
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3158
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.801
Factores demográficos y pruebas diagnósticas de hepatopatías
en adultos mayores en América Latina
Demographic factors and diagnostic tests for liver disease in older adults in Latin
America
Jonathan Baque Pin
jonathan.baque@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9457-845X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Kevin Javier Guachilema Tubay
Guachilema-kevin0036@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2069-2005
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Nayeli Pierina Hidalgo Villavicencio
hidalgo-nayeli3272@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0425-1543
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Jean Carlos Mendoza Mendoza
mendoza-jean8294@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9245-8863
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Nohelia Narcisa Palma Jacome
palma-nohelia3501@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6984-8555
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Las personas en donde el nivel socioeconómico es bajo, hay una mayor disposición de encontrar
hepatopatías, esto debido a la falta de educación sanitaria. Mientras que aquellas personas que
superan los 60 años se ven afectados por la acumulación de grasa en el hígado, desembocando
hígado graso. Para la detección temprana de las hepatopatías, los análisis a realizar son
relacionados al perfil hepático. El objetivo principal de esta investigación es establecer los
factores demográficos y pruebas diagnósticas de hepatopatías en adultos mayores en América
Latina. Se aplicó una metodología de revisión bibliográfica de tipo documental. Entre los
resultados más relevantes se encontró una prevalencia del 47,3%, basándose en los datos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3159
recabados de varios países de Latinoamérica, siendo que por cada 100 habitantes 47 tienen alguna
afección hepática. Mientras que los factores demográficos, se encontraron que respecto a la edad,
personas adultos mayores tienen más probabilidad a adquirir alguna hepatopatía, como lo es la
esteatosis hepática no alcohólica. Se concluye que, la hepatopatía se da por infecciones virales y
esteatosis no alcohólica u alcoholiza, uno de los países con mayores tasas de prevalencia es
Bolivia con el 39,5% siendo que su muestra es de 7985 personas. Los factores demográficos
sirven para definir a una población especifica de riesgo, lo que resultaron ser adultos mayores,
debido a la edad el metabolismo es lento, además del deterioro corporal. Las pruebas para el
diagnóstico eficaz son claras, un análisis completo del perfil hepático, muestra de manera amplia
el estado del hígado.
Palabras clave: adultos mayores, alcoholismo, diabetes, esteatosis, cirrosis
ABSTRACT
People with a low socioeconomic level have a greater disposition to find liver diseases, due to the
lack of health education. While those over 60 years of age are affected by the accumulation of fat
in the liver, leading to fatty liver. For the early detection of liver diseases, the analyses to be
performed are related to the hepatic profile. The main objective of this research is to establish the
demographic factors and diagnostic tests for liver disease in older adults in Latin America. A
documentary literature review methodology was applied. Among the most relevant results, a
prevalence of 47.3% was found, based on data collected from several Latin American countries,
being that for every 100 inhabitants 47 have some hepatic affection. In terms of demographic
factors, it was found that with age, older adults are more likely to develop hepatopathy, such as
non-alcoholic steatosis. It is concluded that hepatopathy is caused by viral infections and non-
alcoholic or alcoholic steatosis. One of the countries with the highest prevalence rates is Bolivia
with 39.5% in a sample of 7985 people. The demographic factors are used to define a specific
population at risk, which turned out to be older adults, due to the slow metabolism that comes
with age, in addition to the physical deterioration. The tests for effective diagnosis are clear, a
complete analysis of the hepatic profile shows in a broad way the state of the liver.
Keywords: older adults, alcoholism, diabetes, steatosis, cirrhosis
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3160
INTRODUCCIÓN
Los diferentes tipos de enfermedad hepática se desarrollan de manera paulatina con el
tiempo hacia una fibrosis, cirrosis o un posible cáncer de hígado, las hepatitis virales son de las
patologías más comunes, aunque también existen las afecciones por ingesta de sustancias toxicas
(1). En casos de cirrosis, esta sigue siendo un problema de salud pública, siendo de las principales
causas de consultas médicas, hospitalización e inclusive la muerte, esta se puede dar por diferentes
causas, sean por esteatosis hepática o casos severos de alcoholismo (2).
Uno de los tipos de esteatosis hepática consiste en un conjunto de afecciones al hígado
derivadas del abuso del alcohol prolongado y frecuente, así como la destrucción individual del
paciente. Se puede describir como inflamación del hígado debido al consumo crónico de alcohol,
causando daño al tejido hepático, acumulación de sustancias tóxicas y aumento de la actividad
oxidativa de las enzimas del hígado (3).
De acuerdo con la investigación realizada por Gaviria D., (4) en España en 2020 sobre la
relación entre cirrosis, el alcohol y la predisposición genética, la cirrosis hepática se posiciona en
todo el mundo como la tercera causa de muerte debido al alto consumo de bebidas alcohólicas
con una incidencia superior al 80%. Además, la mayoría de los individuos con un consumo
crónico de alcohol desarrollan esteatosis hepática. Se estima que entre el 20% y un 40% de estos
pacientes presentan complicaciones adicionales como la fibrosis hepática, cuyo desarrollo
depende de la actividad enzimática vinculada al metabolismo y la variabilidad genética en su
procesamiento.
Por otro lado, Ayala E., (5) en Colombia llevó a cabo un estudio en 2020 con una muestra
de 427 pacientes, hallándose que el aumento de las transaminasas hepáticas estaba relacionado en
un 40% con el hígado graso no alcohólico y en un 17% con la enfermedad hepática alcohólica.
Asimismo, la elevación de la gamma-glutamil transferasa (GGT) se asoció en un 30% al hígado
graso no alcohólico, en un 27% al consumo de alcohol y en un 8% a hepatotoxicidad,
mientras que el incremento simultáneo de la GGT y la fosfatasa alcalina se identificó en el 21%
de los pacientes con hígado graso no alcohólico, en el 17% con alcoholismo y en el 11% con
hepatotoxicidad.
En Ecuador un estudio de Trávez y col., (6) en 2023, de tipo descriptivo transversal,
evidenció que el 76.4% de los encuestados inició el consumo de alcohol entre los 17 y 18 años,
mientras que el 22.7% lo hizo entre los 15 y 16 años. Este hallazgo sugiere que la duración del
consumo es un factor determinante en la alteración de las enzimas hepáticas. Además, un 4% de
los participantes presentó niveles elevados de enzimas como TGO, TGP, GGT y ALP, indicadores
de daño hepático.
Fernández y col., (7) en un estudio realizado en Jipijapa en 2022 con un enfoque
descriptivo, longitudinal y retrospectivo, señalaron que la incidencia de cirrosis hepática aumenta

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3161
con la edad, siendo más común en personas mayores de 60 años, sin diferencias significativas
entre sexos. En cuanto al tiempo de diagnóstico, la mayoría de los pacientes se encontraban en un
rango de 0 a 5 años desde la detección de la enfermedad, con una disminución progresiva de los
casos conforme avanzaba el seguimiento. Entre las principales causas identificadas de cirrosis
destacó la esteatosis hepática.
Este estudio adquiere importancia al permitir un análisis sobre el impacto de las
enfermedades hepáticas en la población, ya que afectan no solo la función del hígado, sino
también otros sistemas, como el sistema nervioso central. Además, estas patologías pueden
generar consecuencias económicas y sociales significativas en las comunidades. A partir de esta
problemática, surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es el factor demográfico en el que más se
presentan las hepatopatías?
Objetivo General
Establecer los factores demográficos y pruebas diagnósticas de hepatopatías en adultos
mayores en América Latina.
Objetivo Especifico
• Identificar la prevalencia de las hepatopatías en adultos mayores.
• Determinar los factores demográficos asociados al desarrollo de las hepatopatías.
• Especificar las pruebas de diagnóstico para la identificación de las hepatopatías.
DESARROLLO
Hepatopatías, enfermedades frecuentes
Las hepatopatías constituyen un grupo diverso de enfermedades que afectan al hígado, un
órgano vital para el metabolismo, la desintoxicación y la síntesis de proteínas. Este espectro
abarca desde procesos agudos, como las hepatitis virales, hasta condiciones crónicas que pueden
evolucionar a cirrosis y cáncer hepático. Su etiología es variada e incluye factores infecciosos,
tóxicos, metabólicos, autoinmunes y hereditarios, lo que hace imprescindible un enfoque
diagnóstico y terapéutico multidisciplinario (8).
El abordaje diagnóstico de las hepatopatías implica una combinación de historia clínica
detallada, análisis bioquímicos, técnicas de imagen y, en muchos casos, biopsia hepática. La
diversidad de presentaciones clínicas y la evolución variable de estas enfermedades hacen
esencial la identificación temprana y la implementación de tratamientos personalizados (9).
Esteatosis hepática
El caso de la esteatosis hepática es la más frecuente en la población general, esta se
encuentra en hogares donde prevalece la obesidad, el historial familiar no favorece a una mejora
en la salud alimenticia de estas personas, lo que ocasiona la adiposidad severa en el hígado, en
América Latina se obtiene una prevalencia del 37% de hígado graso no alcohólico, lo cual
representa un gran porcentaje en comparación con otras regiones del mundo, también esta misma

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3162
enfermedad desemboca otras patologías, como son la hipertensión, hipertrigliceridemia y
obesidad visceral (10).
Causas de la esteatosis hepática
Como se menciona anteriormente, el hígado graso es una enfermedad frecuente, por lo que,
se cataloga como un problema de salud pública que va en aumento, de manera más específica, el
hígado se ve afectado en el citoplasma de los hepatocitos por la acumulación de ácidos grasos y
triglicéridos, esto está íntimamente relacionado con el aumento del índice de grasa corporal, no
existe como tal un tratamiento para la enfermedad pero se tienen medidas preventivas, además
de, generar una cultura de concientización sobre el consumo de comidas ricas en grasas (11).
Siendo esta la principal hepatopatía se tiene una alta prevalencia, como son el caso de
Ecuador con un 56,2% en un estudio donde se analizó a 390 personas, lo que siguiere que más de
la mitad de estos individuos desarrollaron hígado graso, casos como México con 49,1% también
en una muestra de 431 personas, lo que se evidencia es una secuencia de prevalencias similares
en la región, demás estudios realizados en estos países sugieren valores similares, como el
realizado en el mismo México pero con una muestra de 585 personas, dejando un 41,3% en
prevalencia (12) (13) (14).
Cirrosis hepática
Continuando con enfermedades hepáticas frecuentes, está la cirrosis hepática, la cual se
presenta posterior a un cuadro grave de daño hepático, usualmente se desarrolla después de una
esteatosis hepática, con graves complicaciones si no se trata a tiempo, entre estas están la hepato-
esplenomegalia, hemorragia digestiva, encefalopatía y peritonitis bacteriana, por lo que, se
cataloga como una patología de alto riesgo en personas adulto mayores, aquellas personas que
son más propensas son del sexo femenino en un rango etario de 60-80 años, otra causa para el
desarrollo de la cirrosis es la infección de hepatitis virales (15).
Causas de la cirrosis
Usualmente la cirrosis se relaciona al consumo directo de alcohol, por lo que el consumo
de este producto induce un daño a los hepatocitos generando un ambiente proinflamatorio,
también las hepatitis virales son causa de la cirrosis, ya que estas provocan una respuesta inmune
que contribuye a le destrucción del tejido hepático. Además de estas causas, existen otras
etiologías menos comunes que pueden conducir a la cirrosis, entre ellas se incluyen las
enfermedades autoinmunitarias, los trastornos colestáticos como la cirrosis biliar primaria y la
colangitis esclerosante primaria, y las enfermedades metabólicas hereditarias, como la
hemocromatosis y la enfermedad de Wilson, aunque, cada una de estas condiciones presenta
mecanismos patogénicos específicos, todas convergen en la activación de procesos fibrogénicos
que alteran la arquitectura y función hepática (16).
Esta también se presenta como una patología de alta incidencia respecto a su mortalidad,
así mismo en Ecuador en una muestra de 1387 personas, el estudio realizado en una hospital

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3163
público, dio como resultado la alarmante cifra de 68% de individuos con cirrosis hepática, por
otro lado en Cuba también se haya una prevalencia preocupante, siendo de 43,3% en una muestra
de 270 personas, de todos los países de la región el que menor incidencia presenta es Uruguay
con un 5% también en una muestra de 114 personas, mostrando cifras que se ven altas en
comparación a otras regiones del mundo (17) (18) (19).
Hepatitis virales
Como ultima patología frecuente en hepatopatías, tenemos las hepatitis virales, que
corresponden a hepatitis A, B y C, que son las más frecuentes en la población, estas tienen
métodos de trasmisión sencillos, siendo por fluidos corporales como la saliva, ingesta de
alimentos contaminados, contacto sexual, o por negligencia médica a la hora de transfusiones
sanguíneas. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (20), la hepatitis es
una enfermedad que se disemina por contacto sexual, especialmente la A y B, en donde las
personas sexualmente activas podrían contagiarse, en el caso de la hepatitis B, si alguno de los
participantes del acto sexual tiene la enfermedad, aquel que no la tenga se contagiara a menos que
este vacunado, cerca del 10% y 40% de adultos, recurren a centros especialistas por infecciones
relacionadas a hepatitis B, por lo cual se ofrece una tratamiento y también una medida preventiva
con la vacunación.
Factores demográficos asociados a hepatopatías
Habiendo definido las principales patologías que se asocian a hepatopatías, tenemos que
considerar que existen factores por los que personas se ven afectadas por estas enfermedades,
entre ellas tenemos la situación demográfica de cada persona, siendo que, aun teniendo el
conocimiento mínimo sobre las enfermedades, la población minimiza la problemática causando
una mayor propagación y generando índices altos epidemiológicos.
Factores socioeconómicos
Por lo que, se da a entender que las personas en donde el nivel socioeconómico es bajo,
existen una mayor disposición de encontrar hepatopatías, esto debido a las falta de educación
sanitaria, la mayor causa encontrada son las hepatitis virales ya que el método de transmisión se
da desde el contacto sexual hasta el compartir fluidos como la saliva, también existen casos donde
se da esteatosis hepática no alcohólica, debido a una mala alimentación por parte de las personas,
o también la esteatosis hepática debido a un consumo excesivo de alcohol, estas problemáticas
aquejan a la sociedad en general, especialmente en países con subdesarrollo, dentro de los cuales
están catalogados los de la región latinoamericana (21,22).
Factores etarios
Otro factor a destacar es la edad de las personas, aquellas que superan los 60 años, tienen
un metabolismo más lento, por lo que se ven afectados por la acumulación de grasa en el hígado,
desembocando hígado graso, también dentro de este grupo etario, se dan diferentes
comorbilidades como son la diabetes, hipertensión, problemas renales y cardiacos, lo que también

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3164
afectan al hígado al ser este de eliminar toxinas del cuerpo, además que, el sistema inmunológico
es débil en comparación con personas más jóvenes, por lo que la infección por hepatitis víricas se
aumenta, especialmente la hepatitis B y C (23).
Demostrando que los factores demográficos son clave para establecer una población de
riesgo en casos de hepatopatías, siendo esta específicamente varones adultos mayores, como
siguiente población de riesgo están los adultos mayores en general, y por último se encuentran las
mujeres adulto mayores, dejando de lado la categorización, existen casos especiales cuando estas
personas tienen comorbilidades que acrecientan la probabilidad de adquirir una hepatopatía, es
cierto que niños obesos también se ven afectados en mayoría por hígado graso no alcohólico, pero
su población no supera a la de los adultos mayores, también se tienen en consideración que,
mayores de 65 años padecen problemas de la vejez en si, por lo que su susceptibilidad es mayor
a todo tipo de hepatopatía (24).
Pruebas de laboratorio empleadas para el diagnóstico de hepatopatías
También para la detección temprana de las hepatopatías, los análisis a realizar son
relacionadas al perfil hepático, como AST, ALT y GGT, siendo estas los principales marcadores
hepáticos a revisar en un presunto caso de daño hepático, mientras que para las hepatitis virales
se tienen pruebas rápidas para poder descartarlas o confirmarlas, estas se ven afectadas por los
niveles de sensibilidad y especificidad de cada prueba, en la actualidad estas tienen un gran indicie
de acierto a la hora de diagnósticas, por lo que son recomendadas para un diagnóstico temprano.
Casos más complejos como los de fibrosis hepática o cirrosis hepática crónica, se realizan las
pruebas bioquímicas, pero también se realizan análisis más invasivos como son ecografías o
biopsias para saber qué tan crítico se encuentra el estado del hígado (25).
Perfil hepático
Siendo que, la importancia del perfil hepático en el diagnóstico de hepatopatías es
importante para una detección temprana, las pruebas enzimáticas de AST, ALT, ALP y GGT,
ayudan a que se trate a tiempo la enfermedad, logrado que un 76% de las personas atendidas
tengan una mejor calidad de vida después de ser diagnosticados, las enzimas que estarán más
alteradas son las ALT y AST, dejando valores hasta cinco veces más del de referencia, también,
al ser un órgano encargado de la eliminación de desechos, los porcentajes de bilirrubina total se
ven aumentados drásticamente, al detectar fallo hepático (26).
Pruebas inmunológicas
Si bien las pruebas rápidas como HBSAG tienen una mejor eficiencia, si muestran el
resultado en comparación con ELISA, se demostró comparando ambas pruebas a través de PCR,
la sensibilidad de HBSAG es del 97% y la especificidad del 91%, mientras que la sensibilidad de
ELISA es del 78% y la especificidad del 76%, que aún depende de Para el diagnóstico, están
marcados, pero marcan dentro de incide para usar HbsAg (27).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3165
Así mismo, la prueba para detectar hepatitis A, se basa en un análisis serológico de
anticuerpos anti-VHA, con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 99%, catalogándose
como una manera adecuada de diagnóstico, también se revisan antecedentes médicos, personas
con bilirrubina total, GPT, GGT elevados, son posibles candidatos a padecer esta enfermedad, al
realizar la prueba se analizan los anticuerpos IgM e IgG, en ocasiones cuando los IgG marcan
positivo, se debe a la aplicación de alguna vacuna, en otros casos es por la exposición al virus
hace ya mucho tiempo (28).
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
Se realizó una revisión bibliográfica de tipo documental, cualitativa.
Criterio de inclusión
• Artículos que se presentan en su versión completa
• Artículos originales y de revisión inéditos
• Artículos que se encuentren dentro de los años 2020-2024
• Artículos que se encuentren dentro de las variables establecidas para esta revisión
Criterio de exclusión
• Artículos que no presentan resultados ni conclusiones
• Cartas al editor, opiniones, ensayos, blogs
• No se presentan artículos duplicados
• Artículos que no tengan volumen ni número
• Aquellos que no estén de acorde a las variables del estudio
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos científicas como
PubMed, Elsevier, Science Direct, Redalyc, Latindex, Dialnet. También se consultaron libros, y
reportes de salud. Se utilizaron los términos de búsqueda relacionados al tema de interés como
son: “hepatitis”, “hepatopatía”, “esteatosis hepática”.
Análisis de información
Una vez encontrada cada base de dato para usar, se empiezan a emplear los términos de
búsqueda, así consiguiendo la información necesaria, estos datos se recopilan para el posterior
análisis y acreditación para su empleo en el artículo, por lo que se aplican los criterios de inclusión
y exclusión, por último, los que pasan el filtro se vuelven a analizar para extraer la información
necesaria y así se incluye en el artículo.
Criterios éticos
El trabajo cumple con las respectivas normas de citación para el área de la salud, siendo
estas las Vancouver, así respetando la autoría de cada artículo recopilado para esta revisión,
demostrando el compromiso con la investigación científica en la región.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3166
RESULTADOS
Tabla 1
Prevalencia de hepatopatías en adultos mayores
Análisis: Para esta revisión se tiene una prevalencia del 47,3%, basándose en los datos
recabados de varios países de Latinoamérica, por lo que se da a entender que el índice de
hepatopatías en adultos mayores en la región es alto, siendo que por cada 100 habitantes 47 tienen
alguna afección hepática, sugiriendo mejoras en el sistema de salud de los diferentes países. La
prevalencia de daño hepático relacionado por el alcoholismo se evidencia en diferentes países
como: Bolivia con el 39,5%, teniendo en relación la cantidad de la población para este estudio
supera con creces a las demás prevalencias, seguido de Cuba con un 75,3%, relacionado a la falta
Autor/Ref. Año País Metodología n° Enfermedad
hepática
Prevalencia
Zúñiga R. y
col. (29)
2020 México Cuantitativa,
descriptivo,
experimental
210 Hepatitis vírica 77,6%
Hernández S.
y col (30)
2020 Cuba Transversal
analítico
600 Esteatohepatitis 75,3%
Zuástegui A.
(31)
2020 Venezuela Retrospectivo 554 Esteatosis
alcohólica
57,5%
Mendoza M.
y col. (32)
2020 Colombia Observacional,
descriptivo,
transversal
213 Carcinoma
hepatocelular
10,7%
Gil P. y col.
(33)
2020 Uruguay Transversal 318 Cirrosis 28,3%
Illanes D. y
col (34)
2020 Bolivia Observacional, de
corte transversal
7985 Hepatitis vírica 39,5%
Izquierdo D.
y col. (35)
2021 Ecuador Descriptivo,
transversal
347 Esteatohepatitis 67,1%
Torres E. y
col. (36)
2021 México Transversal
descriptivo
246 Carcinoma
hepatocelular
19,7%
Ortiz K. y
col. (37)
2021 Perú Retrospectivo 300 Esteatohepatitis 50,0%
Prado A. (38) 2022 México Estadístico
transversal y
analítico
72 Esteatosis
hepática
47,2%
Total 10845 47,3%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3167
de acceso de un sistema de salud pública en este país, mientras que aquellos países que presentan
una prevalencia baja son Colombia con un 10,7% y México con un 19,7%, teniendo la relación
de su población de estudio con el porcentaje obtenido.
Tabla 2
Factores demográficos asociados al desarrollo de las hepatopatías
Autor/Ref. Año País Metodología Factores demográficos
Acosta M.
(39)
2020 Ecuador Estudio de tipo
descriptivo,
transversal
Personas mayores de 60 años,
prevalente en hombres con recursos
económicos bajos
Vicente M.
y col. (40)
2020 México Estudio descriptivo La edad ligada a adultos mayores
sobre esteatosis hepática alcohólica,
con posibles casos de cirrosis
hepática
Gerstnern
C. y col.
(41)
2020 Argentina Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
Los hombres tienen más
sensibilidad a la esteatosis hepática,
además de la conclusión de bajo
nivel socioeconómico
Cabrera R.
y col. (42)
2020 México Estudio descriptivo
cualitativo
Adultas mayores presentaron
esteatosis hepática no alcohólica,
también se presentan casos de
extrema pobreza
Sacoto N.
y col.
(43)
2020 Cuba Estudio descriptivo,
transversal,
prospectivo
Las mujeres presentaron mayor
incidencia de hepatitis autoinmune
Osorio C.
y col.
(44)
2020 Colombia Estudio
observacional
descriptivo de corte
transversal
Los adultos mayores alienan a los
casos de estatuas de hígado si el
hígado tiene altas concentraciones
de adipocitos
Saboya D.
(45)
2020 Perú Estudio cuantitativo,
descriptivo
Varones mayores de 70 años
presentaron esteatosis hepática
alcohólica, además de no tener un
tratamiento debido a la pobreza
Duin A. y
col.
(46)
2020 Venezuela Investigación
prospectiva,
descriptiva
Mayores de 60 años, predisponen
una esteatosis hepática no
alcohólica con mayor frecuencia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3168
Barboza E.
(47)
2020 Perú Estudio
observacional
Personas mayores que tienen un
mayor riesgo de sufrir el hígado
Avellan S.
y col. (48)
2022 Ecuador Estudio descriptivo
cualitativo
Es probable que los pueblos
asiáticos sufran de hepatitis B
Análisis: Los factores demográficos, se encontraron que respecto a la edad, personas
adultos mayores tienen más probabilidad a adquirir alguna hepatopatía, como lo es la esteatosis
hepática no alcohólica, debido al consumo excesivo de lípidos, o cirrosis hepática derivada de
alguna otra enfermedad, también, razones menos frecuentes se dan los factores genéticos y la raza
de la persona, en casos de genética, las personas en especial mujeres tienen mayor incidencia en
casos de hepatitis autoinmune, mientras que en casos de razas, personas asiáticas son más
susceptibles a hepatitis virales en especial la hepatitis B.
Tabla 3
Pruebas de laboratorio para la correcta detección de enfermedades hepáticas
Autor/Ref. Año País Metodología n° Prueba de laboratorio
Crespo A. y
col.
(49)
2020 Cuba Observacional,
descriptivo
transversal
287 AST, ALT, GGT
Deshidrogenasa láctica
Bruneau J. y
col. (50)
2020 Chile Cuantitativo, no
experimental
transversal
descriptivo
56 Fosfatasa alcalina, GGT, Bilirrubinas
Carvajal C
(51)
2020 Costa
Rica
Descriptivo 109 Bilirrubina sérica total (BST)
Martínez M.
y col. (52)
2020 Perú Transversal 360 TGO, TGP
Borrego Y.
y col. (53)
2020 Cuba Descriptivo,
longitudinal,
prospectivo
171 Albumina, Proteínas totales
Jensen M. y
col. (54)
2021 Colombia Descriptivo
Transversal
78 GGT, LDH
Lambis L. y
col. (55)
2021 Colombia Descriptivo 91 Bilirrubina directa, Bilirrubina total
Folgueras
A.
(56)
2021 España Descriptivo 126 TGO, TGP

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3169
Jiménez M.
y col. (57)
2022 Ecuador Descriptivo,
observacional,
analítico
50 Fosfatasa alcalina, GGT
Reyes E. y
col. (58)
2022 México Transversal 31 Albumina
Análisis: Determinación del daño hepático: AST, ALL, GGT, LDH. Cada una de estas
pruebas es muy útil para detectar la enfermedad hepática, ya que forman un perfil hepático gracias
a la precisión de la determinación de fallos en la función hepática, enfatizando que para realizar
estas pruebas se tiene que estar en ayunas, mientras que otras pruebas complementarias se tienen
aquellas que están relacionadas al perfil lipídico, ya que en casos de esteatosis hepática no
alcohólica, estos marcadores se ven alterados al existir niveles altos de lípidos en el organismo,
dejando resultados de colesterol y triglicéridos elevados, estos sumados a unos resultados de AST
y ALT, altos, se puede llegar deducir una esteatosis, también se suelen realizar ecografías para ver
el estado de cicatrización del hígado.
DISCUSIÓN
Respecto a los resultados obtenidos en la primera tabla hay diversos datos que nos arrojan
los investigadores, como el caso del autor Hernández S. y col. (30) que en el estudio realizado en
Cuba se muestra una prevalencia de hepatopatías del 75,3%, siendo de las más altas encontradas,
también se manera similar está el caso de Zuástegui A. (31) que en Venezuela encuentra una
prevalencia del 57,5%, demostrando una alta prevalencia en los países latinoamericanos referente
a la existencia de hepatopatías de cualquier etiología.
Con la necesidad de determinar una epidemiologia para las hepatopatías, se han realizado
diversos estudios para poder evaluar la situación de los diferentes países, arrojan cifras que
difieren entre sí, siendo entre el 10% y el 89%. Centrándose en aquellas etiologías alcohólicas,
así como explica Robles R. y col. (59) en su artículo realizado en Guatemala, verifica que existe
una gran prevalencia en los países latinoamericanos, siendo que en esta localidad se haya un 57%
de personas con hepatologías.
Aun así, contradicen en sus estudios sobre lo mencionado Catillo M. y col. (60), en donde
se lleva una investigación que el consumo de comidas con grasas sobresaturadas es alto, siendo
del 15%, mientras que el consumo descontrolado de alcohol es del 16%, por lo que se estima un
alto índice de hepatopatías en la región. De similitud, en Uruguay según Machado K. y col. (61),
se halla un prevalencia que hay un mal hábito alimenticio en las personas, siendo del 14%,
mientras las cifras para el consumo inapropiado del alcohol es del 28%, siendo también alto.
Continuando con la investigación, están los factores demográficos que se hallan en las
personas con hepatopatías, autores como Sacoto N. y col. (43) demuestran que las mujeres son

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3170
un grupo más vulnerable a padecer esteatohepatitis y hepatitis autoinmune, por otro lado Saboya
D. (45) clasifica a las personas mayores de 70 años como un grupo susceptible a contraer alguna
hepatitis viral o a generar esteatosis ni alcohólica, también evaluó los niveles socioeconómicos
de la población, verificando que las personas de escasos recursos es donde más prevalecen estas
enfermedades.
Del mismo modo asegura Avellan S. y col. (48) que los diferentes estratos sociales separan
a las personas de los niveles de atención medica que puedan recibir, aquellas personas con
recursos económicos altos, va a tener mejor acceso a una tratamiento y hasta una mejor
prevención de varias hepatopatías, por lo que se verán menos casos, por el contrarios aquellos que
viven en pobreza y pobreza extrema, los casos de esteatosis hepática no alcohólica son graves,
aparte que el consumo al alcohol conduce a cuadros severos de cirrosis hepática crónica. Es el
factor demográfico más grande encontrado, ciertos casos también definen que las mujeres con
más susceptibles a generar daño hepático, pero son casos aislados donde las personan tienen
antecedentes precisos para generar la enfermedad.
Por lo contrario, en el artículo realizado por Younosi Z. y col. (62) contrapropone lo
mencionado, evidencian que los antecedentes familiares, y la predisposición genética, pueden
llegar hacer factores más importantes que aportan al crecimientos de hepatopatías en la región,
así mismo en la investigación de Vélez J. (63) menciona que sí, el alcoholismo es un problema
que desemboca en fallo hepático, pero que también lo es el abandono social por parte de las
autoridades de cada país, por lo que responsabiliza a los dirigentes de cada casa de salud por la
población en riesgo de las diferentes zonas de América Latina.
Por último, dentro de los análisis de laboratorio encontrados para el diagnóstico de
hepatopatías, tenemos autores como Crespo A. y col. (49) que enfatizan sobre el perfil hepática,
enfocándose en los tres esenciales que son AST, ALT y GGT, estos marcadores enzimáticos son
los primeros en verse alterados cuando existe un cambio metabólico o fallo hepática en el hígado,
los valores se pueden triplicar o quintuplicar, dependiendo la complejidad del caso clínico,
también Lambis L. (55) menciona que la bilirrubina es un marcador de daño hepática al ser este
el encargado de procesarla, cuando se ve una acumulación de esta toxina significa que el hígado
no está trabajando correctamente, por lo que es de importancia verificar cual es el fallo.
Acota en su artículo Menco C. y col. (64) que la falla hepática se da usualmente en personas
que son alcohólicas, también casos como hiperlipidemia en pacientes con obesidad, son
precedente a un fallo orgánico, mientras que, autores como Pérez A. y col. (65) en donde se
presentan hallazgos como hipercolesterolemia, inducen también al daño hepático, también
Cabello E. y col. (66) sostienen que el HDL-C es un marcador con mayor sensibilidad y
especificidad, que complementándolo con el perfil hepático muestran una gran visión sobre el
estado del hígado.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3171
Por lo que, las hepatopatías encontradas para este estudio, se centran en causas en donde
las personas son netamente responsables de la causa, como son la cirrosis alcohólica, o el hígado
graso en sus dos tipos, se ve que existen una gran prevalencia de estas enfermedades a nivel
regional, por lo que se recomienda a demás autores e investigadores a indagar a profundidad la
situación por la cual cruzan los diversos países, para así establecer factores evidentes en cada
población.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3172
CONCLUSIONES
Las enfermedades hepáticas pueden originarse debido a infecciones virales o por la
presencia de esteatosis hepática. Su prevalencia y tasa de mortalidad se mantienen en niveles
similares entre distintos grupos étnicos y raciales, aunque se ha reportado una menor incidencia
en la población asiática. En Bolivia, se ha identificado una de las tasas de prevalencia más
elevadas, alcanzando el 39.5% en un estudio que incluyó a 7,985 personas. A nivel de
Latinoamérica, la prevalencia estimada en esta investigación es del 47%, lo que indica una cifra
considerablemente alta.
Las hepatopatías se dividen en varias enfermedades que afectan al hígado, por lo que fue
importante la evaluación de los factores demográficos, para definir a una población especifica de
riesgo, lo que resultaron ser adultos mayores, debido a la edad, el metabolismo es lento, además
del deterioro corporal, esto ayuda a la proliferación de hepatopatías como la esteatohepatosis,
fibrosis, y si la personas es consumidora activa de alcohol, se llega a reportar casos de cirrosis
crónica.
Como punto final, las pruebas para el diagnóstico eficaz son claras, un análisis completo
del perfil hepático, muestra de manera amplia el estado del hígado, esto se complementa con otras
pruebas como las del perfil lipídico, o biopsias, para casos de hepatitis virales se tienen pruebas
rápidas que ayudan a tener un mayor alcance en la población.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3173
REFERENCIAS
Cuidado nutricional de pacientes con cirrosis hepática. Cuidado nutricional de pacientes con
cirrosis hepática. Nutrición Hospitalaria. 2020; 29(2).
Chong P, Alzamora C. Perfil epidemiológico de cirrocis hepática estudio realizado en el área de
Hospitalización del Hospital Luis Vernaza. Diss Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ciencias Médicas. Carrera de Medicina. 2020; 7(3).
Reyes J, Pin M, Zambrano K. Hepatopatía, hepatitis alcohólica, valor de pruebas de
funcionalidad hepática Polo del Conocimiento. 2021; 6(7): p. 867-880.
Gaviria C, Correa Arango G, Navas A. Alcohol, cirrosis y predisposición genética.2020; 31(1).
Ayala E. Elevación de las enzimas de función hepática en nuestro medio: estudio etiológico y
de la eficacia de una consulta de acto único. Revista de Endocrinologia y
Gastroenterologia. 2020; 36(7).
Travez L, Ramos M, Acosta J, Estrada EM. Estudio de las enzimas hepáticas frente al consumo
de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios. Revista universitaria con proyección
científica, académica y social. 2023; 7(2).
Fernández M, Toala G, Placencia B, Merchán H, Aliatis A. Causas frecuentes de cirrosis
hepática en el hospital ambulatorio, seguro social, Jipijapa, Manabí, Ecuador. UNESUM
- Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. 2022; 6(4): p. 12 - 21.
Guerrero Bermudez C, Villa Perez S, Arteta Cueto A, Perez Cadavid J, Jaimes Barragan F.
Evaluación del desempeño de tres puntajes no invasivos para el diagnóstico de fibrosis
avanzada en una población con hígado graso no alcohólico. Hepatología. 2024; 5(2): p.
137-147.
Barre Paz GP, Ponce Pincay RA. Hepatograma como indicador de esteatosis hepática en
pacientes atendidos en el laboratorio clínico del Hospital General Portoviejo. Journal
Scientific MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 4177-4187.
Morales J, Ortiz M, Hernandez H. Factores de riesgo de la enfermedad hepática hispano-
mexicana. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97(e202306053).
Calderon K, Hernandez A, Osorio L, y col.. Enfermedad de hígado graso no alcohólico y
potenciales efectos de los β-glucanos en su tratamiento: Una revisión de literatura. Revista
chilena de nutrición. 2022; 49(1).
Bernal R, Icaza M, Chi L. Prevalencia y características clínico-epidemiológicas de una
población mexicana con enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica:
un estudio en población abierta Revista de gastroenterologia de Mexico. 2023; 88(3): p.
199-207.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3174
Andrade Choez M, Cedeño Molina D. Prevalencia de cirrosis hepática en pacientes alcohólicos
entre 45 a 80 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2018 - 2020. [Tesis] ed. Leon
Calderon L, editor. Guayaquil: [Universidad Católica Santiago de Guayaquill]; 2021.
Briseño Bajo P, Chavez Perez R, Lopez Zendejas M. Prevalencia de esteatosis hepática y su
relación con pruebas de función hepática y perfil lipídico en pacientes en revisión médica.
Rev Gastroenterol Mex. 2019; 84(3): p. 290-295.
Guevara Moreira D, Dominguez Vera J. Cirrosis hepática causas y complicaciones en mayores
de 40 años de edad. Reciamuc. 2021; 5(1): p. 63-69.
Flores K, Morante J, Flores D, Mendez A. Cirrosis hepática. Período 2014-2015. Cirrosis
hepática: perfil epidemiológico y calidad de vida. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
Ciencia Digital. 2019; 3(4): p. 6-21.
Guevara D, Dominguez J, Salazar J. Cirrosis hepática causas y complicaciones en mayores de
40 años de edad. Reciamuc. 2021; 5(1): p. 63-69.
Del Valle Diaz S, Del Valle Piñera S, Piñera Martinez M, y col.. Comorbilidades en pacientes
con enfermedad hepática alcohólica. Medisan. 2021; 25(2).
Noel Garcia M, Elizondo M, Valverde M, Gerona S. Infecciones bacterianas no espontáneas en
pacientes cirróticos hospitalizados, Hospital Central de las Fuerzas Armadas, marzo
2018-diciembre 2020. Revista Uruguaya de Medicina Interna. 2022; 7(2).
CDC. Hepatitis viral entre adultos sexualmente activos. [Online]; 2023. Acceso 20 de Febrerode
2025. Disponible en: https://www.cdc.gov/hepatitis/hcp/populations-settings/sexually-
active.html.
Peña M, Reyes B, Tomala M, Castro J. Formas de transmisión, consecuencias y prevalencia de
la Hepatitis Viral. Higía de la Salud. 2022; 7(2).
Akpor O, Adelusi F. Conocimiento, nivel de riesgo y prevalencia de la hepatitis B y C, estado
de Ekiti, Nigeria. Enfermería Global. 2023; 22(71).
Borges S, Infante M, Van . Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con infección
crónica por virus de la Hepatitis C y B. Revista habanera de ciencias médicas. 2023; 22(2).
Martinez E, Cuervo A. Distribución de las Principales Enfermedades Hepáticas Crónicas.
[Tesis] ed. Alvarez Jaramillo M, editor.: [Fundación Universitaria Juan N. Corpas]; 2021.
Lino W, Moreno D, Salazar E. Sensibilidad y especificidad de las pruebas de diagnóstico para
la detección de infecciones por hepatitis. Biosana. 2024; 4(4).
Lema L. Utilidad de las pruebas de función hepática en pacientes con COVID-19. [Tesis]:
[Universidad Nacional De Chimborazo]; 2022.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3175
Navvabi N, Khadem M, y col.. Evaluación comparativa de las pruebas de diagnóstico ELISA e
inmunocromatografía para detección de HBsAg en infección por VHB confirmada por
PCR. Revista de Gastroenterología de México. 2022; 87(2): p. 176-180.
Diaz M, Ruiz E, Martin M. RAPD Online. 2020; 43(3): p. 133-34.
Zúniga R, Elvir P, Altenida Ochoa. Revista Cientifica de Ciencias. 2020; 4(2).
Hernández S, Pérez A, Martínez BE. Enfermedades hepaticas maternas asociadas a sobrepeso
y obesidad pregestacional. Cirugía y Cirujanos. 2020; 85(4).
Zuástegui V. Índice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del Recién Nacido.
Revista Facultad Medica. 2020; 1(24): p. 40-46.
Mendoza M, Sirtori M, Álvarez A. Riesgo de enfermedades hepaticas en adultos del distrito de
Barranquilla. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2020; 17(4).
Gil R , Catalina P. Enfermedad hepatica. Higia de la Salud. 2020; 86(1).
Illanes V , Luizaga L., Factores sociodemográficos asociados al daño hepatico en el Adulto
Mayor en Cochabamba, Bolivia. Gaceta Medica Boliviana. 2020; 42(2).
Izquierdo C, Izquierdo S, Guallpa D. Parroquia Bayas 2019. Sobrepeso / obesidad, adiposidad
central como factores de riesgo cardiometabólico, parroquia Bayas 2019. Revista Mundo.
2020; 4(4).
Torres G , Zamarripa R, Martínez A. Prevalencia de daño hepatico inducido por el alcohol en
estudiantes universitarios.Gaceta Medica Mexicana. 2021; 159(1).
Ortiz R , Morales Q , Velásquez J. Pacientes geriátricos con daño hepatico e impacto de factores
modificables. Gerokomos. 2021; 32(3): p. 159-164.
Prado G. Prevalencia de daño hepatico evaluado a través de indicadores bioquímicos en
población del municipio de Huatusco, Veracruz. Lis de Veracruz: Arte. 2022; 1(2).
Acosta M. Factores de riesgo asociados al consumo excesivo de alcohol.Archivos Medicos
Camaguey. 2020; 21(3): p. 367 - 369.
Vicente M, Balcazar Rueda E. Daño hepatico por incursion de un consumo excesivo de
alcohol.Salud Quintana Roo. 2020; 10(37): p. 7 - 12.
Gerstner C, Depetris R, Barfuss A, González M, Williner MR. Prevalencia de la hepatopatia
alcoholica en universitarios. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2020;
22(2): p. 132 - 140.
Cabrera R, Rodríguez F, Díaz E. Hepatopatia alcoholica un problema de salud publica.
Medicina interna de México. 2020; 34(6): p. 910-923.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3176
Sacoto N, Sacoto M, Cordero G, Alvarez R. Factores de riesgo por incursion de alcohol en
profesionales de enfermeria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019; 34(2):
p. 1 - 11.
Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de riesgo por daño hepatico en
pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología. 2020; 29(2): p. 162 - 168.
Saboya D. Factores de riesgo de enfermedades hepaticas y conocimiento sobre complicaciones
en adultos. Cuidado y Salud. 2020; 3(1): p. 19 - 27.
Duin A, Sosa B, Hernández R, Camacho C, Camacho JC. Factores de riesgo del daño hepatico
en adolescentes. Revista Venezolana de Salud Publica. 2020; 6(2): p. 511 - 518.
Barboza E. Prevalence of Risk Factors for Chronic Non-Communicable Diseases in
Peru.Revista Cuidarte. 2020; 11(2): p. 1 - 11.
Avellán S, Holguín A, Cruz F. Predicción de las principales enfermedades que afectan la salud
en Ecuador a partir de factores de riesgo.Serie Científica de la Universidad de las Ciencias
Informáticas. 2022; 15(8): p. 37 - 50.
Crespo M , Rodríguez A. Enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático en alcohólicos
asintomáticos. Revista Facultad de Tecnología de la Salud. 2020; 9(2).
Bruneau G, Godoy ER. Estado nutricional, ingesta dietética y niveles de enzimas hepaticas en
estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física. Revista Retos. 2020; 36(1).
Carvajal C. Bilirrubina: metabolismo, pruebas de laboratorio e hiperbilirrubinemia. Medicina
Legal Costa Rica. 2019; 36(1).
Martínez , Cabrera , Villafuerte , González. Utilidad de las transaminasas en el diagnóstico de
daño hepatico.Revista Medica Herediana. 2019; 30(4).
Borrego M , Serra V, Cordero L. Detección de enfermedad hepatica. Acta Médica. 2020; 21(1).
Jensen B, Viken I, Høgh F, Jacobsen K. Cuantificación de ggt y su relacion con la LDH en el
diagnostico del fallo hepatico. Clinical Biochemistry. 2021; 108(1).
Lambis L, Roldan M, Martínez S. Hepatopatia alcoholica pruebas de diagnostico. Rev. Salutem
Scientia Spiritus. 2021; 8(3): p. 51-57.
Folgueras G. Marcadores bioquímicos en el diagnóstico de la falla hepatica. NPunto. 2021;
4(44): p. 98-118.
Jiménez , Rivera , Véliz. Marcadores hepaticos, índice de masa corporal y hábitos alimenticios
en adultos mayores. Revista Científica FIPCAEC. 2022; 7(4).
Reyes F, Zayas C, Sánchez T. Determinación del estado nutricional y su relación con la
albúmina en adultos mayores de Tlaxcala.Revista Salud Pública y Nutrición. 2022; 21(4):
p. 43-47.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3177
Robles H R, Zuástegui V. Índice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del
Recién Nacido. Revista Facultad Medica. 2020; 1(24): p. 40-46.
Castillo M, Bravo R, Rueda R, Cedeño Z. Esteatosis Hepática en la Práctica Médica:
“Prevalencia y Factores de Riesgo a Nivel Mundial". Journal of American Health. 2023;
7(1).
Machado , Gil , Ramos , Catalina P. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores
de riesgo. Arch. Pediatr. Urug. 2020; 89(1).
Younossi Z, Tacke F, Arrese M, y col.. Global Perspectives on Nonalcoholic Fatty Liver Disease
and Nonalcoholic Steatohepatitis. Hepatology. 2019; 69(6): p. 2672-2682.
Velez J, Lepesqueur L, Yespes I. Nonalcoholic steatohepatitis: An emerging cause of cirrhosis
in Colombia / La esteatohepatitis no alcohólica: una causa emergente de cirrosis en
Colombia. Rev. colomb. Rev. colomb. gastroenterol. 2022; 37(2): p. 136-143.
Menco C, Díaz A, Barrios Z, Pinto E. Concentraciones de ácido úrico y proteína c reactiva
ultrasensible con el síndrome metabólico.Revista de Salud Pública. 2020; 19(5): p. 603-
608.
Pérez B , Hernández P, Rodríguez D. Determinaciones de laboratorio clínico en pacientes
obesos y su relación con el síndrome metabólico. Dominio de las Ciencias. 2020; 21(3).
Cabello E, Martínez M, Cabrera Y, Villafuerte S, González I. Utilidad del índice
triglicéridos/HDL-C desde los primeros años de vida en el diagnóstico de síndrome
metabólico en niños obesos. Rev Med Hered. 2019; 30(4).