ellos ("B C D"). El
tratamiento 5 presentó el menor porcentaje de daño (11.33 %), perteneciendo al grupo "F".

Tabla 20

Prueba de Tukey para tratamiento

Tratamiento
Media n E.E. Comparaciones
16
49.5 6 1.71 A
12
27.67 6 1.71 B
4
26.17 6 1.71 B C
11
23.33 6 1.71 B C D
3
20.83 6 1.71 B C D E
9
20.5 6 1.71 B C D E
13
19.17 6 1.71 B C D E F
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3033
1
18.67 6 1.71 C D E F
2
17.17 6 1.71 D E F
8
16.83 6 1.71 D E F
15
16.17 6 1.71 D E F
14
15 6 1.71 D E F
7
13.33 6 1.71 E F
10
12.67 6 1.71 E F
6
12.67 6 1.71 E F
5
11.33 6 1.71 F
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Peso de 10 fruto (gr)

Con respecto al resultado del análisis de la varianza (p < 0,05) (Tabla 21), se mostró que
la zona y los tratamientos tuvieron un efecto significativo en el peso de los frutos (p < 0.0001 en
todos los casos), lo que indica que estos factores influyen en la variabilidad del peso de los frutos.

Tabla 21

Análisis de la Varianza de la variable Peso de 10 fruto

F.V.
SC gl CM F p-valor
Modelo
1474129.61 18 81896.09 12.13 <0.0001
Zona
767186.1 1 767186.10 113.67 <0.0001
Repeticiones
75548.39 2 7774.2 5.60 0.0054
Tratamientos
631395.12 15 42093.01 6.24 <0.0001
Error
519679.56 77 6749.09
Total
1993809.17 95
CV%: 12.52

Se encontraron diferencias significativas entre las zonas (p < 0.0001), lo que indica que
el peso de los frutos varió entre las zonas. La prueba de Tukey (Tabla 22) muestra que la zona 2
tuvo frutos significativamente más pesados que la zona 1.

Tabla 22

Prueba de Tukey para zonas

Zona
Media (g) n E.E. Comparaciones
2
745.56 48 11.86 A
1
566.77 48 11.86 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El análisis de la varianza mostró diferencias altamente significativas entre los
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3034
tratamientos (p < 0.0001), lo que indica que los tratamientos influyeron significativamente en el
peso de los frutos.

Según la prueba de Tukey (Tabla 23), el tratamiento 3 tuvo el mayor peso promedio de
frutos (799.08 g), ubicándose en el grupo "A". El tratamiento 16 tuvo el menor peso promedio de
frutos (490.83 g), ubicándose en el grupo "E". Los tratamientos 4, 5, 8 y 6 también presentaron
frutos con pesos altos, pero sin diferencias significativas entre ellos.

Tabla 23

Prueba de Tukey para tratamiento

Tratamiento
Media (g) n E.E. Comparaciones
3
799.08 6 33.54 A
4
783.58 6 33.54 A B
5
762.34 6 33.54 A B C
8
718.5 6 33.54 A B C D
6
705.33 6 33.54 A B C D
9
695.33 6 33.54 A B C D
10
676.33 6 33.54 A B C D
11
633.25 6 33.54 A B C D E
12
633.08 6 33.54 A B C D E
7
627.83 6 33.54 B C D E
2
612.33 6 33.54 C D E
13
603.67 6 33.54 C D E
14
594.33 6 33.54 D E
1
591 6 33.54 D E
15
571.83 6 33.54 D E
16
490.83 6 33.54 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se puede
determinar el estudio sobre la interacción entre agentes biocontroladores y abonos orgánicos en
el cultivo de pimiento en Babahoyo y Febres Cordero mostró que los tratamientos aplicados
influyeron significativamente en varios parámetros de desarrollo y productividad.

T. harzianum secreta enzimas que hidrolizan la pared celular de los hongos que parasita
siendo las más conocidas las proteasas, quitinasas y glucanasas también provoca la reducción de
la membrana plasmática, por ende, provoca la desorganización del citoplasma (Viracocha, 2023).
Mientras que B. thuringiensis es capaz de producir tóxicas principalmente Cry y Cyt que son
eficaces contra diversas plagas de insectos (Schnepf et al., 1998).

La combinación de estos abonos orgánicos (biol y Té de frutas) más los biocontroladores
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3035
ya mencionados proporcionaron que el cultivo este en buenas condiciones en comparación con
los demás tratamientos. En términos de severidad de enfermedades los tratamientos demostraron
un efecto significativo mientras que la zona Babahoyo y Febres Cordero no presentó diferencias
estadísticas esto nos sugiere que la reducción de la severidad de la enfermedad estuvo asociada
directamente con la aplicación de los productos biológicos y orgánicos.

Los tratamientos que incluyeron combinaciones de Trichoderma harzianum, Bacillus
thuringiensis, té de frutas y biol lograron reducir significativamente la severidad de la
enfermedad, lo que los posiciona como alternativas viables para el manejo fitosanitario del
pimiento, tomando como referencia lo descrito por (González et al., 2023) que la bacteria B.
thuringiensis y Trichoderma han sido considerados como algunos de los microorganismos de
mayor importancia en la agricultura ya que se ha demostrado su efectividad como promotores del
desarrollo e inductores de resistencia a diferentes tipos de estrés en las plantas para evitar el uso
excesivo de químicos en los cultivos esta es una buena alternativa para el cuidado al medio
ambiente.

Con respecto a la altura de las plantas tanto los tratamientos como las zonas influyeron
significativamente con las plantas de la zona Febres Cordero mostrando un mayor crecimiento
esto puede estar relacionado con condiciones climáticas favorables. Los tratamientos 9
(Trichoderma harzianum + Bacillus thuringiensis) y 5 (Trichoderma harzianum + Bacillus
thuringiensis + Te de frutas + Biol) promovieron el mayor crecimiento sugiriendo que la
combinación de agentes biocontroladores y abonos orgánicos genera un efecto positivo en altura
de planta. En contraste, el tratamiento testigo fue el menos efectivo en promover el crecimiento.

Nos indica (Pinto, 2013) que el Té de frutas es rico en nutrientes, vitaminas y
aminoácidos, estimula el desarrollo de plantas, flores y frutos, también incrementa los
microorganismos del suelo, aportando energía, vitaminas y minerales esenciales. Por lo tanto,
unos de los mejores tratamientos fue el que era a base del Té de fruta.

El número de hojas también se vio afectado significativamente por los tratamientos y las
zonas, con la zona Febres Cordero nuevamente presentando valores más altos. Los tratamientos
5 (Trichoderma harzianum + Bacillus thuringiensis + Te de frutas + Biol) y 3 (Te de frutas)
fueron los más efectivos en la generación de hojas, lo que podría estar relacionado con la
disponibilidad de nutrientes y la estimulación del crecimiento vegetal promovida por los
productos aplicados.

Como nos indica (Carreras, 2011). B. thuringiensis se encuentra entre los agentes más
adecuados para el control biológico debido a cualidades tanto morfológicas como fisiológicas
(Carreras et al., 2008). Actuando por competencia de nutrientes en sitios de exclusión e infección
del parasitismo y/o inducción de resistencia (Kloepper et al., 2004) por eso los tratamientos donde
se presentó el uso de esta bacteria ayudaron al control de plagas en el cultivo. Por otro lado, los
tratamientos aplicados influyeron significativamente en la producción de frutos por planta
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3036
demostrando que la combinación de agentes biológicos y abonos orgánicos mejoran la
productividad del cultivo.

Sin embargo, el daño en los frutos varió según la zona y los tratamientos siendo Babahoyo la zona
más afectada en comparación con Febres Cordero.

Los tratamientos 10 (B. thuringiensis + Té de frutas + Biol) y 7 (T. harzianum + B.
thuringiensis + Biol) fueron más efectivos en lo que respecta al daño de los frutos mientras que
el tratamiento 16 que es el testigo presentó mayor deterioro evidenciando que algunas
combinaciones brindan mejor protección contra plagas y enfermedades (Hernández et al., 2023).

El daño por insectos disminuyó significativamente con ciertos tratamientos destacando el
tratamiento 5 (T. harzianum + B. thuringiensis + Té de frutas + Biol) con 11.33% de afectación
mientras que el testigo (tratamiento 16) registró el mayor daño 49.50%. Esto resalta la importancia
del uso de agentes biocontroladores y abonos orgánicos para la reducción de plagas y por último
podemos decir que el té de fruta proporciona a las plantas que sea buen conductor de nutrientes
por la presencia de potasio (Maquifisas, 2021). Por ende, el peso de los frutos se vio influenciado
por los tratamientos y las zonas.

Los frutos en zona Febres Cordero fueron más pesados eso se debe a las condiciones
ambientales, el tratamiento 3 (Te de frutas) generó los frutos de mayor peso 799.08 g, mientras
que el tratamiento 16 (testigo) produjo los más ligeros 490.83 g. Esto evidencia el efecto positivo
de la combinación de bioinsumos en la calidad y rendimiento del cultivo.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de agentes biocontroladores y
abonos orgánicos tiene un impacto positivo en el desarrollo y productividad del cultivo de
pimiento.

La altura de las plantas y el número de hojas fueron significativamente mayores en la
zona 2 Febres Cordero, lo que indica que las condiciones ambientales influyen en el crecimiento
del cultivo.

La combinación de los cuatros productos (Biotrich, Bathutic, Ferti-organ y Organifrut)
promovieron el mayor crecimiento de las plantas y fueron los más efectivos en la generación de
hojas. Además, tuvo menor porcentaje de año de insectos.

La producción de frutos aumentó en donde estaba el producto Organifrut en dondedestaco
en comparación con los demás y produjo los frutos más pesados, lo que refleja una mejor calidad
y desarrollo del fruto con el uso del Te de frutas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3037
REFERENCIAS

Agearth Ecuador. (2020). Asociaci n de Graduados de la Universidad EARTH en Ecuador.
Obtenido de ficha tecnica: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://www.agearthecuador.org/wp2020/wp-content/uploads/2020/11/Ficha-Tecnica-
BIOTRICH.pdf

Agro Orgánico (2022) fertiorgan- Fertilizante orgánico mineral. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.horacio-sanchez.com/wp-
content/uploads/2020/11/FERTI-ORGAN-FICHA-TECNICA.pdf

Arancon, N. Q., Edwards, C. A., Bierman, P., Metzger, J. D., Lee, S., & Welch, C. (2004).

Influences of vermicomposts on field strawberries: 1. Effects on growth and yields.

Bioresource Technology, 93(2), 145
-153. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2003.10.014
Carreras Bertha. (2008). Aislamiento y caracterización de cepas autóctonas de Bacillus
thuringiensis con potencialidades para el control de plagas [Tesis de doctorado]. La
Habana: INISAV; Facultad Biología, Universidad de La Habana.

Carreras Bertha (2011). Applications of entomopathogenic bacteria Bacillus thuringiensis to
control phytopathogens Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12(2),
129 -133

Ecuaplantas (2021). Ficha Técnica de BATHUCTIC. Bioregulador controlador de larvas de
lepidópteros chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://ecuaplantas.com/wp-content/uploads/2020/09/ficha-te%CC%81cnica-
BATHUTIC-AGRODIAGNOSTIC-MOD.pdf

Ezziyyan, M., Pérez Sánchez, C., Sid Ahmed, A., Requena, M., & Candela, M. (2004).
Trichoderma harzianum como biofungicida para elbiocontrol de Phytophthora capsici en
plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). Obtenido de

https://revistas.um.es/analesbio/article/view/30441/29631

FAO (2010). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Obtenido de Manejo integrado de plagas en la agricultura.: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://www.fao.org/4/i1746s/i1746s.pdf

Flores, P., González, C., & Herrera, M. (2019). Evaluación del biol como fertilizante líquido en
hortalizas bajo invernadero. Ciencias Agrícolas y Ambientales, 25(3), 67-79.

García, P., & Sánchez, L. (2023). Impacto de las enfermedades en los cultivos de pimiento en la
región de Babahoyo. Revista Agropecuaria de Ecuador, 15(3), 45-58.

González, Y., Ortega, J., Anducho, M., & Mercado, Y. (2023). Scielo - Revista especializada en
ciencias químico-biológicas. Obtenido de Bacillus subtilis y Trichoderma: Características
generales y su aplicación en la agricultura:
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3038
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
888X2022000100318

Gutiérrez, S., Vargas, L., & Pérez, D. (2022). Aplicación de bioles en cultivos de Capsicum
annuum: Impacto en la biomasa y rendimiento. Agroecología y Desarrollo Rural, 18(2),
88-101.

Hernández, J., Mejía, D., & González, A. (2023). Eficiencia de Trichoderma harzianum en el
control de patógenos del suelo en cultivos hortícolas. Revista Fitopatología, 27(1), 101-
115.

Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología. (2021). Anuario de datos estadísticos.
Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de Estación UTB-FACIAG-INAHMI.

Kloepper JW, Ryn CM, Zhang S. (2004).
Induced systemic resistance and promotion of plant
growth by Bacillus sp.
Phytopathol 94:1259-1266.
MAG. (2020). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Obtenido de Rubro de solanáceas:

https://www.agricultura.gob.ec/mag-efectuo-dia-de-campo-sobre-parcela-demostrativa-
del-rubro-de-solanaceas/

Maquifisas Ecuador (2021) fertilizantes Organifrut. Agencia de Regulación y Control Fito y
Zoosanitario - Agrocalidad - Número de Registro: 209-F-AGR-A

Moran Angulo , G. (2021). Estudio socioeconómico de los productores de pimiento (Capsicum
annuum l.) de la zona de la parroquia puerto cayo, cantón Jipijapa.
(Tesis de grado).
Universidad Agraria Del Ecuador.
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MOR%C3%81N%20ANGULO%20G%C3%89NE
SIS%20NATHALIA.pdf

Parra León Gustavo (2021) Dominio de las Ciencias Vol. 7 Núm. 4. Importancia de los Centro
de Bioconocimiento para la difusión del manejo sustentable de los Recursos Naturales en
la Educación Superior. DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4
Pérez, M., Rodríguez, F., & Vargas, C. (2022). Microorganismos biocontroladores en la
agricultura sostenible. Journal of Biological Control, 13(2), 102-114.

Pinto Mena, M. (2013). Estudios e Investigaciones Meteorológicas INAMHI - Ecuador. Obtenido
de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://www.inamhi.gob.ec/meteorologia/articulos/agrometeorologia/El%20%20cultivo
%20del%20pimiento%20y%20el%20clima%20en%20el%20Ecuador.pdf

Ramírez, L., & Sánchez, E. (2023). Estrategias de fertilización orgánica en el cultivo de pimiento
utilizando biol. Estudios en Producción Agrícola Sustentable, 7(1), 102-115.

Schnepf, E., Crickmore, N., Van Rie, J., Lereclus, D., Baum, J., Feitelson, J., ...
& Dean, D. H.
(1998). Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins. Microbiology and
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3039
Molecular Biology Reviews, 62(3), 775
-806. https://doi.org/10.1128/mmbr.62.3.775-
806.1998

Siddiqui, Y., Meon, S., Ismail, R., Rahmani, M., & Ali, A. (2008). Biofertilizer application for

improving the growth of Capsicum annuum. Acta Horticulturae, 765, 175
-182.
https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2008.765.22

Souza, R. C., Ramos, S. J., Guilherme, L. R. G., Monteiro, F. A., & Oliveira, C. (2020).
Organic
fertilization in Capsicum annuum production: A sustainable approach. Journal of Plant

Nutrition, 43(10), 1473
-1485. https://doi.org/10.1080/01904167.2020.1711943
Tridge. (2024). "Fresh Bell Pepper production and top producing countries". Vegetables; fruits of

the genus capsicum or of the genus pimenta, fresh or chilled. FAO Code: 0401
- Chillies
and peppers, green (Capsicum spp. and Pimenta spp.)

https://www.tridge.com/intelligences/bell-pepper/production

Viracocha Mamani, P. (2023). Universidad Mayor de San Andrés (La Paz Bolivia9. Obtenido
de control de la tristeza del pimiento (Phytophthora capsici) con (Trichoderma
harzianum) en el cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) En la comunidad de huerta
grande: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/32759/T-
3153.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yared González León, Jaime Ortega Bernal, Miguel Angel Anducho Reyes y Yuridia Mercado-
Flores (2022) Bacillus subtilis y Trichoderma: Características generales y su aplicación
en la agricultura. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas versión
impresa ISSN 1405-888X.
https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.520
Zou, Z., & Zou, X. (2021). Geographical and Ecological Differences in Pepper Cultivation and

Consumption in China: REVIEW article. Sec. Nutrition and Sustainable Diets. Volume

8

https://doi.org/10.3389/fnut.2021.718517

https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2021.718517/full