Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3352
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.811
COVID-19 y enfermedades crónicas no transmisibles: Un
enlace crítico entre la morbilidad y mortalidad en América

COVID
-19 and chronic noncommunicable diseases: A critical link between morbidity
and mortality in the Americas

Jhon Bryan Mina Ortiz

jhon.mina@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3455-2503

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa-Ecuador

Jipsy Jamileth Chunga Gutiérrez

chunga-jipsy9226@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-3519-0285

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa
-Ecuador
Marco Miguel
Vera López
vera
-marco3021@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009
-0001-9698-9188
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa-Ecuador

Ligia Lasteña Guaray Guamán

guaray-ligia0428@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-2707-2441

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa-Ecuador

Ronald Andree Vitonera Rogel

rvitonera1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5272-5551

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio analiza la relación entre la COVID-19 y las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT) en América, identificando los vínculos críticos entre morbilidad y
mortalidad. Mediante una revisión sistemática descriptiva de artículos publicados entre 2020-
2024, se examinaron datos de diversos países americanos utilizando bases como PubMed, Scielo
y Science Direct. Los resultados revelan que la hipertensión y diabetes destacan como las
principales ECNT asociadas a COVID-19 en Ecuador, Colombia, México, Perú y Argentina,
mientras que Chile reporta significativa afección renal, Cuba neumonía, y Brasil anomalías
cardiovasculares. Colombia y Argentina presentaron las mayores tasas de morbilidad (56.4% y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3353
51.3% respectivamente), mientras países como Colombia, Argentina, México, Perú y Chile
registraron mortalidad del 100% en sus poblaciones de estudio. La interacción entre COVID-19
y ECNT evidencia efectos directos e indirectos, siendo los primeros relacionados con la evolución
más grave de la enfermedad en pacientes con insuficiencia cardíaca, hipertensión o diabetes. La
pandemia alteró significativamente el seguimiento y atención de ECNT, configurando un nuevo
desafío socioepidemiológico especialmente para adultos mayores, quienes presentan
manifestaciones atípicas de la enfermedad. Este estudio contribuye a la comprensión de la
influencia bidireccional entre COVID-19 y ECNT, fundamentando estrategias sanitarias para
poblaciones vulnerables.

Palabras clave: américa latina., covid-19, enfermedades crónicas no transmisibles,
morbilidad, mortalidad

ABSTRACT

This study analyzes the relationship between COVID
-19 and noncommunicable diseases (NCDs)
in the Americas, identifying critical links between morbidity and mortality. Through a systematic

descriptive review of articles published between 2020
-2024, data from various American
countries were examined using databases such as PubMed, Scielo, and Science Direct. Results

reveal that hypertension and diabetes stand out as the main NCDs associated with COVID
-19 in
Ecuador, Colombia, Mexico, Peru, and Argentina, whil
e Chile reports significant kidney disease,
Cuba pneumonia, and Brazil cardiovascular abnormalities. Colombia and Argentina presented the

highest morbidity rates (56.4% and 51.3% respectively), while countries such as Colombia,

Argentina, Mexico, Peru, and
Chile recorded 100% mortality in their study populations. The
interaction between COVID
-19 and NCDs demonstrates direct and indirect effects, the former
being related to the more severe evolution of the disease in patients with heart failure,

hypertension
, or diabetes. The pandemic significantly altered the monitoring and care of NCDs,
creating a new socio
-epidemiological challenge especially for older adults, who present atypical
manifestations of the disease. This study contributes to understanding the b
idirectional influence
between COVID
-19 and NCDs, supporting health strategies for vulnerable populations.
Keywords
: covid-19, noncommunicable diseases, morbidity, mortality, latin america
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3354
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan uno de los
desafíos más grandes a los que se enfrentan los sistemas de salud a nivel global. Se debe a varias
razones: el elevado número de casos afectados con sus habituales índices de incidencia en
aumento, su progresivo aporte a la mortalidad global, ya que son la causa más común de
discapacidad, debido al alto costo de la hospitalización, el de su tratamiento médico y el de su
rehabilitación posterior (1). Su aparición como asunto de salud pública continúa siendo el
producto de diversos factores: transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas que
alteraron el estilo y las condiciones de vida de un amplio segmento de la población. Unos,
aportaron el progreso y la mejoría del nivel de vida y no podrán cambiarse sin un enfoque
individual, social e institucional; otros, infortunadamente trajeron a muchas poblaciones mayor
miseria y limitaciones para acceder a los sistemas de salud
(2).
A finales del 2019 y principios del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó
sobre un nuevo brote de coronavirus, el cual fue renombrado posteriormente como "COVID-19".
La enfermedad por COVID-19 es una infección viral originada en animales que provoca
neumonía en la comunidad, trastornos pulmonares, disnea, fiebre, tos seca, trombosis y, en la
mayoría de las situaciones, un infarto cardiorespiratorio. Esta infección ha provocado problemas
de salud a nivel global, provocando incertidumbre en el sector de la salud. (3).

La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis sanitaria mundial que marca nuestra
época y el reto más grande al que nos hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde
su surgimiento en Asia, el virus se ha propagado por todos los continentes, a excepción de la
Antártida. A diario, en África, las Américas, y Europa. La colaboración internacional también ha
sufrido, justo en el instante en que más se necesita; la colaboración internacional se enfrenta a
varios retos, desde la prevención (insuficiente) hasta la gestión tardía del riesgo y una notable
falta de voluntad para gestionar de manera coordinada la pandemia de COVID-19. El intento de
poner en marcha el sistema de cooperación global ha resultado ser muy restringido y costoso. (4).

Hay cuatro subfamilias de coronavirus, tales como alfa, beta, gamma y delta. Mientras que
los coronavirus alfa y beta aparentemente se originan en los mamíferos, en particular en los
murciélagos, los virus gamma y delta se originan en los cerdos y las aves. El tamaño del genoma
varía entre 26 kb y 32 kb. Entre los siete subtipos de coronavirus que pueden infectar a los
humanos, los beta-coronavirus pueden Los alfa-coronavirus pueden provocar enfermedades
graves y fallecimientos, mientras que los alfa-coronavirus pueden provocar infecciones
asintomáticas o levemente sintomáticas. El SARS‐CoV‐2 pertenece al linaje B de los beta‐
coronavirus y está estrechamente relacionado con el virus SARS‐CoV (5).

Terán O y col
(6) en el año 2022 en su estudio Relación con el nivel de gravedad de covid-
19 en pacientes atendidos en el hospital San Vicente de Paúl en Ecuador mediante una
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3355
investigación cuantitativa y retrospectiva, sus hallazgos revelaron que el 64% de los diabéticos
desarrolló una enfermedad grave, mientras que el 48% de los no diabéticos mostró un COVID
moderado. Los adultos jóvenes experimentaron un COVID moderado (46%), mientras que los
adultos mayores experimentaron un COVID grave (48%). Los individuos sin historial de
enfermedades suelen padecer un COVID moderado (50%) y leve (33%), mientras que aquellos
con 2 o más afecciones suelen padecer una enfermedad grave (66%). Concluyeron que hay una
correlación intensa entre la diabetes y una enfermedad grave y crítica causada por COVID-19, las
características sociales tienen una relación mínima o nula, mientras que los factores clínicos
tienen una relación estadística altamente relevante.

La interacción entre la COVID-19 y las ENT muestra un conjunto de efectos diferentes,
tanto directos como indirectos. Los efectos directos se relacionan principalmente con el hecho de
que existe un número significativo de informes preliminares que vinculan ciertas afecciones
preexistentes, como la insuficiencia cardíaca, la enfermedad coronaria, la hipertensión y la
diabetes, con una evolución más grave de la COVID-19 a diferencia de los efectos indirectos que
son más difíciles de medir, ya que pueden ir desde la evitación de utilizar los servicios de salud
por miedo a la infección, lo que puede dar lugar a: retrasos en el diagnóstico de enfermedades
más agudas, como el infarto agudo de miocardio (IAM) o el accidente cerebrovascular (ACV);
omisión de citas de detección o cancelación de las mismas debido a la epidemia en curso;
prolongación de las listas de espera para procedimientos diagnósticos y terapéuticos
(7).
El surgimiento de una enfermedad infecciosa humana provocada por un patógeno
emergente resalta el reto de las enfermedades infecciosas en ascenso y la relevancia de una
preparación constante para afrontarlas. Este entorno en cambio oculta el temor, la desinformación
y numerosas interrogantes que todavía quedan por esclarecer con investigaciones futuras, pero
indudablemente aumenta la mortalidad debido al incremento de la mortalidad por enfermedades
crónicas no transmisibles sobre todo en la población mayor de 60 años. En este contexto,
realizamos esta revisión de la literatura con el objetivo principal de investigar acerca del COVID-
19 y enfermedades crónicas no trasmisibles: un enlace critico entre la morbilidad y mortalidad en
América Latina proporcionando una respuesta más definitiva sobre el vínculo entre las
enfermedades no transmisibles y la progresión del Covid-19 dando respuesta a la interrogante
¿Cuáles son las enfermedades crónicas no transmisibles mayormente asociadas al COVID-19?

Además, el desarrollo del estudio fue viable porque se contó con el personal, los materiales,
la tecnología y los fondos necesarios para su desarrollo.
El presente artículo es derivado del
proyecto de vinculación Estrategias de intervención en poblaciones vulnerables identificadas con
secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3356
MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

Tipo de estudio

La presente investigación es de revisión sistemática y el tipo de estudio es descriptivo con
la finalidad de abordar datos específicos sobre el COVID-19 y las enfermedades crónicas no
trasmisibles.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión

Artículos de diversos países, publicados en los últimos 5 años (2020-2024), en los
idiomas español e inglés o portugués.

Artículos que presenten acceso completo a su información.
Además, se utilizaron artículos originales que brinden acceso a la información completa.
Criterios de exclusión

Se excluyeron aquellos artículos que no que no presenten datos relevantes.
Artículos que se presenten en otros idiomas distintos al inglés o español, portugués.
Artículos con más de 5 años de publicación
Estrategia de búsqueda

Se realizó la búsqueda de artículos, publicados dentro de los años 2020 - 2024 en las bases
de datos científicas y buscadores The Lancet, Scielo, Clinical Key, Redalyc y Science Direct
, la
investigación se realizó a partir de la búsqueda de palabras clave como: Obesidad,
Coronavirus,
SARS COV 2, Factores de riesgo, pacientes, salud.

En la base de datos Pubmed, se utilizó los operadores booleanos "and" se utilizan para
determinar específicamente las variables de estudio, mientras que el operador "or" se utiliza como
estrategia de búsqueda con el objetivo de recopilar información reciente y específica,
seleccionando investigaciones publicadas entre el año 2020 y el año 2024, respetando los criterios
de selección.

Criterios éticos

Basándose en resoluciones internacionales, este análisis se percibe sin ningún riesgo,
respetando los derechos de autor y citando de forma adecuada conforme a las Vancouver dando
exactitud a las referencias bibliográficas (8).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3357
Gráfico 1

Estudios identificados en la base de datos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Enfermedades crónicas no transmisibles en pacientes con COVID-19 de América

Autor/es

Referencia
Año País
Metodología

n0

Pacientes
con COVID
19

Tipo de
enfermedad no
transmisible

Pettit N y col

(9)
2020 USA
Estudio
observacional
transversal y
analítico

238

238
Diabetes
Hipertensión
arterial
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3358
Gao F y col

(10)
2020 Uruguay Estudio
descriptivo,
prospectivo

150

75
Obesidad
López Y (11)
2020 Perú
Estudio
observacional
cuantitativo

148

148
Anomalías
cardiovasculares

Alarcón J y col

(12)
2020 Colombia
Estudio de corte
transversal
185
172
Cáncer
Castillo J y col

(13)
2020 Perú Estudio
analítico,
transversal

120

54
Neumonía
Daño
cardiovascular

Rosero R y col (14)
2020 México
Estudio
descriptivo,
cuantitativo

50

41
Diabetes
Hipertensión

Martínez M y col (15)
2021 Argentina
Estudio
descriptivo,
observacional

165

165
Diabetes
Hipertensión

Bohrer C y col

(16)
2021 Brasil
Estudio
analítico,
transversal

618

618
Anomalías
cardiovasculares

Amau J y col

(17)
2021 Cuba Estudio
descriptivo,
correlacional

143

46
Neumonía
Pedraza J y col

(18)
2021 Chile
Estudio de
cohorte
retrospectivo

112

17
Afección renal
Flores A y col

(19)
2021 Perú Estudio
retrospectivo
1150 234 Daño
cardiovascular

Hernández J y col

(20)
2022 Cuba
Estudio
observacional
descriptivo

70
43
Obesidad

Hipertensión

Revelo R y col

(21)
2022 Colombia
Estudio
descriptivo
observacional

719
103 Diabetes
mellitus

Ramírez J y col
(22) 2022 Ecuador
Estudio
descriptivo
retrospectivo

1062
397
Hipertensión
arterial

Obesidad

Diabetes

Enfermedades
cardiovasculares

Análisis: Existen diversas enfermedades crónicas no transmisibles que están asociadas a la
COVID-19 unas más letales que otras, destacando que estudios realizados en países como
Ecuador, Colombia, México, Perú, Argentina se destaca a la hipertensión y diabetes como
principales enfermedades así mismo en otros países como Chile incluyen a la afección renal, Cuba
neumonía, Brasil por su parte incluye a las anomalías cardiovasculares.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3359
Tabla 2

Morbilidad y mortalidad en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles con COVID-
19

Autor/s

(Ref.)
Año País Metodología n0
Morbilida
d

(%)

Mortalida
d

(%)

Villena Chávez J (23)
202
0
Perú Retrospectivo 1.94
7

21.5
50.4%
Salazar L y col

(24)

202
0
Colombia
Observacional
, descriptivo,
transversal

728

56.4

100%

Petermann F y col (25)
202
0
Chile Transversal 489 31.2 22.9%
Cardone A y col

(26)

202
0
Argentina Descriptivo,
transversal
343 51.3 100%
Dávila J y col

(27)

202
0
México Transversal
descriptivo
280 36.1 100%
Varona P y col

(28)

202
0
Cuba Analítico
transversal
520 40.6 24.3%
Peng Y y col

(29)

202
0

Venezuel
a

Descriptivo,
trasversal
220 18.9 61.3%
Gao Y y col (30)
202
0
Brasil
Estadístico
transversal y
analítico

578

28.0

16.5%

Wolff D y col

(31)

202
0
Uruguay
Estudio
descriptivo
transversal

277

37.2

41.3%

Carvalho F y col

(32)

202
1
Brasil Estudio
descriptivo
261 25.9 10.8%
Ortiz R y col

(33)

202
1
Ecuador Estudio
observacional
209 26.7 12.5%
Carod F

(34)

202
1
Argentina
Estudio
descriptivo
cualitativo

1641

47.5

100%

Pun B y col

(35)

202
1
Perú Investigación
descriptiva,

2.08
8

17.9
100%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3360
transversal
cualitativa

Dzinamarira T y col
(36)

202
1
Chile
Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal

438

23.7

100%

Uranga A y col

(37)

202
2
Bolivia
Estudio
descriptivo
transversal

297

6.4

50%

Análisis: La tasa de morbilidad y mortalidad inducida por las enfermedades crónicas no
transmisibles asociadas a la COVID-19 en ciertos países fue letal. El país que presento mayor
morbilidad por estas patologías fue Colombia y Argentina con 56.4%, 51.3% respectivamente
seguido por Cuba 40.6% otros países como Bolivia, Venezuela y Perú presentaron las menores
frecuencias con respecto a morbilidad 6.4%, 18.9%, 17.9%. Países como Colombia, Argentina,
México, Perú y Chile entre los participantes se halló una mortalidad equivalente al 100%
destacando los estudios de Brasil y Ecuador que presentaron tasas de mortalidad inferiores al
15%.

DISCUSIÓN

Este asunto está vinculado con otros estudios parecidos llevados a cabo por otros autores,
ya que actualmente el COVID-19 es muy frecuente en diversas poblaciones; de las cuales se
describen diversos argumentos. Donde en estudios como los de Tenorio y col (38), Rico y col
(39) señalan que la obesidad es una de las principales ENT asociadas al virus de SARS-COV-2
siendo influenciado principalmente por el estilo de vida donde el sedentarismo es uno de los
factores con mayor frecuencia lo cual concuerda con lo manifestado por Ramírez J y col
(22) ya
que en su estudio también supo evidenciar que la obesidad es una de las patologías cardio
metabólicas mayormente asociada al post COVID; mientras que Rodas y col (40) dentro de su
investigación
toma a consideración al daño renal como uno de las principales anomalías asociadas
al COVID 19, esto debido a que este virus puede afectar a diversos órganos.

Chabla M y col
(41) en su estudio identifico que la diabetes es una de las enfermedades
que se presentan en pacientes con COVID-19 ya que no se han reconocido todos los aspectos
asociados con la misma, ya que al ser una situación emergente son condiciones que se encuentran
en un constante desarrollo. De la misma forma Serra M
(42) en su estudio identifico que las
enfermedades cardiovasculares, cerebrovascular, el cáncer, las afecciones crónicas respiratorias,
la obesidad, la diabetes, la enfermedad renal crónica, los trastornos de salud mental y la demencia
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3361
son algunas de las enfermedades que están asociadas directamente al COVID lo cual concuerda
con los datos recopilados en nuestra investigación.

Secien S
(43) en su estudio demostró que la mortalidad por ECNT, en particular las
cardiometabólicas, impactaron significativamente tanto a la población infectada con Covid-19
como a la no infectada, siendo esta última la que sufrió el mayor impacto. Aunque se han
implementado medidas de salud y económicas tempranamente para luchar contra la pandemia de
Covid-19, históricamente se mantienen deudas sociales con la población peruana que están
obstaculizando su control.

Algunos estudios han demostrado que las tasas de mortalidad y morbilidad por COVID-19
son desiguales en los distintos países del mundo, la Federación Mundial de Obesidad a través de
un estudio exhaustivo demostró que de los 2,5 millones de muertes por COVID-19 notificadas a
finales de febrero de 2021, 2,2 millones se produjeron en países donde más de la mitad de la
población está clasificada como con sobrepeso, definido como un índice de masa corporal
superior a 25
(44,45).
Salazar L y col (24) en su estudio manifiesta que Colombia fue uno de los países
mayormente afectados por este virus con una morbilidad del 55%, mientras que en otros estudios
realizados en diversos países se evidencio que estos presentan una mortalidad del 100% (Chile,
Perú, Argentina, México, Colombia).

La pandemia de COVID-19 ha revelado un problema de salud mundial. La obesidad es un
problema grave y común que afecta al desarrollo de enfermedades mortales como las
enfermedades cardiometabólicas, entre ellas: enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas (p. ej., diabetes, obesidad); cardiopatía hipertensiva; cardiopatía isquémica y otras
enfermedades del sistema circulatorio (p. ej., arritmia, miocardiopatía, insuficiencia cardíaca). En
los últimos diez años, la esperanza de vida ha disminuido principalmente debido al aumento de la
mortalidad entre los adultos en edad laboral. El aumento de la mortalidad entre los adultos en
edad laboral fue causado por razones tales como cáncer de hígado, enfermedades neurológicas,
homicidios, lesiones en el transporte. Y las causas del cáncer de hígado, enfermedades
neurológicas, homicidios, lesiones en el transporte son el sobrepeso y la obesidad
(46).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3362
CONCLUSIONES

El seguimiento, el diagnóstico y la atención de enfermedades crónicas no transmisibles se
vieron postergados. El desafío actual es atender a la nueva realidad socio epidemiológica que se
configura cuando el virus del SARS-Cov-2 disminuye su circulación y gravedad, estas
enfermedades están principalmente asociados a la inactividad física, alimentación no saludable,
el consumo de tabaco y excesivo alcohol, siendo así que la obesidad, diabetes o hipertensión son
las más comunes en desarrollarse en personas que se recuperan del COVID-19 debido al estilo de
vida el cual llevan.

El nuevo coronavirus, COVID-19, ya representa una pandemia y la cantidad de casos se
incrementa rápidamente cada día. La tasa de mortalidad es igualmente alta y se concentra
principalmente en personas de más de 60 años y con ECNT relacionadas, presentando efectos
devastadores detallados en este artículo. Además, en los gerontes se observan signos atípicos
como: febrícula, adinamia, astenia intensa, síntomas confesionales sin síntomas respiratorios
completos y un deterioro cognitivo más pronunciado en pacientes con demencia, aspecto que los
profesionales encargados de este grupo de edad deben considerar. Involucran a todos los grupos
etarios y a todas las zonas geográficas del país. No obstante, son las personas mayores de treinta
años, quienes, por acumulación de riesgos, suelen tener una mayor predisposición al desarrollo
de estas condiciones.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3363
REFERENCIAS

Ministerio de Salud Publica. Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 64. [Online].; 2020
[cited 2025 01 18. Available from:
https://www.salud.gob.ec/boletines-epidemiologicos-
coronavirus-por-semanas/
.
Serra M, Serra M, Viera M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y
tendencias futuras. Revista Finlay. 2020; 8(2).

OMS. [Online].; 2020 [cited 2025 01 18. Available from:
https://www.who.int/es/health-
topics/coronavirus/coronavirus#tab=tab_1
.
Bacaria Colom Jordi. El impacto mundial del covid 19. Foreign Affairs Latinoamérica. 2020
Julio.

Zhou P, Xiomang Y. Un brote de neumonía asociado a un nuevo coronavirus de probable origen
muercielago. Nature. 2020; 9(2).

Teran O, Alvear R. RELACIÓN CON EL NIVEL DE GRAVEDAD DE COVID-19 EN
PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, JULIO
2020- MARZO 2021. LaUinvestiga. 2022; 9(1): p. 43-57.

Nikoloski Z, Mohammed A, Abdulrahman R et all. Covid-19 y enfermedades no transmisibles:
evidencia de una revisión sistemática de la literatura. Salud Pública BMC. 2021; 21(1068).

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from:

https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc
ouver.pdf
.
Pettit N, MacKenzie E. Ridgway J. La obesidad se asocia con un mayor riesgo de mortalidad
entre los pacientes hospitalizados con COVID-19. PubMed. 2020 Agosto; 28(10).

Gao F. Zheng K, Wang X et all. La obesidad es un factor de riesgo para mayor gravedad de
Covid-19. PubMed. 2020; 43.

Lopez Alderete Yudith. Relación del índice de masa corporal y pérdida del gusto en los pacientes
covid-19 en Servimedic servicios de programas de Salud, Lince - 2020. Dialnet. 2020
Diciembre.

Alarcon Juliana GVAA. Asociación entre aumento del índice de masa corporal e ingreso
hospitalario por covid-19 en pacientes de un programa de riesgo cardiovascula. IJEPH.
2021 Junio; 4(1).

Castillo Huerta Jhamila Kyabett MMBY. Estado nutricional por índice de masa corporal y
características clínicas de la enfermedad COVID-19 en trabajadores del Mercado N° 2 de
Surquillo, 2020. Scielo. 2020.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3364
Rosero J, Polanco J, Sanchez P et all. Respuesta inmunológica en COVID-19 y obesidad.
Medigraphic. 2020.

Martínez Urbistondo Maria MAEECR. Evolución de la infección por SARS-CoV-2 en función
del estado metabólico previo del paciente. Scielo. 2021; 38(5).

Bohrer da Silva Clarissa DLTLSZSLFM. ASSOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA
CORPORAL Y LOS RESULTADOS CLÍNICOS DE LOS CASOS DE COVID-19.
Scielo. 2021; 26.

Amau Chiroque Juan Manuel MPNELMRA. Estilos de vida y estado nutricional en el personal
militar sanitario durante la COVID-19. Scielo. 2021 Julio; 50(3).

Pedraza Arancibia Josefa OCADJR. Obesidad como factor de riesgo para infección por COVID-
19. Revista de Endocrinologia y Diabetes. 2021; 14(3).

Flores Paredes Alcides CPDACSYSC. Actividad física, estrés y su relación con el índice de
masa corporal en docentes universitarios en pandemia. Redalyc. 2021 Agosto; 12(3).

Hernández Rodríguez Jose OGN. Factores que favorecen una peor evolución clínica de la covid-
19 en las personas con obesidad. Scielo. 2022 Enero - Marzo; 26(1).

Rosero RJ RAPJ. Infección por SARS-CoV-2 y obesidad. Revista Endocrinologia. 2022.

Ramirez J, Arias A. Evaluación de Diabetes mellitus tipo II como factor de riesgo en pacientes
con COVID-19. Un estudio enfocado en alteraciones renales. Dominio de las Ciencias.
2022; 10(3).

Villena Chavez Jaime. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Medicina & Salud. 2020
Octubre; 63(4).

Salazar L, Politi N, Díaz L et all. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores de riesgo en una
cohorte de escolares en Bogotá, Colombia. Dialnet. 2020 Enero - Marzo; 53(1).

Petermann F, Martínez M, Villagran M. Desde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué
factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en pandemia? Medicina & Salud.
2020 Abril; 47(2).

Cardone Alberto BRME. Estimación a largo plazo de la prevalencia de obesidad en la Argentina.
Scielo. 2020 Enero - Febrero; 78(1).

Dávila-Torres Javier GIJBCA. Panorama de la obesidad en Mexico. Revista Medica. 2019
Diciembre; 53(2).

Varona-Pérez Patricia GSDDSM. Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por
enfermedades no trasmisibles en Cuba. Scielo. 2018 Septiembre; 34(3).

Peng Y MKGHLLZRWB. Clinical characteristics and outcomes of 112 cardiovascular disease
patients infected by 2019-nCoV. PubMed. 2020; 48.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3365
Ya-dong Gao mddJZKAagYlflLLYCyCYGCBvdVSAAA. Factores de riesgo para pacientes
graves y críticos con COVID-19: una revisión. PubMed. 2020 Noviembre.

Wolff D, No S, Hickey N, Marshallek M. Factores de riesgo para la gravedad y la letalidad de
Covid-19: una revisión estructurada de la literatura. Springer Link. 2020 Agosto.

Carvalho Neto Francisco MLBSRV. Resultados y características clínicas de personas con
obesidad y Resultados y características clínicas de personas con obesidad y. Scielo. 2021
Julio; 63.

Ortiz Rina TMPSPM. Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo
asociados en la población rural de Cumbe, Ecuador. Scielo. 2020 Junio; 36(3).

Carod F. Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos
patogénicos implicados. Revista de Neurologia. 2021 Junio; 72(11).

Pun B, Badenes R, La Calle G. Prevalencia y factores de riesgo de delirio en pacientes críticos
con COVID-19 (COVID-D): un estudio de cohortes multicéntrico. Science Direct. 2021
Marzo; 9(3).

Dzinamarira TGMMMyc. Prevalencia de COVID-19 entre los trabajadores de la salud. Una
revisión sistemática y metanálisis. PubMed. 2021 Diciembre; 19(1).

Uranga Ayc. Factores de riesgo de deterioro clínico en pacientes ingresados por COVID-19:
estudio caso-control. Science Direct. 2022 Enero; 22(1).

Janeth Tenorio-Mucha YHR. Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por
COVID-19. Scielo. 2020 Julio - Septiembre; 37(3).

Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo RDANPGVLMEAFJSL,KTVeIUG. Obesidad y Covid-19.
Archivos de Medicina. 2020; 16(4).

Rodas Pérez Jessica Alexandra EVLV. La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes
mellitus tipo 2. Revista Cientifica Multidisciplinar Ciencia Latina. 2022 Mayo; 6(3).

Chabla M, Mesa I, Ramírez A et all. Diabetes como factor de riesgo de mortalidad
intrahospitalaria en pacientes con COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica. 2021; 40(3): p. 240-247.

Serra Valdés Miguel. Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-
19. Revista Finlay. 2020; 10(2).

Seclén Santisteban Segundo. Impacto de la pandemia de la Covid-19 sobreel manejo y control
de las enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Medica Herediana. 2021; 32(3).

Federacion. WO. Covid-19 y obesidad. Atlas. 2021.

Sabio J. Covid-19: las tasas de mortalidad más altas se observan en los países con mayor
población con sobrepeso. BMJ. 2021; 9(2): p. 372.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3366
Oshakbayev K, Zhankalova Z, Gazaliyeva M et all. Asociación entre la morbilidad y mortalidad
por COVID-19 y el producto interno bruto, el sobrepeso/obesidad, las enfermedades no
transmisibles y la tasa de vacunación: un estudio transversal. Revista de Infecciones y
Salud Pública. 2022; 15(2): p. 255-260.