
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3222
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.803
Prevención Primaria de Hepatopatías en adultos mayores:
Una revisión sistemática
Primary prevention of liver disease in older adults: A systematic review
Ángel Leonardo Pin Pin
angel.pìn@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9179-0981
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador-Jipijapa
Jeremy Steven Merchan Merchan
merchan-jeremy2698@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3445-783X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador-Jipijapa
Geovanny Vicente Mero Regalado
mero-geovanny4840@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0278-0464
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador-Jipijapa
Dahiana Scarleth Párraga Piza
parraga-dahiana5022@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3381-6703
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador-Jipijapa
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Las hepatopatías son enfermedades hepáticas que causan cualquier afectación que daña el hígado
y no permite que funcione correctamente, en los adultos mayores puede manifestarse en diferentes
formas, hepatitis A, B y C, pueden incluir fiebre, dolor de estómago, náuseas, malestar general.
El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de las estrategias de prevención primaria de
hepatopatías en adultos mayores, realizando una revisión sistemática de literatura científica
publicada entre 2019 y 2024. La metodología que se aplico es de tipo bibliográfico con carácter
documental, para lo cual se analizaron varias investigaciones de diversas fuentes, el presente
estudio identificó estrategias de prevención de hepatopatías, de la misma forma se establecen
factores como principales actores de las hepatopatías en los adultos mayores, se expone que los
servicios médicos y la implementación de programas de educación sanitaria fortalecen la
reducción de hepatopatías en adultos mayores. En conclusión, para optimizar las estrategias de
prevención primaria de hepatopatías, es fundamental promover un enfoque integral que garantice

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3223
la detección temprana, el acceso a la atención médica y la educación en salud, adaptado a las
necesidades de la población de adultos mayores.
Palabras clave: prevención primaria, educación sanitaria, enfermedades hepáticas
ABSTRACT
Liver diseases are liver diseases that cause any affectation that damages the liver and does not
allow it to function properly, in older adults it can manifest itself in different ways, hepatitis A, B
and C, they can include fever, stomach pain, nausea, general malaise. The objective of this study
was to analyze the effectiveness of primary prevention strategies for liver diseases in older adults,
conducting a systematic review of scientific literature published between 2019 and 2024. The
methodology applied is bibliographical with a documentary nature, for which several
investigations from various sources were analyzed, the present study identified liver disease
prevention strategies, in the same way factors are established as the main actors of liver diseases
in older adults, it is stated that medical services and the implementation of health education
programs strengthen the reduction of liver diseases in older adults. In conclusion, to optimize
primary prevention strategies for liver diseases, it is essential to promote a comprehensive
approach that guarantees early detection, access to medical care and health education, adapted to
the needs of the older adult population.
Keywords: primary prevention, health education, liver diseases
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3224
INTRODUCCIÓN
Las hepatopatías presentan un problema significativo en la salud pública especialmente
en adultos mayores este grupo son vulnerables debido a los cambios fisiológicos asociados con el
envejecimiento y la acumulación de factores de riesgo a lo largo de la vida. De manera
internacional las enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis el hígado graso no alcohólico
y la hepatitis viral se han asociado con alta morbimortalidad particularmente en países con
sistemas de salud insuficientes.
Según la Organización Mundial de la salud (OMS), las hepatopatías son responsables de
aproximadamente dos millones de muertes anuales, muchas de las cuales podrían prevenirse
mediante estrategias de prevención efectivas. (Parrales et al., 2023)
En el ámbito nacional y local, los estudios sobre hepatopatías en adultos mayores son
limitados. En Ecuador, por ejemplo, la falta de programas de prevención enfocados en la
población y la escasa educación en salud sobre factores de riesgo, como el consumo de alcohol,
las infecciones virales (provocadas por virus de la Hepatitis B y el virus de la Hepatitis C) y el
manejo inadecuado de comorbilidades como la diabetes mellitus, destacan la necesidad de una
intervención adecuada. (Caballería et al., 2019)
A pesar de los avances en la comprensión de las hepatopatías la implementación de
estrategias preventiva dirigida a los adultos mayores sigue siendo un desafío, donde persisten
lagunas de conocimiento sobre la eficacia de programas educativos, la accesibilidad a vacunas
como el virus de la Hepatitis B y el manejo preventivo del hígado graso no alcohólico Martínez
et al., 2019). El presente estudio tiene como objetivo analizar la eficacia de las estrategias de
prevención primaria de hepatopatías en adultos mayores, basándose en una revisión sistemática
de literatura científica; explorando también el conocimiento actual sobre la prevención primaria
de las hepatopatías en la población de estudio.
Se plantea que la implementación de medidas preventivas como la vacunación, la
promoción de estilos de vida saludable y la detención temprana de factores de riesgo, reduce
significativamente la incidencia de la enfermedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se suscribe en un diseño bibliográfico de tipo documental, con un
enfoque descriptivo. Se realizó un análisis de literatura publicada entre 2019 y 2024 utilizando
diversas bases de datos (Scielo, Scopus, Pubmed, Latindex y Redalycs). La información
procesada para dar cumplimiento al objetivo de la investigación, permitieron conocer estrategias
de prevención basadas en la evidencia científica.
Para garantizar la confiabilidad de la búsqueda, se utilizaron palabras claves, como:
“hepatopatías”, “adultos mayores”, “factores de riesgos”, “formas de prevención”.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3225
Las combinaciones de estas palabras se aplicaron en las bases de datos científicos
mediante términos de búsqueda específicos, como: “prevención de hepatopatías”, “análisis de
hepatopatías” y “diagnóstico de hepatopatías”.
Se respetó la originalidad y la autoría de cada artículo publicado también se aplicaron los
Estándares de redacción Vancouver para la citación y referenciación.
En el siguiente cuadro de exponen los criterios de inclusión y exclusión que se utilizaron
en la selección de los artículos para esta revisión sistemática:
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión
Criterio de Inclusión Criterio de Exclusión
• Artículos científicos originales.
• Publicaciones con temas
relacionados con las hepatopatías en
adultos mayores, artículos
publicados a nivel de internacional,
nacional y local.
• Se excluyeron artículos sin versiones
completas
• Artículos que carecen de marco
teórico o conceptual.
• Documentos que no cumplen los
criterios de inclusión.
• Estudios de carácter investigativo
publicados.
• Informes sin autores
• Documentos como libros, artículos
académicos o tesis.
• Documentos que no cumplen con la
metodología definida.
• Estudios del año 2019 hasta 2024 • Trabajos anónimos
• Información con evidencia científica
original.
• Estudios sin ruta de investigación.
Fuente: autores
Tabla 2
Fuentes de recolección de información
Fuentes de
recolección Palabras clave Resultados
encontrados
Resultados
seleccionados
Artículo de revista en
base de datos Scielo,
Scopus, Pubmed,
Latindex y Redalycs
Hepatopatías 12 9
Adultos mayores con
hepatopatías 10 8
Consecuencias de
hepatopatías 9 7
Diagnóstico de
hepatopatías 13 6
Factores de riesgo de
hepatopatías 15 5
TOTAL 59 35
Fuente: autores

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3226
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 3
Estrategias actuales de prevención primaria de hepatopatías en adultos mayores
Autores Año País Tipo de
investigación
Estrategias de
prevención
Bernal 2018 México Analítico • Vacunación
Choudhary
Rawat 2018 Colombia Descriptivo • Vacunación
Kim Choi 2018 Estados
Unidos
Observacional-
experimental
• Programas de
estilos de vida
saludables
Navarro Alonso 2019 México Observacional • Vacunación
Serrano y
Gutiérrez
2019 Cuba Descriptivo • Control de
comorbilidades
Vicente Vergara 2019 Guatemala Observacional-
experimental
• Programas de
estilos de vida
saludables
Benítez Monset 2019 Colombia Observacional-
experimental • Vacunación
Cancino Fonseca 2023 Cuba Correlacional • Prevención de
infecciones
Kerkar 2023 Estados
Unidos Descriptivo
• Programas de
estilos de vida
saludables
Elaborado por: Autores
Teniendo en cuenta los trabajos de investigación ya mencionados, la tabla 3 indica que
la vacunación y los programas de estilo de vida saludables se destacan como estrategias
ampliamente implementadas y respaldadas por evidencias científicas con mayor relevancia en el
estudio realizado, además, el control de comorbilidades y la prevención de infecciones reflejan
enfoques complementarios que son particularmente relevantes, es decir se enfocan con menor
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3227
relevancia, en contexto específicos estas estrategias en conjunto enfatizan la necesidad de una
perspectiva integral para abordar los factores de riesgo que afectan la salud hepática y metabólica
nivel global.
Tabla 4
Factores de riesgo asociados con hepatopatías en adultos mayores
Autores Año País
Tipo de
investigació
n
Muestr
a
Encuestad
os con
factor de
riesgo
Factores de riesgo
asociados con
hepatopatías
Barbara
Hansen
201
9
Estado
s
Unidos
Observaciona
l-
experimental
100 • 55 • Dieta
saludable
Alqahtani
Schattenbe
rg
201
9
Estado
s
Unidos
Cualitativo 50 • 15 • Hígado graso
Drareni
Ballaire
201
9
Méxic
o Descriptivo 180 • 112 • Sedentarismo
Acosta,
Solórzano
201
9
Estado
s
Unidos
Observaciona
l-
experimental
100 • 20 • Infecciones
virales
Pérez 201
9 Cuba Cualitativo 150 • 78
• Comorbilida
des
metabólicas
Bataller y
Romero
201
9
Estado
s
Unido
s
Correlaciona
l 200 • 12
5
• Dieta
saludable
Yoshiji 202
0 Japón Descriptivo-
transversal 1206 • 73
0
• Hígado
graso

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3228
Ayada y
Kleef
202
0
Estado
s
Unidos
Descriptivo 160 • 98 • Dieta
saludable
Heredia 202
0 Perú
Observaciona
l 100 • 45 • Hígado graso
Mendonça
y Rivera
202
2
Méxic
o Descriptivo 100 • 68 • Infecciones
virales
Elaborado por: Autores
De acuerdo con la tabla 4 , se recopilan estudios relacionados con factores de riesgo para
diversas condiciones metabólicas y hepáticas, se destacan las siguientes interpretaciones: La dieta
saludable; muestra un enfoque relevante en la importancia de prevención hepatopatías en adultos
mayores, no solo mejora al metabólico sino que también reduce el riesgo de enfermedades
crónicas relacionadas con la obesidad y el hígado graso, las infecciones virales; desempeñan un
riesgo bajo al igual que las comorbilidades metabólicas ambos representan una amenaza
sentenciosa convirtiéndose en un desafío para la salud pública. Con menor relevancia se puede
identificar el hígado graso como factor de riesgo, según lo investigado se enfatiza el impacto del
hígado graso y el sedentarismo como un riesgo significativo, este último resalta la relación directa
entre la inactividad física y el desarrollo de enfermedades metabólicas.
Tabla 5
Estrategias de prevención primaria aplicados por los sistemas de salud
Autores Año País Tipo de
investigación Estrategias de prevención
Marino 2019 Ecuador Analítico
• Detección temprana
de factores de
riesgo.
Mostaza Laho 2019
Estados
Unidos Analítico • Acceso a la atención
médica

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3229
Martínez 2019 Cuba Descriptivo • Acceso a la atención
médica
Cisneros 2019 Perú Correlacional • Promoción de la
educación sanitaria
Álvarez 2019 Ecuador Descriptivo
• Acceso a la atención
médica.
Matthews Hosker 2019 Estados
Unidos Experimental
• Detección temprana
de factores de
riesgo.
Brú Flor y Pozo
Román 2019 España Experimental
• Acceso a la atención
médica.
Trujillo Pérez, et
al. 2020 México Estudio
descriptivo
• Promoción de la
educación sanitaria.
Elahi 2020 Estados
Unidos
Analítico • Acceso a la atención
médica.
Corte 2020 Ecuador Descriptivo • Acceso a la atención
médica.
Elaborado por: Autores
En correspondencia con la tabla 5, se refleja un enfoque global en estrategias preventivas que
abarcan la detención temprana de riesgos, acceso a la atención médica y la educación sanitaria, si bien
los países de Latinoamérica como Ecuador, Perú y México priorizan la educación y el acceso en sus
políticas y prevención, los países desarrollados como Estados Unidos y España, destacan por su énfasis
en el acceso a sistemas de salud avanzados y la implementación de programas de detección temprana,
estas estrategias complementarias subrayan la importancia de un enfoque integral adaptado a las
necesidades específicas de cada contexto.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3230
DISCUSIÓN
A continuación, se discuten los resultados integrando las evidencias presentadas y
comparándolas con otros estudios relevantes en la literatura científica.
Un hallazgo recurrente en los estudios revisados es la importancia de la detención temprana de
factores de riesgos que se destacó en investigaciones como las de Marino y Matthews Hosker estos
estudios coinciden con la literatura existente que subraya que la identificación temprana de condiciones
como la obesidad, la hipertensión o el hígado graso es fundamental para prevenir enfermedades más
graves como la diabetes tipo 2 o la cirrosis hepática. Según Pérez, la detección temprana reduce la carga
de enfermedades crónicas y mejora la calidad de vida de los pacientes al permitir intervenciones
oportunas.
Estudios desarrollados por Cisneros y Matthews Hosker demuestran que la detección temprana
debe centrarse en la promoción de prueba de diagnóstico en poblaciones de riesgo, estos autores afirman
que los programas de salud pública que fomentan la detección en fases iniciales son primordiales para
reducir enfermedades crónicas. Los estudios de Mostaza Laho, Martínez y Álvarez refuerzan la noción
de que el acceso a la atención médica es un determinante crítico para la implementación efectiva de
cualquier estrategia de prevención.
Por ejemplo, en Cuba, se presenta un sistema de salud universal, el acceso a atención médica se
considera un factor clave en la prevención y el control de enfermedades. En este sentido la
implementación de políticas de salud pública que mejoren el acceso a la atención médica y la cobertura
de los servicios de salud en países de ingresos medio y bajos es urgente.
La educación sanitaria se presenta como una estrategia fundamental para prevención de
enfermedades hepáticas y metabólicas tal como se observan en los estudios de Cisneros y Trujillo, estos
estudios destacan programas educativos que promuevan el conocimiento sobre los riesgos de la obesidad
el sedentarismo y las dietas inadecuadas, las mismas pueden cambiar el comportamiento de salud de las
personas reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas. Además, Serrano y Gutiérrez en Cuba señalan
que la educación en salud no sólo promueve la adopción de estilos de vida más saludables, sino que
también fomenta la participación activa de la comunidad que mejora de su propio bienestar.
Este enfoque coincide con otros estudios internacionales que también muestran que las
campañas educativas sobre la prevención de enfermedades metabólicas y hepáticas pueden ser altamente
efectivas según Villarreal, la educación sanitaria tiene un impacto positivo en la reducción de
prevalencia de enfermedades crónicas especialmente cuando se combina con intervenciones de salud
pública que mejoren la nutrición y el acceso a la atención médica.
Además de los estudios mencionados se deben considerar las intervenciones de prevención
primaria reportadas en otras investigaciones como, por ejemplo, el estudio de Rupertí en Estados Unidos
y de Agus en el mismo país, que destacan la importancia de los programas de estilos de vida saludables
como estrategia para la prevención de diabetes tipo 2 y enfermedades hepáticas. Estos enfoques

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3231
coinciden con los resultados de estudios en otros países que evidencian la relación entre la educación
sobre estilos de vida saludables y la mejora de los índices de salud pública.
La literatura internacional también resalta que los programas de intervención comunitaria que
incluyen tanto la prevención de actividad física como la mejora de alimentación tienen un impacto
positivo en la prevención de enfermedades crónicas, estos estudios refuerzan la necesidad de considerar
la cultura local y los determinantes sociales de la salud para implementar estrategias efectivas.
CONCLUSIONES
Los estudios revisados confirman que la detección temprana de factores de riesgo es una de las
estrategias más efectivas en la prevención de hepatopatías en adultos mayores la identificación temprana
de condiciones como la obesidad, el hígado graso y la hipertensión, permiten implementar
intervenciones oportunas que puedan prevenir el desarrollo de enfermedades hepáticas graves, a este
enfoque se le suma programas de acceso a la detección médica que garantizan la disponibilidad de
servicios de salud para el diagnóstico y el manejo adecuado de las comorbilidades.
De esa forma la educación sanitaria ha emergido como una herramienta esencial para la
prevención primaria de hepatopatías, la promoción de hábitos saludables como una dieta balanceada y
la actividad física regular es fundamental para reducir los factores de riesgo asociados con las
enfermedades hepáticas en adultos mayores.
Se infiere que las estrategias de prevención primaria para hepatopatías en adultos mayores son
variadas y deben ser adaptadas a las características de cada población, la combinación de detección
temprana, acceso a la atención médica y la educación sanitaria son un enfoque integral eficaz, es de
importancia promover este enfoque de salud pública que combine estos elementos y garantice la
accesibilidad de servicios médicos de calidad en especial para las poblaciones más vulnerables.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3232
REFERENCIAS
Alqahtani SA, Schattenberg JM. Nafld in the elderly. Vol. 16, Clinical Interventions in Aging.
Dove Medical Press Ltd; 2021. p. 1633–49.
Álvarez-Bolaños E, Cegueda-Benítez BE, Cuevas-Budhart MA, González-Jurado MA, Gómez del
Pulgar-García Madrid M. Diagnósticos Enfermeros prevalentes en pacientes mayores con
úlceras por presión: estudio transversal. Enfermería Universitaria. 2019 Jul 22;16(3).
American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2018. Diabetes Care J
Cinical Appl Res Educ. 2019 Sep 1;41(9):2045–7.
Andrés J, Corrales H, García JB, Andrés Herrera J. REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA
RICA Hepatitis A Hepatitis A Palabras claves. 2019;36(2).
Autoayuda Plus (AAyuda+). Curso grupal de manejo del estrés para personas adultas. Versión
genérica de ensayo 1.0, 2021. Autoayuda Plus (AAyuda+). Curso grupal de manejo del
estrés para personas adultas. Versión genérica de ensayo 1.0, 2021. Organización
Panamericana de la Salud; 2023.
Ayada I, van Kleef LA, Zhang H, Liu K, Li P, Abozaid YJ, et al. Dissecting the multifaceted
impact of statin use on fatty liver disease: A multidimensional study. EBioMedicine. 2023
Jan 1;87.
Bataller R, Cabezas J, Aller R, Ventura-Cots M, Abad J, Albillos A, et al. Alcohol-related liver
disease. Clinical practice guidelines. Consensus document sponsored by AEEH.
Gastroenterol Hepatol. 2019 Dec 1;42(10):657–76.
Caballeria L, Augustin S, Broquetas T, Morillas RM, Vergara M, Virolés S, et al.
Recommendations for the detection, diagnosis and follow-up of patients with non-alcoholic
fatty liver disease in primary and hospital care. Med Clin (Barc). 2019 Aug 16;153(4):169–
77.
Cancino J, Lazo S, Fonseca D. Manejo estomatológico del paciente con hepatopatías: Una revisión
de la literatura. Revista Científica Odontológica. 2023 Jun 30;11(2):e153.
Choudhary A, Rawat U, Kumar P, Mittal P. Pleotropic effects of statins: the dilemma of wider
utilization of statin. Vol. 75, Egyptian Heart Journal. Springer Science and Business Media
Deutschland GmbH; 2023.
Cisneros-Garza LE, González-Huezo MS, Moctezuma-Velázquez C, Ladrón de Guevara-Cetina
L, Vilatobá M, García-Juárez I, et al. The second Mexican consensus on hepatocellular
carcinoma. Part I: Epidemiology and diagnosis. Rev Gastroenterol Mex. 2022 Apr
1;87(2):216–34.
Del-Sueldo MA, Mendonça-Rivera MA, Sánchez-Zambrano MB, Zilberman J, Múnera-Echeverri
AG, Paniagua M, et al. Clinical practice guideline of the Interamerican Society of

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3233
Cardiology on primary prevention of cardiovascular disease in women. Arch Cardiol Mex.
2022 Jun 1;92.
Dialnet-ManejoClinicoYTerapeuticoEnPacientesConCirrosisHep-8384045.
Dunkley AJ, Charles K, Gray LJ, Camosso‐Stefinovic J, Davies MJ, Khunti K. Effectiveness of
interventions for reducing diabetes and cardiovascular disease risk in people with metabolic
syndrome: systematic review and mixed treatment comparison meta‐analysis. Diabetes,
Obes Metab [Internet]. 2022 Jul 21;14(7):616–25. Available from: https://dom-
pubs.pericles-prod.literatumonline.com/doi/10.1111/j.1463-1326.2012.01571.x
Ejecutivos S, de la Flor Brú J, de la Calle Cabrera BT, Hidalgo Vicario M, Jefe de Redacción M,
Pozo Román J. Pedi ía ntegral atr I Consejo Editorial Editorial Board Directora Ejecutiva
Executive director [Internet]. Available from: www.sepeap.org
gpc_VIH_acuerdo_ministerial05-07-2019. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Sociedad Argentina de Hematología. 2021.
HelpAge España las personas mayores cuentan [Internet]. Available from: www.helpage.es
Hipertensión arterial [Internet]. 2019. Available from: www.salud.gob.ec
Kim SH, Kim JW, Jeong JB, Lee KL, Kim BG, Choi YH. Differential diagnosis of crohn’s disease
and intestinal tuberculosis in patients with spontaneous small-bowel perforation. Dig Surg.
2014;31(2):151–6.
M B. Patologías asociadas a la obesidad. Síndrome metabólico y diabetes melitus tipo 2. In: M
Cascales F, Muniz S, Ribas B, editors. Primer curso Avanzado sobre Obesidad. Madrid:
Monografía XXXVIII de la RANF.; 2019. p. 128 – 148.
Marino MP. Autoimmune Hepatitis: Up-to-Date Con-cepts. Acta Gastroenterol Latinoam.
2023;53(1):28–37.
Medicina A DE, Vicente Vergara Serpa O, Morelo Negrete L, Torres Morelo I, Pájaro-Galvis N,
Alejandra Caycedo Lopez M, et al. Artículo de revisión Anticoagulación en el Paciente
Geriátrico: Búsqueda Sistemática de la Literatura Anticoagulation in Elderly Patients: A
Systematic Literature Search. 18:1533. Available from: www.imedpub.com
Meng X, Liu X, Zhuan L, Zhao Y, Zang G, Sun X, et al. Chronic liver diseases and erectile
dysfunction.
Mostaza J M, Lahoz C, García-Iglesias F, Estirado E, González-Alegre RRJ, Laguna F. ¿Por qué
es importante la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular? Vol. 35, Inf Ter Sist
Nac Salud. 2011.
Navarro G, Alonso D, Gómez F, Borrás G, Rojas G, Pavón G, et al. La opinión del experto El
control de la infección en residencias de ancianos: Un documento de reflexión.
2021;56:166–227.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3234
Noordhout CM, Devleesschauwer B, Haagsma JA, Havelaar AH, Bertrand S, Vandenberg O, et
al. Burden of salmonellosis, campylobacteriosis and listeriosis: A time series analysis,
Belgium, 2012 to 2020. Eurosurveillance. 2017 Sep 21;22(38):6–18.
P B J, Kerkar PG. Management of dyslipidemia in special groups. Vol. 76, Indian Heart Journal.
Elsevier B.V.; 2024. p. S96–100.
Pionce-Parrales AM, Loor-Intriago MF, Valencia-Lucas EY. Hepatopatías: etiología,
epidemiología y diagnóstico en adultos mayores. MQRInvestigar. 2023 Jul 13;7(3):750–
65.
Plauth M, Bernal W, Dasarathy S, Merli M, Plank LD, Schütz T, et al. ESPEN guideline on clinical
nutrition in liver disease. Clinical Nutrition. 2019 Apr 1;38(2):485–521.
Portal A, Diáz L, Junco D. Síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mayores
de 40 años. Acta Médica del Cent. 2023;17(3).
Proyecto BEAMER. Desarrollo de un modelo predictivo de falta de adherencia terapéutica para
mejorar el cumplimiento, los resultados en salud, la calidad de vida y la eficiencia de la
atención médica (oral). Revista Clínica de Medicina de Familia. 2023 Sep 15;
Quintero P. La diabetes mellitus gestacional y su relación con algunos factores de riesgo en el
Policlínico Pedro Borrás Astorga. Rev Cuba Obstet y Ginecol [Internet]. 2020;46(3):1–17.
Available from: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/539
Serrano M, Casacales M. Resistencia a la insulina. Inflamacion y Obesidad. Real Academia
Nacional de Farmacia.Portal Publicaciones. 2019. p. 374–401.
Silva J. Incidencia, Establecimientos de Salud José Olaya y Santa Rosa de marzo – octubre 2018.
[Internet]. Universidad Nacional Pedro Riuiz Gallo; 2019.
Tamarelle J, Thiébaut ACM, de Barbeyrac B, Bébéar C, Ravel J, Delarocque-Astagneau E. The
and its associatio. Clin Microbiol Infect. 2019 Jan;25(1):35–47.
Tamarelle J, Thiébaut ACM, de Barbeyrac B, Bébéar C, Ravel J, Delarocque-Astagneau E. The
and its associatio. Clin Microbiol Infect. 2019 Jan;25(1):35–47.
Toro-Barrera I HD, Molina-Saltos II IL, Saltos-Giler III HJ, Bedoya-Romo IV MA, Saltos-Montes
V PE, Cedeño-Quijije VI JC, et al. Atención médica integral en pacientes con enfermedad
hepática Comprehensive medical care in patients with liver disease Assistência médica
abrangente em pacientes com doença hepática. 2019;5(2):228–51. Available from:
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/eshttp://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.poc
aipURL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/indexCienciasdelasaludArtícul
odeinvestigación
Yoshiji H, Nagoshi S, Akahane T, Asaoka Y, Ueno Y, Ogawa K, et al. Evidence-based clinical
practice guidelines for Liver Cirrhosis 2020. Vol. 56, Journal of Gastroenterology. Springer
Japan; 2021. p. 593–619.