
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3111
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.791
Comparación del nivel de estrés en estudiantes externos e
internos de la carrera de enfermería
Comparison of Stress Levels in External and Internal Nursing Students
Geiner Jasmani Rogel Chenche
grogel5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1404-3855
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Kerly Liseth Sanchez Ordoñez
Ksanchez9@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0554-5855
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Milton Junior Requelme-Jaramillo
mjrequelme@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7378-0453
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Por definición el estrés en estudiantes de enfermería es una reacción del cuerpo tanto emocional,
cognitiva, fisiológica y de comportamiento ante eventos ocasionados en el ámbito académico y
laboral. Esta investigación permitirá evidenciar las diferentes dimensiones relacionadas con el
estrés causado en estudiantes de la carrera de enfermería en una universidad de la provincia de El
Oro. El objetivo es comparar el nivel de estrés a través de la aplicación del instrumento "Nursing
Stress Scale" en los estudiantes del internado y externado de la carrera de Enfermería; para ello
se implementó una metodología cuantitativa de tipo transversal aplicada a una población
conformada por 605 estudiantes calculando una muestra 236 EE matriculados quienes realizan
sus prácticas hospitalarias como internos y externos en instituciones públicas de salud. Los datos
obtenidos revelan distintos escenarios relacionados a las dimensiones que evalúan los niveles de
estrés. Como resultado a nivel sociodemográfico la mayoría de los participantes están en el rango
de 20 a 25 años, con un total de 114 estudiantes en el grupo de externado (13.6% hombres y
34.7% mujeres) y 104 en el grupo de internos (9.7% hombres y 34.3% mujeres). Este grupo
representa el 80.3% de la muestra total. Las dimensiones que resaltan son Ambiente laboral que
evidencia a los internos de enfermería realizar mayor número de actividades no relacionados a las
funciones de enfermería a diferencia de los externos. En conclusión, se destaca a los internos de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3112
enfermería en tener mayores niveles de estrés relacionadas a las exigencias y carga laboral en las
practicas hospitalarias.
Palabras clave: estrés psicológico, estudiantes de enfermería, estrés académico
ABSTRACT
By definition, stress in nursing students is an emotional, cognitive, physiological and behavioral
reaction of the body to events in the academic and work environment. This research will show
the different dimensions related to stress caused in nursing students at a university in the province
of El Oro. The objective is to compare the level of stress through the application of the “Nursing
Stress Scale” instrument in internship and externship students of the Nursing career; for this
purpose, a quantitative methodology of transversal type applied to a population of 605 students
was implemented, calculating a sample of 236 EE enrolled who carry out their hospital internships
as interns and externs in public health institutions. The data obtained reveal different scenarios
related to the dimensions that evaluate stress levels. As a result, at the sociodemographic level,
most of the participants are in the range of 20 to 25 years, with a total of 114 students in the
external group (13.6% men and 34.7% women) and 104 in the intern group (9.7% men and 34.3%
women). This group represents 80.3% of the total sample. The most notable dimension is the
work environment, which shows that nursing interns perform a greater number of activities
unrelated to nursing functions compared to externs. In conclusion, nursing interns experience
higher levels of stress due to the demands and workload associated with their hospital practices.
Keywords: stress, psychological, students, nursing, academic stress
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3113
INTRODUCCIÓN
El estrés en estudiantes está relacionado con la carga laboral y las dificultades que se
generan durante el proceso académico, es decir a la cantidad y complejidad de tareas,
responsabilidades y demandas que un trabajador debe afrontar en su entorno. Esta puede incluir
el número de horas trabajadas, la intensidad de las actividades, el esfuerzo físico o mental
requerido y las expectativas de rendimiento. Una carga laboral excesiva o mal gestionada puede
generar estrés, agotamiento y afectar la salud y el bienestar del trabajador (Martínez Cruz et al.,
2023).
Por otra parte, los estudiantes de enfermería (EE) enfrentan un sin número de problemas
en lo que refiere a la vida personal impactando su bienestar y desempeño académico. La elevada
carga académica adjunto con las exigencias de las prácticas clínicas hospitalarias, dan como
resultado altos niveles de estrés. La manifestación constante a situaciones emocionales
complicadas, como la muerte de los pacientes generan un desgaste emocional. Además de los
escasos recursos que puede ser un factor que aumente los niveles de estrés, principalmente cuando
deben autofinanciar sus estudios, limitando así su tiempo y descanso (Zambrano Velez & Tomala
Chavarria , 2022).
Los EE frecuentemente tienen complicaciones al trabajar con el personal de salud. La
falta de experiencia en la práctica y conocimientos dificultan la comunicación y organización con
otros profesionales, como médicos y enfermeras titulares. Continuamente los internos se sienten
inseguros y tienen miedo a cometer errores, lo que puede llevar a generar dificultades para
integrarse en el equipo de trabajo. Además, pueden percibir muy poca disposición de otros
profesionales para guiarlos, afectando su confianza y aprendizaje (Wang et al., 2024).
En España en un estudio realizado en la Universidad de Murcia titulado “Estrés
académico en los estudiantes de Enfermería” señala que las demandas en el entorno son valoradas
como un factor estresor donde se encontró que las evaluaciones de los profesores son el estresor
mayormente percibido con una media de 3,86 (DE:0,99) sobre 5,00, mientras que la competencia
con los compañeros del grupo fue la menos estresante con una media de 2,13 (DE:1,04). Relativo
a las reacciones ante el estrés, se identificó que las reacciones psicológicas fueron las mayormente
manifestadas por los estudiantes con una media de 3,27 (DE:0,84) y las reacciones
comportamentales fueron las que menos, con una media de 2,89 (DE:0,81). La reacción física
descrita con mayor intensidad fue la presencia de fatiga crónica con una media de 3,53 (DE:1,04),
mientras que la reacción psicológica más descrita fue la sensación de ansiedad, angustia o
desesperación con una media de 3,60 (DE:1,08) y la reacción comportamental más descrita fue el
aumento o reducción del consumo de alimentos con una media de 3,37 (DE:1,18) ( Cruz
Carabajal et al., 2014). A nivel de Asía, en un estudio realizado por Díaz J et al. (2024), titulado
“Factores estresantes y estrategias de afrontamiento de los estudiantes de enfermería durante su

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3114
primera formación clínica: un estudio cualitativo en los Emiratos Árabes Unidos” señala que 30
estudiantes de enfermería evidenciaron que las estrategias de afrontamiento positivas y estrategias
de afrontamiento negativas, 80% (n = 24) eran mujeres y 20% (n = 6) eran participantes
masculinos en relación con el estrés académico. Por otro lado, en la revisión realizado por Visier-
Alfonso M titulado et al (2024) “Estrés, salud mental y factores protectores en estudiantes de
enfermería: un estudio observacional” en España donde 370 estudiantes de enfermería de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Cantabria y Universidad de Sevilla, resultó
que los estudiantes de primer año tienen más estrés que los estudiantes de cuarto año,
encontrándose niveles estadísticamente significativos más altos de estrés académico (t = 3.57; p
< .001); afrontamiento centrado en el problema (t = 3.66; p < .001); afrontamiento centrado en la
emoción (t = 1.63; p = .10); síntomas depresivos (t = 2.15; p = .03); y síntomas de ansiedad (t =
3.68; p < .001) en los estudiantes de primer año.
En Latinoamérica, Enríquez M J et al. (2019) en su trabajo investigativo cuantitativo con
diseño descriptivo-comparativo y transversal realizado en México titulado "Estresores percibidos
por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Diferencias entre programas
educativos”, indicó que un 49,61% en la sobrecarga en el bachillerato de enfermería en relación
con el 49,95% de profesionales de enfermería, mientras que en Perú en un artículo realizado por
Merino Soto y acompañantes (2024), titulado “Rendimiento académico, inteligencia emocional y
desgaste académico: un estudio transversal de un efecto mediaciones en estudiantes de
enfermería” elaborado en la universidad privada de Lima Metropolitana a 154 estudiantes donde
el fracaso del curso (rendimiento académico) afecta positivamente el agotamiento académico. La
regulación de la emoción es la única dimensión de la inteligencia emocional que media entre el
fracaso del curso y el agotamiento académico. La proporción del efecto mediador fue de 0,315,
mientras que el resto fue de alrededor de cero. Estadísticamente significativas diferencias de
género se detectaron en relación con el agotamiento, y los hombres obtuvieron puntuaciones
moderadamente más altas que las mujeres.
En Ecuador en la ciudad de Loja en un estudio titulado “Nivel de estrés, ansiedad y
depresión en estudiantes de enfermería de la universidad nacional de Loja” elaborado por Maza
y Carrión (2023) en un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance
descriptivo y corte transversal, en el que participaron 221 estudiantes de la carrera de Enfermería,
se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento la escala DASS-21, que cuenta con 21
preguntas divididas en 3 subescalas Depresión (DASS-D), Ansiedad (DASS-A) y Estrés (DASS-
S) y un Alfa de Cronbach de 0.9. Con resultados obtenidos se encuentran entre los 20 a 22 años,
el 78,3% son mujeres y el 90% son solteros; en cuanto al nivel de estrés de la población estudiada,
el 52,5% no presentan estrés, mientras que 47,5% presenta algún grado de esta patología, los
niveles de depresión están ausentes en el 44,8%, en tanto que el 55,2% presenta niveles de
depresión que oscilan de leve a severo. Los niveles de ansiedad no se evidencian en el 28,1% y el

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3115
71,9% mantienen niveles de ansiedad que van de leve a extremadamente severo. Otro estudio en
la ciudad de Santa Elena realizado por Anabel Sarduy L. et al. (2020) titulado “Percepción de
estudiantes de enfermería sobre influencia familiar en la presencia de estrés académico en la
asignatura enfermería básica” estudio descriptivo transversal, en la Facultad de Ciencias Sociales
y de la Salud de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Universo de 33 estudiantes de
enfermería de segundo semestre que cursan la asignatura de Enfermería Básica. Se utilizaron
como instrumentos el Inventario SISCO de Estrés Académico y el Test de APGAR familiar, los
niveles de estrés encontrados fueron entre alto y medio, los factores estresantes más importantes
corresponden con exposición y preguntas orales, participar en demostraciones de procedimientos,
predominaron las manifestaciones físicas y psicológicas, donde la edad promedio fue 21 años, el
75,76 % fueron mujeres, el 84,85 % procedían de la costa, los niveles de estrés encontrados fueron
entre alto con un 18,18 %, alto con 36,37 %, medio con 33,33% y bajo con 12,12%.
En relación a la ubicación local en Machala Toala et al. (2023) en su estudio titulado
“Factores de estrés que influyen en los internos de enfermería”, un estudio analítico, descriptivo
transversal, realizado por estudiantes de la Universidad Técnica de Machala donde su objetivo
fue identificar los factores de estrés que influyen en los internos de enfermería, promoción 2022-
2023 de la Universidad Técnica de Machala, mediante la aplicación de encuesta en Google
Formularios teniendo como muestra 76 internos de un universo de 157 donde se obtuvieron los
siguientes resultados: El sexo femenino representa la mayor parte de la población con un 69,7%
sobre los hombres con un 30, 3%, el área de mayor estrés es emergencia con un 32,9% mientras
que el área de menos estrés es pediatría con un 6,6%, un factor estresor es adaptarse a un nuevo
ambiente laboral con 46,1% y cambios en el horario de alimentación con 40,8%; como estrategia
más utilizada para enfrontar el estrés esta las técnicas de relajación
Con lo anteriormente descrito el estrés académico llega a ser parte de una problemática
en las instituciones de salud, generando un desequilibrio en su rendimiento de sus actividades,
hay muchos factores que generan estrés, haciendo que los estudiantes que realizan prácticas
hospitalarias lleguen a cometer errores, motivo por el cual se realiza esta investigación a los
estudiantes que realicen sus prácticas de externado e internado rotativo de Enfermería de la corte
mayo 2023 y septiembre 2024, mediante la aplicación de una encuesta ya validada titulada
“Nursing Stress Scale” que consta de 34 preguntas agrupadas en 7 factores ambiente laboral,
angustia y muerte, conocimiento ineficaz, desamparo, falta de conocimiento en tratamiento,
problemas con personal médico e inconvenientes con personal de enfermería u otros (Porcel
Gálvez et al., 2020).
Este estudio se centra en comparar el nivel de estrés en estudiantes externos e internos de
enfermería en la práctica identificando los principales factores estresantes utilizando en “Nursing
Stress Scale”, además de dejar plasmado los resultados que benefician a posibles nuevas
investigaciones ya en el ámbito de intervención, puesto que se evidencia en anteriores

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3116
investigaciones niveles considerablemente alto en los estudiantes que ingresan al internado
rotativo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un diseño transversal con enfoque cuantitativo, con el objetivo de comparar el
nivel de estrés a través de la aplicación del instrumento "Nursing Stress Scale". El muestreo fue
no probabilístico por conveniencia. La población estaba conformada por 605 estudiantes
calculando una muestra con índice de confiabilidad del 95% y un margen de error de 5%
obteniendo 236 EE. Como criterios de inclusión se tomó en consideración a estudiantes externos
e internos de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una universidad pública de la provincia
de El Oro (Ecuador) inscritos en cuarto, quinto, sexto semestre e internado del año 2024. Se
incluyó a estudiantes mayores de 18 años y que accedieron a participar voluntariamente en el
estudio y se excluyeron estudiantes que no pertenecen a la carrera de enfermería, que no hayan
estado matriculados y a los que no acudieron el día de toma de muestra (por la imposibilidad de
la toma del consentimiento informado). Para la recolección de datos, se aplicó el cuestionario
“Nursing Stress Scale”, diseñado y validado por Pamela Gray-Toft y James G. Anderson (1998)
y utilizado en diversos estudios, que cuenta con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.89%
considerada como muy buena. Este instrumento está compuesta por 34 ítems que describen
distintas situaciones potencialmente causantes de estrés en el trabajo desempeñado por el
colectivo de enfermería a nivel hospitalario agrupándose en siete dimensiones: Ambiente laboral
(P20, P25, P27, P29, P30, P33, P34); Angustia y muerte (P3, P6, P8, P12, P21); Conocimiento
ineficaz (P10, P15, P23); Desamparo (P17, P24, P28); Falta de conocimiento en el tratamiento
(P4, P14, P19 P 26, P32); Problemas con personal médico (P1, P2, P9, P13, P18, P31); Problemas
con personal de enfermería u otros ( P5, P7, P11, P16, P22) En cada ítem las posibles respuestas
son: nunca (0), alguna vez(1), frecuentemente (2) y muy frecuentemente (3). Sumando las
puntuaciones obtenidas en cada uno de ellos se obtiene un índice global cuyo rango se encuentra
entre 0 y 102, de forma que a mayor puntuación mayor nivel de estrés. Se trata de una escala auto
administrada cuya cumplimentación se realiza aproximadamente en 10 minutos.
Para la aplicación de esta pesquisa se envió al comité evaluador de trabajos de titulación
de la Carrera de Enfermería, donde se obtuvo la aceptación del tema en estudio, posterior se envió
a coordinación para el permiso respectivo en la aplicación de las encuestas a los EE de manera
presencial. Una vez que se obtuvo los datos, se recopiló en Microsoft Excel para luego realizar el
análisis estadístico en el Software Jamovi donde se obtuvo la estadística descriptiva en frecuencia
absoluta, relativa, y medidas de tendencia central (media, mediana y desviación estándar).
Durante el proceso del trabajo investigativo se contó con la participación de los
investigados a través del consentimiento informado donde firmaron y aceptaron su acción, se
respetó los principios de bioética de acuerdo con la declaración de Helsinki,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3117
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente estudio se comparó el nivel de estrés de los EE tanto internos como
externos de la carrera de enfermería donde resaltan niveles altos de estrés en los estudiantes que
permanecen más tiempo en el hospital en las situaciones estresantes que pasan en un hospital con
la carga laboral y los inconvenientes con los superiores incluso en los procedimientos nuevos y
existe el miedo en realizarlo de forma incorrecta además que sentir falta de apoyo y desamparo.
La muestra de esta investigación se compone de estudiantes de la carrera de Enfermería (Tabla
1), divididos en dos grupos: externos e internos de enfermería. En términos de edad, la mayoría
de los participantes se encuentran en el rango de 20 a 25 años, con un total de 114 estudiantes en
el grupo de externado (13.6% hombres y 34.7% mujeres) y 104 en el grupo de internos (9.7%
hombres y 34.3% mujeres). Este grupo representa el 80.3% de la muestra total, lo que indica una
concentración significativa de estudiantes jóvenes en ambas modalidades.
En cuanto a la edad, los resultados de esta muestra de estudio muestran una relación
estadísticamente significativa negativa entre el estrés de enfermería y la edad, confirmando
estudios previos. Sin embargo, los resultados obtenidos en el presente estudio no coinciden
completamente con investigaciones previas, donde el mayor estrés se encontró entre aquellos de
40 años o más, seguido por aquellos en el grupo de edad de 25 a 39 años y menores de 25 años
(Kim y Kim, 2020). Además, no se encontraron diferencias de género. En la literatura, los
resultados sobre la relación entre la edad y el género no son claros. Mientras que hay algunos
estudios que encontraron una asociación positiva entre el género femenino y el estrés (Kakemam
et al., 2019; Jaracz et al., 2019), otros encontraron que los enfermeros hombres tienen mayor
riesgo (Al-Kandari y Thomas, 2020).
Tabla 1
Información Sociodemográfica
Edad Semestre Sexo n %
20-25 Externos Masculino 32 13.6 %
Femenino 82 34.7 %
Internos Masculino 23 9.7 %
Femenino 81 34.3 %
26-30 Externos Masculino 2 0.8 %
Femenino 2 0.8 %
Internos Masculino 7 3.0 %
Femenino 5 2.1 %
31-35 Externos Masculino 0 0.0 %

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3118
Femenino 0 0.0 %
Internos Masculino 2 0.8 %
Femenino 0 0.0 %
Fuente: Estudiantes de la carrera de enfermería
En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos en la dimensión Ambiente Laboral
respecto a la pregunta 25 (P25), se encontró una diferencia notable entre los semestres, donde los
estudiantes de primer semestre presentaron una media de 1.44 (DE = 0.648) y los de segundo
semestre una media de 2.11 (DE = 0.977). Un patrón similar se evidenció en la pregunta 27 (P27),
con medias de 1.66 (DE = 0.787) en el primer semestre y 2.19 (DE = 0.978) en el segundo
semestre, indicando un incremento del estrés a medida que avanzan en la formación clínica, por
otro lado, en la pregunta 34 (P34), la media de los estudiantes de externado fue de 2.52 (DE =
0.976), mientras que en los internos aumentó a 2.69 (DE = 0.832), evidenciando un nivel de estrés
laboral más alto en los estudiantes con mayor experiencia clínica. Se evidencia mayor nivel de
estrés en los internos de enfermería lo cual se asocia con los factores como carga laboral, las
demandadas emocionales y percepción de control de tareas asignadas cuando hay un incremento
de las labores de superan la capacidad del profesional incrementando los niveles de estrés, este
hallazgo coincide con los planteado por Laman Ayala et al (2024) donde hay similitud en los
resultados de estrés en los EE debido a los largos horarios de trabajo y la falta de tiempo de libre
lo cual puede representar un dato significativo por el cual existe un bajo rendimiento en sus
actividades.
En particular, un análisis exhaustivo sobre el estrés en internos de Enfermería identificó
que el 44,9% de estos estudiantes experimentan un alto nivel de síndrome de burnout, lo cual
afecta negativamente tanto su bienestar psicológico como su rendimiento académico (Preciado
Serrano et al., 2024), la presión y la carga emocional asociada a la atención directa de pacientes
podrían ser factores determinantes en el estrés elevado que experimentan los internos, lo que
subraya la necesidad de implementar estrategias de apoyo y manejo del estrés en esta población
específica, en comparación con el estudio realizado no existe un desacuerdo de los resultados
puesto que los internos de enfermería presenta niveles superiores de estrés que los externos
reflejado en dimensión conocimiento ineficaz sin embargo los estudiantes que realizan sus
prácticas preprofesionales de internado tienen más conocimiento con el trato directo hacia los
pacientes al igual el estudio realizado por Soto y Ruiz (2018) manifiesta nivel de estrés un 53%
de nivel alto de estrés en los internos de enfermería.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3119
Tabla 2
Ambiente laboral
Semestre N Media Mediana DE
P20 Externos 118 1.85 2.00 0.833
Internos 118 2.19 2.00 1.070
P25 Externos 118 1.44 1.00 0.648
Internos 118 2.11 2.00 0.977
P27 Externos 118 1.66 1.00 0.787
Internos 118 2.19 2.00 0.978
P29 Externos 118 1.49 1.00 0.760
Internos 118 2.08 2.00 0.853
P30 Externos 118 1.74 2.00 0.756
Internos 118 2.29 2.00 0.944
P33 Externos 118 2.13 2.00 0.746
Internos 118 2.58 3.00 0.778
P34 Externos 118 2.52 2.00 0.976
Internos 118 2.69 3.00 0.832
Fuente: Los autores basados en el instrumento “Nursing Stress Scale”
En la Tabla 3 se presentan los resultados correspondientes a la dimensión "Angustia y
Muerte". En la pregunta 12, la media en estudiantes externos fue de 1.18 (DE=0.517) con una
mediana de 1.00, mientras que los internos obtuvieron una media de 1.91 (DE=0.996) y mediana
de 2.00. Al igual que en los ítems anteriores, se observa un mayor estrés en los internos, así como
en la pregunta 21, los externos reportaron una media de 2.14 (DE=0.914) y mediana de 2.00,
mientras que los internos mostraron una media de 2.48 (DE=0.845) y la misma mediana. Aunque
la diferencia no es tan pronunciada, los internos continúan presentando niveles de estrés
superiores.
En comparación, en un estudio sobre la angustia y ansiedad al enfrentar la muerte en los
internos de enfermería se demostró 12,78% esto afecta negativamente a los estudiantes en el
rendimiento académico y en sus prácticas preprofesionales porque aún no saben cómo lidiar con
el estrés que representa la muerte de un paciente (Mohammadi et al., 2022). La responsabilidad
emocional que representa el no sentirse totalmente preparado para situaciones como estas crea
inseguridad al momento de realizar las practicas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3120
Tabla 3
Angustia y muerte
Semestre N Media Mediana DE
P3 Externos 118 1.81 2.00 0.743
Internos 118 2.31 2.00 0.874
P8 Externos 118 1.39 1.00 0.641
Internos 118 2.14 2.00 1.053
P12 Externos 118 1.18 1.00 0.517
Internos 118 1.91 2.00 0.996
P21 Externos 118 2.14 2.00 0.914
Internos 118 2.48 2.00 0.845
Fuente: Los autores basados en el instrumento “Nursing Stress Scale”
En la tabla 4 denominada “Conocimiento Ineficaz” en la pregunta 10 (P 10), los
estudiantes externos obtuvieron una media de 2.69 (DE = 0.874) y una mediana de 3.00, mientras
que los internos presentaron una media de 2.64 (DE = 0.832) y una mediana de 3.00. Estos datos
reflejan una percepción similar de estrés entre ambos grupos, con una ligera tendencia a mayor
estrés en los externos al igual en la pregunta 23 (P23), los estudiantes externos reportaron una
media de 2.07 (DE = 0.845) y una mediana de 2.00, mientras que los internos obtuvieron una
media de 2.27 (DE = 0.854) y una mediana de 2.00. Se observa nuevamente una tendencia hacia
una mayor percepción de estrés en los estudiantes internos.
En cuanto a los niveles de conocimiento relacionados con los internos de enfermería en
un estudio cualitativo realizado por (Balay-odao et al., 2023)se reflejan resultados donde
mencionan la importancia del conocimiento en la práctica clínica y el poco nivel de preparación
que sienten ya en el cuidado directo con del paciente y la poco confianza que reciben de las
profesionales de salud en comparación con el estudio existe similitud en los resultados se indican
que los internos experimentan un mayor nivel de estrés relacionado con la falta de conocimiento
en el tratamiento en comparación con los externos.
Tabla 4
Conocimiento ineficaz
Semestre N Media Mediana DE
P10 Externos 118 2.69 3.00 0.874
Internos 118 2.64 3.00 0.832
P15 Externos 118 2.15 2.00 0.813
Internos 118 2.36 2.00 0.967

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3121
P23 Externos 118 2.07 2.00 0.845
Internos 118 2.27 2.00 0.854
Fuente: Los autores basados en el instrumento “Nursing Stress Scale”
En la tabla 5 denominado “Desamparo” evalúa el nivel de estrés relacionado con la
percepción de no contar con apoyo o recursos adecuados para afrontar situaciones clínicas en la
pregunta 24 (P24) los estudiantes externos registraron una media de 1.85 (DE = 0.823) y una
mediana de 2.00, mientras que los internos obtuvieron una media de 2.22 (DE = 0.869) y una
mediana de 2.00, se observa una mayor percepción de desamparo en los internos, de la misma
manera en la pregunta 28 (P28), los estudiantes externos alcanzaron una media de 1.71 (DE =
0.775) y una mediana de 2.00, mientras que los internos presentaron una media de 2.20 (DE =
0.920) y una mediana de 2.00. Nuevamente, los internos perciben mayor desamparo frente a las
situaciones clínicas.
Pérez-Castro et al (2023) en su estudio titulado “Violencia percibida por estudiantes
mexicanos de Enfermería durante sus prácticas clínicas” donde las manifestaciones más
reportadas fueron aquellas que no permiten un desarrollo adecuado de aprendizaje, como la
negación de oportunidades de aprendizaje, el descuido, las críticas y los juicios severos, la
ignorancia, sentir burlas y el abuso por parte de algún trabajador. El 22,32% de los encuestados
durante sus prácticas clínicas realizaron actividades ajenas a las prácticas clínicas, es decir,
actividades no relacionadas con la adquisición de habilidades y el 42.74 % fueron en algún
momento duramente juzgados/criticados.
Por otro lado, Minimole Vijayan at al (2021) en su estudio “Nurse Interns’ Satisfaction
with the Clinical Learning Environment: A Retrospective Cross Sectional Study” puntualiza que
la satisfacción de los internos de enfermería con el entorno de aprendizaje clínico fue calificada
como satisfactorio por el 81,81 por ciento de los encuestados. El programa de pasantías fue
calificado como excelente o bueno por el 91,5 por ciento de los NIs. Los NI se mostraron
satisfechos con el contexto de aprendizaje del CLE (media = 59,97/75 con una variación típica de
13,36), así como con la información y las habilidades obtenidas a través del CLE (media =
24,43/30 con una desviación típica de 5,65), dando a saber el buen entorno y buen trato recibido
en los internos de enfermería existiendo un desacuerdo con el presente estudio debido a que refleja
que los internos de enfermería tienen insatisfacción debido a los niveles de desamparo
presentados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3122
Tabla 5
Desamparo
Semestre N Media Mediana DE
P17 Externos 118 1.80 2.00 0.769
Internos 117 2.21 2 0.829
P24 Externos 118 1.85 2.00 0.823
Internos 118 2.22 2.00 0.869
P28 Externos 118 1.71 2.00 0.775
Internos 118 2.20 2.00 0.920
Fuente: Los autores basados en el instrumento “Nursing Stress Scale”
En la Falta de Conocimiento en el Tratamiento (Tabla 6) se observa en la pregunta (P4),
los estudiantes externos mostraron una media de 2.58 (DE = 0.871), mientras que los internos
obtuvieron una media ligeramente menor de 2.46 (DE = 0.940). En ambos casos, la mediana fue
de 3.00, indicando una tendencia hacia respuestas de mayor estrés debido a la falta de
conocimiento en el tratamiento, aunque la diferencia entre ambos grupos no fue significativa, por
otro lado, en la pregunta 19 (P19), los externos mostraron una media de 1.25 (DE = 0.554),
indicando nuevamente una baja percepción de falta de conocimiento, mientras que los internos
reportaron una media de 1.95 (DE = 0.932), con una mediana de 2.00. Este patrón también refleja
una mayor percepción de estrés en los internos respecto al conocimiento necesario para el
tratamiento, los resultados indican que los internos experimentan un mayor nivel de estrés
relacionado con la falta de conocimiento en el tratamiento en comparación con los externos,
evidenciado por las medias y medianas más altas en las respuestas de los internos. Estas
diferencias sugieren que los internos podrían enfrentar mayores desafíos en la adquisición de
conocimientos prácticos durante su formación, lo que podría generar un mayor nivel de ansiedad
o estrés en relación con el tratamiento de los pacientes. Por otro lado en un estudio realizado por
Pérez (2023) se evidenció que el grado de satisfacción que mantienen los estudiantes con respecto
a su conocimiento sobre criterios farmacológicos y terapéuticos se mantiene en un nivel neutral,
en cuanto a los factores que influyen en el manejo y aplicación de los fármacos se encontró que
un 43.2% del alumnado se encuentra en posición imparcial, el resto se divide principalmente en
insatisfacción ocupando un 26.3% y un 21.2% están satisfechos en esta área, dando como relación
a que los estudiantes no tienen los suficientes conocimientos en cuanto al tratamiento

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3123
Tabla 6
Falta de conocimiento en el tratamiento
Semestre N Media Mediana DE
P4 Externos 118 2.58 3.00 0.871
Internos 118 2.46 3.00 0.940
P14 Externos 118 1.42 1.00 0.591
Internos 118 2.17 2.00 0.946
P19 Externos 118 1.25 1.00 0.554
Internos 118 1.95 2.00 0.932
P26 Externos 118 1.45 1.00 0.699
Internos 118 2.13 2.00 0.939
P32 Externos 118 2.36 2.00 0.929
Internos 118 2.51 2.00 0.894
Fuente: Los autores basados en el instrumento “Nursing Stress Scale”
La tabla 7 presenta los resultados obtenidos de la dimensión "Problemas con el Personal
Médico" en relación con la pregunta P1, los estudiantes externos tuvieron una media de 2.37 (DE
= 0.726), mientras que los internos reportaron una media de 2.53 (DE = 0.931). Ambos grupos
tuvieron una mediana de 2.00, sugiriendo que, aunque la diferencia en la media es pequeña, los
internos percibieron en promedio mayores dificultades con el personal médico, en comparación
con la pregunta 9 (P9), los resultados reflejaron una diferencia más notable. Los externos
reportaron una media de 1.30 (DE = 0.559), mientras que los internos tuvieron una media
significativamente mayor de 2.02 (DE = 0.978). La mediana para los externos fue de 1.00,
mientras que para los internos fue de 2.00, lo que indica que los internos experimentaron mayores
problemas con el personal médico en comparación con los externos, al igual con la pregunta P
18, los estudiantes externos reportaron una media de 2.31 (DE = 0.748), mientras que los internos
mostraron una media de 2.64 (DE = 0.832). La mediana para los externos fue de 2.00 y para los
internos fue de 3.00, lo que sugiere que los internos perciben mayores problemas con el personal
médico, y este estrés fue más marcado en su caso.
Tabla 7
Problemas con el personal médico
Semestre N Media Mediana DE
P1 Externos 118 2.37 2.00 0.726
Internos 118 2.53 2.00 0.931

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3124
P2 Externos 118 2.08 2.00 0.839
Internos 118 2.37 2.00 0.904
P9 Externos 118 1.30 1.00 0.559
Internos 118 2.02 2.00 0.978
P13 Externos 118 1.60 1.00 0.807
Internos 118 2.33 2.00 1.094
P18 Externos 118 2.31 2.00 0.748
Internos 118 2.64 3.00 0.832
P31 Externos 118 1.81 2.00 0.886
Internos 118 2.24 2.00 0.940
Fuente: Los autores basados en el instrumento “Nursing Stress Scale”
La tabla 8 presenta los resultados obtenidos en la dimensión "Inconvenientes con el
Personal de Enfermería u Otros" con relevancia en la pregunta P5, los estudiantes externos
reportaron una media de 1.36 (DE = 0.621), lo que sugiere una baja percepción de inconvenientes
con el personal de enfermería u otros, mientras que los internos presentaron una media más alta
de 1.99 (DE = 1.066), con una mediana de 2.00. Esta diferencia indica que los internos perciben
mayores dificultades con el personal de enfermería o de otras áreas en comparación con los
externos al igual que en la pregunta 11 (P11), los externos mostraron una media de 2.38 (DE =
0.826), mientras que los internos tuvieron una media ligeramente mayor de 2.54 (DE = 0.791).
Aunque ambas medianas fueron de 2.00, los internos experimentaron un mayor nivel de estrés en
relación con los inconvenientes que surgieron con el personal de enfermería o de otros servicios.
En un estudio realizado por Shdaifat, AlAmer, & Jamama (2020) en donde se destaca el
resultado de los internos de enfermería se sienten abrumado por las relaciones interpersonales
dentro de las practica clínicas con un (51,1%) es decir existe un nivel alto de desconformidad con
el personal al igual que se refleja en el presente estudio los internos de enfermería tienen un nivel
alto de inconvenientes con el personal de salud. Puede estar relacionado con los inconvenientes
al momento de la atención directa con el paciente y la falta de comunicación entre el personal de
salud.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3125
Tabla 8
Inconvenientes con el personal de enfermería u otros
Semestre N Media Mediana DE
P5 Externos 118 1.36 1.00 0.621
Internos 118 1.99 2.00 1.066
P7 Externos 118 2.10 2.00 0.919
Internos 118 2.45 2.00 0.883
P11 Externos 118 2.38 2.00 0.826
Internos 118 2.54 3.00 0.791
P16 Externos 118 1.85 2.00 0.833
Internos 118 2.38 2.00 0.857
P22 Externos 118 1.65 1.00 1.135
Internos 118 2.14 2.00 0.918
Fuente: Los autores basados en el instrumento “Nursing Stress Scale”
En esta investigación, los factores que los estudiantes perciben como menos estresantes
incluyen los conflictos con supervisores y médicos, la dificultad para colaborar con colegas y la
recepción de críticas por parte de estos. No obstante, el factor 1, denominado “Carga de trabajo”
(ítems 28, 30 y 34), obtuvo las puntuaciones más elevadas. Esto concuerda con hallazgos de otros
estudios, los cuales señalan que las interrupciones frecuentes en el trabajo, la escasez de personal,
el sufrimiento del paciente y la falta de tiempo para brindar apoyo emocional son fuentes
significativas de estrés (Bai y Ravindran, 2019). Investigaciones previas también han identificado
que la carga laboral, los conflictos interpersonales, la interacción con pacientes y sus familiares,
así como el afrontamiento de la muerte y el sufrimiento, constituyen factores clave en el proceso
formativo de los EE (Hatch et al., 2020). Por su parte, Tran et al. (2019) evidenciaron que los
estresores presentes en la labor diaria de los EE incrementan el riesgo de padecer trastornos
mentales como estrés, ansiedad y depresión. Además, que encontraron que el 18,5 % de los
enfermeros presentaban estrés, atribuyéndolo a la alta exigencia de tareas, los conflictos laborales
y la baja percepción de recompensa profesional.
Los datos en general indican que los estudiantes internos de la carrera de enfermería
experimentan mayores niveles de estrés en comparación con los externos. Esto podría estar
relacionado con las mayores demandas y responsabilidades que enfrentan los internos en su
formación práctica, como la interacción directa con pacientes y el manejo de situaciones clínicas

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3126
complejas. Estos hallazgos pueden ser útiles para diseñar intervenciones y estrategias de apoyo
para reducir el estrés en los estudiantes de enfermería, especialmente aquellos en las fases más
avanzadas de su formación.
CONCLUSIONES
En la investigación efectuada, pudimos medir los niveles de estrés entre los alumnos
externos e internos de la carrera de Enfermería. Esto evidenció niveles elevados de estrés en los
internos de enfermería, considerablemente superiores a los externos. Esta diferencia puede ser
explicada por la atención directa a los pacientes, la toma de decisiones clínicas y la
responsabilidad que implica la duración de sus prácticas clínicas. En ambos conjuntos, los
elementos más significativos son la carga laboral y la incertidumbre de incurrir en fallos en la
práctica. Sin embargo, se nota una diferencia en los reclusos debido a su mayor conflicto con el
personal sanitario y la exposición a circunstancias de estrés.
Los hallazgos obtenidos indican la necesidad de implementar algunas estrategias para la
gestión y disminuir los niveles de estrés en los estudiantes de la carrera de enfermería con el fin
de promover el bienestar emocional y desarrollo de habilidad y afrontamiento adecuadas, se deja
la línea abierta para futuros estudios los cuales podrían explicar los efectos del estrés en el
rendimiento académico y clínico, así como la efectividad de las intervenciones para el control.
Además, sería importante considerar variables como el apoyo social y la durabilidad para
comprender mejor los mecanismos que influyen en la adaptación de los estudiantes a los desafíos
de la educación de enfermería.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3127
REFERENCIAS
Cruz Carabajal, D., Ortigoza, A., & Canova Barrios, C. (Febrero de 2014). Estrés académico en
los estudiantes de Enfermería. Revista española de educaion medica, 5(2), 1.
https://doi.org/10.6018/edumed.598841
Shdaifat, E., AlAmer, M., & Jamama, A. (2020). Verbal abuse and psychological disorders among
nursing student interns in KSA. J Taibah Univ Med Sci, 15(1), 66-74.
https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2019.12.007
Visier-Alfonso, M., Sarabia Cobo, S., Cobo Cuenca, A. I., Nieto López , M., Lopez Homrubia,
R., Bartolome Guitierrez, R., . . . Gonzalez Lopez, J. R. (Agosto de 2024). Stress, mental
health, and protective factors in nursing students: An observational study. Elsiver, 139, 3,4.
Al-Kandari, F., & Thomas, D. (2020). Adverse nurse outcomes: Correlation to nurses’ workload,
staffing, and shift rotation in Kuwaiti hospitals. Appl. Nurs. Res, 21, 139-146.
https://doi.org/10.1016/j.apnr.2006.10.008
Bai, J., & Ravindran, V. (2019). Job stress among nurses. Indian J. Contin. Nurs. Educ, 20(92),
92-96. https://doi.org/10.4103/IJCN.IJCN_11_20
Balay-odao, M., Preposi Cruz, J., Alsolais, A., Bajet, J., Mansour Almansour, A., Aïd Alotaibi,
K., . . . Alotaibi, J. (2023). Saudi Nurse Interns’ Experiences during the COVID-19
Pandemic: A Thematic Approach. Healthcare, 11(2), 230.
https://doi.org/10.3390/healthcare11020230
Dias, J. M., Subu, M. A., Al-Yateem, N., Ahmed, F. R., Rahman, S. A., Abraham, M. S., . . .
Javanbakh, F. (Mayo de 2024). Nursing students’ stressors and coping strategies during
their first clinical training: a qualitative study in the United Arab Emirates. BMC Nursing,
23(322), 4. https://doi.org/10.1186/s12912-024-01962-5
Enríquez Reyna, M. C., & Chavarría Sauceda, K. M. (Junio de 2019). Estresores percibidos por
los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Diferencias entre programas
educativos. Index de Enfermería, 28(1-2), 3.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962019000100017&lng=es&tlng=es
Hatch, D., Freude, G., Martus, P., Rose, U., Muller, G., & Potter, G. (2020). Age, burnout and
physical and psychological work ability among nurses. Occupational Medicine, 68(4), 246-
254. https://doi.org/10.1093/occmed/kqy033
Jaracz , M., Rosiak, I., Bertrand-Bucińska, A., Jaskulski, M., Nieżurawska, J., & Borkowska, A.
(2019). Affective temperament, job stress and professional burnout in nurses and civil
servants. PLoS ONE, 12, e0176698. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0176698

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3128
Kakemam, E., Raeissi, P., Raoofi, S., Soltani , A., Sokhanvar, M., Visentin, D., & Cleary, M.
(2019). Occupational stress and associated risk factors among nurses: A cross-sectional
study. Contemp. Nurse., 55(10.1080/10376178.2019.1647791), 237-249.
Kim, H., & Kim, K. (2020). Palliative Cancer Care Stress and Coping Among Clinical Nurses
Who Experience End-of-Life Care. J. Hosp. Palliat. Nurs, 22, 115-122.
https://doi.org/10.1097/NJH.0000000000000624
Laman Ayala, D. W., & Vera Solís, L. L. (2024). Afrontamiento al estrés relacionado a las
prácticas preprofesionales en los internos de enfermería del Hospital General Martin
Icaza en el periodo enero-agosto 2024. Pdf, Universidad Tecnica de Babahoyo,
Enfermeria, Bobahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17441
Lozano Domínguez, M. M., Chávez Ordoñez, G. B., Olaya Pincay , M. E., & Macías Solorzano,
C. G. (Enero de 2025). Factores estresores en estudiantes de enfermería durante su
formación práctica en una universidad pública de Guayaquil. Revista Cientifica Mundo de
la Investigación y Conocimiento , 9(1), 53.
Martínez Cruz, S., Juárez Nilo, S. G., Rico Sánchez, R., Martínez Díaz, A., & Gallegos Torres,
R. M. (Octubre de 2023). ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE ENFERMERÍA DE QUERÉTARO, MÉXICO. Horizonte De
Enfermería, 34(1), 63-73. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.34.1.63-73
Más Pons, R., & Escribà Agüir, V. (1998). La versión castellana de la escala "the nursing stress
scale". proceso de adaptación transcultural. Revista Española de Salud Pública, 72(6), 529-
538. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57271998000600006&lng=es&tlng=es
Maza Ramon, E. L., & Carrión Cabrera, M. S. (Junio de 2023). NIVEL DE ESTRÉS,
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Enfermeria Investiga, 8(3), 13-14.
https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2107.2023
Merino Soto , C., Angulo Ramos, M., Llaja Rojas , V., & M Chans, G. (Agosto de 2024).
Academic performance, emotional intelligence, and academic burnout: A cross-sectional
study of a mediational effect in nursing students. National Library of Medicine, 139, 4-5.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2024.106221
Mohammadi, F., Masoumi, Z., Oshvandi, K., Khazaei, S., & Mostafa, B. (2022). Death anxiety,
moral courage, and resilience in nursing students who care for COVID-19 patients: a cross-
sectional study. BMC Nurs, 21(1), 21. https://doi.org/10.1186/s12912-022-00931-0
Pérez Castro, E., Delgado Delgado, J., & Bueno Brito, C. (2023). Violencia percibida por
estudiantes mexicanos de Enfermería durante sus prácticas clínicas. Educación médica,
24(3), 4-5. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100800

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3129
Pérez Núñez, B. (2023). Estudiantes universitarios de Enfermería, su conocimiento en
farmacología y aplicación clínica. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa,
2(4), 6-12. https://www.unimeso.org/revistas
Porcel Gálvez, A. M., Barrientos Trigo, S., Bermúdez García , S., Fernández García, E., Bueno
Ferrán , M., & Badanta, B. (2020 de 2020). The Nursing Stress Scale-Spanish Version: An
Update to Its Psychometric Properties and Validation of a Short-form Version in Acute
Care Hospital Settings. National Library of Medicine, 17(22), 8456.
https://doi.org/10.3390/ijerph17228456
Preciado Serrano, A. N., Orellana Bermeo, C. G., & Clin Vaca Gallegos, A. M. (Mayo-Junio de
2024). Estrés en Internos de Enfermería. Ciencia Latina, 8(3), 9283-9303.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12076
Sarduy Lugo, A., Sarduy Lugo, M., Collado Cabañin, E., Cardet Sarduy, A., & Quiñones Gálvez,
Y. (Junio de 2020). Percepción de estudiantes de enfermería sobre influencia familiar en la
presencia de estrés académico en la asignatura enfermería básica. Scielo, 36(2), 4-5-6.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97110
SOTO REYES, R. F., & RUIZ RUIZ , M. T. (2018). NIVEL DE ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS
INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN,CALLAO 2018. Pdf, Universidad Cesar Vallejos, Enfemeria, Lima.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/18172?locale-attribute=es
Toala Largo, B. L., Peña-Arias, J. J., & Suconota Pintado, A. L. (Enero de 2023). Factores de
estrés que influyen en los internos de enfermería. Polo del Conocimiento, 8(1), 965-967.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i1.5111
Tran, T., Nguyen, N., Luong, M., Bui, T., Phan, T., Tran, V., . . . Nguyen, T. (2019). Stress,
anxiety and depression in clinical nurses in Vietnam: a cross-sectional survey and cluster
analysis. Int. J. Ment. Health, 13(3). https://doi.org/10.1186/s13033-018-0257-4
Vijayan, M., Alaskar, A., Al Shamrani, A., Ramadan, M., & Zechariah , A. (2021). Nurse Interns’
Satisfaction with the Clinical Learning Environment: A. Annals of the Romanian Society
for Cell Biology, 26(1), 813-825.
http://www.annalsofrscb.ro/index.php/journal/article/view/10896
Wang, J., Xu , X., Jiaxin, S., Ma , Y., Tang , P., Chang , W., . . . Yan él . (2024). A study of latent
profile analysis of empathic competence and factors influencing it in nursing interns: a
multicenter cross-sectional study. Front Public Health, 12(1434089.).
https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1434089
Zambrano Velez, W. A., & Tomala Chavarria , M. D. (Septiembre de 2022). Diagnóstico de
Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Docentes 2.0, 14(2), 43.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330