Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3263
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.806
Arte: Un espacio de expresividad para potenciar el
pensamiento divergente en el estudiante universitario

Art
: A space for expressiveness to enhance divergent thinking in university students
Catherine Mariana Mora Ortiz

cmora1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0008-8436-3541
Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Pamela Mishel Suarez Narváez

pamela.mishelsuarez@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0000-2262-3717
Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El arte desde la perspectiva de González
(2023) es “para expresar o comunicar nuestro mundo
interior” (p. 17). En esta tendencia
, el presente artículo asume como objetivo determinar la
incidencia del arte como un espacio de expresividad para potenciar el pensamiento divergente en
el estudiante universitario de la escuela de Artes Plásticas de la Universidad Técnica de Machala
.
En este contexto parte del enfoque de investigación mixto alineado con la investigación
bibliográfica, de campo y un diseño no experimental, para recabar la información se diseñó una
encuesta que se aplicó a 9 docentes y obtener su punto de vista en la respuesta a las 8 interrogantes
sobre algunas de las categorías relacionadas con el arte y el pensamiento divergente. Los
resultados de manera general evidencian:
que los educadores tienen la certeza que la
expresividad desde el arte beneficia el desarrollo del pensamiento divergente en los alumnos,
sostienen que el CES no les provee de las guías pedagógicas para fomentar desde el arte el
pensamiento divergente en los estudiantes. que la escuela de Artes Plásticas en parte carece de
textos de artes visuales para los estudiantes, orientan las tareas desde la producción artística de
los estudiantes para favorecer el mejoramiento del pensamiento divergente; también, se aprecia
que solo pocos docentes conocen sobre los niveles del pensamiento divergente (fluidez,
flexibilidad y originalidad) mencionados por Torrance.
En conclusión, es necesario actualizar
a los educadores en los niveles del pensamiento divergente que favorece romper con el
convencionalismo, que es característico de la expresividad artística.

Palabras clave: arte, expresividad, pensamiento divergente, niveles
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3264
ABSTRACT

Art from the
perspective of González (2023) is “to express or communicate our inner world” (p.
17). In this trend, the present article assumes as its objective to determine the incidence of art as

a space of expressiveness to enhance divergent thinking in the universit
y student of the School of
Plastic Arts of the Technical University of Machala. In this context, part of the mixed research

approach aligned with bibliographic and field research and a non
-experimental design, to collect
the information, a survey was desig
ned that was applied to 9 teachers and obtain their point of
view in the response to the 8 questions about some of the categories related to art and divergent

thinking. The results generally show that educators are certain that expressiveness through art

b
enefits the development of divergent thinking in students. They maintain that the CES does not
provide them with pedagogical guides to encourage divergent thinking in students through art.

They also maintain that the School of Fine Arts partly lacks visual
arts texts for students. They
direct tasks from the artistic production of students to favor the improvement of divergent

thinking. It is also noted that only a few teachers know about the levels of divergent thinking

(fluency, flexibility and originality
) mentioned by Torrance. In conclusion, it is necessary to
update educators on the levels of divergent thinking that favor breaking with conventionalism,

which is characteristic of artistic expressiveness.

Keywords
: art, expressiveness, divergent thinking, levels
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3265
INTRODUCCIÓN

Las aulas universitarias son el ambiente propicio para despertar las potencialidades de los
estudiantes en el ámbito de la ciencia, la experimentación, la recreación, la expresión artística,
entre otras posibilidades formativas, donde cada sujeto de aprendizaje de acuerdo a sus intereses
e inclinaciones tiene la liberad de escoger una determinada carrera que tiene su propio pensum de
estudios, el mismo que está diseñado para consolidar un determinado perfil de salida del
profesional, en el caso de los estudiantes que por su preferencia artística y creativa por lo general
toman la decisión de ser parte de una carrera de artes, que le ofrece la posibilidad de estar en
contacto directo con la fotografía, la pintura, la escultura, las artes visuales el diseño entre las
ltiples opciones de expresar sus sentimientos y potencial creativo.

El arte es un proceso de expresividad natural de todo ser humano, que se visibiliza
en todos los espacios donde existe la presencia humana, la educación no se encuentra
excepta, por lo tanto, los docentes tienen la responsabilidad directa de asumir la educ ación
artística como proceso pedagógico de reflexión, expresividad y legitimación del potencial
artístico que posee todo estudiante, para expresar su imaginación, creatividad y liberación
de sus sentimientos y emociones a través de una de las posibilidades de expresión que
engloba el arte. Pensar, sentir y vivir el arte como una habilidad natural y presente en todo
ser humano, es abrir un espacio de democratización y libertad que todos los estudiantes
tienen para expresarse, que rompe las barreras del pensamiento convergente y asume al
pensamiento divergente como uno de los ejes catalizadores del arte en sus múltiples
manifestaciones individuales y colectivas.

En el contexto ecuatoriano varias universidades tienen facultades y escuelas de arte
con distintas denominaciones, en este espacio universitario los estudiantes disponen de los
escenarios para consolidar sus pensamientos y emociones mediante procesos de
expresividad. El arte en el contexto educativo de acuerdo con Naranjo et al.,
(2024) nos
ofrece aportes que nos permiten seguir reflexionando sobre cómo poder hacer de cada
espacio escolar un escenario donde se contribuya a la exploración, apreciación y expresión
del mundo y nuestra realidad” (p. 9). Constituir el aula y ambientes universitario como
escenarios de construcción de la expresividad de los estudiantes es un reto para el colectivo
de docentes para motivar al alumnado a expresar su expresividad estética de forma
imaginativa, natural y de conexión de lo interno con lo externo.

Es necesario que los profesionales universitarios que son parte de entidades de arte,
por medio de cátedra contribuya a la revalorización del arte en la formación de los
estudiantes y del colectivo social por ser un de representación de la subjetividad del ser
humano. Para Palacios “el arte no constituye un objeto valorado y legitimado socialmente
(p. 3). El arte constituye un proceso de expresividad ancestral de la subjetividad del
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3266
individuo presente en toda sociedad, donde la expresividad artística se constituye un espacio
del imaginario colectivo, que en la actualidad cada vez va perdiendo mayor espacio, que
requiere ser recuperado desde la cátedra, la reflexión y su legitimación social como escenario
de expresividad individual y colectivo.

El arte de acuerdo con Tatarkiewicz (2000), citado por Álvarez y Nieto
(2022) es
“cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa,
mediante la que se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo” (p. 253).
Los profesionales preparados en el contexto del arte deben utilizar instrumentos válidos para
identificar los intereses y potencialidades artísticas de los estudiantes para orientarlos de
forma técnica en la perfección de sus procesos de expresividad artística.

La capacidad que tiene el ser humano en general para exteriorizar a través del arte
su expresividad artística es diversa con matices distintos aún en la misma línea de plasmar
su imaginación a nivel de la pintura, el dibujo, la escultura, la música, corpor al, entre otras
posibilidades. La expresión artística según Concha et al.,
(2024) “los estudiantes no solo
desarrollan habilidades técnicas, sino que también adquieren competencias emocionales
esenciales, como la empatía, la resiliencia y la capacidad de procesar experiencias
complejas” (p. 123). La expresividad artística es consustancian con el ser humano, pero
requiere que el docente incluya estrategias pedagógicas que ayuden a los estudiantes a
exteriorizar sus subjetividades sentimentales, imaginativas y emotivas a través de la música,
la pintura, el dibujo, la retórica de acuerdo con la inclinación de cada uno de los sujetos de
aprendizaje.

Los estudiantes al ser estimulados o retados a exteriorizar sus subjetividades de
diversas formas, es el camino idóneo para la expresión o expresividad artística según
González
(2023) “es la utilización del arte para expresar o comunicar nuestro mundo
interior” (p. 17). Los docentes deben partir de los intereses de los estudiantes para fomentar
el desarrollo de la expresividad artística, desde los sentimientos, la imaginación, la
exploración y la sensación de experimentar y visibilizar su mundo interior de forma objetiva
plasmada en la escultura, el dibujo, la pintura, entre otras que en conjunto constituyen las
artes visuales.

La principal característica de las artes visuales es poder experimentar a través del
órgano del sentido de la vista los matices objetivos y subjetivos que emergen del sentir
imaginativo y creativo expresado en una obra por parte del artista experimentado o neófito.
Las artes visuales para De la Cruz (2017), citado por Ríos et al.,
(2022) son “habilidades
específicas que impactan estructuras cognoscitivas ya existentes o se relacionan con nuevas
estructuras” (p. 155). La gama existente de artes visuales contribuye directamente en el
fortalecimiento de las estructuras cognitivas de cada sujeto de aprendizaje en la medida que
se articulan la expresividad existente con las nuevas estructuras mentales que surgen de la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3267
complejidad del producto presentado, pero no necesariamente concluido, porque es
susceptible de nuevos aditamentos con el tiempo.

En necesario que las estrategias que incluyen los docentes universitarios ligados al
arte en el proceso de enseñanza aprendizaje propicien en el estudiante un estado pensamiento
divergente que le permita concebir cada uno de los escenarios que se le presen tan como un
espacio pedagógico de expresividad de su subjetividad. El pensamiento divergente según
Mezcua (2020), citado por Uribe
(2024) “es relacionado con las capacidades creativas del
sujeto” (p. 14). Es un proceso de pensamiento que les permite a los estudiantes romper con
lo convencional, lo dato o lo estático, para generar procesos excepcionales de expresividad,
de abordar situaciones y resolver problemáticas en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje y en los distintos escenarios pedagógicos extraescolares.

Los estudiantes que utilizan el pensamiento divergente cotidianamente se
constituyen en sujetos de aprendizaje imaginativos que se niegan a aceptar una sola forma
de resolver los desafíos o expresar su subjetividad dado que visualizan múltiples
posibilidades desde su cosmovisión. El pensamiento divergente de acuerdo con Álvarez E.

(2010)
“la creatividad puede plasmarse tanto en la invención o descubrimiento de objetos
y/o técnicas, en la capacidad para encontrar nuevas soluciones modificando los habituales
planteamientos o puntos de vista” (p. 11). Esta forma de pensar y de actuar multifa cética del
estudiante frente a los retos propuestos le ofrece la posibilita modificar total o parcialmente
los esquemas o representaciones estatuidos y aceptados por la mayoría sin cuestionarlos o
mirarlos desde otra arista, en este ajustamiento divergente se propone nuevas formas de
expresividad de la subjetividad del estudiante en congruencias con los niveles de
pensamiento divergente con el cual se identifica.

Dentro del proceso de ejecución del pensamiento divergente existen varias
características o niveles desde los cuales los estudiantes direcciones sus pensamientos y
acciones a la hora de superar un reto o realizar una representación de la realidad. En
correlación directa entre la creatividad y el pensamiento divergente existen varios niveles o
componentes que de acuerdo con Torrance (1974), citado por Roldán y Ferrando
(2021) son:
“fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración” (p. 11). Estas características del
pensamiento divergente o creativo permiten a los alumnos acercarse a la realidad de estudio
desde diferentes perspectivas ampliando el rango de diversificación para dar respuesta a los
desafíos o expresividad de su subjetividad.

Para Guilford (1950), citado por Hurtado et al., la
(2021) la “fluidez: capacidad para
dar muchas respuestas ante un problema, elaborar más soluciones, más alternativas . Este
proceso le permite al estudiante proponer múltiples ideas destinadas para abordar la situación
de análisis. La flexibilidad según Gonzaga
(2022) es la “habilidad para combinar ideas y
transformarlas con el fin de buscar nuevos caminos” (p. 84). En este procedimiento el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3268
estudiante tiene la total libertad de proponer soluciones parciales y susceptibles de irse
adecuando a medida que se soluciona el desafío.

Para Torrance (1974), citado por Ferrando et al.,
(2021) la “originalidad corresponde
a lo infrecuente y novedoso de la respuesta dada (p. 36). Responde a la habilidad que
presentan los estudiantes para presentar ideas precisas, lógicas y que irrumpen lo habitual
en el proceso de solución del reto. La elaboración según Moura
(2021) que se aporten
detalles, que se desarrollen (p. 1712). En este nivel o dimensión de pensamiento divergente
el estudiante tiene la oportunidad de abundar en pormenores o referencias no siempre
necesarias respecto a la idea que se está proponiendo o analizando.

El estudiante universitario según Loyola
(2023) “se asume, de partida cuenta con un
nivel de desarrollo cognitivo en concordancia con la experiencia personal adquirida en los
niveles anteriores de educación” (p. 69). Por regla general, el estudiante siempre tiene un
nivel de partida cognitivo que ha ido aquilatando en las experiencias de aprendizajes
formales y no formales sobre esta base el nuevo conocimiento se engrana y reestructura las
estructuras mentales del sujeto de aprendizaje.

La investigación se desarrolla en el contexto de la Educación Superior de la carrera
de Artes Plásticas de la Universidad Técnica de Machala, del cantón Machala de la provincia
de El Oro, donde se realiza una aproximación a los docentes de la carrera en me nción sobre
el arte y el pensamiento divergente, educadores que son los encargados de orientar la
formación artística del alumnado, desde esta realidad, se formula el siguiente objetivo:
Determinar la incidencia del arte como un espacio de expresividad para potenciar el pensamiento
divergente en el estudiante universitario. De este objetivo se desprenden los siguientes
problemas de investigación:

La expresividad desde el arte favorece el desarrollo del pensamiento divergente en el
estudiante

Los lineamientos académicos de la escuela de Artes Plásticas dan prioridad a la
expresividad artística del estudiante.

El arte como espacio pedagógico de la formación del alumnado favorece el desarrollo del
pensamiento convergente o divergente
.
En el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje ¿Cuáles de los siguientes
niveles o componentes del pensamiento divergente da prioridad: creatividad,
criticidad, fluidez, flexibilidad y originalidad?

El Consejo de Educación Superior (CES) ofrece guías pedagógicas para fomentar
desde el arte el pensamiento divergente en los estudiantes.

La escuela de Artes Plásticas cuenta con textos o guías pedagógicas de artes visuales
para los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3269
Orienta las tareas del estudiante para que en la producción artística se potencie el
pensamiento divergente.

El CES en los últimos dos años ha desarrollados cursos sobre expresividad artística para
potenciar el pensamiento divergente.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se sustenta en el enfoque mixto, según De Cuir y Schutz (2017), citado
por Hernández y Mendoza
(2018) utiliza evidencia de datos numéricos, verbales, textuales,
visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (p. 10). Desde este
enfoque investigativo se consideran los datos empíricos obtenidos de la encuesta aplicada a los
docentes y su respectiva interpretación respecto a la información recabada sobre el arte y su
incidencia en pensamiento divergente del alumnado.

La investigación bibliográfica tiene la finalidad de recabar información de fuentes físicas
y digitales, para Faria (2020) “la investigación bibliográfica, se basa en la lectura de libros, tesis,
artículos y otras publicaciones relacionadas con el tema, disponibles en la base de datos” (p. 2).
La priorización de la información es el resultado de una revisión pormenorizada de múltiples
fuentes para conceptualizar las categorías centrales relacionadas con el arte y el pensamiento
divergente en el alumnado.

Para Cajal (2019) la investigación de campo corresponde a la recopilación de
información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para
hacer la investigación se toman en ambientes reales no controlados” (p. 1). Estar en contacto con
los informantes en el propio lugar de los hechos relacionado con el objeto de estudio, tiene mayor
objetividad en la medida que los propios involucrados son los expresaron sus puntos de vista en
la encuesta, en este caso relacionado con el arte y su incidencia en el pensamiento divergente de
los estudiantes.

El diseño de la presente investigación responde a un diseño no experimental, partiendo
de los criterios de Hernández et al., (2014), brinda al investigador la oportunidad de acercarse al
objeto de estudio sin tratar de manipular o incidir de ninguna manera en la naturaleza que se
encuentran las variables de análisis relacionadas con el arte y el pensamiento divergente del
estudiante universitario. Para recopilar la información de los propios involucrados se procedió a
la aplicación de una encuesta a los educadores. La encuesta de acuerdo con Feria et al.,
(2020) lo
asumen “como método de empírica que utiliza un instrumento o formulario impreso o digital,
destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio” (p. 72). La aplicación de la encuesta
de forma individualizada a un determinado grupo de participantes seleccionados previamente
tiene la finalidad exclusiva que los encuestados manifiesten o proporcionen sus puntos de vista
de forma escrita física o digitalmente.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3270
Población está conformada por todos los profesionales de la escuela de Artes Plásticas.
La población según Condori (2020) corresponde a “elementos accesibles o unidad de análisis que
perteneces al ámbito especial donde se desarrolla el estudio” (p. 2).
Los catedráticos en su
totalidad tienen formación en arte con características académicas similares
y experiencia docente
que fluctúa entre 5 y 25 años, con criterio formado sobre el contexto específico del arte y el
pensamiento divergente. Los educadores son un total de 11 profesionales, el volumen de docentes
es reducido, por lo tanto, se encuestó a todos, por la decisión asumida, no se consideró realizar
ningún tipo de muestreo, como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 1

Docentes de la escuela de Artes Plásticas

Unidades de
observación
Encuestados Porcentaje
Mujeres
2 22.22%
Hombres
7 77.78%
Total
9 100.00%
Nota: Secretaría de la Escuela de Artes Plásticas.

Figura 1

Docentes de la escuela de Artes Plásticas

Nota: Secretaría de la Escuela de Artes Plásticas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las respuestas proporcionadas a las interrogantes de la encuesta por cada uno de los
encuestados referente a su conocimiento y praxis de arte vinculado a la potenciación del
pensamiento divergente en el alumnado, responde al contexto de la siguiente interrogante ¿Qué
aspectos del arte como espacio de expresividad aplica para potenciar el pensamiento divergente
en el estudiante? Los puntos de vista se especifican a continuación:

22%
78%
Mujeres
Hombres
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3271
Tabla 2

El arte en congruencia con la potenciación del pensamiento divergente en los estudiantes

Opciones de respuesta

Muy de
acuerdo

De
acuerdo

Poco de
acuerdo

En
desacuerdo

Total

F
% f % f F % f %
La expresividad desde el
arte favorece el
desarrollo del
pensamiento divergente
en el estudiante

8
88.89
%

1
11.11% 0 0.00% 0 0.00% 9 12.50
%

Los lineamientos
académicos de la
escuela de Artes
Plásticas dan prioridad
a la expresividad
artística del estudiante.

9
1000% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 9 12.50
%

El arte como espacio
pedagógico de la
formación del alumnado
favorece el desarrollo del
pensamiento
convergente o
divergente
.
7
77.78
%

2
22.22% 0 0.00% 0 0.00% 9 12.50
%

En el desarrollo del
proceso de enseñanza
aprendizaje
¿Cuáles de
los siguientes niveles o
componentes del
pensamiento divergente
da prioridad:
creatividad, criticidad,
fluidez, flexibilidad y
originalidad?

6
66.67
%

3
33.33% 0 0.00% 0 0.00% 9 12.50
%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3272
El Consejo de
Educación Superior
(CES) ofrece guías
pedagógicas para
fomentar desde el arte
el pensamiento
divergente en los
estudiantes.

0
0% 0 0% 0 0.00% 9 100% 9 12.50
%

La escuela de Artes
Plásticas cuenta con
textos o guías
pedagógicas de artes
visuales para los
estudiantes.

0
0% 0 0% 4 44.44
%

5
55.56
%

9
12.50
%

Orienta las tareas del
estudiante para que en la
producción artística se
potencie el pensamiento
divergente.

7
78.78
%

2
22.22% 0 0.00% 0 0.0% 9 12.50
%

El CES en los últimos
dos años ha
desarrollados cursos
sobre expresividad
artística para potenciar el
pensamiento divergente.

0
0.00% 0 0,00% 0 0.00% 9 100% 9 12.50
%

TOTAL
37 51.38 8 11.11% 4 5.56% 23 31.95
%

72
100%
Nota: Docentes de la escuela de Artes Plásticas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3273
Figura 2

El arte en congruencia con la potenciación del pensamiento divergente en los estudiantes

Nota: Docentes de la escuela de Artes Plásticas

Los criterios de los docentes en torno al arte y su incidencia en la potenciación del
pensamiento divergente en los estudiantes, globalmente se aprecia: el 59.38% está muy de
acuerdo, el 31.95% está de en desacuerdo, el 11.11% está de acuerdo y 5.56% está poco de
acuerdo, Los mayores porcentajes se ubican en los extremos muy de acuerdo y en desacuerdo lo
que denota posicionamientos opuestos. Para mayor apreciación de las respuestas individualizadas,
se presenta a continuación un análisis pormenorizado.

Sobre la expresividad desde el arte favorece el desarrollo del pensamiento divergente en
el estudiante. Se aprecia que el 88.89% está muy de acuerdo y el 11.11% está de acuerdo. El arte
para Tatarkiewicz (2000), citado por Álvarez y Nieto
(2022) es “cualquier actividad o
producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la que se
expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo” (p. 253). La totalidad de
docentes están de acuerdo que la expresividad desde el arte beneficia el desarrollo del
pensamiento divergente en los alumnos, esto evidencia sobre la claridad que tienen los
docentes sobre lo auscultado, lo cual contribuye que los docentes apliquen estrategias que
direccionen de forma técnica el perfeccionamiento de la expresividad artística en los
estudiantes,

Los lineamientos académicos de la escuela de Artes Plásticas dan prioridad a la
expresividad artística del estudiante. Se visualiza que el 100% está muy de acuerdo. La
expresión artística según Concha et al.,
(2024) “los estudiantes no solo desarrollan
habilidades técnicas, sino que también adquieren competencias emocionales esenciales” (p.
123). Todos los educadores están de acuerdo que los lineamientos académicos dan prioridad
a la expresión artística del alumnado, esto favorece que los estudiantes exterioricen sus
múltiples subjetividades a través de la música, la pintura, el dibujo, congruente con la
inclinación particular de los sujetos de aprendizaje.

51%
11%
6%
32%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
En desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3274
El arte como espacio pedagógico de la formación del alumnado favorece el desarrollo del
pensamiento convergente o divergente
. Se observa que el 77.78% está muy de acuerdo que
favorece el pensamiento divergente y el 22.22% asume que beneficia al convergente y divergente.

El pensamiento divergente según Álvarez E.
(2010) “puede plasmarse tanto en la invención
o descubrimiento de objetos y/o técnicas, en la capacidad para encontrar nuevas soluciones
modificando los habituales planteamientos o puntos de vista” (p. 11).
Casi la totalidad de
encuestados están de acuerdo que el arte favorece el desarrollo del pensamiento divergente, esto
denota que los docentes están conscientes sobre la
forma de pensar y de actuar multifacética
del estudiante ante los retos propuestos posibilita modificar total o parcialmente los
esquemas o representaciones estatuidos y aceptados congruentes con el pensamiento
divergente.

Sobre los niveles del pensamiento divergente que da prioridad en el desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje
. Se evidencia que el 66.67% prioriza la creatividad y
criticidad que es incorrecto y el 33.33% da preferencia a la
fluidez, flexibilidad y
originalidad que es correcto. Según Torrance (1974), citado por Roldán y Ferrando
(2021)
los niveles de pensamiento divergente son: “fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración”
(p. 11). La mayoría desconoce sobre lo indagado al mencionar creatividad y criticidad, pero
la minoría tiene claridad que son los tres mencionados por Torrance, por lo que asume que
solo un reducido número de estudiantes tienen mayor probabilidad de acercarse a la realidad
desde diferentes perspectivas ampliando el rango de diversificación de respuesta frente a los
desafíos o expresividad de su subjetividad.

El Consejo de Educación Superior (CES) ofrece guías pedagógicas para fomentar
desde el arte el pensamiento divergente en los estudiantes. Se observa que el 100% está en
desacuerdo. La guía pedagógica o didáctica se acuerdo con Gill (2001), citado por Vivas

(2022)
manifiesta que es “un material que orienta al estudio de un subproyecto para favorecer el
trabajo autónomo” (p. 226). La totalidad de docentes sostienen que el CES no les provee de las
guías en mención, esto reduce la posibilidad de dotar de un texto específico al alumnado que
desde el arte se direccione la potenciación del pensamiento divergente del alumnado a nivel del
aula como en el resto de los escenarios pedagógicos para manifestar su expresividad artística.

La escuela de Artes Plásticas cuenta con textos o guías pedagógicas de artes visuales
para los estudiantes. Se resalta que el 55.56% está en desacuerdo y el 44.44% un poco de
acuerdo. El texto o libro según Richaudeau (1981), citado por Fernández et al.,
(2017) son “un
material impreso, estructurado, destinado a utilizarse en un determinado proceso de aprendizaje
y formación” (p. 202). Mas de la mitad del profesorado asevera que carecen de los textos en
mención y en parte asumen que existe la minoría, esto limita que los estudiantes cuenten con un
documento didáctico que fomente las artes visuales que favorecen el fortalecimiento de las
estructuras cognitivas de cada sujeto de aprendizaje en la medida que se articulan la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3275
expresividad existente con las nuevas estructuras mentales que surgen de la complejidad del
producto presentado.

Orienta las tareas del estudiante para que en la producción artística se potencie el
pensamiento divergente. Se verifica que el 77.78% está muy de acuerdo y el 22.22% de acuerdo.
La tarea escolar para Rodríguez y Pedraza
(2017) “es fundamental para consolidar y reforzar lo
aprendido y para formar un ciudadano creativo, disciplinado y con espíritu artístico” (p. 205). La
totalidad de docentes están de acuerdo sobre la importancia que tiene la orientación de la tarea
desde la producción artística de los estudiantes proceso que favorece el mejoramiento del
pensamiento divergente al momento de salirse del pensamiento convencional, generando con ello
procesos excepcionales de expresividad en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje y en los distintos escenarios pedagógicos extraescolares.

El CES en los últimos dos años ha desarrollados cursos sobre expresividad artística para
potenciar el pensamiento divergente. Se aprecia que el 100% está en desacuerdo. Los cursos de
formación docente de acuerdo con Jiménez et al., (2018), citado por Aguirre et al.,
(2021) son
aquellos “que viabiliza el desarrollo de competencias pedagógicas propias del ejercicio
profesional, se inserta como elemento indispensable para el mejoramiento continuo de la práctica
educativa” (p. 103). Todos los docentes puntualizan la inexisten de los cursos en mención, esto
reduce que los educadores universitarios se actualicen en nuevas metodologías congruentes con
la formación académica inmersa en la expresividad artística y la potenciación del pensamiento
divergente en los estudiantes.

La información bibliográfica y empírica recabada resalta como novedad científica que
los docentes al utilizar el arte de forma pedagógica contribuyen a potenciar el pensamiento
divergente en los estudiantes, que es corroborado también por otros investigadores sobre la
incidencia del arte en el mejoramiento de las estructuras cognitivas del alumnado.

Se aprecia cierta controversia al momento que todos los docentes están de acuerdo que el
arte potencia el pensamiento divergente, pero la mayoría desconocen los niveles del pensamiento
divergente relacionados con la fluidez, flexibilidad, la originalidad y la elaboración. Finalmente
se resalta que el proceso de indagación realizado es solo una aproximación al objeto de estudio,
por lo que puede ser abordado por futuras investigación el arte con aspectos concretos de los
niveles del pensamiento divergente desde acercamientos de carácter bibliográfico y prácticas
experienciales vividas por los actores del aprendizaje.

CONCLUSIONES

La totalidad de docentes están de acuerdo que la expresividad desde el arte beneficia
el desarrollo del pensamiento divergente en los alumnos. Todos los educadores están de
acuerdo que los lineamientos académicos dan prioridad a la expresión artística del alumnado.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3276
Casi la totalidad de encuestados están de acuerdo que el arte favorece el desarrollo del
pensamiento divergente.
La mayoría desconoce al mencionar que la creatividad y criticidad
corresponde a los niveles del pensamiento divergente, solo la minoría tiene claridad al
considerar que la fluidez, flexibilidad y originalidad mencionados por Torrance,

La totalidad de docentes sostienen que el CES no les provee de las guías pedagógicas
para fomentar desde el arte el pensamiento divergente en los estudiantes. Mas de la mitad del
profesorado asevera que la escuela de Artes Plásticas carece de textos de artes visuales para los
estudiantes pese a su importancia en el fortalecimiento de las estructuras cognitivas de cada
sujeto de aprendizaje.

La totalidad de docentes están de acuerdo sobre la importancia que tiene la orientación
de la tarea desde la producción artística de los estudiantes proceso que favorece el mejoramiento
del pensamiento divergente al momento de salirse del pensamiento convencional. El CES en los
últimos dos años ha desarrollados cursos sobre expresividad artística para potenciar el
pensamiento divergente. Todos los docentes puntualizan la inexisten de cursos sobre expresividad
artística para potenciar el pensamiento divergente por parte del CES.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3277
REFERENCIAS

Aguirre, V., Gamarra, J., Lira, N., & Carcausto, W. (2021).
La formación continua de los docentes
de educación básica infantil en américa latina: una revisión sistemática. UNHEVAL., 101
- 111. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5860/586068493005/html/
Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente: desafío a la mente o desafío del
ambiente. España: InterAC. Obtenido de

Álvarez, F., & Nieto, I. (2022). ARTE Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Una reflexión sobre la
creatividad y la interdisciplinariedad de los lenguajes artísticos. ArtsEduca., 251-262.

Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). Protocolo de investigación III: la población de
estudio. Revista Alergia., 201-206. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Cajal, A. (2019). Investigación de Campo: Características, Tipos, Técnicas y Etapas. Revista:
Investigación, 1-13.

Concha, M., Alva, M., Sosa, L., & Carbonell, C. (2024). Impacto de la educación artística en el
desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. EPISTEME KOINONIA., 123 - 132.
Obtenido de
https://ve.scielo.org/pdf/ek/v7n14/2665-0282-ek-7-14-122.pdf
Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Academia Org., 1-16. Obtenido de

https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

Faria, C. (2020). Contribuciones de la afectividad en la relación profesor alumno en educación
básica: una investigación bibliográfica.
BIUS-Boletim Informativo Unimotrisaú de em
Sociogerontologia.
, 1-7-.
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas
de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación., 62-79.

Fernández, P., Caballero, P., & Fernández, J. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y
recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 201-217. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/2170/217049688014.pdf

Ferrando, M., Ferrándiz, C., Sainz, M., & Prieto, M. (2021).
La corrección de los Tests de
Pensamiento Divergente: Controversias y Soluciones. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación., 35-47. Obtenido de

https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-04/RIDEP59-Art3.pdf

Gonzaga, R. (2022). Pensamiento creativo: una estrategia para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Hacedor., 80 - 89. Obtenido de

https://portal.amelica.org/ameli/journal/580/5803520009/5803520009.pdf

González, C. (2023). El desarrollo de la expresión artística en el centro de educación básica
especial (cebe). guía de orientaciones. Perú: Ministerio de Educación. Obtenido de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3278
https://www.minedu.gob.pe/educacionbasicaespecial/pdf/guia-orientaciones-para-
desarrollo-de-expresion-artistica-cebe.pdf

Hernández, R., & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México: Mc GRAW-HILL. Obtenido de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/art
iculos/sampierilasrutas.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México:
McGRAW-HILL.

Hurtado, M., Lemus, M., & Ospina, J. (2021). Niveles del pensamiento divergente que presentan
estudiantes entre los 7 y los 12 años. Colombia: Fundación Universitaria Los
Libertadores. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/8435c9b2-fe4a-4fe6-
b692-fad96025eefb/content

Loyola, E. (2023). Estudiante universitario propuestas y testimonio. Quito - Ecuador.:
Universidad Pontificia Salesiana. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24891/4/Estudiante%20universitario.pdf

Moura, T., De Souza, D., & Da Silva, L. (2021).
Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito
educativo. Revista Latinoamericana de Estudios. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos., 164-187. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018009/134175018009.pdf

Naranjo, G., Encinas, A., Guzmán, A., & Silva, J. (2024).
Arte y educación: una conjunción
perfecta. México: Educación en Movimiento. Obtenido de

https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boletin27-2024.pdf

Ríos, J., Gallardo, A., Rojas, J., & Vásquez Benítez, L. (2022). Artes visuales como estrategia
didáctica para el mejoramiento de las habilidades comunicativas en estudiantes de 9 y 10
años en condición de vulnerabilidad. Revista de Educación Inclusiva., 147 - 165.

Rodríguez, Y., & Pedraza, A. (2017). La tarea escolar como un compromiso de familia. Revista
Criterios., 199 214.

Roldán, Ó., & Ferrando, I. (2021). Identificación de indicadores propios de estudiantes de talento
matemático: fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y creatividad. Revista
Contextos Educativos., 9 - 28. Obtenido de

https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/4989/3878

Uribe, E. (2024). El Pensamiento Divergente como Competencia Transversal y Permanente en
estudiantes de décimo semestre de Licenciatura en ERE, de la Universidad Santo Tomás,
modalidad A Distancia. Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/0096889b-181d-4d76-ad24-
19500c6283fd/content
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3279
Vivas, A. (2022). Guía didáctica para la orientación, enseñanza aprendizaje del subproyecto
instrumentación y control de procesos. Revista CIEG., 225 - 235. Obtenido de

https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/11/Ed.58-225-235-Vivas-
Argelio.pdf