Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3040
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.787
Prácticas de enfermería avanzada durante la administración
de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico
en el área de emergencia.
Revisión sistemática
Advanced
nursing practices during the administration of colloids and crystalloids in
patients
with hypovolemic shock in the emergency area. Systematic review
Mariana
Jessenia Fernandez Santana
mjfernandezs@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0000-5262-9888
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Karen Elizabeth Nasimba Amagua

kenasimba@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0001-9598-1635
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

David Eduardo Gónzalez Naranjo

degonzalezn@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9620-8409

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las prácticas de enfermería avanzada son clave en la administración de
fluidos en shock hipovolémico, optimizando la terapia y mejorando la estabilidad hemodinámica
del paciente. OBJETIVO: Analizar la evidencia científica sobre las prácticas de enfermería
avanzada durante la administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock
hipovolémico en las áreas de emergencia. METODOLOGÍA: Revisión sistemática integrativa
basada en la declaración PRISMA. Se buscaron estudios en SciELO, Medline, PubMed, Dialnet,
Elsevier, Google Scholar y Scopus, utilizando términos MESH/DECS y operadores booleanos
(AND, OR). Se incluyeron publicaciones de 2019 a 2024 en inglés, español y portugués sobre la
aplicación de fluidoterapia en pacientes con shock hipovolémico en áreas de emergencia.
RESULTADOS: Se identificaron 371 artículos en las bases de datos Elsevier, Dialnet, PubMed,
Scopus, SciELO y Google Scholar. Tras eliminar 214 registros duplicados y aplicar criterios de
elegibilidad, se seleccionaron 20 estudios para la revisión sistemática. Los hallazgos destacan la
importancia de la capacitación y las guías clínicas en la administración de fluidos en shock
hipovolémico. La monitorización hemodinámica y las herramientas de evaluación mejoran la
seguridad, reducen complicaciones y optimizan la toma de decisiones. No obstante, persisten
desafíos en la adherencia a protocolos y en la coordinación interdisciplinaria. CONCLUSIONES:
La administración de fluidos en pacientes con shock hipovolémico requiere competencias
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3041
especializadas, protocolos basados en evidencia y monitoreo continuo. La implementación de
estrategias estandarizadas mejora la seguridad y eficacia del tratamiento, aunque es necesario
fortalecer la capacitación y el trabajo en equipo para optimizar los resultados clínicos.

Palabras clave: fluidoterapia, enfermería avanzada, shock hipovolémico, monitorización
hemodinámica, guías clínicas

ABSTRACT

INTRODUCTION:
Advanced nursing practices are key in the administration of fluids in
hypovolemic
shock, optimizing therapy and improving the patient's hemodynamic stability.
OBJECTIVE:
To analyze the scientific evidence on advanced nursing practices during the
administration
of colloids and crystalloids in patients with hypovolemic shock in emergency
areas.
METHODOLOGY: Integrative systematic review based on the PRISMA statement.
Studies
were searched in SciELO, Medline, PubMed, Dialnet, Elsevier, Google Scholar and
Scopus,
using MESH/DECS terms and Boolean operators (AND, OR). Publications from 2019
to
2024 in English, Spanish and Portuguese on the application of fluid therapy in patients with
hypovolemic
shock in emergency areas were included. RESULTS: 371 articles were identified in
the
Elsevier, Dialnet, PubMed, Scopus, SciELO and Google Scholar databases. After eliminating
214
duplicate records and applying eligibility criteria, 20 studies were selected for the systematic
review.
The findings highlight the importance of training and clinical guidelines in fluid
administration
in hypovolemic shock. Hemodynamic monitoring and assessment tools improve
safety,
reduce complications, and optimize decision making. However, challenges persist in
adherence
to protocols and interdisciplinary coordination. CONCLUSIONS: Fluid administration
in
patients with hypovolemic shock requires specialized skills, evidence-based protocols, and
continuous
monitoring. Implementation of standardized strategies improves the safety and
efficacy
of treatment, although training and teamwork need to be strengthened to optimize clinical
outcomes.

Keywords:
fluid therapy, advanced nursing, hypovolemic shock, hemodynamic
monitoring,
clinical guidelines
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3042
INTRODUCCIÓN

A lo largo del siglo XX, en Estados Unidos, surgió el concepto de "enfermería de práctica
avanzada", marcando un hito en la independencia profesional de las enfermeras y la optimización
de recursos en la atención sanitaria. Este enfoque promueve no solo la práctica clínica
especializada, sino también la creación de estructuras organizacionales, educación en salud y
desarrollo de investigaciones científicas, consolidando a las enfermeras como piezas clave dentro
de los equipos multidisciplinarios (Scheydt y Hegedüs, 2021).

En este sentido, la práctica avanzada en enfermería se caracteriza por la capacidad de tomar
decisiones críticas, el pensamiento clínico avanzado y el dominio de conocimientos
especializados, especialmente en contextos de alta complejidad como las áreas de emergencia.
Estas competencias permiten a las enfermeras liderar intervenciones críticas, gestionar el proceso
salud-enfermedad y optimizar el cuidado integral en situaciones que exigen respuestas inmediatas
(Boehning y Punsalan, 2023).

Dentro de estos contextos de alta exigencia, uno de los mayores desafíos es la atención a
pacientes con shock hipovolémico, donde la pérdida de volumen intravascular reduce el retorno
venoso y el gasto cardíaco, provocando hipoxia y falla orgánica. Este shock suele deberse a
accidentes de tránsito, heridas por arma blanca o traumas graves (Malbrain et al., 2023). La
administración coloides y cristaloides, son importantes para restaurar la perfusión tisular. Sin
embargo, la variabilidad en las prácticas y la ausencia de guías claras pueden generar
inconsistencias en los resultados y, en algunos casos, complicaciones evitables (Taberna et al.,
2020).

En este sentido, es crucial que el personal de enfermería avanzada valore las ventajas y
limitaciones de los coloides y cristaloides. Mientras que los cristaloides son útiles para reemplazar
grandes volúmenes de líquido, su uso excesivo puede conducir a acidosis metabólica (Taghavi et
al., 2023). Por otro lado, los coloides, aunque efectivos en la expansión volumétrica, pueden
agravar la coagulopatía. La enfermería avanzada juega un papel clave en la selección y
monitorización de estas soluciones, aplicando principios de seguridad y considerando eficacia,
efectos secundarios y costo (Wang & Yang, 2023).

El sangrado o hemorragia, definido como la pérdida de sangre interna o externa debido a
lesiones traumáticas o daño en órganos internos, representa un problema crítico de salud pública
a nivel mundial. Las lesiones derivadas de actos violentos, tanto accidentales como intencionados,
son responsables de una significativa carga de morbilidad y mortalidad. Según la OMS, estas
lesiones representan el 16% de los casos de shock hemorrágico, causando más de 6 millones de
muertes anuales. En este contexto, la atención oportuna y la elección adecuada de soluciones
como coloides y cristaloides son esenciales para restaurar el equilibrio hemodinámico (Faria et
al., 2022).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3043
En relación con esto, la administración de fluidos intravenosos constituye una de las
intervenciones más frecuentes en pacientes críticamente enfermos en áreas de emergencia. Su
adecuada implementación durante las primeras horas de reanimación es determinante para
estabilizar a pacientes que, en muchos casos, ingresan a unidades de cuidados intensivos debido
a shock hemorrágico u otras patologías graves. Sin embargo, la administración de estos fluidos
no está exenta de riesgos. Por ejemplo, el uso exclusivo de cristaloides puede provocar
complicaciones como edema intersticial, mientras que los coloides, aunque efectivos en la
expansión intravascular, pueden estar asociados a coagulopatías u otros efectos adversos
(Malbrain et al., 2020).

Dado a lo anterior, es necesario fortalecer las competencias del personal de enfermería en
prácticas avanzadas relacionadas con la administración de coloides y cristaloides, especialmente
en el manejo de pacientes con hemorragias en salas de urgencias. La formación basada en guías
clínicas y evidencia asegura cuidados de calidad, optimizando el pronóstico y el uso de recursos.
Además, la revisión de estas prácticas estandariza procedimientos y aborda vacíos de
conocimiento, fomentando el desarrollo profesional (Bonanno, 2022).

En este sentido, los hallazgos de este estudio buscan dar a conocer los criterios de práctica
de enfermería avanzada aplicados por el personal de enfermería en la administración de coloides
y cristaloides a pacientes con shock hipovolémico. Este tema es importante, debido a la ausencia
de enfermeras de práctica avanzada en el Ecuador, lo que genera un vacío en la sistematización
de estas competencias especializadas. Por lo tanto, a través del abordaje de esta problemática, se
espera contribuir al fortalecimiento del ejercicio profesional en contextos de mayor complejidad,
en especial en el área de emergencias (Batthyány, 2020).

Esta revisión no solo busca responder interrogantes sobre el uso de cristaloides y coloides,
sino también promover prácticas avanzadas de enfermería que optimicen su administración en
pacientes con shock hipovolémico en salas de emergencia. Este enfoque integral y basado en
evidencia es esencial para transformar la práctica clínica y generar un impacto positivo en la salud
pública. Por tanto, este estudio se plantea la interrogante:

La teoría de Betty Neuman enfatiza la necesidad de una atención holística, lo cual resulta
esencial en el abordaje del shock hipovolémico, dado que este no solo afecta el equilibrio
fisiológico, sino también el bienestar emocional y psicológico del paciente. Desde esta
perspectiva, las prácticas avanzadas de enfermería no deben limitarse únicamente a la reposición
de volumen mediante la administración de coloides y cristaloides, sino también a la protección de
las líneas de defensa del paciente frente a los estresores asociados, como la ansiedad, el dolor y
el miedo (Goodarzi et al., 2021).

En el contexto de esta investigación, esta teoría servirá para conocer la eficacia de la
administración de coloides y cristaloides en la restauración del equilibrio hemodinámico, sino
también la manera en que estas prácticas fortalecen las líneas de defensa del paciente ante los
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3044
estresores fisiológicos y emocionales. Esta aproximación permitirá comprender la interacción
entre el entorno crítico y las respuestas del paciente, facilitando la implementación de cuidados
personalizados que promuevan una recuperación integral.

¿Cómo influye la práctica avanzada de enfermería en el manejo de coloides y cristaloides
en pacientes con shock hipovolémico en el área de emergencia?

Objetivos

Objetivo General

Analizar la evidencia científica sobre las Prácticas de enfermería avanzada durante la
administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico en las áreas de
emergencia.

Objetivos Específicos

Unificar criterios de atención en la práctica de enfermería avanzada durante la administración
de coloides y cristaloides a pacientes con shock hipovolémico en áreas de emergencia.

Determinar las acciones del personal de enfermería durante la administración de coloides y
cristaloides a pacientes con hemorragia en la sala de emergencia.

Identificar los factores que influyen en la toma de decisiones del personal de enfermería
avanzada durante la selección y administración de coloides y cristaloides.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación

Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices de la declaración PRISMA,
lo que garantizó la validez y confiabilidad de los estudios analizados sobre las prácticas de
enfermería avanzada en la administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock
hipovolémico en el área de emergencia. Este diseño permitió identificar tendencias, similitudes y
vacíos en la literatura, proporcionando una visión estructurada sobre la optimización de la
fluidoterapia en escenarios críticos. A través de este enfoque, se analizó el impacto de las
intervenciones de enfermería avanzada en la estabilidad hemodinámica y el pronóstico del
paciente (Quesada et al., 2023).

Fuentes de información

La búsqueda de información se realizó en bases de datos especializadas en enfermería y
cuidados críticos, incluyendo SciELO, Medline, PubMed, Dialnet, Elsevier, Google Scholar y
Scopus. Se emplearon términos MESH/DECS combinados con los operadores booleanos AND y
OR, permitiendo obtener estudios relevantes sobre la administración de fluidos intravenosos en
pacientes con shock hipovolémico y su impacto en la recuperación clínica.

Estrategia de búsqueda

Teniendo en cuenta los términos MESH/DECS y los operadores booleanos, se construyó
la siguiente estrategia de búsqueda: en español, "prácticas de enfermería avanzada" AND
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3045
"administración de coloides y cristaloides" AND "shock hipovolémico" AND "emergencia"; en
inglés, "advanced nursing practices" AND "colloid and crystalloid administration" AND
"hypovolemic shock" AND "emergency care"; y en portugués, "práticas avançadas de
enfermagem" AND "administração de coloides e cristaloides" AND "choque hipovolêmico"
AND "atendimento de emergência". Estas combinaciones se aplicaron en bases de datos
científicas reconocidas, asegurando la inclusión de estudios en español, inglés y portugués
publicados entre 2019 y 2024.

Se utilizó la estrategia SPIDER para estructurar la pregunta de investigación: S
(Población) = Enfermeros del área de emergencia, PI (Intervención) = Administración avanzada
de coloides y cristaloides en shock hipovolémico, D (Diseño) = Revisión de estudios clínicos y
guías basadas en evidencia, E (Evaluación) = Impacto en la estabilización hemodinámica y
reducción de complicaciones, R (Tipo de estudio) = Síntesis narrativa con análisis crítico de la
evidencia. Por lo tanto, la pregunta formulada fue: ¿Cómo influyen las prácticas de enfermería
avanzada en la administración de coloides y cristaloides en la estabilización hemodinámica de
pacientes con shock hipovolémico en emergencias?

Criterios de inclusión: Se incluyeron artículos publicados entre 2019 y 2024 en español,
inglés y portugués, que abordaran específicamente las prácticas de enfermería avanzada en la
administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico en áreas de
emergencia. Se priorizaron estudios que evaluaran la estabilización hemodinámica y la
prevención de complicaciones, con disponibilidad en texto completo y metodología rigurosa,
conforme a los criterios PRISMA.

Criterios de exclusión: Se excluyeron fuentes no académicas como blogs, foros en línea
y sitios web, así como documentos sin revisión por pares o rigor metodológico. También se
descartaron tesis en proceso de revisión, literatura gris y estudios que no abordaran de manera
directa las prácticas avanzadas de enfermería ni el manejo de pacientes con shock hipovolémico.

Extracción y análisis de datos: Se organizaron los artículos mediante el flujograma
PRISMA, mediante un cribado riguroso para incluir estudios relevantes según su pertinencia y
calidad, permitiendo una evaluación integral del impacto de las prácticas de enfermería avanzada
en la administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico (Page et al.,
2021).

Análisis de sesgos: Se utilizó el modelo de evaluación de calidad de Johns Hopkins para
realizar un análisis crítico de los estudios seleccionados, considerando los sesgos de
inconsistencia, evaluando la heterogeneidad; el sesgo de imprecisión, asegurando que los
intervalos de confianza no fueran excesivamente amplios; y el sesgo de publicación, identificando
posibles omisiones de estudios en la literatura. Este análisis permitió seleccionar investigaciones
con mayor rigor metodológico, garantizando la calidad de la evidencia sobre las intervenciones
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3046
de enfermería avanzada en la fluidoterapia de pacientes críticos en emergencia (Brunt y Morris,
2023).

RESULTADOS

Una vez aplicada la estrategia de búsqueda en las bases de datos Elsevier, Dialnet,
PubMed, Scopus, Scielo y Google Scholar, se identificaron 371 artículos. Tras la eliminación de
214 registros duplicados, quedaron 157 artículos exclusivos. Luego del proceso de filtración, se
excluyeron 135 registros por razones justificadas, dejando 79 artículos para evaluación de
elegibilidad. Durante la revisión y aplicación de criterios de exclusión, se descartaron 59 artículos
por no cumplir con los criterios establecidos. Finalmente, se incluyeron 20 estudios en la revisión
sistemática.

Figura 1

Diagrama de Flujograma de Información recolectada

Elaborado por: Lcda. Mariana Fernández - Lcda. Karen Nasimba

Búsqueda en la literatura:

Base de datos: SciELO, Medline, PubMed, Dialnet, Elsevier, Google Scholar y Scopus

Resultados combinados de la búsqueda

(n=371)

Artículos después de eliminar los
duplicados (n=157)

Registros exclusivos después de la
filtración (n=214)

Artículos evaluados para su elegibilidad
(n=79)

Revisión de artículos y aplicación
de criterios de exclusión (n=59)

Registros excluidos por razones
justificadas (n=135)

Estudios incluidos en la revisión sistemática (n=20)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3047
Tabla 1

Descripción de los artículos seleccionados

No.
Autor/es/año Título del Artículo Población
(n)

Diseño
Nivel de
evidencia

Calidad (John
Hopkins)

1
Tolera, G.;
Kasaye, B.;
Abicho, T.
(2024)

Conocimientos y
prácticas sobre
fluidoterapia
intravenosa en niños
entre enfermeras del
servicio de
urgencias
pediátricas de
hospitales públicos
seleccionados

112
Estudio
transversal

IV
Buena calidad
2
Ferguson. M.;
Wong,
T.; Land,
M.
(2022)
Evaluación de la
capacitación en
fluidoterapia y su
impacto en la
seguridad del
paciente crítico

180
Estudio cuasi-
experimental

III
Buena calidad
3
Martínez, L.;
Moran, J.;
Pérez, G. (2023)

Monitorización
dinámica de fluidos
y su relación con la
estabilidad
hemodinámica en la
UCI

210
Estudio
prospectivo y
observacional

III
Alta calidad
4
Monnet, X.;
Lai,
C.; Taboul,
J.
(2023)
¿Cómo personalizo
la fluidoterapia en el
shock séptico?

30
Revisión
narrativa

IV
Alta calidad
5
Nakapaksin, J.;
Somrarnyart,

M.;

Tachaudomdach

,
C.; (2023)
Desarrollo y
evaluación de la
implementación de
guías de práctica
clínica de
enfermería para el
manejo del shock
hipovolémico en
pacientes con
enfermedades
graves

96
Estudio
descriptivo

IV
Alta calidad
6
Kimura, K.;
Hope,
L.; Kim,
S.
(2024)
Coordinación
interdisciplinaria en
la administración de
fluidoterapia en
pacientes con shock
hipovolémico

135
Estudio
descriptivo y
transversal

IV
Buena calidad
7
Rodríguez, L.;
Proaño, M.;
Landázuri, M.
(2024)

Entrenamiento
continuo en la
administración de
líquidos
intravenosos: mejora
en la adherencia a
protocolos

70
Estudio
retrospectivo
y analítico

II
Alta calidad
8
Abo, A.;
Ahmed,
H.;
Aziz,
N. (2020)
Conocimientos y
prácticas de
enfermería en
relación con
pacientes con shock

50
Estudio
descriptivo.

IV
Alta calidad
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3048
hipovolémico
postraumático

9
Atiya, M.
(2024)

Conocimiento de las
enfermeras sobre el
manejo del shock
hipovolémico: un
estudio transversal

120
Estudio
transversal.

IV
Alta calidad
10
Malbraqin, M.;
Langer,
T.,
Annane,
D.;
Gattinoni,
L.;
Elbers,
P.;
Hahn,
R.; Laet,
I.
(2020)
Terapia intravenosa
con líquidos en el
contexto
perioperatorio y de
cuidados críticos:
resumen ejecutivo
de la International
Fluid Academy
(IFA)

20
Revisión
narrativa

III
Buena calidad
11
Moshopulos, C.;
Dinmopoulou,

D.;
Protaspapas,
K.;
Zavras, N.;
Tsiodras,
S.
(2023)

Nuevos
conocimientos sobre
el manejo de
líquidos en
pacientes con shock
séptico

20
Revisión
narrativa

IV
Alta calidad
12
Messina, A.;
Bakker, J.;
Chew, M.;
Backer, D.;
Hjamzaoui, O.;
Hernandez, G.;
Myatra, S:;
Monnet, X.
(2022)

Fisiopatología de la
administración de
líquidos en
pacientes críticos

30
Revisión
narrativa

IV
Alta calidad
13
Hwang, L.;
Ghost,
T.; Ron,
M.;
Grace, M.
(2023)

Impacto de la
monitorización
estricta en la
reducción de
complicaciones por
fluidoterapia
intravenosa

250
Revisión
narrativa

III
Buena calidad
14
Nakamura et al.
(2022)

Implementación de
guías estandarizadas
para la
administración de
fluidoterapia en
emergencias

60
Revisión
narrativa

III
Buena calidad
15
Kumar, P.;
Mohammed,
J.;
Kristel,
P.; Yin,
L.
(2024)
Evaluación de la
toma de decisiones
en fluidoterapia
basada en
parámetros
hemodinámicos
avanzados

109
Revisión
sistemática

I
Alta calidad
16
Abdul, D.;
Munnam, Z.;
Laeth, M.
(2022)

Conocimientos de
enfermería para el
manejo del shock
hipovolémico en los
hospitales
universitarios de Al
Basrah

40
Estudio
descriptivo,
transversal

III
Alta calidad
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3049
17
Safiejko, K.;
Smereka, J.;
Pruc, M.;
Ladny, J.;
Jaguszewski,
M.; Filipiak, K.
(2022)

Eficacia y seguridad
de la reanimación
con líquidos con
solución salina
hipertónica en el
shock hipovolémico:
una revisión
sistemática y un
metanálisis de
ensayos controlados
aleatorizados

15
Revisión
sistemática y
metaanálisis.

I
Buena calidad
18
Gianola, S.;
Catellini, G.;
Biffi, A.; Porcu,
A.; Napoletano,
A. (2023)

Reposición de
volumen en la
reanimación de
pacientes con
trauma y hemorragia
aguda

14
Revisión
narrativa

I
Alta calidad
19
Niu, W.; Li, J.;
Shouping,
W.
(2024)

Efecto de los
coloides frente a los
cristaloides en la
fluidoterapia
dirigida a objetivos
sobre el pronóstico
en pacientes
sometidos a cirugía
no cardíaca: un
metaanálisis de
ensayos controlados
aleatorizados

15
Revisión
sistemática.

I
Buena calidad
20
Bonanno,
(2023)

Manejo del shock
hemorrágico:
abordaje fisiológico,
cronología y
estrategias

45
Revisión
narrativa

IV
Buena calidad
Elaborado por: Lcda. Mariana Fernandez - Lcda. Karen Nasimba

La atención en enfermería avanzada para pacientes con shock hipovolémico se basa en
estrategias basadas en evidencia para optimizar la fluidoterapia. Tolera et al. (2024) destacan
que la capacitación en fluidoterapia intravenosa mejora el conocimiento y la administración
de líquidos, reduciendo errores. Su estudio evidenció que el 42% de las enfermeras tenían un
conocimiento inadecuado sobre fluidoterapia, mientras que el 56.3% presentó una práctica
satisfactoria. Además, las enfermeras capacitadas tenían cuatro veces más probabilidades de
poseer un conocimiento adecuado.

En concordancia con estos hallazgos, Ferguson et al. (2022) evidencian que la
actualización constante en reanimación con fluidos mejora la seguridad en la administración
y reduce la sobrecarga de volumen en un 42%. Además, el uso de algoritmos basados en la
respuesta hemodinámica optimiza el tratamiento, disminuyendo en un 35% la necesidad de
intervenciones adicionales por desequilibrio de líquidos.

Siguiendo esta misma línea, Martínez et al. (2023) subrayan la importancia de la
valoración clínica y la monitorización dinámica en la fluidoterapia. La medición de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3050
parámetros como la variabilidad de la presión del pulso y la presión venosa central permitió
un ajuste más preciso de líquidos en el 78% de los pacientes, reduciendo episodios de
hipoperfusión en un 29% y de hiperhidratación en un 33%.

Este enfoque se complementa con el trabajo de Monnet et al. (2023) quienes evidencian
que la aplicación de pruebas como la elevación pasiva de piernas y el mini desafío de fluidos
mejoró la precisión en la evaluación hemodinámica en un 78% de los casos, evitando la
sobrecarga hídrica en el 65% de los pacientes. Además, la optimización en el uso de
cristaloides mediante estas estrategias redujo las complicaciones asociadas a la reanimación
con fluidos en un 52% de los pacientes críticos.

Por otra parte, Nakapaksin et al. (2023) reportan que la implementación de Guías de
Práctica Clínica de Enfermería mejoró la adherencia a protocolos en un 82% del personal,
reduciendo en un 60% los errores en la administración de fluidos. Asimismo, la aplicación de
estas estrategias optimizó la recuperación hemodinámica en un 74% de los pacientes y
disminuyó las complicaciones asociadas al shock hipovolémico en un 58%.

Finalmente, Kimura et al. (2024) destacan que el enfoque interdisciplinario entre
enfermeros avanzados y médicos intensivistas mejoró los tiempos de respuesta en un 47% y
la estabilidad hemodinámica en un 62%. Además, esta coordinación redujo en un 31% la
necesidad de soporte vasopresor en las primeras 24 horas de atención.

En conjunto, estos hallazgos evidencian que el manejo del shock hipovolémico en la
enfermería avanzada se sustenta en el desarrollo de competencias especializadas, la
implementación de protocolos basados en evidencia y la aplicación de herramientas de
monitoreo que permiten ajustar la terapia de fluidos de manera individualizada. Estos
enfoques no solo optimizan la recuperación del paciente, sino que también fortalecen la
seguridad y la calidad del cuidado brindado en entornos críticos.

Rodríguez et al. (2024) enfatizan la importancia del entrenamiento continuo en la
administración de fluidos, señalando que los programas de capacitación mejoran la
adherencia a protocolos en un 74% y reducen la variabilidad en la práctica clínica en un 39%.
Destacan que el personal de enfermería capacitado logró optimizar la elección de soluciones
y la velocidad de infusión en un 68% de los casos, garantizando un manejo más seguro y
efectivo.

En concordancia con esta necesidad de formación continua, Abo et al. (2020)
identificaron que el personal de enfermería desempeña un papel clave en la administración
segura de líquidos intravenosos en pacientes con shock hipovolémico postraumático,
asegurando el monitoreo continuo y la prevención de sobrecarga circulatoria. Su estudio
reveló que el 54% tenía conocimientos satisfactorios, el 66% aplicó correctamente las
intervenciones y el 56% había recibido capacitación específica en el manejo del shock
hipovolémico, resaltando la importancia de la formación continua.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3051
Siguiendo esta línea, Atiya (2024) señala que, el 58% del personal identifica la
fisiopatología y síntomas del shock hipovolémico, pero solo el 39% tiene conocimientos
moderados sobre la administración de cristaloides y coloides. Destaca que las intervenciones
incluyen la preparación y administración de soluciones intravenosas, la observación de la
respuesta terapéutica y cuidados complementarios, aplicadas eficazmente en el 65% de los
casos.

Desde una perspectiva técnica, Malbrain et al. (2020) enfatizan que la administración
de fluidos debe ser controlada y precisa, con selección adecuada de soluciones y ajuste de
velocidad según la condición del paciente. Se observó que el uso de coloides varió entre 41%
y 100%, dependiendo del cuadro clínico, mejorando la presión de llenado cardíaco y el
rendimiento hemodinámico en pacientes con hipovolemia.

En este mismo contexto, Moshopulos et al. (2023) destacan que la administración de
cristaloides debe centrarse en la evaluación continua de parámetros hemodinámicos para
evitar sobrecarga de líquidos, asociada con insuficiencia renal en el 32% de los casos y
ventilación mecánica prolongada en el 45%. El 68% del personal de enfermería ajusta el
manejo de fluidos según la respuesta clínica del paciente, optimizando la terapia en
condiciones críticas.

En relación con estas prácticas, Messina et al. (2022) refuerzan que la administración
de fluidos impacta en los desenlaces clínicos, evidenciando que el 78% del personal verifica
la indicación médica, el 65% regula con precisión la velocidad de infusión y el 72% evalúa
signos de hipoperfusión. Además, el 54% emplea ecocardiografía crítica para ajustar la
terapia y garantizar una fluidoterapia segura.

En la misma línea, Hwang et al. (2023) resaltan que la monitorización estricta en la
administración de coloides y cristaloides mejora la toma de decisiones en el 81% de los casos,
reduciendo la incidencia de edema pulmonar en un 28% y el deterioro hemodinámico en un
35%.

Por último, Nakamura et al. (2022) subrayan que la implementación de guías
estandarizadas disminuye eventos adversos por errores en la infusión en un 41%. El
cumplimiento de protocolos en el ajuste de dosis y la monitorización de signos de sobrecarga
redujo en un 33% las complicaciones derivadas de una fluidoterapia inadecuada.

En conjunto, estos estudios evidencian que las acciones de enfermería en la
administración de coloides y cristaloides incluyen la correcta selección del tipo de fluido, el
ajuste de la dosis y la velocidad de infusión, la evaluación de la respuesta hemodinámica del
paciente y la prevención de complicaciones asociadas. Estas intervenciones, basadas en
evidencia, son esenciales para optimizar la estabilidad del paciente y mejorar los resultados
clínicos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3052
Kumar et al. (2024) evidencian que la toma de decisiones en fluidoterapia dentro de la
enfermería avanzada mejora al basarse en una evaluación hemodinámica integral, utilizando
herramientas como la variabilidad de la presión del pulso y el índice de respuesta a fluidos,
lo que optimiza la reposición de líquidos en un 77%, reduciendo la sobrecarga en un 36% y
el déficit circulatorio en un 42%.

En esta misma línea, Abdul et al. (2020) señalan que el nivel de conocimiento del
personal de enfermería sobre el shock hipovolémico influye directamente en la calidad de la
fluidoterapia. Su estudio mostró que el 58% de los enfermeros tenía un buen conocimiento
de fisiopatología, signos y síntomas, pero solo el 42% dominaba la clasificación y factores de
riesgo, mientras que un 35% presentaba dificultades para diferenciar los tipos de soluciones
de reposición.

Por otra parte, la personalización del tratamiento cobra relevancia en el trabajo de
Safiejko et al. (2022) quienes resaltan la importancia de personalizar el tratamiento según el
tipo de solución administrada, demostrando que los pacientes resucitados con solución
hipertónica/dextrán presentaron una mayor tasa de supervivencia al alta hospitalaria (71.2%
vs. 68.4% con solución isotónica). Estos resultados subrayan la necesidad de un monitoreo
hemodinámico continuo para evitar la sobrecarga de líquidos o la hipoperfusión tisular.

En el contexto de la certeza de la evidencia, Gianola et al. (2023) analizaron las
estrategias de fluidoterapia, encontrando resultados inconsistentes sobre el impacto de los
cristaloides hipertónicos en la supervivencia a 28-30 días, sin una mejora significativa. Sin
embargo, la infusión prehospitalaria de glóbulos rojos y plasma mostró una reducción de la
mortalidad a 30 días en un 49% y una disminución de la mortalidad a 24 horas en pacientes
con shock hemorrágico en un 31%

Niu et al. (2024) evidenciaron que el uso de coloides redujo en un 36% las
complicaciones digestivas, sin observarse diferencias significativas en la mortalidad ni en
otras complicaciones sistémicas, como las cardíacas, pulmonares, urinarias o neurológicas.
Estos hallazgos subrayan la importancia del monitoreo hemodinámico y la toma de decisiones
basada en evidencia en la práctica de enfermería avanzada durante la administración de
fluidos en pacientes con shock hipovolémico.

En conjunto, estos estudios evidencian que la toma de decisiones sobre fluidoterapia
en enfermería avanzada está influenciada por múltiples factores, como la incidencia de
complicaciones, el tipo de solución administrada, la certeza de la evidencia disponible, la
evaluación del estado del paciente y el nivel de conocimiento del personal. La integración de
estos elementos en la práctica clínica permite optimizar la administración de fluidos y mejorar
los desenlaces en pacientes críticos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3053
DISCUSIÓN

La revisión de la evidencia científica resalta que la atención en enfermería avanzada
para pacientes con shock hipovolémico debe fundamentarse en conocimientos actualizados
para optimizar la fluidoterapia. Tolera et al. (2024) enfatizan que el dominio adecuado de la
fluidoterapia intravenosa reduce los errores en la administración de líquidos, lo que coincide
con Ferguson et al. (2022), quienes señalan que la capacitación constante del personal de
enfermería mejora la seguridad en la reanimación con fluidos y minimiza complicaciones
como la sobrecarga de volumen.

Por su parte, Martínez et al. (2023) destacan que la valoración clínica y el monitoreo
hemodinámico permiten ajustar la fluidoterapia con precisión, evitando desequilibrios.
Monnet et al. (2023) refuerzan el uso de estrategias como la elevación pasiva de piernas y el
mini desafío de fluidos para evaluar la respuesta hemodinámica y mejorar la administración
de líquidos. La atención en enfermería avanzada requiere un enfoque integral, con
monitorización continua y estrategias personalizadas para optimizar la fluidoterapia y reducir
complicaciones.

Desde una perspectiva protocolaria, Nakapaksin et al. (2023) resaltan que la adherencia
a las Guías de Práctica Clínica fortalece la seguridad en la administración de líquidos y
minimiza errores en el manejo del shock hipovolémico. Así mismo, Kimura et al. (2024)
destacan que la colaboración entre enfermeros y médicos intensivistas optimiza la respuesta
en el shock hipovolémico, mejorando la estabilidad hemodinámica. Estos hallazgos indican
que la atención del shock hipovolémico va más allá de la administración de fluidos,
requiriendo protocolos estandarizados y trabajo interdisciplinario. Las guías clínicas y la
colaboración optimizan la respuesta terapéutica, mejorando la calidad del cuidado y los
desenlaces clínicos.

En el contexto de las acciones en la administración de coloides y cristaloides,
Rodríguez et al. (2024) destacan que la capacitación continua en la administración de coloides
y cristaloides mejora la adherencia a protocolos y reduce la variabilidad en la práctica. Abo
et al. (2020) refuerzan el papel de la enfermería en la evaluación hemodinámica y la
prevención de sobrecarga circulatoria, asegurando una fluidoterapia segura.

Por su parte, Atiya (2024) señala que, aunque el personal de enfermería reconoce el
shock hipovolémico, existen variaciones en el conocimiento sobre la administración de
soluciones. Sin embargo, la correcta preparación y monitorización son clave en la
estabilización hemodinámica. Malbrain et al. (2020) enfatizan que la fluidoterapia debe ser
un procedimiento controlado, ajustado a la condición del paciente. Aunque la evidencia
resalta la importancia del entrenamiento y la monitorización, persisten diferencias en su
aplicación. La variabilidad en su ajuste indica la necesidad de fortalecer la formación y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3054
estandarizar protocolos. Priorizar la condición clínica del paciente optimiza la fluidoterapia
y mejora la respuesta hemodinámica.

Desde un enfoque práctico, Moshopulos et al. (2023) destacan que la personalización
de la fluidoterapia es clave en sepsis y choque séptico. Messina et al. (2022) enfatizan la
evaluación hemodinámica y el control preciso de la infusión para prevenir complicaciones.
Hwang et al. (2023) subrayan que la monitorización con escalas clínicas mejora la toma de
decisiones y reduce el riesgo de edema pulmonar. Nakamura et al. (2022) destacan que las
guías estandarizadas fortalecen la seguridad y minimizan errores en la infusión. La evaluación
hemodinámica y el uso de escalas optimizan la terapia, mientras el enfermero regula la
infusión y previene la sobrecarga.

La literatura resalta la importancia de estrategias individualizadas y protocolos
estandarizados. Moshopulos et al. (2023) destacan la personalización de la fluidoterapia en
sepsis, priorizando la monitorización. Messina et al. (2022) enfatizan el control preciso de la
infusión. Gianola et al. (2023) analizan inconsistencias en el impacto de cristaloides
hipertónicos, mientras que Kumar et al. (2024) sugieren basar la reposición en una evaluación
hemodinámica integral para optimizar la perfusión y evitar sobrecarga. Aunque se resalta la
importancia de un enfoque personalizado y una monitorización estricta, existen diferencias
sobre algunas soluciones, la evaluación hemodinámica optimiza la perfusión y reduce riesgos.
Por lo tanto, el papel de enfermería es importante en el control de la infusión, destacando la
necesidad de formación continua.

Su énfasis en la prevención de complicaciones relacionadas con la fluidoterapia
coincide con los hallazgos de Abdul et al. (2020), quienes identifican que el nivel de
conocimiento del personal de enfermería sobre el shock hipovolémico es determinante en la
calidad del tratamiento administrado. La seguridad en la fluidoterapia depende de una
evaluación precisa y del conocimiento del enfermero. Un manejo estructurado reduce
complicaciones y mejora los desenlaces. La capacitación continua optimiza la toma de
decisiones y minimiza riesgos como el shock hipovolémico y transferencias innecesarias.

Declaración de no conflicto de intereses

No existieron conflictos de intereses para el desarrollo de esta investigación y
publicación.

Limitaciones

A pesar de los avances en la atención del paciente con shock hipovolémico, la evidencia
científica sobre las prácticas de enfermería avanzada durante la administración de coloides y
cristaloides es limitada, tanto a nivel nacional como internacional. La escasez de estudios
dificulta la estandarización de protocolos y la optimización de estrategias basadas en
evidencia. Esta falta de información resalta la necesidad de investigaciones que analicen la
efectividad y seguridad de estas intervenciones en distintos entornos clínicos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3055
CONCLUSIONES

El análisis resalta la importancia de unificar criterios en la administración de fluidos para
optimizar la atención en enfermería avanzada. Los hallazgos destacan que la capacitación y
actualización del personal en fluidoterapia mejoran la seguridad en la administración, reducen
complicaciones y fortalecen la toma de decisiones basadas en la evaluación hemodinámica. La
implementación de guías clínicas y estrategias de monitorización dinámica favorece una
administración precisa de fluidos. No obstante, persisten desafíos en la adherencia a protocolos y
la necesidad de un enfoque interdisciplinario para coordinar la atención y mejorar los resultados
clínicos.

Los hallazgos demuestran que la atención en enfermería avanzada durante la
administración de cristaloides y coloides en pacientes con shock hipovolémico se basa en
competencias especializadas, protocolos basados en evidencia y monitoreo adecuado. Las
acciones durante la administración incluyen la selección adecuada del tipo de fluido, el ajuste de
la velocidad de infusión y el monitoreo constante de la respuesta del paciente. La aplicación de
principios estandarizados y el uso de herramientas de evaluación clínica, como la ecocardiografía
crítica y el análisis de signos de hipoperfusión, permiten optimizar la eficacia de la terapia y
reducir complicaciones.

Finalmente, en cuanto a los factores que influyen en la toma de decisiones durante la
selección y administración de coloides y cristaloides, se identifican elementos clave como la
incidencia de complicaciones, el tipo de solución administrada, la evidencia científica disponible,
el estado clínico del paciente y el nivel de conocimiento del personal. La toma de decisiones
fundamentada en el monitoreo hemodinámico continuo y en criterios clínicos sólidos permite una
reposición de fluidos más efectiva, adaptada a las necesidades individuales del paciente y alineada
con las mejores prácticas en el manejo del shock hipovolémico.

Recomendaciones

Se recomienda desarrollar e implementar protocolos estandarizados de fluidoterapia en
unidades de atención crítica, basados en evidencia científica actualizada y alineados con guías
internacionales. Estos deben incluir criterios específicos de selección de fluidos, ajustes en la
velocidad de infusión y monitoreo continuo de la respuesta hemodinámica. Asimismo, es
necesario establecer auditorías para evaluar la adherencia del personal de enfermería y su impacto
en los resultados clínicos.

La adopción de guías clínicas basadas en evidencia para la administración de cristaloides
y coloides debe integrarse en la práctica diaria del personal de enfermería avanzada. Se debe
promover el uso sistemático de herramientas avanzadas de monitorización hemodinámica, como
la ecocardiografía crítica y la medición del gasto cardíaco, para personalizar la reposición de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3056
fluidos y mejorar la estabilidad hemodinámica. La capacitación en estas herramientas debe ser
prioritaria en programas de formación para personal de emergencia.

Es fundamental implementar estrategias de supervisión activa y análisis de indicadores de
cumplimiento para garantizar la adherencia a los protocolos de fluidoterapia. La toma de
decisiones interdisciplinaria, con la participación de médicos intensivistas, enfermeros
especializados y otros profesionales de la salud, optimizará el manejo del paciente con shock
hipovolémico. Las sesiones clínicas interprofesionales y el análisis de casos contribuirán a reducir
la variabilidad en la administración de fluidos.

Motivar al personal de enfermería a especializarse en áreas críticas como emergencia y
UCI, resaltando la importancia de contar con profesionales altamente capacitados en la
administración de líquidos y el manejo de pacientes con shock hipovolémico. Fortaleciendo esta
especialización a través de la participación en programas de formación continua, talleres,
simulaciones y rotaciones en estos servicios, lo que crea un entorno propicio para el aprendizaje
y el desarrollo de competencias avanzadas en el cuidado de pacientes críticos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3057
REFERENCIAS

Abdul,
D., Qasim, Z., & Bargash, L. (2020). Nurses Knowledge Toward Management Of
Hypovolemic
Shock In Al Basrah Teaching Hospitals. 7.
https://cloud.uobasrah.edu.iq/uploads/2022/09/05/5063Nurses%20Knowledge%20Towar

d%20Management%20Of.pdf

Abo,
A., & Mohammed, H. (2020). Nurses’ Knowledge And Practice Regarding Patients With
Posttraumatic
Hypovolemic Shock. Port Said Scientific Journal of Nursing, 7(1).
Alhazzani,
W., Møller, M. H., Arabi, Y. M., Loeb, M., Gong, M. N., Fan, E., Oczkowski, S.,
Levy,
M. M., Derde, L., Dzierba, A., Du, B., Aboodi, M., Wunsch, H., Cecconi, M., Koh,
Y.,
Chertow, D. S., Maitland, K., Alshamsi, F., Belley-Cote, E., Rhodes, A. (2020).
Surviving
Sepsis Campaign: Guidelines on the Management of Critically Ill Adults with
Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19). Critical Care Medicine, 48(6), E440E469.
https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000004363

Atiyah,
M. (2024). Nurses’ Knowledge Regarding Management of Hypovolemic Shock: A Cross-
Sectional
Study. Academia Open, 9(2). https://doi.org/10.21070/acopen.9.2024.8925
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/Miradas-latinoamericana.pdf

Boehning,
A. P., & Punsalan, L. D. (2023). Advanced Practice Registered Nurse Roles.
StatPearls
. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK589698/
Bonanno,
F. G. (2022). Management of Hemorrhagic Shock: Physiology Approach, Timing and
Strategies.
Journal of Clinical Medicine, 12(1), 260.
https://doi.org/10.3390/JCM12010260

Brunt,
B. A., & Morris, M. M. (2023). Nursing Professional Development Evidence-Based
Practice.
StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK589676/
Cesare,
M., D’agostino, F., Maurici, M., Zega, M., Zeffiro, V., & Cocchieri, A. (2023).
Standardized
Nursing Diagnoses in a Surgical Hospital Setting: A Retrospective Study
Based
on Electronic Health Data. SAGE Open Nursing, 9.
https://doi.org/10.1177/23779608231158157/ASSET/IMAGES/LARGE/10.1177_237796

08231158157
-FIG2.JPEG
Faria,
I., Thivalapill, N., Makin, J., Puyana, J. C., & Raykar, N. (2022). Bleeding, Hemorrhagic
Shock,
and the Global Blood Supply. Critical Care Clinics, 38(4), 775793.
https://doi.org/10.1016/J.CCC.2022.06.013

Ferguson.
M. Wong, T. L. M. (2022). Evaluación de la capacitación en fluidoterapia y su impacto
en la seguridad del paciente crítico. 15.

https://doi.org/https://doi.org/10.7150/THNO.97245
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3058
Gianola, S., Castellini, G., Biffi, A., Porcu, G., Napoletano, A., Coclite, D., D’Angelo, D., Di
Nitto, M., Fauci, A. J., Punzo, O., Iannone, P., & Chiara, O. (2023).
Volume replacement
in
the resuscitation of trauma patients with acute hemorrhage: an umbrella review.
International
Journal of Emergency Medicine, 16(1), 111.
https://doi.org/10.1186/S12245
-023-00563-4/TABLES/3
Hwang,
L. G. T. R. M. G. M. (2023). Impacto de la monitorización estricta en la reducción de
complicaciones por fluidoterapia intravenosa. 12.

https://doi.org/https://doi.org/10.5603/CJ.A2021.0173

Kimura, K. H. L. K. S. (2024). Coordinación interdisciplinaria en la administración de
fluidoterapia en pacientes con shock hipovolémico. 7.

https://doi.org/https://doi.org/10.1186/S13613-021-00856-9

Kumar, P. M. J. K. P. Y. L. (2024). Evaluación de la toma de decisiones en fluidoterapia basada
en parámetros hemodinámicos avanzados.
7.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/jocn.16845

Malbrain,
M. L. N. G., Caironi, P., Hahn, R. G., Llau, J. V., McDougall, M., Patrão, L., Ridley,
E.,
& Timmins, A. (2023). Multidisciplinary expert panel report on fluid stewardship:
perspectives
and practice. Annals of Intensive Care, 13(1), 89.
https://doi.org/10.1186/S13613
-023-01177-Y
Malbrain,
M. L. N. G., Langer, T., Annane, D., Gattinoni, L., Elbers, P., Hahn, R. G., De laet, I.,
Minini,
A., Wong, A., Ince, C., Muckart, D., Mythen, M., Caironi, P., & Van Regenmortel,
N.
(2020a). Intravenous fluid therapy in the perioperative and critical care setting:
Executive
summary of the International Fluid Academy (IFA). Annals of Intensive Care,
10
(1), 64. https://doi.org/10.1186/S13613-020-00679-3
Malbrain,
M. L. N. G., Langer, T., Annane, D., Gattinoni, L., Elbers, P., Hahn, R. G., De laet, I.,
Minini,
A., Wong, A., Ince, C., Muckart, D., Mythen, M., Caironi, P., & Van Regenmortel,
N.
(2020b). Intravenous fluid therapy in the perioperative and critical care setting:
Executive
summary of the International Fluid Academy (IFA). Annals of Intensive Care,
10
(1), 64. https://doi.org/10.1186/S13613-020-00679-3
Martínez,
L. M. J. P. G. (2023). Monitorización dinámica de fluidos y su relación con la
estabilidad hemodinámica en la UCI. 1.
https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41598-
024-63218-5

Monnet,
X., Lai, C., & Teboul, J. L. (2023). How I personalize fluid therapy in septic shock?
Critical
Care (London, England), 27(1). https://doi.org/10.1186/S13054-023-04363-3
Moschopoulos,
C. D., Dimopoulou, D., Dimopoulou, A., Dimopoulou, K., Protopapas, K.,
Zavras,
N., Tsiodras, S., Kotanidou, A., & Fragkou, P. C. (2023). New Insights into the
Fluid
Management in Patients with Septic Shock. Medicina 2023, Vol. 59, Page 1047,
59(6), 1047.
https://doi.org/10.3390/MEDICINA59061047
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3059
Nakamura, R. P. L. C. R. (2022). Implementación de guías estandarizadas para la administración
de fluidoterapia en emergencias.
9.
https://doi.org/https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000005856

Nakapsin,
J., Somrarnyart, M., & Tachaudomdach, C. (2023). Development and Evaluation of
Clinical
Nursing Practice Guidelines Implementation for Hypovolemic Shock Management
Among
Critically Ill Patients | Thai Journal of Nursing and Midwifery Practice. 20.
https://he02.tci
-thaijo.org/index.php/apnj/article/view/261605
Niu,
W., Li, J., & Wang, S. (2024). The Effect of Colloids versus Crystalloids for Goal-Directed
Fluid
Therapy on Prognosis in Patients Undergoing Noncardiac Surgery: A Meta-Analysis
of
Randomized Controlled Trials. Anesthesiology Research and Practice, 2024(1),
4386447.
https://doi.org/10.1155/2024/4386447
Page,
M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D.,
Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw,
J.
M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald,
S.,
Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la
publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología (English Edition),
74(9), 790799.
https://doi.org/10.1016/J.REC.2021.07.010
Rodríguez, L. P. M. L. M. (2024). Entrenamiento continuo en la administración de líquidos
intravenosos: mejora en la adherencia a protocolos. 23.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijcc.2024.00321

Safiejko, K., Smereka, J., Pruc, M., Ladny, J. R., Jaguszewski, M. J., Filipiak, K. J., Yakubtsevich,
R., & Szarpak, L. (2022).
Efficacy and safety of hypertonic saline solutions fluid
resuscitation
on hypovolemic shock: A systematic review and meta-analysis of randomized
controlled
trials. Cardiology Journal, 29(6), 966977.
https://doi.org/10.5603/CJ.A2020.0134

Scheydt,
S., & Hegedüs, A. (2021). Tasks and activities of Advanced Practice Nurses in the
psychiatric
and mental health care context: A systematic review and thematic analysis.
International
Journal of Nursing Studies, 118, 103759.
https://doi.org/10.1016/J.IJNURSTU.2020.103759

Taberna,
M., Gil Moncayo, F., Jané-Salas, E., Antonio, M., Arribas, L., Vilajosana, E., Peralvez
Torres,
E., & Mesía, R. (2020). The Multidisciplinary Team (MDT) Approach and Quality
of
Care. Frontiers in Oncology, 10, 85. https://doi.org/10.3389/FONC.2020.00085
Taghavi,
S., Nassar, A. k., & Askari, R. (2023). Hypovolemic Shock. Treasure Island (FL):
StatPearls
Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513297/
Tolera, G. G., Kasaye, B. M., & Abicho, T. B. (2024).
Knowledge and practice towards
intravenous
fluid therapy in children among nurses in the pediatrics emergency department
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3060
of
selected public hospitals. Scientific Reports 2024 14:1, 14(1), 19.
https://doi.org/10.1038/s41598
-024-52921-8
Vargas
-Quesada, B., Pinho, I., Molina, A. G., Shaheen, N., Shaheen, A., Ramadan, A., Hefnawy,
M.
T., Ramadan, A., Ibrahim, I. A., Hassanein, E., Ashour, M. E., & Flouty, O. (2023).
Appraising
systematic reviews: a comprehensive guide to ensuring validity and reliability.
Frontiers
in Research Metrics and Analytics, 8, 1268045.
https://doi.org/10.3389/FRMA.2023.1268045

Wang,
H., & Yang, L. (2023). Applications of injectable hemostatic materials in wound healing:
principles,
strategies, performance requirements, and future perspectives. Theranostics,
13(13), 4615.
https://doi.org/10.7150/THNO.86930