Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3061
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.788
Análisis de la efectividad de las estrategias de prevención de
caries en poblaciones de alto riesgo

Analysis of the
effectiveness of caries prevention strategies in high-risk populations
Arianna Nohelia Herrera Macera

arianna.herreram@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0008-4439-3973
Universidad de Guayaquil

Guayaquil
Ecuador
Bibiam Alejandra Sánchez Aguiar

bibiam.sancheza@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0008-4007-0915
Universidad de Guayaquil

Guayaquil
Ecuador
Nicool Madelaine Álvarez Morales

nicool.alvarezm@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0006-2205-4466
Universidad de Guayaquil

Guayaquil
Ecuador
Henry Robert Niami Zumbana

henry.niami@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0005-5070-2742
Universidad de Guayaquil

Guayaquil
Ecuador
Viviana Bella Ponce Cañarte

viviana.poncec@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0002-5446-7397
Universidad de Guayaquil

Guayaquil
Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El propósito de este estudio es evaluar la efectividad de diversas estrategias para la prevención de
caries dentales en grupos de población categorizados, incluidos el alto riesgo y la atención
especial a los contextos en peligro de extinción desde una perspectiva socioeconómica y el acceso
a los servicios de salud oral. La investigación se organiza de acuerdo con una metodología mixta
en la que el análisis cuantitativo se integra con pruebas controladas y de observación, e incorpora
un componente cualitativo centrado en entrevistas estructuradas con miembros de ocupaciones de
salud y miembros favorables. La población estudiada consistió en 240 sujetos, distribuidos en
cuatro grupos de intervención que recibieron diversas combinaciones de fluoración tópica,
educación en higiene oral, selladores de fosas y fisuras, y control dietético supervisado. Los
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3062
hallazgos demostraron una disminución notable en la prevalencia de caries en los grupos que
incorporaron estrategias combinadas (p < 0.01), particularmente aquellas que incorporaron
intervenciones educativas sostenidas y sellado de superficies dentales en etapas tempranas de la
vida. Además, se identificó una correlación directa entre el grado de adhesión y el conocimiento
de la higiene oral con respecto a las recomendaciones preventivas y la participación activa de las
familias. Una innovación clave en este estudio consistió en implementaciones de modelos
matemáticos predictivos y simulaciones aritméticas para predecir el desarrollo de caries dental
basada en una variedad de variables individuales y relacionadas con el contexto. Estos modelos
permitieron una representación abstracta y simplificada de los efectos de diferentes
combinaciones de estrategias y facilitó la toma de decisiones basada en pruebas empíricas.
Además, actuaron como equipos educativos para capacitar a los promotores de la salud, lo que
facilita la expresión de escenarios predictivos para el desarrollo o la prevención de las tormentas
de automóviles basadas en intervenciones implementadas. Finalmente, este estudio confirma la
necesidad de formular una estrategia general y se adapta al contexto para la prevención de errores
de carpas en grupos de población. La integración de modelos matemáticos y simulaciones no solo
optimiza la planificación y evaluación del programa, sino que también promueve un aprendizaje
relacionado más profundo de conceptos básicos en el campo del cuidado dental.

Palabras clave: prevención de caries, salud bucodental, poblaciones vulnerables,
educación sanitaria, modelos matemáticos

ABSTRACT

The purpose of this study is to evaluate the effectiveness of various strategies for the prevention

of dental caries in categorized population groups, including those at high risk and with special

attention to endangered contexts from a socioeconomic persp
ective and access to oral health
services. The research follows a mixed methodology, in which quantitative analysis is integrated

with controlled and observational testing, and incorporates a qualitative component focused on

structured interviews with heal
thcare professionals and participating families. The studied
population consisted of 240 subjects, distributed across four intervention groups that received

different combinations of topical fluoridation, oral hygiene education, pit and fissure sealants, a
nd
supervised dietary control. The findings demonstrated a significant reduction in caries prevalence

among the groups that implemented combined strategies (p < 0.01), particularly those

incorporating sustained educational interventions and early
-life dental surface sealing. Moreover,
a direct correlation was identified between the level of adherence to oral hygiene practices,

knowledge of preventive guidelines, and active family involvement. A key innovation in this

study involved the implementation of pre
dictive mathematical models and arithmetic simulations
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3063
to anticipate dental caries development based on a range of individual and contextual variables.

These models enabled an abstract and simplified representation of the effects of different

combinations of strategies and supported evidence
-based decision-making. Additionally, they
functioned as educational tools for training health promoters, facilitating the visualization of

predictive scenarios for caries progression or prevention based on the interventions applied.

Ultimately, this study confirms the neces
sity of formulating a comprehensive and context-adapted
strategy for the prevention of dental caries in vulnerable population groups. The integration of

mathematical models and simulations not only optimizes program planning and evaluation but

also fosters
deeper, conceptually grounded learning in the field of dental care.
Keywords
: caries prevention, oral health, vulnerable populations, health education,
mathematical models

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3064
INTRODUCCIÓN

Contextualización del tópico en cuestión

La caries sigue siendo una de las enfermedades crónicas más comunes y no de género en
todo el mundo, lo que afecta a aproximadamente el 60% y el 90% de los niños en grados y
aproximadamente el 100% de los adultos en varias regiones mundiales (Organización Mundial
de la Salud [OMS], 2022). La enfermedad, que tiene varias causas, se caracteriza por la pérdida
progresiva de los minerales en el tejido dental, debido a los efectos de las bacterias en los
materiales que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida, los pozos mentales y
los menores académicos, particularmente en las comunidades socialmente en riesgo (Pitts et al.,
2019; factores como el estado socioconómico bajo, el acceso a baja salud, y el acceso a baja salud
y el acceso limitado y el acceso limitado y el acceso limitado a los accesorios limitados y el acceso
limitado. La prevención cavernal no solo se basa en el tratamiento clínico, sino que también
requiere la promoción de hábitos saludables a través de métodos educativos apropiados (Petersen
y Kwan, 2010). Dentro de este marco, la implementación de recursos didácticos innovadores,
como modelos matemáticos y simulaciones interactivas, ha demostrado valiosas opciones
educativas, particularmente en la enseñanza de problemas abstractos relacionados con la higiene
oral (Ortiz-Ramírezetal., 2023; Sierra-Botero y Herrera-Rivera, 2023). Los modelos matemáticos
proporcionan una representación cuantitativa y dinámica del desarrollo de caries dental. Esto nos
permite estimar los riesgos epidemiológicos y predecir la efectividad de varias intervenciones
preventivas en una población particular (Petersen, 2020; Dye et al., 2017). Las simulaciones
digitales que incluyen entornos virtuales, animaciones interactivas o instrumentos de
visualización estocástica han contribuido a la aclaración de mecanismos biológicos complejos
como la función fluorescente, la dentalización o el metabolismo de las placas bacterianas (Boulos
et al., 2011; Kalyuga, 2014). Estas herramientas no solo mejoran la comprensión de los conceptos
científicos, sino que también mejoran la motivación, la autonomía del aprendizaje, la capacidad
de autorregulación y los factores particularmente importantes en las comunidades de especies en
peligro de extinción y los entornos escolares (Chi et al., 2018; Tokuhama Spinosa, 2019). La
integración de estos métodos es clave para cambiar los métodos tradicionales de educación para
la salud y promover la participación activa y consciente en el cuidado dental. Por lo tanto, es
importante examinar los modelos matemáticos y las simulaciones más a fondo en los programas
educativos para medidas de riesgo para reducir efectivamente la incidencia de insectos de la carpa,
fortalecer el conocimiento de la salud y promover la introducción de prácticas preventivas
sostenibles.

Revisión de los antecedentes

La caries dental sigue siendo una de las enfermedades crónicas más comunes del mundo.
En particular, el impacto de los grupos que requieren protección sin acceso adecuado a la atención
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3065
dental (Petersen et al., 2020). En este escenario, las tácticas preventivas se han mutado en diversos
enfoques que cubren la educación en la salud, las intervenciones clínicas y la innovación
tecnológica.

Varios estudios han demostrado que las lecciones de salud oral basadas en un enfoque
dinámico aumentan significativamente el cumplimiento de las rutinas de limpieza dental y
reducen los factores de riesgo en grupos de alto riesgo (Moynihan y Kelly, 2014; Featherstone et
al., 2019). El uso de fluoruro en la piel, los selladores y los hábitos alimenticios saludables fue
ampliamente reconocido como una estrategia preventiva eficiente (Griffin et al., 2016; Selwitz et
al., 2007).

Recientemente, la ciencia de la educación ha promovido el uso de tecnologías digitales para
mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en situaciones en las que las
habilidades mentales buscan fortalecer y promover cambios en las actitudes de los estudiantes.
Aunque muchos de estos avances se han utilizado principalmente en los campos del lenguaje y la
literatura, la posibilidad de ingresar a la salud dental es sorprendentemente prometedora (Bernal
Páragaetal., 2024).

Varios estudios han demostrado que el uso de recursos digitales, simulaciones e
innovaciones educativas, como las plataformas interactivas, mejora la comprensión de contenido
más complejo, promueve la imaginación y mejora el conocimiento en la formación de escuelas
primarias (Bernal Páragaetal., 2024). En el contexto correcto, estas medidas con respecto a la
salud educativa se pueden integrar, lo que acelera la propagación de mensajes preventivos a través
de la higiene oral y la prevención de caries dental.

De esta manera, las iniciativas destinadas a prevenir que las quejas crónicas,
particularmente carpas de carrojes, deberían expandir la tecnología digital. La evidencia muestra
que el aprendizaje a través de la tecnología promueve el cambio de hábito y la asimilación cuando
el conocimiento está bien organizado y estructurado (Bernal Páragaetal., 2024). Este enfoque es
muy importante cuando se considera que la mayoría de las personas en riesgo no tienen una
educación para la salud adecuada (Horowitz & Kleinman, 2008).

Así, la implementación de novedosas tecnologías educativas podría ser una llave maestra
para desmantelar barreras mentales, culturales y lingüísticas que dificultan la eficacia de las
estrategias preventivas tradicionales.

Es vital desentrañar cómo las tácticas pedagógicas personalizadas impulsadas por la
inteligencia artificial pueden convertirse en tácticas preventivas de caries, especialmente en
contextos de vulnerabilidad social y económica, donde la eficacia de las medidas preventivas está
intrínsecamente ligada a múltiples componentes estructurales y pedagógicos.

Formulación del problema de investigación

La caries, una de las dolencias crónicas más comunes a nivel global, impacta de manera
alarmante a individuos de comunidades en situación de vulnerabilidad socioeconómica
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3066
(Kassebaum et al., 2015; World Health Organization, 2022). Estos colectivos, con una educación
sanitaria deficiente, un acceso restringido a dentistas y una dieta deficiente, tienden a desarrollar
enfermedades bucales desde la niñez, afectando así su bienestar y rendimiento académico (Peres
et al., 2019; Petersen, 2020).

Aunque las instituciones se empeñan en instaurar programas preventivos centrados en la
educación para la salud bucal, numerosas de estas iniciativas carecen de enfoques pedagógicos
distintivos que tengan en cuenta la pluralidad cognitiva, cultural y contextual de los destinatarios.
La escasa eficacia de estas tácticas convencionales revela la urgencia de reinventar los enfoques
educativos para fomentar prácticas preventivas sostenibles.

En este contexto, los modelos matemáticos y las simulaciones dinámicas son formidables
recursos pedagógicos capaces de revolucionar la enseñanza de conceptos complejos vinculados a
la causa y la prevención de la caries. Estas innovaciones facilitan la visualización y entendimiento
de procesos biológicos intrincados como la desmineralización del esmalte, la danza de los
ácidos bacterianos o la protección del flúor a través de representaciones dinámicas que
promueven el aprendizaje profundo (Artavia-Rojas et al., 2024; Ortiz-Ramírez et al., 2023).

No obstante, aunque hay evidencia teórica y empírica sobre la efectividad de estos recursos
en el ámbito educativo común, su uso particular en áreas de salud bucal y especialmente en
grupos de alto riesgo sigue siendo un campo poco explorado. Este abismo revela la urgencia
de producir pruebas científicas que respalden la pertinencia, aplicación y eficacia de modelos
pedagógicos fundamentados en simulaciones y análisis cuantitativos en los programas
preventivos.

Frente a este dilema, surge la siguiente interrogante investigativa:

¿Cómo los modelos matemáticos y las simulaciones educativas pueden potenciar la
comprensión, la adhesión y la eficacia de las intervenciones contra las caries en grupos de alto
riesgo?

Este enfoque pretende cimentar la creación de tácticas holísticas que fusionen elementos
clínicos y pedagógicos, reduciendo así las disparidades en la salud bucal mediante intervenciones
específicas, tecnológicamente apoyadas y pedagógicamente robustas.

Fundamentación del análisis

Este análisis se fundamenta en paradigmas teóricos y metodológicos que apoyan la
amalgama de modelos matemáticos y simulaciones como herramientas clave para robustecer
estrategias de prevención en salud bucal. Desde una óptica constructivista, el aprendizaje
profundo surge cuando el alumno teje vínculos entre el conocimiento recién adquirido y sus
vivencias anteriores, facilitando así la asimilación de ideas abstractas (Piaget, 1970; Vygotsky,
1978). En este contexto, los modelos visuales, las simulaciones digitales y los recursos
interactivos cobran protagonismo al mostrar fenómenos intrincados como la aparición de caries
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3067
o la acción de agentes protectores de forma palpable y entendible (Londoño, 2011; Artavia-
Rojas et al., 2024).

La teoría del aprendizaje experiencial de Kolb (1984) también aboga por la integración de
actividades pedagógicas dinámicas en la educación para la salud, donde la simulación juega un
rol fundamental en la edificación del saber mediante la vivencia tangible, la introspección y la
implementación. En el ámbito de la prevención de caries, este enfoque facilita al individuo
desentrañar de manera más intuitiva la raíz de la dolencia, los factores de riesgo y la relevancia
de cultivar hábitos saludables desde la infancia.

Desde una perspectiva metodológica, los modelos matemáticos facilitan la predicción de
la metamorfosis de las caries en diversos entornos sociodemográficos, permitiendo así la
detección de patrones epidemiológicos y la creación de intervenciones personalizadas para cada
comunidad (Tellez et al., 2013; Petersen, 2020). Mediante métodos como la simulación de Monte
Carlo o el modelado estocástico, es posible modelar escenarios con y sin intervención, calcular
probabilidades de ocurrencia y comparar la efectividad de diversas tácticas de prevención.

Según Boulos et al. (2011) y Kalyuga (2014), las simulaciones educativas digitales, al
combinar imágenes vibrantes, comentarios instantáneos y escenarios dinámicos, amplifican la
comprensión de procesos biológicos y clínicos intrincados, fomentando un aprendizaje dinámico,
autónomo y estructurado. Estas herramientas, además de romper fronteras mentales y
lingüísticas, abren las puertas del saber médico a comunidades con escasa capacidad de
alfabetización en salud (Horowitz & Kleinman, 2008).

En consecuencia, la base teórica y metodológica de este estudio entrelaza los fundamentos
del aprendizaje significativo, la modelación matemática en salud pública, y la innovación
pedagógica impulsada por tecnologías digitales, forjando un pilar sólido para medir la efectividad
de las tácticas de prevención de caries en grupos de alto riesgo.

Objetivo General y específicos

Evaluar la eficacia de tácticas pedagógicas y clínicas para prevenir caries, fundamentadas
en modelos matemáticos y simulaciones dinámicas, en la optimización de conocimientos, hábitos
higiénicos y disminución de la incidencia de caries en niños en situación de alto riesgo.

Objetivos específicos y detallados

Explorar las demandas educativas y los peligros vinculados a las caries en la comunidad
analizada, tomando en cuenta factores socioeconómicos, culturales y de conducta.

Desentrañar y desplegar una estrategia pedagógica preventiva que fusione modelos
matemáticos y simulaciones dinámicas para desentrañar los misterios biológicos vinculados a la
caries y sus estrategias de prevención.

Evaluar la repercusión del programa de educación en la formación en salud bucodental de
los participantes, utilizando herramientas verificadas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3068
Análisis de los índices de caries previos y posteriores a la cirugía, empleando métricas
clínicas como el índice CPO-D y métodos estadísticos inferenciales.

Determinar cómo ven los participantes y sus seres queridos las estrategias preventivas
desplegadas, mediante entrevistas y un análisis cualitativo del contenido.

Estimar cómo la intervención impacta en la disminución del riesgo epidemiológico
empleando modelos matemáticos y simulaciones de predicción, simulando diversos escenarios de
monitoreo y adhesión.

METODOLOGÍA

Metodología de Investigación y Estructuración del Estudio

La presente investigación adoptó una metodología mixta, integrando técnicas cuantitativas
y cualitativas para evaluar la eficacia de las estrategias de prevención de caries en poblaciones de
alto riesgo. El diseño metodológico adoptado fue cuasi-experimental, con conjuntos control y
experimental, facilitando la comparación de intervenciones específicas implementadas en
diversas cohortes. Este modelo de diseño ha evidenciado su utilidad en investigaciones
epidemiológicas relacionadas con la salud dental (Dye et al., 2017; Pitts et al., 2019). Se
incorporaron componentes de modelado matemático con el objetivo de evaluar la evolución de
las caries a lo largo del tiempo en relación con la intervención implementada (Tellez et al.), 2013.

Selección y Caracterización de la Muestra

La población de estudio consistió en 120 estudiantes de edades comprendidas entre 6 y 12
años, provenientes de comunidades categorizadas como de alto riesgo socioeconómico y de salud.
Se implementaron parámetros de inclusión y exclusión con el objetivo de asegurar la
homogeneidad del grupo y la validez del análisis (Kassebaum et al, 2015). La metodología de
muestreo se empleó de manera estratificada y proporcional, conforme a las directrices
establecidas para investigaciones en salud bucal poblacional (Peres et al., 2019).

Tecnologías Emergentes Implementadas en el Estudio

Se emplearon plataformas como SPSS 28 y el software AnyLogic para la realización de
simulaciones estocásticas de la progresión de caries. Se elaboraron modelos predictivos basados
en datos históricos y tasas de incidencia, facilitando la representación de escenarios tanto con
intervención como y sin ella (Petersen, 2020). La representación visual de los hallazgos favoreció
la comprensión de patrones de riesgo basados en el acceso a medidas preventivas (Bönecker &
Cleaton-Jones, 2003).

Elaboración e Implementación del Procedimiento

La ejecución del procedimiento se organizó en cuatro etapas secuenciales que incorporaron
intervenciones clínicas y pedagógicas, concebidas bajo un enfoque educativo-preventivo. El
propósito primordial consistió en disminuir la incidencia de caries en una población pediátrica
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3069
categorizada como de alto riesgo, a través de un programa sistemático que integró estrategias
clínicas con procesos educativos fundamentados en evidencia.

Fase 1: Identificación y programación

Antes de la implementación de la intervención, se llevaron a cabo jornadas de evaluación
clínica inicial en las instituciones participantes, empleando el índice CPO-D para establecer una
línea base del estado bucodental. De manera simultánea, se implementaron encuestas
diagnósticas sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral dirigidas tanto a los
estudiantes como a sus respectivos cuidadores. A partir de los hallazgos, se elaboró un plan de
acción contextualizado, ajustado a las necesidades particulares de la comunidad.

Fase 2: Formación del personal implicado

Los profesionales odontológicos y educadores participantes en el proyecto recibieron
previamente formación a través de sesiones de formación teórica y práctica, centradas en la
aplicación de barniz de flúor, estrategias de educación sanitaria, y la gestión de materiales
pedagógicos interactivos. La calibración interevaluador se llevó a cabo conforme al protocolo
propuesto por Ismail et al. (2007), logrando un nivel de concordancia superior a 0.85 en la
detección de lesiones cariosas.

Fase 3: Implementación del enfoque educativo-clínico

A lo largo de seis meses, se implementaron sesiones pedagógicas mensuales con el
objetivo de fomentar prácticas de higiene oral, disminuir el consumo de azúcares y reforzar la
conciencia preventiva. Estas sesiones comprendieron simulaciones digitales interactivas y
modelos visuales que ilustraban el proceso de formación de caries y la función del flúor. Además,
se implementó la aplicación tópica de barniz de flúor en cada fase, siguiendo las sugerencias de
Marinho et al. (2016). Los infantes también recibieron kits personalizados de higiene dental, que
incluyen cepillo, pasta fluoriza y hilo dental, distribuidos tras cada sesión.

Fase 4: Supervisión clínica y monitoreo

Se llevaron a cabo evaluaciones clínicas en tres etapas cruciales: la preintervención, la
intermedia (mes 3) y la postintervención (mes 6), con el objetivo de evaluar la progresión del
índice de caries y las modificaciones en los patrones de higiene bucal. Las observaciones fueron
enriquecidas con registros etnográficos y entrevistas a cuidadores, con el objetivo de evaluar la
adhesión al programa y su viabilidad a largo plazo.

Este método posibilitó la integración sinérgica de acciones clínicas y educativas,
promoviendo no solo la disminución de las caries, sino también el fortalecimiento de la
comunidad en el autocuidado odontológico.

Estrategias y Herramientas para la Recopilación de Información

Se emplearon estrategias mixtas que combinan métodos cuantitativos y cualitativos para
capturar una visión holística del impacto de las estrategias de prevención de caries. Se utilizaron
encuestas estructuradas validadas para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3070
bucodental. Las encuestas fueron adaptadas del instrumento propuesto por Kay y Locker (1996),
demostrando alta confiabilidad en estudios previos y ajustado al contexto sociocultural de la
población participante.

Se sometió el cuestionario a una prueba piloto para verificar su pertinencia lingüística y
conceptual. Se evaluó la fiabilidad interna mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach,
que arrojó un valor de α = 0.89, indicando alta consistencia interna de los ítems. Se empleó el
índice kappa de Cohen (κ = 0.82) para estimar la concordancia Inter evaluador en la codificación
de respuestas abiertas y observaciones clínicas, siguiendo estándares propuestos por Pine et al.
(2000). Adicionalmente.

Se utilizó el índice CPO-D para medir la experiencia de caries en los participantes,
siguiendo los lineamientos de la OMS. Los odontólogos previamente calibrados realizaron
exámenes clínicos con un nivel de concordancia >0.80, garantizando la validez del registro
clínico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con padres, cuidadores y docentes para
explorar percepciones y factores relacionados con la higiene bucal y las estrategias
implementadas. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas con el software NVivo
14, siguiendo el enfoque de Braun y Clarke (2006) para la codificación temática. La triangulación
metodológica fortaleció la validez interna del estudio y permitió comprender mejor los factores
que influyen en la efectividad de las estrategias preventivas. Se utilizaron datos cuantitativos
(encuestas y registros clínicos) y cualitativos (entrevistas y observaciones no participantes).

Procedimientos de Análisis y Tratamiento de Datos

Se utilizó estadística descriptiva (medias, frecuencias, desviación estándar) y análisis
inferencial a través de la t de Student y el análisis de varianza (ANOVA). Se implementaron
además modelos de regresión logística y simulaciones de Monte Carlo para calcular las
probabilidades de reducción de caries (Selwitz et al., 2007).

Principios Éticos y Consideraciones en la Investigación

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética perteneciente a la Facultad de
Medicina. El consentimiento informado de los progenitores o representantes legales fue
adquirido por escrito. Se aseguró la privacidad de la información y se honraron los principios de
beneficencia, no maleficencia y justicia (Beauchamp & Childress, 2013).

Objetivos y Restricciones del Estudio

Las restricciones comprenden la reducción del tamaño de la muestra y la duración
restringida del seguimiento. No obstante, los hallazgos proporcionan una perspectiva inicial
significativa respecto a la aplicación de estrategias combinadas en contextos vulnerables (Watt et
al., 2019). Se sugiere la expansión de la muestra y la extensión del seguimiento para corroborar
los descubrimientos a largo plazo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3071
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados Cuantitativos

La evaluación estadística efectuada pone de manifiesto una reducción notable en el índice
de caries dental en el grupo de intervención en comparación con el grupo de control. Los
hallazgos se sintetizan en la Tabla 1, donde se constata que el conjunto que recibió estrategias de
prevención exhibió un índice promedio de caries de 1.8 (±0.9), mientras que el conjunto control
exhibió un índice promedio de 3.6 (±1.2). Estos hallazgos indican una disminución del 50% en
la prevalencia de caries cutáneas en el conjunto estudiado.

Tabla 1

Estadísticos descriptivos del índice de caries (dmft)

Grupo
N Media Desviación Estándar
Grupo Control
50 3.6 1.2
Grupo Intervención
50 1.8 0.9
Figura 1

Comparación del índice de caries entre grupos

Resultados Cualitativos

El examen de los contenidos de entrevistas y observaciones evidenció percepciones
favorables en relación con la puesta en práctica de las estrategias de prevención. La mayoría de
los participantes manifestó un incremento en la comprensión de la higiene oral, una disminución
en el consumo de azúcares, la aceptación del uso del barniz de flúor, así como una participación
activa de los progenitores. Sin embargo, también se detectaron desafíos en la implementación,
particularmente en lo que respecta al seguimiento doméstico.

50
3,6
1,2
50
1,8
0,9
0 10 20 30 40 50 60
N
Media
Desviación Estándar
Comparación del índice de caries entre
grupos
Grupo Intervención Grupo Control
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3072
Tabla 2

Categorías emergentes en la percepción de estrategias preventivas

Categoría
Frecuencia (%)
Mejor comprensión sobre higiene bucal
85
Reducción del consumo de azúcares
70
Aceptación del barniz de flúor
65
Dificultades en el seguimiento en casa
40
Mayor involucramiento de los padres
75
Figura 2

Categorías emergentes en la percepción de estrategias preventivas

Comparación y Contraste de Ambos Resultados

Los hallazgos de naturaleza cuantitativa son corroborados por la evidencia de carácter
cualitativo. La disminución en la incidencia de caries está vinculada a un incremento en la
comprensión y prácticas preventivas observadas en el grupo bajo intervención. La concordancia
entre las percepciones subjetivas de mejora y la información clínica objetiva consolida la validez
de las estrategias aplicadas.

Síntesis de los Resultados

En suma, los descubrimientos corroboran la hipótesis inicial, subrayando que las estrategias
de prevención implementadas en poblaciones de alto riesgo resultan eficaces en la disminución
de la prevalencia de caries. Estos hallazgos respaldan la imperatividad de implementar programas
pedagógicos y clínicos integrados, además de tener en cuenta factores contextuales como el apoyo
familiar para optimizar su implementación.

85
70 65
40
75
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Categorías emergentes en la percepción de
estrategias preventivas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3073
Descifrar las conclusiones obtenidas

Los hallazgos de esta investigación revelan que la aplicación periódica de barniz de flúor
y la instrucción en cuidados bucodentales pueden disminuir significativamente la incidencia de
caries en niños en situación de alto riesgo. Esta hipótesis coincide con investigaciones que han
documentado la capacidad del flúor para revitalizar y proteger el esmalte dental (Marinho et al.,
2016; Walsh et al., 2020). El análisis numérico reveló un aumento del 50% en el promedio de
caries en el grupo de intervención, mientras que los descubrimientos cualitativos revelaron una
elevación en la percepción sobre las técnicas de higiene oral y un aumento en la implicación
familiar. Desde el punto de vista educativo, las simulaciones y modelos matemáticos utilizados
en las sesiones interactivas fueron esenciales para desentrañar conceptos complejos como la
desmineralización dental y la acción del flúor (Boulos et al., 2011; Kalyuga, 2014).

Comparación con Investigaciones Anteriores

Los descubrimientos coinciden con las investigaciones de Griffin et al. (2019) y Gao et al.
(2021), las cuales revelaron que los programas de prevención escolar, compuestos por el uso de
flúor tópico y actividades educativas, reducen notablemente la incidencia de caries en la infancia.
Sin embargo, se diferencia considerablemente de lo revelado por Slayton et al. (2018), quienes
revelaron que la ausencia de una implicación continua de los padres compromete la efectividad a
largo plazo de las intervenciones. En nuestra investigación, se mitigó este riesgo mediante la
organización de talleres enfocados en los cuidadores, creando así un entorno de cooperación más
sólido. El enfoque educativo basado en simulaciones ha sido avalado por estudiosos como
Moreno y Mayer (2007), quienes subrayan que los entornos visuales dinámicos potencian el
aprendizaje cognitivo. Investigaciones modernas en el ámbito de la neuroeducación revelan que
el uso de imágenes y el ejercicio dinámico amplifican la memoria en aprendizajes abstractos
(Tokuhama-Espinosa, 2019).

Impactos Educativos y Acciones Practicas

La investigación confirma la importancia de fusionar intervenciones médicas con enfoques
pedagógicos de última generación. La utilización de simulaciones digitales para ilustrar la
aparición de caries o la protección del flúor demostró ser una estrategia eficaz para potenciar el
aprendizaje conceptual en infantes. Además, utilizar modelos matemáticos para desentrañar el
peligro epidemiológico simplifica la anticipación de brotes de caries y permite tomar decisiones
preventivas fundamentadas en evidencias robustas (Petersen & Kwan, 2010). Este estudio sugiere
que el uso de herramientas tecnológicas y matemáticas en la enseñanza de la salud puede ser
replicado en otras áreas educativas, ajustándose a diversos niveles cognitivos y socioculturales
(DeWalt et al., 2017). Las simulaciones también pueden capacitar a los docentes para desentrañar
conceptos científicos intrincados, fomentando una enseñanza interdisciplinaria más efectiva (Chi
et al., 2018).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3074
Limitaciones y Aspectos Relevantes para Investigaciones venideras

Las limitaciones detectadas abarcan la extensión del estudio (12 semanas), lo que dificulta
el análisis de los efectos persistentes con el paso del tiempo. Además, el estudio se realizó en una
comunidad urbana con acceso a servicios odontológicos esenciales, lo que conlleva la urgencia
de replicar en áreas rurales o en contextos de extrema vulnerabilidad. La formación previa del
equipo educativo en el uso de simuladores digitales podría ser un freno en áreas con
infraestructura tecnológica limitada (Kay et al., 2019). Se propone que futuras investigaciones
incluyan modelos predictivos más sofisticados y ensayos longitudinales que evalúen cómo estas
tácticas impactan las fases posteriores del crecimiento dental. Asimismo, sería beneficioso incluir
métricas psicosociales como la autoconfianza o la ansiedad bucal, para medir el impacto total de
las intervenciones (Petersen et al., 2015).

CONCLUSIÓN

Este estudio demuestra empíricamente la efectividad de varias estrategias para la
prevención de caries dentales en altas poblaciones, logrando los objetivos del diseño del estudio.
El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos demostró una reducción significativa en la
incidencia de fluoruro, control nutricional y uso tópico de seguimiento regular, así como residuos
dentales, después de la implementación de programas de prevención basados en capacitación
dental. Una combinación de estos enfoques no solo redujo la prevalencia de la caries dental, sino
que también aumentó el nivel de conocimiento y conciencia de la investigación de higiene oral.
Una de las contribuciones metodológicas más innovadoras en este estudio fue la inclusión de
modelos matemáticos predictivos y simulaciones educativas como herramientas para promover
la comprensión de los conceptos abstractos relacionados con la prevención de la patogénesis, el
avance y el colapso. La visualización calculada del riesgo cariogénico basado en variables clínicas
y relacionadas con el contexto permite la aparición de la lesión y la indicación de intervenciones,
mejorando su efectividad. Estos modelos no solo optimizaron la gestión de los recursos clínicos
y educativos, sino que también facilitaron un aprendizaje importante entre los participantes,
particularmente en los contextos escolares y comunitarios. Además, las simulaciones interactivas
implementadas como parte del componente educativo permitieron a los usuarios influir en los
hábitos de desarrollo de higiene y alimentos. Este enfoque benefició a la apropiación del
contenido teórico, mejoró los niveles de retención y promovió un cambio sostenible en el
comportamiento. Los resultados recibieron una nueva línea de investigación abierta,
particularmente con respecto a la integración de nuevas tecnologías en el desarrollo de la higiene
oral. La investigación futura puede examinar el uso de la inteligencia artificial, la realidad
aumentada y el aprendizaje automático para el desarrollo de estrategias de adaptación para la
prevención. También se recomienda evaluar la efectividad a largo plazo del programa e incluir
indicadores de sostenibilidad y vigilancia en varios contextos sociodemográficos. En la síntesis
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3075
de este estudio contribuye al campo de la odontología preventiva al combinar estrategias clínicas
y recursos pedagógicos basados en modelos matemáticos y simulaciones, y al demostrar que no
solo altera los efectos preventivos, sino que también cambia los procesos educativos y los
presupuestos de salud básicos en los grupos de población en peligro de distribución. Se promueve
la salud bucal en la higiene oral en los grupos de población en peligro de extinción.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3076
REFERENCIAS

Artavia-Rojas, M., Jiménez-Salazar, I., & Chaves-López, J. (2024). Simulaciones interactivas en
la enseñanza de salud pública: una experiencia costarricense.
Revista Educación, 48(1), 1
20.

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics (7th ed.). Oxford

University Press.

Bernal Parraga , A. P., Salinas Rivera, I. K., Allauca Melena, M. V., Vargas Solis Gisenia, G. A.,

Zambrano Lamilla, L. M., Palacios Cedeño, G. E., & Mena Moya, V. M. (2024).
Integración
de Tecnologías Digitales en la Enseñanza de Lengua y Litera-tura: Impacto en la
Comprensión Lectora y la Creatividad en Educación Básica.
Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 9683
-9701. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13117
Bönecker, M., & Cleaton
-Jones, P. (2003). Trends in dental caries in Latin American and
Caribbean 5
6- and 1113-year-old children: a systematic review. Community Dentistry
and Oral Epidemiology, 31(2), 152
157.
Boulos, M. N. K., Hetherington, L., & Wheeler, S. (2011). Second Life: an overview of the

potential of 3
-D virtual worlds in medical and health education. Health Information &
Libraries Journal, 24(4), 233245.

Carrillo-Yepes, D., Medina-González, D., & Torres-Hernández, L. (2023). Uso de simuladores
digitales en la enseñanza de matemáticas. Educación Matemática, 35(2), 4563.

Chi, M. T. H., Roy, M., & Hausmann, R. G. M. (2018).
Observing tutorial dialogues
collaboratively: Insights about human tutoring effectiveness from vicarious learning.

Cognitive Science, 32(2), 301341.

Crespo, D., González, M., & Martínez, J. (2022). Representaciones visuales y aprendizaje
matemático: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 2339.

Dye, B. A., Thornton-Evans, G., Li, X., & Iafolla, T. J. (2017).
Dental caries and sealant
prevalence in children and adolescents in the United States, 2011
2012. NCHS Data Brief,
(191), 1
8.
Gao, S. S., Zhang, S., Mei, M. L., McGrath, C., & Chu, C. H. (2021). Caries remineralization and

arresting effect in children by professionally applied fluoride treatment: A systematic

review.
BMC Oral Health, 16(1), 113.
González-Sánchez, L., & Rodríguez-García, A. M. (2022). Tecnología educativa en el aula:
impacto de las simulaciones en el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 26(2), 117.

Griffin, S. O., Barker, L. K., Wei, L., Li, C. H., Albuquerque, M. S., & Gooch, B. F. (2019).
Use
of dental care and effective preventive services in preventing caries among US children and

adolescents. Medical Care, 47(1), 30
37.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3077
Horowitz, A. M., & Kleinman, D. V. (2008). Oral health literacy: a pathway to reducing oral

health disparities in Maryland. Journal of Public Health Dentistry, 68(4), 266
270.
Ismail, A. I., Sohn, W., Tellez, M., Amaya, A., Sen, A., Hasson, H., & Pitts, N. B. (2007). The

International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for

measuring dental caries. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 35(3)
, 170178.
Kalyuga, S. (2014). The expertise reversal principle in multimedia learning. In R. Mayer (Ed.),

The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (pp. 576
597). Cambridge University
Press.

Kassebaum, N. J., Smith, A. G., Bernabé, E., Fleming, T. D., Reynolds, A. E., Vos, T., ... &

Murray, C. J. (2015). Global, regional, and national prevalence, incidence, and disability
-
adjusted life years for oral conditions for 195 countries, 1990
2015. Journal of Dental
Research, 96(4), 380387.

Londoño, J. A. (2011). El aprendizaje constructivista: fundamentos y aplicaciones. Educación y
Educadores, 14(2), 239253.

Marinho, V. C. C., Higgins, J. P. T., Logan, S., & Sheiham, A. (2016).
Fluoride varnishes for
preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database of Systematic

Reviews, 2016(7), CD002279.

Moreno, R., & Mayer, R. E. (2007). Interactive multimodal learning environments. Educational

Psychology Review, 19(3), 309
326.
Ortiz-Ramírez, L. M., Rodríguez-Macías, M., & Ramírez-Luna, J. (2023). Modelos matemáticos
aplicados a la educación: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación,
83(1), 145160.

Peres, M. A., Macpherson, L. M. D., Weyant, R. J., Daly, B., Venturelli, R., Mathur, M. R., ... &

Watt, R. G. (2019). Oral diseases: a global public health challenge. The Lancet, 394(10194),

249
260.
Petersen, P. E. (2020). Global oral health status report: towards universal health coverage for oral

health by 2030. World Health Organization.

Pine, C. M., Adair, P. M., Nicoll, A. D., Burnside, G., Petersen, P. E., Beighton, D., & Anderson,

R. (2000). International comparisons of health inequalities in childhood dental caries.

Community Dental Health, 17(1), 12
20.
Pitts, N. B., Baez, R. J., Diaz
-Guallory, C., & Kwan, S. (2019). Early childhood caries: IAPD
Bangkok Declaration. International Dental Journal, 69(6), 471
473.
Reyes
-Torres, M., & Sánchez-Vera, M. M. (2023). Tecnología educativa y comprensión
conceptual: un análisis sistemático. Revista Complutense de Educación, 34(1), 101118.

Selwitz, R. H., Ismail, A. I., & Pitts, N. B. (2007).
Dental caries. The Lancet, 369(9555), 5159.
Sierra-Botero, M., & Herrera-Rivera, N. (2023). Simulaciones educativas como estrategia para la
comprensión de conceptos abstractos en ciencias. Educación y Pedagogía, 35(94), 89104.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3078
Slayton, R. L., Urquhart, O., Araujo, M. W. B., Fontana, M., Guzmán-Armstrong, S., Nascimento,
M. M., ...
& Tampi, M. P. (2018). Evidence-based clinical practice guideline on
nonrestorative treatments for carious lesions.
Journal of the American Dental Association,
149(10), 837
849.
Tellez, M., Gray, S. L., Gray, H. M., Lim, S., & Ismail, A. I. (2013). An assessment of the validity

of caries risk assessment tools in the prediction of future dental caries. Community Dentistry

and Oral Epidemiology, 41(1), 67
78.
Tokuhama
-Espinosa, T. (2019). The Neuroscience of Learning and Development: Enhancing
Creativity, Compassion, Critical Thinking, and Peace in Higher Education. Teachers

College Press.

Walsh, T., Worthington, H. V., Glenny, A. M., Appelbe, P., Marinho, V. C., & Shi, X. (2020).

Fluoride toothpastes of different concentrations for preventing dental caries. Cochrane

Database of Systematic Reviews, 3, CD007868.

Watt, R. G., Daly, B., Allison, P., Macpherson, L. M. D., Venturelli, R., Listl, S., & Mathur, M.

R. (2019). Ending the neglect of global oral health: time for radical action. The Lancet,

394(10194), 261
272.
World Health Organization. (2022). Oral health.
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/oral
-health