Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3235
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.804
La evaluación cualitativa: Un proceso efectivo para valorar
las habilidades sociocognitivas del educando en Educación
Inicial

Qualitative assessment: an effective process to assess the socio
-cognitive skills of
students in Early Childhood
Education
Sandra Elizabeth Fernández Cañar

sandraeliza_1984@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0002-1640-255X
Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Bertoni et al., (1997), citado por Patiño
(2020) “le interesa comprender y darle significado
a lo que el estudiante ha logrado en su proceso académico, sin juzgarlo (p. 58) en sintonía
con este contexto
, en el artículo se parte del siguiente objetivo determinar la pertinencia de la
aplicación de la evaluación cualitativa en la valoración de las habilidades sociocognitivas del
educando en Educación Inicial en las instituciones fiscales del Circuito Educativo de la
Parroquia de Puerto Bolívar al sur del Ecuador
. Se asume el enfoque mixto, la investigación
descriptiva, bibliográfica y de campo, el diseño es no experimental, Se aplicó una encuesta de 8
preguntas a 31 docentes respecto a la evaluación cualitativa y las habilidades sociocognitivas. Los
resultados de mayor relevancia:
Los lineamientos ministeriales no sugieren la evaluación
cualitativa; la mayoría desconoce que lo pedagógico y multidireccional es característico de la
evaluación cualitativa; el Ministerio de Educación no le ha proporciona guías para evaluar
cualitativamente ni sobre el desarrollo de las habilidades sociocognitivas de los niños; pocos
docentes utilizan en la valoración de las habilidades sociocognitivas la escala e inventario de
habilidades sociales; los cursos del programa Me Capacito del Mineduc no incluye la evaluación
cualitativa ni las habilidades sociocognitivas.
En conclusión, considerando algunas de las
inconsistencias formativas del profesorado, es pertinente
actualizar a los profesionales en la
evaluación cualitativa orientada a la valoración de las habilidades sociocognitivas.

Palabras clave: evaluación cualitativa, valorar, habilidades, sociocognitivo

ABSTRACT

Bertoni et al., (1997), cited by Patiño (2020) "is interested in understanding and giving meaning
to what the student has achieved in his academic process, without judging him (p. 58) in tune with
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3236
this context, the article starts from the following objective: to determine the relevance of the
application of qualitative evaluation in the assessment of the socio-cognitive skills of the student
in Early Childhood Education in the fiscal institutions of the Educational Circuit of the Parish of
Puerto Bolívar in southern Ecuador. The mixed approach is assumed, descriptive, bibliographic
and field research, the design is non-experimental, A survey of 8 questions was applied to 31
teachers regarding qualitative evaluation and socio-cognitive skills.
The most relevant results:
The ministerial guidelines do not suggest qualitative evaluation; most are unaware that the

pedagogical and multidirectional is characteristic of qualitative evaluation; The Ministry of

Education has not provided guidelines for q
ualitative assessment or development of children's
sociocognitive skills; few teachers use the scale and inventory of social skills to assess

sociocognitive skills; the courses of the Mineduc's Me Capacito progra
m do not include
qualitative assessment or sociocognitive skills. In conclusion, considering some of the

inconsistencies in teacher training, it is pertinent to update professionals in qualitative assessment

aimed at assessing sociocognitive skills.

Keywords
: qualitative assessment, evaluate, skills, sociocognitive
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3237
INTRODUCCIÓN

Los docentes de todo el sistema educativo y de Educación Inicial en particular inmersos en
la complejidad inusitada de la sociedad del conocimiento del presente siglo, para ser congruente
con la versatilidad de estudiantes que acuden a las aulas, las herramientas tecnológicas adscritas
a la educación y las exigencias de la evaluación o valoración cualitativa de los aprendizajes de
carácter nocional y actitudinal alcanzados progresivamente por los infantes en cada uno de los
procesos de socialización y sensibilización generados por el educador, esto con la finalidad que
los niños al interrelacionarse en función de su capacidad lingüística puedan comunicarse y realizar
actividades conjuntas siguiendo determinadas normativas que deben existir en todo proceso
socializador.

Valorar los logros de aprendizaje de los educandos en congruencia con sus condiciones
mentales y cronológicas es la base de todo proceso de evaluación con mayor incidencia en
la perspectiva cualitativa en los niños a temprana edad, donde es fundamental tener presente
las habilidades sociocognitivas de partida y el mejoramiento de estas habilidades respecto a
la percepción que tienen de lo que les rodea y la forma de comprender la realidad de su
entorno social inmediato, donde entre en escena la capacidad de atención, memoria y los
incipientes procesos de razonamiento ligados a su parte emotiva, sentimental y afectiva que
se da en cada uno de las interrelaciones comunicativas y de esparcimiento que tiene con uno
de sus compañeros y también grupalmente.

En el proceso pedagógico de socialización y de toma de conciencia de los niños que
son parte de la Educación Inicial, es necesario que los educadores continuamente de forma
técnica y siguiendo las directrices de la evaluación cualitativa verifiquen los log ros de
aprendizaje de los educandos. La evaluación cualitativa según Bertoni et al., (1997), citado
por Patiño
(2020) “le interesa comprender y darle significado a lo que el estudiante ha
logrado en su proceso académico, sin juzgarlo (p. 58). Partiendo de la tendencia
socializadora del educando de Educación Inicial, la intención no es valorar los
conocimientos conceptuales, sino valorar los pequeños logros que alcanzan los niños a nivel
de comportamental, asertividad, empatía, emociones y procesos culturales que se identifican
con el infante y el resto de sus compañeros.

Los educadores al interiorizar el contexto general y específico de la evaluación cualitativa
existe mayor seguridad que las decisiones evaluativas que asume se ajustan a las particularidades
de los infantes de educación inicial 2 en este caso orientadas a la valoración de las habilidades
sociocognitivas, que las puede observar o visibilizar en los momentos que los niños confluyen en
el aula, donde tienen que compartir un mismo espacio pedagógico, actividades de recreación,
socialización y sensibilización, que se constituyen en momentos concretos de expresividad de los
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3238
infantes a nivel comunicativo, emocional, artístico y saberes específicos que han sido transferidos
paulatinamente por los integrantes de su entorno familiar.

Por otro lado, el artículo sobre sistematización de la evaluación cualitativa desarrollado por
Rangel
(2019) dentro de sus reflexiones finales, expresa: “se hace necesario explicar que la
evaluación cualitativa debe apreciarse como un proceso interactivo y continuo que analiza el
aprendizaje como permanente e interdependiente (p. 51). Esto llama a la reflexión de los docentes
de Educación Inicial, que este tipo de evaluación abre un espacio para valorar al infante de forma
integral desde la interactividad, el aprendizaje continuo e interdependiente donde confluyen
saberes, actitudes, habilidades y aptitudes que conllevan que el educando mantenga estabilidad
emocional, social y cultural en la integración y competencia con los demás sujetos de aprendizaje
en igualdad de oportunidades a nivel sociocognitivo.

Las recomendaciones puntualizadas en los párrafos anteriores sirven como antecedente que
respalda la relevancia de la investigación circunscrita a la evaluación cualitativa y las habilidades
sociocognitivas en el proceso de formación de los infantes de inicial 2. La evaluación cualitativa
de los aprendizajes de acuerdo con Stincone
(2009) “es un proceso que permite ver no sólo el
avance de los niños sino lo que los alumnos pueden expresar tomando en cuenta sus cualidades
es más real, subjetiva y sincera” (p. 15). Los docentes al establecer con anticipación las secuencias
de evaluación basada en la cualificación del sujeto que aprende, le permite comprender la parte
emocional, afectiva y también cognitiva en los diferentes actividades e interrelaciones que se dan
en el aula donde puede valorar las potencialidades e identificar limitaciones particulares del
infante.

En la evaluación cualitativa los procesos de socialización y toma de conciencia de
infante son aspectos que se deben tomar en cuenta, que son parte de la culturización del
educando, que incluye aprender reglas básicas sobre las que se construyen y reconfig uran
las interrelaciones entre pares y grupos sociales al que pertenece. La culturización para Cruz
(2015), citado por Contreras et al.,
(2018) es “el desarrollo de experiencias de aprendizaje que
sean creadoras de conciencia de cultura en la niñez, se deben contextualizar; porque es a partir
del concepto de socialización, que se entiende el proceso” (p. 794). Es fundamental interiorizar
que la socialización cumple un rol preponderante dentro del proceso de culturización del infante,
es en este escenario, que el niño va entendiendo algunos de los aspectos sociales, morales y
formativos sobre los que cimenta forma de comprender el mundo, por ende, deben ser valorados
y reorientados en función de una convivencia pacífica, sobre las cuales se construyen sus
habilidades sociocognitivas que se irán consolidad a lo largo de su existir.

Los docentes al adecuar sus estrategias de enseñanza a las condiciones del infante
contribuyen directamente en el desarrollo de un determinado tipo de habilidades de aprendizaje
asociadas con la identificación, la comprensión, la interrelación entre otras, que son
indispensables en los encuentros pedagógicos entre pares. Las habilidades sociales de acuerdo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3239
con Caballo (2005) “son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un
contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de un modo adecuado a la situación (p. 193). Este conjunto de comportamientos ligado
a las habilidades sociales son los que sientan las bases de estabilidad emocional de los educandos
y los predispone a actuar con asertividad y empatía en los procesos intra grupales de análisis de
un variado cúmulo de información, donde es inevitable que se configuran una serie de
interrelaciones mediados por múltiples sentimientos, argumentos y perspectivas sociocognitivas.

Las habilidades sociocognitivas son de gran importancia en los procesos que los pares de
aprendizaje asumen integrarse en pequeños grupos de trabajo, donde la base del éxito de la
resolución de la actividad depende en gran medida de la calidad de interrelaciones. Según
Pesqueira y Ortiz
(2018) “las habilidades sociocognitivas son indispensables para aprender a
vivir juntos, respetando la dignidad intrínseca de la que irradian los derechos fundamentales de
cada ser humano, siendo en este contexto que para gestionar exitosamente los conflictos es
necesario el desarrollo de dichas habilidades. (p. 289). Es evidente que en los procesos grupales
donde confluyen varios estudiantes con características personales, conceptuales y saberes
diversos, para evitar que los intereses de unos generen un caos entre los integrantes es
fundamental establecer puntos de convergencia basados en un diálogo igualitario, afectivo y
sustentado, con la total claridad que se discute o cuestiona las ideas no las características
personales.

En la tesis sobre estrategias de autorregulación para el desarrollo de habilidades socio
emocionales realizado por Tomalá
(2015), sugiere lo siguiente: “la preparación del docente para
estimular adecuadamente la autorregulación y el desarrollo de habilidades (…) evidencia
necesidad de actualización en las temáticas sobre las que trató la entrevista” (p. 84). Según los
datos recabados la investigadora resalta la necesidad de actualizar a los educadores en el
desarrollo de las habilidades socioemocionales y sociocognitivas de forma teórica y práctica
acorde con las características concretas de los infantes, la edad mental y los lineamientos
curriculares del Ministerio de Educación establecidos como contenidos referenciales de la
formación de los niños de inicial 2.

En el acontecer del proceso formativo de los infantes de educación inicial es un pilar
fundamental la valoración integral donde incluye todas las actividades que realiza el educando en
el aula individual y en pequeños grupos, por ende, la observación reflexiva del educador es clave.
La valoración según Arciniegas (2019); citado por Salto et al.,
(2024) “manifiestan la importancia
de apreciar y valorar la diversidad en sus múltiples formas, incluyendo aspectos culturales,
lingüísticos, étnicos y personales, enfatizando la necesidad de superar modelos centrados en el
déficit para fomentar interacciones enriquecedoras en la educación temprana” (p. 29). La
evaluación cualitativa le ofrece al educador la oportunidad de valorar al infante en sus múltiples
capacidades y la diversidad de su contexto social, étnico y cultural, donde la subjetividad sirve de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3240
insumos para arribar a conclusiones objetivas respecto a las habilidades que paulatinamente el
niño va consolidando.

El desarrollo de habilidades congruentes con el desenvolvimiento de los niños de educación
inicial es un factor clave en el establecimiento de las bases iniciales a la aproximación o a
prestación lectora, escritura, matemática y motrices que son parte de su diario convivir. El
desarrollo de habilidades según Tobar et al.,
(2022) “desde las edades tempranas tiene que ser una
prioridad de todo sistema educativo, si se aspira desarrollar la sociedad en todas sus dimensiones
sobre la base de la optimización y la racionalidad que requiere el mundo actual” (p. 910). Los
docentes deben concentrar sus esfuerzos cognitivos y metodológicos en el fortalecimiento de las
habilidades en los infantes como alternativa de mejoramiento de la calidad de vida en los procesos
de interrelación con los pares de aprendizaje y los vínculos de socialización que se establece a
nivel del espacio familiar, social y escolar que son fundamentales en la potenciación de las
habilidades sociocognitivas.

Las habilidades sociocognitivas en los niños de educación inicial constituyen los procesos
que delinean las bases de las estructuras verbales, de la comprensión, la matemática, entre otras
que están muy ligadas con la parte cognitiva y emotiva de los sujetos de aprendizaje. Las
habilidades sociocognitivas de acuerdo con Shure y Spivack (1978), citado por Farcas et al.,

(2006)
mencionan que “son procesos cognitivos que median entre las distintas situaciones-
estímulo de carácter interpersonal y la expresión de las habilidades sociales en dicho contexto. Es
decir, son procesos internos que están influyendo en la calidad del ajuste social” (p. 34). El
direccionamiento que establece el docente en el desarrollo de este tipo de habilidades se
constituye en el puente interrelaciona la parte interpersonal e intrapersonal que son inseparables
en cada uno de los procesos de socialización de los infantes.

La investigación se centra en el desempeño de las educadoras de Educación Inicial
que laborar en las instituciones fiscales que pertenecen al Circuito Educativo de la Parroquia
de Puerto Bolívar, quienes son las responsables directas de valorar los logros de aprendizaje
en los infantes de inicial 2, en este contexto se establece el siguiente objetivo: Determinar la
pertinencia de la aplicación de la evaluación cualitativa en la valoración de las habilidades
sociocognitivas del educando en Educación Inicial. En consonancia con el objetivo emergen los
siguientes problemas específicos:

Es pertinente la aplicación de la evaluación cualitativa en la valoración de las
habilidades sociocognitivas de los educandos
.
Los lineamientos ministeriales puntualizan la evaluación cualitativa como proceso
central de la valoración de los logros alcanzados por infantes de inicial 2.

A su criterio las características de la evaluación cualitativa son: afectivos, constructivos,
pedagógico y multidireccional.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3241
En la valoración de las habilidades sociocognitivas ¿Cuáles da prioridad: afectividad,
la empatía, atención memoria y razonamiento?

El Ministerio de Educación de Educación le proporciona guías para evaluar
cualitativamente a los niños de inicial 2.

El Mineduc le ha facilitado una guía enfocada en el desarrollo de las habilidades
sociocognitivas en los infantes de inicial 2.

En la valoración de las habilidades sociocognitivas de los niños utiliza la escala e inventario
de habilidades sociales y la prueba de atención y memoria.

Los cursos actuales del programa Me Capacito del Mineduc incluye la evaluación
cualitativa y las habilidades sociocognitivas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para direccionar el proceso de análisis se asumió el enfoque de investigación mixto, según
Creswell (2022), citado por Agrasal
(2023) en esta investigación “la integración se refiere a el
lugar” o “lugares” en los cuales el brazo cuantitativo y cualitativo se entrecruzan en el proceso de
investigación” (p. 6). Desde esta perspectiva los datos empíricos (cuantitativos) obtenidos de los
informantes se analizados y luego se los interpreta (cualitativamente) proceso de inferencia que
permite tener un mayor contexto de la realidad abordada.

Además, en correspondencia con las exigencias científicas, se partió de la investigación
descriptiva que para Cardona (2015) estudia un fenómeno en condiciones naturales sin
considerar hipótesis, es decir, este diseño no permite corroborar o falsear hipótesis causales” (p.
40). En la medida que se describen con propiedad y objetivamente las particularidades de la
problemática de análisis, sin la necesidad de establecer una hipótesis, por lo tanto, es totalmente
válido caracterizar la evaluación cualitativa y las habilidades sociocognitivas que corresponden a
las variables de investigación
.
Es imprescindible establecer los constructos conceptuales categóricos de la problemática
de estudio, por lo que, se asumió la investigación bibliográfica para Guerrero (2015), citado por
Reyes y Carmona (2020) se “
encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las
lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos resultados
de investigaciones, memorias de eventos, entre otros” (p. 1). El proceso central de este tipo de
investigación corresponde a la priorización de información de las diferentes fuentes físicas y
digitales alineada con la evaluación cualitativa y las habilidades sociocognitivas, favoreciendo
con ello la consistencia científica de la investigación.

El trabajo de campo es imprescindible para que todo investigador se aproxime o esté en
contacto con las vivencias de actores involucrado en la problemática. El trabajo de campo según
Sandoval
(2022) “es muy importante para conocer de forma directa las realidades, interactuar con
los actores sociales, conocer las percepciones y voces de sus procesos y dinámicas sociales, (…),
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3242
culturales, aprender de sus saberes y conocimientos (p. 14). Este proceso investigativo ubica en
contexto y contacto al investigador al permitirle percibir y razonar en función del
desenvolvimiento cotidiana de los propios actores, información que le sirve de insumo para
establecer los constructos conceptuales sobre la evaluación cualitativa y las habilidades
sociocognitivas.

El desarrollo de la investigación corresponde a un diseño no experimental, según Dzul

(2016)
“se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos” (p.
2). Proceso que al estar en contacto con la problemática de estudio solo se fundamenta en la
observación del hecho de análisis sin realizar ningún tipo de intervención o incidir en la naturaleza
de las variables de estudio relacionadas con la evaluación cualitativa y las habilidades
sociocognitivas. Por otro lado, la encuesta según Feria et al.,
(2020) proceso empírico “que utiliza
un instrumento o formulario impreso o digital, destinado a obtener respuestas sobre el problema
en estudio” (p. 72). La obtención de datos a partir de la encuesta facilita aplicar a todo un grupo
de personas un mismo instrumento y obtener los puntos de vista plasmados en el documento de
forma individual en este caso relacionado con la evaluación cualitativa y su relación con las
habilidades sociocognitivas.

El desarrollo de la presente investigación considera la población de docentes de Educación
Inicial que laboran en las instituciones fiscales adscritas al Circuito Educativa de la parroquia
Puerto Bolívar
del cantón Machala. La Población de acuerdo con Otzen y Manterola (2017) es
el “conjunto de sujetos que pertenecen a la población, que están disponibles para la
investigación” (p. 227). Los educadores todos son profesionales de Educación Básica, por
ende, tienen características formativas análogas, con experiencia que oscila entre 3 y 22 años,
todos tienen las condiciones para dar respuesta al contexto de la evaluación cualitativa y la
valoración de las habilidades sociocognitivas en los infantes de inicial 2. El profesorado
seleccionado se precisa a continuación
.
Tabla 1

Docentes de Educación Inicial

Unidades de estudio
f Porcentaje
Educadoras de Educación Inicial.
27 87.10%
Educadores de Educación Inicial.
4 12.90%
Total
31 100.00%
Nota: Secretaría del plantel
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3243
Gráfico 1

Docentes de Educación Inicial

Nota: Secretaría del plantel

Los docentes de Educación Inicial responsables de la formación de los niños de inicial 2,
el 87.1% son del sexo femenino y el 12.9% son del sexo masculino. La totalidad de educadores
tienen título de tercer nivel en Educación Inicial, una docente tiene título de cuarto nivel en
Educación Inicial y 6 con título de posgrado en educación general.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información recabada de los propios docentes de Educación Inicial de acuerdo con su
decisión en la respuesta dada a las preguntas de la encuesta centrada en la evaluación cualitativa
y la valoración de las habilidades sociocognitivas se alinea con la siguiente pregunta: ¿Qué
pertinencia existe entre la aplicación de la evaluación cualitativa y la valoración de las habilidades
sociocognitivas del educando en Educación Inicial? las respuestas dadas a las preguntas se
describen a continuación:

Tabla 2

Evaluación cualitativa y la valoración de las habilidades sociocognitivas

Opciones de respuesta

Muy de
acuerdo

De
acuerdo

Poco de
acuerdo

En
desacuerdo

Total

F
% f % f F % f %
Es pertinente la
aplicación de la
evaluación cualitativa
en la valoración de las
habilidades
sociocognitivas de los
educandos.

29
93.55
%

2
6.45% 0 0.00% 0 0.00% 31 12.50
%

E D U C A D O R A S D E
E D U C A C I Ó N
I N I C I A L
E D U C A D O R E S D E
E D U C A C I Ó N
I N I C I A L
27
(87.1%) 4
(12.9%)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3244
Los lineamientos
ministeriales
puntualizan la
evaluación cualitativa
como proceso central
de la valoración de los
logros alcanzados por
infantes de inicial 2.

0
0.00% 0 0.00% 9 29.03
%

22
70.97
%

31
12.50
%

A su criterio las
características de la
evaluación cualitativa
son: afectivos,
constructivos,
pedagógico y
multidireccional.

24
87.10
%

7
12.90% 0 0.00% 0 0.00% 31 12.50
%

En la valoración de las
habilidades
sociocognitivas
¿Cuáles da prioridad:
afectividad, la empatía,
atención memoria y
razonamiento?

26
83.87
%

5
16.13% 0 0.00% 0 0.00% 31 12.50
%

El Ministerio de
Educación le
proporciona guías para
evaluar
cualitativamente a los
niños de inicial 2.

0
0% 0 0% 0 0.00% 31 100% 31 12.50
%

El Mineduc le ha
facilitado una guía
enfocada en el
desarrollo de las

0
0% 0 0% 0 0.00% 31 100% 31 12.50
%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3245
habilidades
sociocognitivas en los
infantes de inicial 2.

En la valoración de las
habilidades
sociocognitivas de los
niños utiliza la escala e
inventario de habilidades
sociales y la prueba de
atención y memoria.

0
0.00% 8 25.81% 2
3

74.19
%

0
0.0% 31 12.50
%

Los cursos actuales del
programa Me Capacito
del Mineduc incluye la
evaluación cualitativa y
las habilidades
sociocognitivas.

0
0.00% 0 0,00% 0 0.00% 31 100% 31 12.50
%

TOTAL
79 31.85
%

22
8.87% 3
2

12.9%
115 46.37
%

248
100%
Nota:
Docentes de Educación Inicial
Figura 2

Evaluación cualitativa y la valoración de las habilidades sociocognitivas

Nota:
Docentes de Educación Inicial
Los profesionales de Educación Inicial responsable de la formación de los infantes de
inicial 2, respecto a indagado sobre la evaluación cualitativa y la valoración de las habilidades

M U Y D E
A C U E R D O
D E A C U E R D O P O C O D E
A C U E R D O
E N
D E S A C U E R D O
79
(31.85%) 22
(8.87%) 32
(12.9%)
115
(46,37%)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3246
sociocognitivas en los niños se visualiza lo siguiente: el 46.37% está en desacuerdo, el 31.85%
está muy de acuerdo, el 12.9% poco de acuerdo y el 8% de acuerdo. Los valores de mayor
contundencia se centran en el desacuerdo y muy de acuerdo. Para tener una apreciación más
detallada de las respuestas a nivel individual, se analizan a continuación:

Sobre la pertinente de la aplicación de la evaluación cualitativa en la valoración de
las habilidades sociocognitivas de los educandos. Se observa que el 93.55% está muy de
acuerdo y el 6.45% de acuerdo. La evaluación cualitativa para Bertoni et al., (1997), citado
por Patiño
(2020) “le interesa comprender y darle significado a lo que el estudiante ha
logrado en su proceso académico, sin juzgarlo (p. 58). La mayor parte está muy de acuerdo
sobre la pertinencia que existe entre lo auscultado, esto favorece valorar los pequeños logros
que alcanzan los niños a nivel de comportamental, asertividad, empatía, emociones y
procesos culturales.

Los lineamientos ministeriales sugieren la evaluación cualitativa como proceso de
valoración de los logros alcanzados por infantes de inicial 2. Se aprecia que el 70.97% está
en desacuerdo y el 29.93% poco de acuerdo. La evaluación cualitativa según Rangel
(2019)
“debe apreciarse como un proceso interactivo y continuo que analiza el aprendizaje como
permanente e interdependiente (p. 51). La mayoría sostiene que el Ministerio no exige la
aplicación de la evaluación en mención, esto limita que el docente abre un espacio para valorar al
infante de forma integral desde la interactividad, el aprendizaje continuo e interdependiente.

Las características de la evaluación cualitativa. Se verifica que el 87.1% está muy de
acuerdo con los afectivos y constructivos que inadecuado y el 12,9% está de acuerdo que son
pedagógico y multidireccional que es correcto. La multidireccionalidad en la evaluación
cualitativa según Castillo
(2000) “debe adaptarse a las necesidades del contexto social donde esté
inmersa la escuela, por eso no deben establecerse criterios uniformes para la evaluación” (p. 116).
La minoría asume la característica de lo pedagógico y multidireccional, situación que está
limitada a uno pocos docentes a considerar de forma flexible e integral la formación del educando
en un proceso en múltiples direcciones de valoración.

Sobre la prioridad de la valoración de las habilidades sociocognitivas. Se observa
que el 83.87% está muy de acuerdo con la afectividad, la empatía, atención que es pertinente
y el 16.13% está de acuerdo que son la afectividad, la empatía, atención, memori a y
razonamiento que es lo más correcto. La atención según Uchupailla
(2023) “significa prestar
atención necesaria y adecuada a la actividad que se realiza, es necesario estimular la
capacidad de guiar y controlar los pensamientos” (p. 16). Todos los docentes asumen que
priorizan la atención de los niños para valorarlos, esto determina que los educadores deben
establecer procesos novedosos y atrayentes que contribuyan a mantener el interés por la tarea
que están realizando para alcanzar un mejor nivel de comprensión.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3247
El Ministerio de Educación de Educación le ha proporciona guías para evaluar
cualitativamente a los niños de inicial 2. Se visualiza que el 100% está en descuerdo. La
evaluación cualitativa según Stincone
(2009) “es un proceso que permite ver no sólo el avance de
los niños sino lo que los alumnos pueden expresar tomando en cuenta sus cualidades es más real,
subjetiva y sincera” (p. 15). La totalidad de educadores sostienen que no le proporcionan las guías
en mención, esto reduce la posibilidad que el docente establezca con anticipación las secuencias
de evaluación basada en la cualificación del sujeto que aprende, comprender la parte emocional,
afectiva y también cognitiva en los diferentes actividades e interrelaciones que se dan en el aula.

El Mineduc le ha facilitado una guía enfocada en el desarrollo de las habilidades
sociocognitivas en los infantes de inicial 2. Se verifica que el 100% está en desacuerdo. Las
habilidades sociocognitivas de acuerdo con Pesqueira y Ortiz
(2018) “son indispensables para
aprender a vivir juntos, respetando la dignidad intrínseca de la que irradian los derechos
fundamentales de cada ser humano, siendo en este contexto que para gestionar exitosamente los
conflictos es necesario el desarrollo de dichas habilidades. (p. 289). Todos los encuestados
puntualizan que no se les facilita las guías indagadas, es limita considerar de acuerdo con los
intereses reducir el caos entre los integrantes, dado que no se establecen puntos de convergencia
basados en un diálogo igualitario, afectivo y sustentado.

Sobre lo que utiliza en la valoración de las habilidades sociocognitivas de los niños. Se
aprecia que el 74.19% está poco de acuerdo en la escala e inventario de habilidades sociales y la
prueba de atención y memoria y el 25.81% está de acuerdo en todas las anteriores. Respecto a la
escala de evaluación de habilidades sociales según Lacunza
(2009) “diseñada para evaluar las
habilidades sociales a partir de la percepción de padres y/o cuidadores del niño. Se tratan de
escalas con tres opciones de respuesta, cuyo puntaje total discrimina un alto o bajo nivel de
habilidades sociales” (p. 94). La mayor parte de los educadores muy relativamente aplican los
instrumentos mencionados, en el caso de la escala, reduce la posibilidad de valorar a los infantes
desde la percepción de varios adultos con la finalidad de realizar una triangulación de la
información obtenida, para tener mayor criterio del desenvolvimiento de sujeto de aprendizaje.

Los cursos actuales del programa Me Capacito del Mineduc incluye la evaluación
cualitativa y las habilidades sociocognitivas. Se evidencia que el 100% está en desacuerdo. Las
habilidades sociocognitivas según Shure y Spivack (1978), citado por Farcas et al.,
(2006)
mencionan que “son procesos cognitivos que median entre las distintas situaciones-estímulo de
carácter interpersonal y la expresión de las habilidades sociales en dicho contexto. Es decir, son
procesos internos que están influyendo en la calidad del ajuste social” (p. 34). Todos los docentes
auscultados presentan inconformidad ante los cursos promovidos, dado que ninguno es en los
tópicos de análisis, en el caso de las habilidades sociocognitivas limita establecer el puente que
interrelaciona la parte interpersonal e intrapersonal que son inseparables en cada uno de los
procesos de socialización de los infantes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3248
Al considerar la fundamentación teórica de las fuentes seleccionadas y los datos
obtenidos de los informantes destacan como novedad científica que la evaluación cualitativa es
congruente con la edad mental de los estudiantes de inicial 2 ya favorece la valoración
individualizada de las habilidades sociocognitivas que han desarrollado los infantes, novedad que
coincide con los aportes y conclusiones que arriban varios investigadores relacionados con la
problemática de análisis.

De forma general la principal controversia que se aprecia entre la información
proporcionada por los encuestado, todos sostienen la que la evaluación cualitativa es proceso
idóneo para valorar las habilidades sociocognitivas de los niños; pero la mayoría desconoce que
este tipo de evaluación es multidireccional y pocos docentes utilizan en la valoración de las
habilidades sociocognitivas la escala e inventario de habilidades sociales. Es preciso aclarar que
esta investigación no es concluyente, quedando la apertura para nuevas indagaciones a nivel de
las características de la evaluación cualitativa y sobre el tipo de habilidades sociocognitivas en
los infantes.

CONCLUSIONES

La mayor parte considera que es pertinente la aplicación de la evaluación cualitativa
en la valoración de las habilidades sociocognitivas de los educandos, esto favorece valorar los
pequeños logros que alcanzan los niños a nivel de comportamental, asertividad, empatía,
emociones y procesos culturales.

La mayoría sostiene que los lineamientos ministeriales no sugieren la evaluación
cualitativa como proceso de valoración de los logros alcanzados por infantes, esto limita que
el docente abra un espacio para valorar al infante de forma integral desde la interactividad, el
aprendizaje continuo e interdependiente.

La minoría asume que lo pedagógico y multidireccional es característico de la evaluación
cualitativa, este desconocimiento limita a la mayoría de los educadores considerar de forma
flexible e integral la formación del educando en un proceso en múltiples direcciones de
valoración.

Pocos educadores priorizan en la valoración de las habilidades sociocognitivas:
atención, memoria y razonamiento, por lo tanto, los educadores deben establecer procesos
novedosos y atrayentes que contribuyan a mantener el interés del educando por la tarea que
está realizando para alcanzar un mejor nivel de comprensión.

Todos los encuestados menciona que el Ministerio de Educación no le ha proporciona
guías para evaluar cualitativamente a los niños de inicial 2, esto reduce la posibilidad que el
docente establezca con anticipación las secuencias de evaluación basada en la cualificación del
sujeto que aprende, comprendiendo la parte emocional, afectiva y también cognitiva.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3249
Todos los educadores puntualizan que el Mineduc no les ha facilitado una guía
enfocada en el desarrollo de las habilidades sociocognitivas para los infantes de inicial 2 , es
limita considerar de acuerdo con los intereses reducir el caos entre los integrantes, dado que no
se establecen puntos de convergencia basados en un diálogo igualitario, afectivo y sustentado.

Un escaso número de docentes utilizan en la valoración de las habilidades sociocognitivas
de los niños la escala e inventario de habilidades sociales y la prueba de atención y memoria, en
el caso de la escala, reduce la posibilidad de valorar a los infantes desde la percepción de varios
adultos con la finalidad de realizar una triangulación de la información obtenida.

La totalidad de educadores sostienen que los cursos actuales del programa Me Capacito
del Mineduc no incluye la evaluación cualitativa y las habilidades sociocognitivas, esto limita
establecer el puente que interrelaciona la parte interpersonal e intrapersonal que son inseparables
en cada uno de los procesos de socialización de los infantes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3250
REFERENCIAS

Agrazal, J. (2023). Investigación basada en métodos mixtos: desafíos y oportunidades. Revista
Científica Universitaria., 5-18. Obtenido de

https://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2284295001/2284295001.pdf

Cardona, J. (2015). ORTODOXIA Y FISURAS EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Revista Med., 38-49. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf

Castillo, O. (2000). Régimen de evaluación para la primera y segunda etapa de la educación
básica. Revista: Educere., 114 119. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/356/35630920.pdf

Contreras, L., Ariza, I., Castillo, Y., & Polo, A. (2018). Fortalecimiento de la Identidad Cultural
desde la investigación como estrategia Pedagógica. Revista Cultura. Educación y
Sociedad., 791-796.

Dzul, M. (2016). Unidad 3. aplicación básica de los métodos científicos “Diseño no
experimental”. España: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/f
undamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

Farkas, C., Grothusen, S., Muñoz, M., & Von Freeden, P. (2006). Revisión de las Habilidades
Socio-cognitivas en la infancia temprana. Revista: SUMMA Psicológica UST., 31 - 42-.

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas
de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación., 62-79.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México:
McGRAW-HILL.

Lacunza, A. (2009). Una propuesta para la evaluación de las habilidades sociales: la observación
en niños preescolares. PSICODIAGNOSTICAR., 89 - 104. Obtenido de

https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/76586/CONICET_Di
gital_Nro.ca95b8bf-22ca-4bc7-886e-99b39d43db6d_A.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol., 227-232. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Patiño, A. (2020). La evaluación cualitativa y el aprendizaje en centros de interés de jornada
extendida en el colegio Eduardo Santos. México: Universidad Cuauhtémoc. Obtenido de

https://21155268.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/21155268/sitio_ead/repositorio-
tesis/ANDREALILIANAPATINOCARDOZO.pdf

Pesqueira, J., & Ortiz, A. (2018). Mediación asociativa y cambio social. El arte de lo posible.
México: Universidad de Sonora. Obtenido de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3251
https://observatoriomexiquense.edomex.gob.mx/sites/observatoriomexiquense.edomex.
gob.mx/files/files/Libros/Mediacion-asociativa-cambio-social-Jorge-Pesqueira.pdf

Rangel, F. (2019). Sistematización de la evaluación cualitativa: una visión desde los docentes del
nivel básico,.
Revista: Prohominum., 38.53.
Reyes, L., & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica
del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar., 1 - 4. Obtenido de

https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-
0a4e4764e674/content

Salto, M., Calle, T., Segarra, O., & Tapia, J. (2024). Desarrollo infantil de 0 a 5 años desde una
perspectiva contemporánea y reflexiva. Revista Scientific., 22 45. Obtenido de

Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia.
Revista Abierto., 10 - 22. Obtenido de
https://ve.scielo.org/pdf/ea/v31n3/2477-9601-ea-
31-03-10.pdf

Stinconi, M. (2009). Evaluación cualitativa de los aprendizajes en atención a la diversidad.
Revista REDHECS., 10 - 23.

Tobar, S., Andalúz, J., Espinoza, J., & Procel, M. (2022). Aspectos condicionantes en el desarrollo
de habilidades en niños de la educación preescolar. Journal of Science and Research, 909
- 919.

Tomalá, N. (2015). Estrategias de autorregulación para el desarrollo de habilidades socio-
emocionales en los niños de educación inicial de la escuela de educación básica Juan
Gómez Burau de la comuna Libertador Bolívar, parroquia Manglaralto, cantón santa
elena, provincia d. Ecuador: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. Obtenido de

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2338/1/UPSE-TEP-2015-0015.pdf

Uchupailla, D. (2023). Actividades lúdicas para mejorar la atención y la concentración en los
niños de 4 a 5 años del centro de Educación Inicial Ciudad de Cuenca, periodo lectivo
2022 2023. Cuenca - Ecuador.: Universidad Técnica Salesiana. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26073/4/UPS-CT010891.pdf