
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3148
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.795
Complicaciones renales de hipertensión arterial: Una revisión
bibliográfica basada en evidencia científica
Renal complications of arterial hypertension: A bibliographic review based on
scientific evidence
Jhon Bryan Mina Ortiz
jhon.mina@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Ecuador
Bielka Briggitte Arteaga Lucas
arteaga-bielka2328@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3177-6204
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Ecuador
Melanie Dayanara Zambrano Toro
zambrano-melanie6358@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2179-364X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Ecuador
Teresa Belén Cañarte Suarez
canarte-teresa9625@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7979-9113
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: Siendo una de las enfermedades de mayor impacto en el mundo, la hipertensión
arterial es una enfermedad crónica no transmitible, siendo un factor de riesgo en diversas
complicaciones como es enfermedades renales crónicas, con causas más comunes, como la
diabetes y la hipertensión. Objetivo de estudio: Investigar complicaciones renales de hipertensión
arterial: Una revisión bibliográfica basada en evidencia científica. Metodología: La investigación
fue de un diseño de estudio de revisión bibliográfica. Resultados: Los factores de riesgos más
comunes obesidad, tabaquismo, sedentarismo y diabetes mal controlada agravan el deterioro
renal. Además, entre las complicaciones más frecuentes incluyen insuficiencia renal crónica y
enfermedad renal terminal, destacando la importancia del control de la presión arterial. Por
último, el tratamiento más efectivo involucra fármacos antihipertensivos, reducción de sodio,
cambios en el estilo de vida y monitoreo renal. Conclusiones: Las complicaciones renales de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3149
hipertensión arterial es una de las enfermedades de mayor impacto, puesto que esta presenta
diferentes complicaciones como, la obesidad, tabaquismo, sedentarismo y diabetes mal
controlada aumentan el riesgo de deterioro renal, llevando a complicaciones como insuficiencia
renal crónica. El control de la presión arterial es clave, y el tratamiento incluye antihipertensivos,
reducción de sodio y cambios en el estilo de vida.
Palabras clave: obesidad, sedentarismo, enfermedad, diabetes, control
ABSTRACT
Introduction: Being one of the diseases with the greatest impact in the world, arterial hypertension
is a chronic non-communicable disease, being a risk factor in various complications such as
chronic kidney diseases, with more common causes, such as diabetes and hypertension. Objective
of the study: To investigate renal complications of arterial hypertension: A bibliographic review
based on scientific evidence. Methodology: The research was a bibliographic review study design.
Results: The most common risk factors obesity, smoking, sedentary lifestyle and poorly
controlled diabetes aggravate renal deterioration. In addition, among the most frequent
complications include chronic renal failure and end-stage renal disease, highlighting the
importance of blood pressure control. Finally, the most effective treatment involves
antihypertensive drugs, sodium reduction, lifestyle changes and renal monitoring. Conclusions:
Renal complications of arterial hypertension is one of the diseases with the greatest impact, since
it presents different complications such as obesity, smoking, sedentary lifestyle and poorly
controlled diabetes increase the risk of renal deterioration, leading to complications such as
chronic renal failure. Blood pressure control is key, and treatment includes antihypertensives,
sodium reduction, and lifestyle changes.
Keywords: obesity, sedentary lifestyle, disease, diabetes, control
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3150
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales enfermedades crónicas no
transmisibles que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se logra estimar que más
del 30% de la población adulta global padece este tipo de condición, lo que constituye un
factor de riesgo significativo para diversas complicaciones, como las enfermedades renales
crónicas (ERC). A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado
que la HTA es responsable de aproximadamente el 13% de las muertes anuales, siendo la
segunda causa más común de ERC después de la diabetes mellitus. (Álvarez R; Torres L;
Garcés J; Izquierdo D; Bermejo G; Lliguisupa V; Saquicela, A, 2023) (Garcia R; Bover J;
Segura J;Goicochea M; CEBOLLADA J; all, Et, 2022).
La OPS en un estudio del 2023 menciona que, durante las últimas dos décadas, se ha
notificado un número creciente de casos de personas que sufren de ERC en la subregión
centroamericana. Entre este caso se considera que el tipo de enfermedad renal, tiene una
causa no relacionada con las causas más comunes, como la diabetes y la hipertensión. En la
que hace mención qué este problema de salud ocurre con mayor frecuencia a nivel
subregional, y en el caso de las Américas con menor incidencia, aunque puede llegar a existir
un incremento progresivo (OPS Organizacion Panamericana de la Salud, 2023).
La investigación que realizo Rico y col., en Colombia, menciona que la enfermedad
renal diabética (ERD) es una comorbilidad con alta prevalencia a nivel mundial, siendo una
de las complicaciones más frecuentes de la diabetes mellitus (DM) que tuvo mayor
incidencia durante ese año, repercutiendo la salud de las personas adultas (Rico J; Montejo
J; Vazquez L; Rodríguez T; Daza R; all, Et, 2023). Por este motivo se debe de identificar y
manejar factores modificables, como el control de la presión arterial, para prevenir o retrasar
el deterioro renal y cardiovascular, lo que es crucial para mejorar el manejo integral de los
pacientes con diabetes y reducir el impacto de la ERD en la salud pública.
En América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha documentado un
aumento progresivo en la prevalencia de la ERC en los últimos 20 años, especialmente en la
subregión centroamericana, donde se han identificado casos de origen no tradicional, los
cuales no están asociados a diabetes o hipertensión. Esta situación plantea un reto
significativo para los sistemas de salud debido a la carga económica y social que representa
el tratamiento de pacientes en estadios avanzados de la enfermedad (Rico J; Montejo J;
Vazquez L; Rodríguez T; Daza R; all, Et, 2023).
En Ecuador, la ERC es un importante problema de salud pública, por su alta prevalencia.
Se estima que afecta al 11% de la población adulta. Como todos los procesos crónicos,
produce un elevado gasto sanitario, condicionado por una alta tasa de morbilidad, y un
importante consumo de recursos farmacológicos, muchos estudios poblacionales han

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3151
demostrado que, la tasa de mortalidad global disminuye de forma significativa, cuando se realiza
un diagnóstico precoz de las alteraciones hemodinámicas, minerales y hormonales (Díaz Armas
María , Gómez Leyva Berlis, Robalino Valdivieso María , Lucero Proaño Silvia, 2022).
Por otro lado, los esfuerzos en salud pública están dirigidos a identificar tempranamente los
casos de hipertensión y ERC para mitigar el impacto de estas condiciones. Sin embargo, aún
persisten desafíos significativos en términos de educación sanitaria, acceso a tratamiento y
seguimiento clínico de los pacientes con HTA. Este enfoque es crucial para evitar que la
enfermedad progrese a estadios avanzados que requieren tratamientos costosos como la diálisis
(Ortiz L, Andrade V, 2019).
A nivel nacional, la prevalencia de hipertensión arterial y sus complicaciones renales
representa un desafío creciente para el sistema de salud, muchos estudios realizados en diferentes
regiones del país han evidenciado una alta incidencia de ERC asociada a la hipertensión,
particularmente en poblaciones rurales y de bajos ingresos, donde el acceso limitado a servicios
de salud complica el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de estas condiciones.
Investigaciones regionales han identificado además factores socioculturales y otro como la baja
adherencia a tratamientos antihipertensivos y dietas no saludables, como elementos que exacerban
el impacto de la HTA sobre la salud renal (Organización Mundial de la Salud , 2023).
El presente estudio se justifica en la necesidad de generar mayor conocimiento sobre las
complicaciones renales derivadas de la hipertensión arterial, con el fin de fortalecer estrategias
preventivas y mejorar el abordaje clínico de esta enfermedad, debido al impacto creciente de la
HTA en la población ecuatoriana y sus consecuencias sobre la salud renal, es fundamental
identificar los mecanismos fisiopatológicos que favorecen la progresión de la ERC y evaluar
estrategias de manejo basadas en la mejor evidencia científica disponible (Organización Mundial
de la Salud , 2023).
El manejo de la hipertensión arterial con el objetivo de prevenir el daño renal implica un
enfoque multidisciplinario que combina cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico.
La modificación de la dieta, la reducción del consumo de sodio, el control del peso corporal y el
aumento de la actividad física han demostrado ser estrategias efectivas en la reducción de la
presión arterial y la protección renal. A nivel farmacológico, los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina II
(ARA-II) (Konny Nayeli Lino-Toala, 2023).
El diagnóstico temprano de las complicaciones renales asociadas a la hipertensión arterial es
crucial para evitar la progresión a enfermedad renal crónica (ERC) y la necesidad de terapias
sustitutivas como la diálisis o el trasplante renal. La detección de microalbuminuria, la evaluación
de la tasa de filtración glomerular (TFG) y el monitoreo de la presión arterial son herramientas
fundamentales para identificar el daño renal en sus primeras etapas. Además, los avances en

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3152
biomarcadores y técnicas de imagen han permitido un enfoque más preciso (Konny Nayeli
Lino-Toala, 2023).
Estos forman parte del grupo de enfermedades crónicas, las que han ido elevando
sostenidamente su prevalencia e incidencia. Ambas conforman hoy un problema de salud
pública devastador, debido a las consecuencias médicas, sociales y económicas, para los
pacientes, sus familias, y los sistemas de salud. Las enfermedades crónicas, como la HTA y
la diabetes, continúan en aumento, convirtiéndose en desafíos prioritarios para los sistemas
de salud (Asdrúbal Aguilera-Méndez, 2019).
Dada la relevancia clínica de estas complicaciones, es fundamental realizar una revisión
bibliográfica basada en evidencia científica para comprender mejor la fisiopatología,
diagnóstico y estrategias terapéuticas de la enfermedad renal inducida por hipertensión. Esta
revisión tiene como objetivo analizar los principales hallazgos en la literatura sobre el
impacto de la HTA en la función renal, enfatizando la importancia del diagnóstico temprano
y del manejo adecuado para prevenir la progresión del daño renal y mejorar la calidad de
vida de los pacientes afectados. Es por ello, que se planteó la siguiente pregunta ¿Cuáles son
los principales factores de riesgo modificables y no modificables que contribuyen al
desarrollo y progresión de las complicaciones renales en pacientes con hipertensión arterial?
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de estudio
El presente estudio tuvo un diseño documental y fue de tipo descriptivo, basado en
la revisión bibliográfica de información.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos científicas reconocidas
como PubMed, Scielo, HighBeam Research, Chemedica, Redalyc, Science Direct, Google
Scholar y páginas oficiales de entidades como la OMS, OPS, INEC, Elsevier. Se emplearon
términos clave como “Complicaciones renales”, “Hipertensión arterial”, “Adultos
mayores”, entre otros, y se utilizaron operadores booleanos “and” y “or”. Los criterios de
búsqueda se limitaron a artículos publicados entre 2019 y 2024, en idiomas español, inglés
y portugués, con el fin de asegurar la relevancia y actualidad de los estudios incluidos, en
base al esquema PRISMA.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3153
Ilustración 1
Diagrama de flujo de PRISMA utilizado para la selección de artículos
Criterios de elegibilidad
Se incluyeron artículos directamente relacionados con las complicaciones renales y la
hipertensión arterial, publicados en acceso abierto, que cubrieran el impacto del perfil renal en
adultos mayores con hipertensión. También se consideraron estudios publicados entre 2019 y
2024 en idiomas español, inglés y portugués. Por otro lado, se excluyeron artículos que no
estuvieran directamente relacionados con el tema principal, artículos duplicados, trabajos
publicados fuera del rango temporal estipulado, artículos incompletos o que provinieran de
fuentes no confiables como Wikipedia, monografías y otros sitios web no académicos.
Consideraciones éticas
A continuación, se exponen las consideraciones éticas que guían este estudio, las cuales
aseguraron que se respeten los derechos de los participantes, se mantenga la transparencia en el
proceso de investigación y se atribuyan adecuadamente las fuentes utilizadas.
• Se respetaron los derechos de autor, garantizando que todas las fuentes consultadas fueran
citadas correctamente.
• Se aplicaron las normas de citación Vancouver para asegurar que las referencias
bibliográficas fueran correctas y completas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3154
• Se promovió la transparencia en la investigación, permitiendo que los datos y resultados
pudieran ser verificados por otros investigadores.
• Se garantizó la equidad en el proceso de revisión por pares, asegurando una evaluación
imparcial y justa de los estudios seleccionados.
• Se protegieron los derechos de los autores y participantes de los estudios citados,
respetando la confidencialidad de la información utilizada.
RESULTADOS
Tabla 1
Factores de riesgos de complicaciones renales en pacientes con hipertensión arterial
Autor País Año Metodología Factores de riesgo
Herrera J y col.
(Calderón H,
Lourdes M, Serra
M, 2019)
Cuba 2019 Estudio descriptivo, longitudinal • Proteinuria elevada
• Dislipidemia
• Hábitos tóxicos
• Diabetes mellitus mal
controlada
Lorenzo M y col.
(Lorenzo M,
Ortega E, Ortega
A, Ferreiro L,
Carballea M,
2019)
Cuba 2019 Estudio observacional,
descriptivo y transversal
• Diabetes mellitus
• Obesidad
• Tabaquismo
• Dislipemia.
Souchay L y col.
(Souchay L,
Sotolongo D,
Álvarez Y,
Castillo M ,
2019)
Cuba 2019 Estudio descriptivo, longitudinal
prospectivo
• Diabetes
• Obesidad
Benítez Y y col.
(Benítez Y, León
K, Ortiz C ,
Capote G,
Tarancón I, 2019)
Chile 2019 Estudio de corte prospectivo • Edad
• Cardiopatía
• isquémica
• Insuficiencia cardiaca
Rodríguez L y
col. (Rodríguez
L, Martínez K,
Bahamonde H,
Calero L, 2020)
Cuba 2020 Estudio observacional,
descriptiva y transversal
• Alcohol
• Tabaco
• Diabetes
Finlay C y Torres
S (Finlay C,
Torres S, 2020)
Cuba 2020 Estudio descriptivo y transversal • Hiperlipoproteinemia
Tabaquismo
• arterial
• Diabetes mellitus
Sedentarismo y
obesidad.
Torres R y col.
(Torres R,
Quinteros M,
Pérez M, Molina
E, Ávila F,
Molina S, et al,
2021)
Ecuador 2021 Estudio descriptivo, no
experimental y de corte
transversal
• Sobrepeso y obesidad
• Tabaco
• Sedentarismo
• Alcohol
Romero C y col.
(Romero C, Ríos
Ecuador 2021 Estudio descriptivo transversal • Diabetes

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3155
L, Esteves D,
Reyes K, 2021)
• Dislipidemia.
Martínez C y col
(Prevalencia,
factores de riesgo
y clínica asociada
a la hipertensión
arterial en adultos
mayores en
América Latina,
2021)
Ecuador 2021 Estudio descriptivo transversal
de casos y controles
• Edad
• Sexo
• Raza
• Ingesta excesiva de sal
Tabaquismo
• Sedentarismo.
Díaz A y col.
(Díaz A,
Gutiérrez S,
Tapia M, 2022)
Ecuador 2022 Estudio descriptivo, no
experimental y de corte
transversal
• Diabetes mellitus
• Enfermedad coronaria
aterosclerótica
• Obesidad
• Cáncer
• Uso de drogas
Orlandoni J y col
(Orlandoni J,
Orlandoni G,
Cumares E, 2023)
Venezuela 2023 Estudio descriptivo transversal
de casos y controles
• Diabetes mellitus
• Obesidad
• Tabaco
Gutiérrez L y
Moreno J
(Gutiérrez L,
Moreno J, 2023)
México 2023 Estudio transversal, cohorte,
descriptivo
• Diabetes mellitus tipo 2
• Edad
Calzas C y col.
(Calzas C,
Medina J,
Miranda N, Juste
S, Calle A, Caro
M, Santos R, et
al, 2024)
España 2024 Estudio retrospectivo • Diabetes mellitus
• Cardiopatía
esquemática
Remache M y col.
(Remache M,
Fierro M, Mite G,
Monserrate J,
2024)
Ecuador 2024 Estudio descriptivo, con un
enfoque cuantitativo, de campo,
y correlacional, y con un diseño
transversal,
• Sedentarismo
• Consumo Excesivo de
sodio
Pillasagua A y
col. (Pillasagua
A, Meza L, Ponce
J, Claderon S,
2024)
Ecuador 2024 Estudio transversal, cohorte,
descriptivo
• Diabetes mellitus
• Obesidad
De acuerdo a la Tabla 1 los factores de riesgos asociados a las complicaciones renales en
pacientes con hipertensión arterial han sido identificados en estudios realizados en diferentes
países, principalmente en América Latina y Europa. La mayoría de las investigaciones, llevadas
a cabo entre 2019 y 2024, destacan factores como hipertensión arterial, diabetes mellitus,
obesidad, tabaquismo y sedentarismo como los más frecuentes. Otros factores relevantes incluyen
la dislipidemia, el consumo excesivo de sodio, y condiciones cardiovasculares como la
cardiopatía isquémica.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3156
Tabla 2
Identificar complicaciones renales en pacientes con hipertensión arterial
Autor País Año Metodología Complicaciones Renales
Smith J y col.
(Smith J, Brown P,
2020)
EE. UU. 2020 Estudio retrospectivo • Nefropatía
hipertensiva
• insuficiencia renal
Zhang X y col.
(Zhang X, Liu Y,
2020)
China 2020 Análisis de base de
datos, revisión de
registros de hospital
• Insuficiencia renal
crónica
• Proteinuria
Fischer M y col.
(Fischer M,
Schmidt W, 2020)
Alemania 2020 Estudio retrospectivo
• Microangiopatía renal
Yang H y col.
(Yang H, Chen W,
2020)
China 2020 Estudio transversal • Enfermedad renal
crónica
González L y col.
(González L, Pérez
F, 2021)
México 2021 Estudio longitudinal • Proteinuria
• Daño tubular renal
Davis J y col.
(Davis J, Stewart R,
2021)
Australia 2021 Estudio prospectivo • Daño en la
microcirculación renal
López R y col.
(López R, García A,
2021)
España 2021 Revisión sistemática • Nefropatía
hipertensiva
Williams T y col.
(Williams T,
Roberts S, 2022)
Reino Unido 2022 Estudio prospectivo • Enfermedad renal
crónica
Martínez P y col.
(Martínez P, Ramos
C, 2022)
Argentina 2022 Estudio de cohortes • Insuficiencia renal
Hernández L y col.
(Hernández L,
González M, 2022)
México 2022 Estudio multicéntrico • Hiperpotasemia
• acidosis tubular renal
Thomas G y col.
(Thomas G, Patel
R, 2022)
India 2022 Estudio transversal • Enfermedad renal
terminal
Johnson K y col.
(Johnson K, Lee H,
2023)
EE. UU. 2023 Estudio observacional • Hiperpotasemia
• Edema renal

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3157
García B y col.
(García B, Ramírez
J, 2023)
Colombia 2023 Estudio multicéntrico • Enfermedad renal
terminal
• diálisis
García B y col.
(García B, Ramírez
J, 2023)
Colombia 2023 Estudio multicéntrico • Enfermedad renal
terminal
• diálisis
Kumar D y col.
(Kumar D, 2023)
India 2023 Ensayo clínico • Daño glomerular
• proteinuria
Ríos J y col. (Ríos J,
Martínez S, 2021)
Chile 2021 Estudio de cohortes • Insuficiencia renal
crónica
• disfunción glomerular
La tabla 2 presenta estudios recientes (2020-2023) sobre complicaciones renales en
pacientes con hipertensión, enfocándose en afecciones como nefropatía hipertensiva,
insuficiencia renal crónica y daño glomerular. La mayoría de los estudios utilizan metodologías
prospectivas y retrospectivas, subrayando la creciente preocupación por la relación entre la
hipertensión y la salud renal. Estos estudios evidencian la importancia de monitorear la función
renal en pacientes hipertensos para prevenir complicaciones graves.
Tabla 3
Establecer medidas terapéuticas de complicaciones renales en pacientes con hipertensión
arterial
Autor País Año Metodología Medidas Terapéuticas
Aguilera A y col
(Aguilera-
Méndez, A.,
Nieto-Aguilar, R.,
Serrato-Ochoa, D.,
& Manuel-Jacobo,
G. C, 2020).
México 2020 Estudio observacional Control estricto de la
presión arterial y uso de
inhibidores de la enzima
convertidora de
angiotensina
National Institute
of Diabetes and
Digestive and
Kidney Diseases
(National Institute
of Diabetes and
Digestive and
Kidney Diseases,
2020)
EE.UU. 2020 Estudio descriptivo,
no experimental y de
corte transversal
Manejo de la presión
arterial mediante dieta,
educación y
asesoramiento; prueba de
nuevos medicamentos
Alemán J y col
(Alemán Segarra,
J. L., & García
López, M. P.,
2022).
Ecuador 2022 Estudio descriptivo Control de la
hipertensión y manejo de
comorbilidades como
obesidad y diabetes

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3158
Torres J y col
(Torres Valarezo,
J. E., & Piguave
Reyes, J. M.,
2022).
Ecuador 2022 Estudio descriptivo,
no experimental y de
corte transversal
Implementación de
programas de tamizaje y
educación para el control
de la hipertensión
Marcillo C y col
(Marcillo Carvajal,
C., & Ortega
García, E. A.,
2024).
Ecuador 2024 Estudio descriptivo Manejo integral de la
hipertensión y control de
la glucemia para prevenir
la progresión de la
enfermedad renal
Calderón M y col
(Calderón
Martínez, M. G., &
Ordoñez Arellano,
L. D, 2024).
Ecuador 2024 Estudio descriptivo
transversal
Uso de antihipertensivos
y monitoreo regular de la
función renal
Acosta G y col
(Acosta García, S.
J., & Pastor
Briones, C. I,
2024).
Ecuador 2024 Estudio descriptivo Estrategias de control de
la presión arterial y
monitoreo de
comorbilidades
Oblitas R y col
(Oblitas Campos,
R. P, 2024).
Perú 2024 Estudio de cohortes Control de la presión
arterial y prevención de
la formación de cálculos
renales
Campo C y col
(Campo Sien, C.,
Segura de la
Morena, J., &
Fernández
Rodríguez, J,
2024).
España 2024 Estudio transversal Uso de inhibidores del
sistema renina-
angiotensina y control
estricto de la presión
arterial
Gorostidi M y col
(Gorostidi, M.,
Sánchez-Martínez,
M., & de la Sierra,
A, 2024).
España 2024 Estudio transversal Control de la
hipertensión y manejo de
factores de riesgo como
hipercolesterolemia y
tabaquismo
Lopera M y col
(Lopera-Medina,
M. M., &
Rodríguez
Espinosa, F,
2024).
Colombia 2024 Estudio multicéntrico Control de enfermedades
precursoras como
hipertensión y diabetes
Curtis J y col
(Curtis, J. J., Klag,
EE.UU. 2024 Estudio transversal Trasplante de riñón de
donante normotenso para

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3159
M. J., & Coresh, J,
2024).
eliminar hipertensión en
receptor hipertenso
Barba J y col
(Barba Evia, J. R,
2024).
México 2024 Estudio experimental Control de la presión
arterial para prevenir
progresión de daño renal
Webster A y col
(Webster, A. C.,
Nagler, E. V.,
Morton, R. L., &
Masson, P, 2024).
México 2024 Estudio multicéntrico Uso de inhibidores de la
enzima convertidora de
angiotensina y control de
la presión arterial
Gekle M y col
(Gekle, M, 2025).
Colombia 2025 Estudio experimental Intervenciones para
reducir la presión
intraglomerular y
prevenir daño renal
La tabla 3, la evolución en la investigación sobre complicaciones renales en hipertensión
arterial muestra una transición desde la identificación de factores de riesgo y prevalencia hacia
enfoques más terapéuticos. Los primeros estudios se centraron en la relación entre hipertensión y
daño renal, mientras que investigaciones más recientes priorizan estrategias para el control de la
enfermedad, incluyendo el manejo de comorbilidades y el trasplante renal como posible solución.
Además, los estudios experimentales recientes sugieren nuevas intervenciones terapéuticas. En
general, se resalta la importancia de un enfoque integral que combine monitoreo temprano, control
farmacológico y estrategias preventivas para mitigar la progresión del daño renal en pacientes
hipertensos.
DISCUSIÓN
La hipertensión arterial es una causa clave de enfermedad renal crónica (ERC), creando un
círculo vicioso: la hipertensión daña los riñones, y la ERC empeora la hipertensión. Esto puede
llevar a complicaciones muy graves (El dilema de la hipertensión arterial como causa de
enfermedad renal crónica, 2024) (Palma A, Zamora E, Garcia J, Zamora K, Contretras D,
Dominguez M, 2024). Por lo tanto, el enfoque del estudio se centró en identificar factores de
riesgo y aplicar estrategias preventivas y terapéuticas para proteger la función renal y la salud
general.
En la presente investigación se evidenció que entre los factores de riesgos más
predominantes son la proteinuria elevada, la dislipidemia, los hábitos tóxicos y la diabetes
mellitus, según mencionan los siguientes autores Herrera J y col., (Calderón H, Lourdes M, Serra
M, 2019) Lorenzo M y col., (Lorenzo M, Ortega E, Ortega A, Ferreiro L, Carballea M, 2019)
Souchay L y col., (Souchay L, Sotolongo D, Álvarez Y, Castillo M , 2019) mientras que otros
autores mencionan que el el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y el consumo
de alcohol influyen significativamente en el desarrollo de complicaciones renales en pacientes

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3160
con hipertensión arterial (Benítez Y, León K, Ortiz C , Capote G, Tarancón I, 2019;
Rodríguez L, Martínez K, Bahamonde H, Calero L, 2020; Finlay C, Torres S, 2020).
Aunque todas estas opiniones difieren de otros autores.
Como Burnier M, Damianaki A. (Burnier M, Damianaki A, 2023) en su
investigación mencionan que normalmente, la presión arterial (PA) desciende durante la
noche (fenómeno llamado "dipping"). Cuando este descenso es reducido o ausente
(nondipping), se asocia con un mayor riesgo de daño orgánico, especialmente renal y
cardiovascular, ya que indica una falta de regulación adecuada de la PA. Así también como
el riesgo de eventos cardiovasculares (como infartos o accidentes cerebrovasculares) que
persiste incluso después de controlar los factores de riesgo tradicionales, como la
hipertensión, el colesterol o la diabetes.
Por lo contrario, Ryan J y col. (Ryan J, Wryan H, Swapnil S, 2023), explica que la
Pseudorresistencia o curre cuando la hipertensión parece resistente al tratamiento, pero en
realidad se debe a factores externos, como mediciones incorrectas, incumplimiento del
tratamiento y la hipertensión secundaria es causada por una condición médica subyacente,
como enfermedades renales, trastornos endocrinos o problemas vasculares. A diferencia de
la hipertensión primaria (sin causa conocida), la secundaria requiere tratar la causa raíz para
controlar la PA.
Al mismo tiempo dentro de las complicaciones renales en pacientes con hipertensión
arterial, se destaca la nefropatía, una condición causada por diversas enfermedades como
la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, infecciones, trastornos autoinmunes o
exposición a toxinas. Además, la hipertensión resistente y la microangiopatía renal están
asociadas con un deterioro progresivo de la función renal, siendo estas algunas de las
complicaciones más frecuentes en pacientes hipertensos (Smith J, Brown P, 2020; Fischer
M, Schmidt W, 2020; Davis J, Stewart R, 2021), en concordancia con Thomas G y col.,
(Thomas G, Patel R, 2022) y Johnson K y col., (Johnson K, Lee H, 2023) confirman que
la nefropatía hipertensiva y la hipertensión renovascular contribuyen al desarrollo de edema
renal y deterioro progresivo de la función renal. Estos datos difieren de lo reportado con el
estudio de Víctor J, Conrad P., (Víctor J, Conrad P., 2023)el que da a conocer que dentro
de las complicaciones presentes están accidentes cerebrovasculares, hipertrofia cardiaca
que es el agrandamiento del musculo del corazón debido al sobreesfuerzo por la presión
arterial alta y infarto del miocardio que es la muerte de tejido cardíaco por la obstrucción
de una arteria coronaria, lo que impide el flujo de sangre y oxígeno al corazón.
En relación con las estrategias terapéuticas para el manejo de las complicaciones
renales derivadas de la hipertensión arterial estudios destacan la importancia del control
estricto de la presión arterial, utilizando inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) y del sistema renina-angiotensina, junto con el manejo de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3161
comorbilidades como la obesidad, la diabetes (Aguilera-Méndez, A., Nieto-Aguilar, R., Serrato-
Ochoa, D., & Manuel-Jacobo, G. C, 2020; Calderón Martínez, M. G., & Ordoñez Arellano, L. D,
2024; Campo Sien, C., Segura de la Morena, J., & Fernández Rodríguez, J, 2024). En contraste
con la investigación realiza por Jaime J y col. (Jamie J., Megan G, Oliver A, Nicola J, Jonathan
D, Jamie M., 2023) sugieren que entrenamiento físico y ejercicio isométrico ayudan con el control
de la presión arterial, en relación con Ghadeer S y col. (Ghadeer S, Raquel G, Doris S, Linda V,
Reina C, 2023) mencionan que la dieta es un factor modificable clave para prevenir y controlar
la hipertensión arterial y se recomiendan patrones dietéticos como la dieta DASH y la dieta
mediterránea, junto con la reducción del sodio y la moderación en el consumo de alcohol.
Dado lo mencionado, en este estudio se identificaron áreas donde la cantidad de
información fue particularmente insuficiente, en la que se identificaron áreas con limitaciones en
la información disponible. Como, estudios sobre el impacto de los patrones anormales de presión
arterial (nondipping) y la disfunción endotelial en el daño renal. Además, la falta de
investigaciones a largo plazo sobre la efectividad de nuevas terapias y su impacto en la progresión
de la enfermedad renal limita la generalización de resultados. Estas brechas resaltan la necesidad
de más estudios específicos para abordar estas áreas críticas.
CONCLUSIONES
El daño renal es una condición compleja que resulta de la interacción de múltiples factores,
como la proteinuria, displemia, hábitos de vida poco saludables, tabaquismo o el consumo
excesivo de alcohol. A estos se suman enfermedades como la diabetes y el sobrepeso, que crean
un entorno propicio para que los riñones se sobrecarguen y su función se deteriore
progresivamente. Un fenómeno menos conocido, pero igualmente preocupante es el nondipping,
que ocurre cuando la presión arterial no desciende durante la noche, incrementando aún más el
riesgo de daño renal.
Las complicaciones derivadas de estos factores no solo se limitan únicamente a los riñones.
Sino que también surgen ciertos problemas como la nefropatía hipertensiva y la microangiopatía
renal que son frecuentes y pueden conducir a una pérdida gradual de la función renal. Sin
embargo, el impacto de la hipertensión va más allá, ya que, también afecta al corazón y a los
vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de accidentes cerebrovasculares, hipertrofia cardíaca e
incluso infartos. Esto se debe a que la presión arterial elevada no solo perjudica los riñones, sino
que también ejerce una tensión significativa sobre todo el sistema cardiovascular.
Controlar la presión arterial con medicamentos específicos, como los inhibidores del
sistema renina-angiotensina, es fundamental. Sin embargo, esto no es suficiente, por lo que
también es crucial manejar condiciones asociadas como la obesidad y la diabetes, que suelen estar
presentes en estos pacientes. En la que una alimentación equilibrada, como las dietas DASH o
mediterránea, puede marcar una diferencia significativa. Estas no solo ayudan a regular la presión
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3162
arterial, sino que también protegen los riñones y el corazón. Por último, no se debe
subestimar la importancia del ejercicio físico: la actividad regular, incluyendo prácticas
como el entrenamiento isométrico, que no solo mejora la presión arterial, sino que también
fortalece el organismo y reduce el riesgo de complicaciones asociadas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3163
REFERENCIAS
Acosta García, S. J., & Pastor Briones, C. I. (6 de 2024). Caracterización de enfermedad renal
terminal en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial crónica en un Hospital
público. Repositorio UG, 3(9).
Aguilera-Méndez, A., Nieto-Aguilar, R., Serrato-Ochoa, D., & Manuel-Jacobo, G. C. (9 de 2020).
La hipertensión arterial y el riñón: El dúo fatídico de las enfermedades crónicas no
transmisibles. Investigación y Ciencia, 28(79), 84-92.
Alemán Segarra, J. L., & García López, M. P. (6 de 2022). Factores de riesgo asociados a la
nefropatía hipertensiva en pacientes del Hospital General. Revista Médica del Ecuador,
35(1), 78-85.
Álvarez R; Torres L; Garcés J; Izquierdo D; Bermejo G; Lliguisupa V; Saquicela, A. (Febrero de
2023). Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Una revisión crítica. Revista
Latinoamericana de Hipertensión, 12(2). Recuperado el 27 de Noviembre de 2024, de
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_lh/article/view/25572
Asdrúbal Aguilera-Méndez, R. N.-A.-O. (2019). La hipertensión arterial y el riñón: El dúo
fatídico de las enfermedades crónicas no transmisibles. Investigacion y Ciencia, vol.
28(núm. 79,). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/674/67462875009/html/
Barba Evia, J. R. (8 de 2024). Relación entre hipertensión y nefropatía: Un estudio clínico en
población mexicana. Revista Mexicana de Cardiología y Nefrología, 22(4), 315-329.
Benítez Y, León K, Ortiz C , Capote G, Tarancón I. (2019). Factores de riesgo asociados a
complicaciones anestésicas en enfermos renales crónicos intervenidos de urgencia.
Revista Chilena de Anestesia, 1(48). Recuperado el 16 de Diciembre de 2024, de
https://revistachilenadeanestesia.cl/factores-de-riesgo-asociados-a-complicaciones-
anestesicas-en-enfermos-renales-cronicos-intervenidos-de-urgencia/#af2
Burnier M, Damianaki A. (2023). Hipertensión como factor de riesgo cardiovascular en la
enfermedad renal crónica. Circulation Research, 132(8). doi:
https://doi.org/10.1161/circresaha.122.321762
Calderón H, Lourdes M, Serra M. (Marzo de 2019). Microalbuminuria como marcador de daño
renal en pacientes con hipertensión arterial. Revista Habanera de Ciencias Médicas,
18(2), 1-14. Recuperado el 16 de Diciembre de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2019000200217&script=sci_arttext
Calderón Martínez, M. G., & Ordoñez Arellano, L. D. (1 de 2024). Complicaciones de la
hipertensión arterial en pacientes con más de 25 años de evolución. Repositorio UG.
Calzas C, Medina J, Miranda N, Juste S, Calle A, Caro M, Santos R, et al. (2024). Estenosis
arterial del injerto renal: evaluación de la incidencia mediante ecografía doppler, factores

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3164
de riesgo y análisis de las complicaciones que pueden afectar a la supervivencia del
injerto. Actas Urológicas Españolas, 42(2), 177-183. doi:
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2023.06.006
Campo Sien, C., Segura de la Morena, J., & Fernández Rodríguez, J. (11 de 2024). Estrategias
terapéuticas en el tratamiento de la hipertensión arterial para la prevención de
insuficiencia renal. Revista Española de Nefrología, 43(2), 100-115.
Curtis, J. J., Klag, M. J., & Coresh, J. (12 de 2024). Renal Transplantation and the Disappearance
of Essential Hypertension. American Journal of Kidney Diseases, 83(5).
Davis J, Stewart R. (11 de 2021). Hypertension and its renal microvascular complications: A
prospective study. Nephrol Hypertens, 28(6), 1352-1360.
Díaz A, Gutiérrez S, Tapia M. (2022). Factores de riesgo y complicaciones de lesión renal aguda.
Hospital José María Velasco Ibarra. Tena 2021. UNACH Universidad Nacional de
Chimborazo, 15-20. Recuperado el 16 de Dicembre de 2024, de
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9814
Díaz Armas María , Gómez Leyva Berlis, Robalino Valdivieso María , Lucero Proaño Silvia. (6
de 2022). Comportamiento epidemiológico en pacientes con enfermedad renal crónica
terminal en Ecuador. Correo Científico Médico, 22(2), 312-324. Recuperado el 29 de 11
de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812018000200011
El dilema de la hipertensión arterial como causa de enfermedad renal crónica. (2024). Revista
Cubana de Nefrologia, 2(6). Recuperado el 26 de Febrero de 2025, de
https://revnefrologia.sld.cu/index.php/nefrologia/article/view/68
Finlay C, Torres S. (Diciembre de 2020). Determinación del riesgo cardiovascular global en
pacientes hipertensos. MEDISAN, 24(6), 1-15. Recuperado el 16 de Diciembre de 2024,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192020000601172&script=sci_arttext
Fischer M, Schmidt W. (5 de 2020). Renal complications in resistant hypertension: A
retrospective cohort study. Nephrol Dial Transplant, 35(5), 815-820.
García B, Ramírez J. (3 de 2023). Multicenter study on hypertension and kidney failure. Colomb
J Nephrol, 45(3), 204-210.
Garcia R; Bover J; Segura J;Goicochea M; CEBOLLADA J; all, Et. (Mayo de 2022). Documento
de información y consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica.
Nefrología, 42(3), 233-264. doi: https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.07.010
Gekle, M. (8 de 2025). Experimental Study on Hypertension-Induced Kidney Damage and
Potential Therapeutic Interventions. Journal of Experimental Nephrology, 29(1), 45-62.
Ghadeer S, Raquel G, Doris S, Linda V, Reina C. (2023). El papel de la dieta en la prevención de
la hipertensión y el control de la presión arterial: una revisión general de metanálisis de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3165
estudios intervencionistas y observacionales. Avances en Nutrición , 15(1). doi:
https://doi.org/10.1016/j.advnut.2023.09.011
González L, Pérez F. (8 de 2021). Complicaciones renales en pacientes hipertensos: un estudio
longitudinal. Rev Mex Nefrol, 43(2), 85-90.
Gorostidi, M., Sánchez-Martínez, M., & de la Sierra, A. (2 de 2024). Prevalencia de factores de
riesgo en la enfermedad renal crónica: Un análisis transversal en la población española.
Nefrología Clínica, 28(1), 56-70.
Gutiérrez L, Moreno J. (2023). Lesion renal aguada en pacientes sometidos a nefrolitotricia
percutanea: prevalencia, factores de riesgo, evolución. Universidad Nacional Autonoma
de México, 1-34. Recuperado el 16 de diciembre de 2024, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000847133/3/0847133.pdf
Hernández L, González M. (5 de 2022). Chronic hypertension and kidney complications: a cohort
study. Nefrología Mex, 31(1), 11-18.
Jamie J., Megan G, Oliver A, Nicola J, Jonathan D, Jamie M. (2023). Entrenamiento físico y
presión arterial en reposo: un metanálisis en red y por pares a gran escala de ensayos
controlados aleatorios. Revista de Medicina, 57(20). doi:
https://doi.org/10.1136/bjsports-2022-106503
Johnson K, Lee H. (7 de 2023). Hypertensive nephropathy: An observational study. Kidney Int,
103(1), 45-50.
Konny Nayeli Lino-Toala, Y. M.-P.-P. (2023). Hipertensión arterial como factor predisponente
de insuficiencia renal en adultos. Revista Multiciplinaria Arbitrada de Investigacion
Cientifica, Vol. 7(num. 1). doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.367-389
Kumar D. (9 de 2023). Singh A. Effect of antihypertensive drugs on kidney function: A clinical
trial. Indian J Nephrol, 33(2), 101-107.
Lopera-Medina, M. M., & Rodríguez Espinosa, F. (7 de 2024). Causas de enfermedad renal
crónica en población colombiana: Un análisis epidemiológico nacional. Revista
Colombiana de Nefrología, 19(3), 189-205.
López R, García A. (6 de 2021). Renal complications in hypertension: a systematic review.
Nefrología, 41(3), 315-322.
Lorenzo M, Ortega E, Ortega A, Ferreiro L, Carballea M. (Enero de 2019). Desarrollo de la
enfermedad renal crónica en pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus.
Universidad Médica Pinareña, 15(1), 13-20. Recuperado el 16 de Diciembre de 2024, de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86376
Marcillo Carvajal, C., & Ortega García, E. A. (3 de 2024). Factores de riesgo de la enfermedad
renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos. Polo del Conocimiento, 9(3), 45-60.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3166
Martínez P, Ramos C. (9 de 2022). Primary hypertension and kidney function: A cohort study.
Rev Arg Nefrol, 34(1), 72-78.
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (5 de 2020). High Blood
Pressure and Kidney Disease. NIDDK.
Oblitas Campos, R. P. (9 de 2024). Hipertensión arterial como factor de riesgo para litiasis
urinaria en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo periodo 2020 a 2023.
Tesis de especialidad, Universidad Privada Antenor Orrego, 4(2).
OPS Organizacion Panamericana de la Salud. (31 de Mayo de 2023). LA ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA EN COMUNIDADES AGRÍCOLAS DE CENTROAMÉRICA:
INFORME FINAL. 172.a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO, 1-12. Recuperado el 3
de Diciembre de 2024, de https://www.paho.org/es/documentos/ce172inf8-enfermedad-
renal-cronica-comunidades-agricolas-centroamerica-informe-final
Organización Mundial de la Salud . (2023). Hipertensión. OMS, 1(1). Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
Orlandoni J, Orlandoni G, Cumares E. (Octubre de 2023). Enfermedad renal crónica en pacientes
de la unidad de diálisis del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes 2022.
Revista del Grupo de Investigacion en Cumindad y Salud, 8(3), 1-5. Recuperado el 16 de
Diciembre de 2024, de https://portal.amelica.org/ameli/journal/351/3514553003/html/
Ortiz L, Andrade V. (3 de 2019). Prevalencia de hipertensión arterial y su impacto en la
enfermedad renal en Ecuador. International Journal of Medical Studies, 5(2). doi:
https://doi.org/10.4081/jphr.2020.1789
Palma A, Zamora E, Garcia J, Zamora K, Contretras D, Dominguez M. (Julio de 2024). Arterial
hypertension associated with renal failure in Latin America: systematic review.
Universidad Sangregorio de Portoviejo, 1(2). doi:
https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i2.3133
Pillasagua A, Meza L, Ponce J, Claderon S. (Marzo de 2024). Factores pronósticos de
complicaciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica en
hemodiálisis. Revista Cientifica Dominio de la Ciencia, 10(1), 1-17. doi:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3726
Prevalencia, factores de riesgo y clínica asociada a la hipertensión arterial en adultos mayores en
América Latina. (Agosto de 2021). Revista cientifica dominio de la ciencia, 7(4), 1-27.
Recuperado el 16 de Diciembre de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383987
Remache M, Fierro M, Mite G, Monserrate J. (2024). Factores de riesgo asociados a la
hipertensión arterial y enfermedad crónico renal. Revista BIONATURA, 1-13. doi:
http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.04.13

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3167
Rico J; Montejo J; Vazquez L; Rodríguez T; Daza R; all, Et. (Abril de 2023). Bloqueo del eje
renina angiontensina aldosterona (RAAS) en la enfermedad renal diabética. Más allá del
control de la hipertensión arterial. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción),
56(1). doi: https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.01.46
Ríos J, Martínez S. (1 de 2021). Advanced hypertension and renal function: A cohort analysis. J
Chilean Nephrol, 42(4), 235-242.
Rodríguez L, Martínez K, Bahamonde H, Calero L. (2020). Factores de riesgo que influyen en la
enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez. Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río, 24(3), 1-7. Recuperado el 16 de Diciembre de 2024, de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103068
Romero C, Ríos L, Esteves D, Reyes K. (2021). Factores de riesgo y complicaciones
cardiovasculares en pacientes por alteraciones de fosforo y calcio. Revista Salud Vive,
4(12), 1-11. doi: https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.112
Ryan J, Wryan H, Swapnil S. (2023). Revisando la hipertensión resistente: una revisión
exhaustiva. PubMed, 53(10). doi: https://doi.org/10.1111/imj.16189
Smith J, Brown P. (6 de 2020). Hypertension and kidney complications: A retrospective analysis.
J Hypertens, 38(1), 120-130.
Souchay L, Sotolongo D, Álvarez Y, Castillo M . (Abril de 2019). Complicaciones
cardiovasculares y sus factores de riesgo en pacientes adultos portadores de Enfermedad
Renal Crónica. Panorama. Cuba y Salud, 14(2), 1-8. Recuperado el 16 de Diciembre de
2024, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/107720595/pdf_289-
libre.pdf?1700749627=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DComplicaciones_cardiovasculares_y_sus_fa.pdf&
Expires=1734394038&Signature=S
Thomas G, Patel R. (8 de 2022). The role of proteinuria in hypertensive nephropathy. Hypertens,
40(6), 1283-1290.
Torres R, Quinteros M, Pérez M, Molina E, Ávila F, Molina S, et al. (Septiembre de 2021).
Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. Revista
Latinoamericana de Hipertensión, 16(4), 1-13e3e333. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5812331
Torres Valarezo, J. E., & Piguave Reyes, J. M. (3 de 2022). Prevalencia de enfermedad renal
crónica y factores de riesgo en pacientes con hipertensión arterial. Revista Científica
FIPCAEC, 7(4), 1315-1332.
Víctor J, Conrad P. (2023). Hipertensión de precisión. Circulation Research , 81(4). doi:
https://doi.org/10.1161/hypertensionaha.123.21710
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3168
Webster, A. C., Nagler, E. V., Morton, R. L., & Masson, P. (3 de 2024). Chronic Kidney Disease
and Hypertension: A Meta-analysis of Disease Progression and Treatment Outcomes. The
Lancet Nephrology, 15(2), 200-218.
Williams T, Roberts S. (4 de 2022). The impact of hypertension on kidney function in older adults.
J Clin Hypertens, 24(7), 567-575.
Yang H, Chen W. (6 de 2020). The burden of kidney disease in hypertensive patients: A cross-
sectional analysis. Nephrol Dial Transplant, 35(3), 523-530.
Zhang X, Liu Y. (9 de 2020). Hypertension-related kidney disease in China: a retrospective cohort
study. Nephrol Dial Transplant, 35(4), 703-710.