Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3487
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.822
La relación entre la comprensión lectora y el rendimiento
académico en estudiantes de educación básica

The relationship between reading comprehension and academic performance in basic

education students

Rosa Angélica Gaona Gaona

angelica.ganoa@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-1466-345X

Investigador Independiente

Ecuador

Lizeth María Azanza Lupercio

lizeth.azanza@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-0805-0392

Investigador Independiente

Ecuador

Dolores Alexandra Cajamarca Albito

dolores.cajamarca@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-3119-427X

Investigador Independiente

Ecuador

Mercedes Petronila Abad Cordero

mercedes.abad@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-8482-639X

Investigador Independiente

Ecuador

María Elena Rodríguez Párrega

mariae.rodriguezp@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-0043-3256

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo conocer la relación intrínseca y bidireccional entre la
comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica. La
investigación se desarrolló utilizando un diseño no experimental y un enfoque mixto que combina
métodos cualitativos y cuantitativos. Para la recolección de datos, se aplicaron la "Prueba
Diagnóstica" y el test PROLEC-R, herramientas que permitieron evaluar de manera integral la
comprensión lectora y el rendimiento académico de 17 alumnos. Los hallazgos del estudio revelan
que los estudiantes presentan dificultades significativas en los procesos léxicos, semánticos y
sintácticos de la lectura. En particular, se observó una baja identificación de nombres de letras y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3488
una imprecisión en la lectura de palabras y pseudopalabras, lo que sugiere una falta de desarrollo
en habilidades fundamentales de lectura. Esta deficiencia se correlaciona directamente con el
rendimiento académico, ya que un alto porcentaje de los alumnos no alcanzó los niveles
adecuados de comprensión lectora, situándose en categorías que indican que no logran adquirir
los aprendizajes requeridos. Además, se identificó que la mayoría de los estudiantes no poseen
las habilidades lectoras y cognitivas necesarias para aprobar el nivel escolar, lo que resalta la
importancia de la comprensión lectora como pilar del aprendizaje La investigación concluye que
la promoción de la comprensión lectora debe ser un objetivo central en la educación, dado su
impacto en el desarrollo académico integral de los estudiantes.

Palabras clave:
comprensión lectora, rendimiento académico, educación básica,
estrategias pedagógicas

ABSTRACT

The present study aims to understand the intrinsic and bidirectional relationship between reading

comprehension and academic performance of basic education students. The research was

conducted using a
non-experimental design and a mixed approach that combines qualitative and
quantitative methods. For data collection, the "Diagnostic Test" and the PROLEC
-R test were
applied, tools that allowed for a comprehensive evaluation of reading comprehension and

a
cademic performance of 17 students. The findings of the study reveal that students face
significant difficulties in lexical, semantic, and syntactic processes of reading. In particular, there

was a low identification of letter names and imprecision in read
ing words and pseudowords,
suggesting a lack of development in fundamental reading skills. This deficiency is directly

correlated with academic performance, as a high percentage of students did not reach adequate

levels of reading comprehension, falling in
to categories indicating they do not acquire the
required learning outcomes. Moreover, it was identified that the majority of students lack the

reading and cognitive skills necessary to pass the school level, highlighting the importance of

reading comprehe
nsion as a pillar of learning. The research concludes that promoting reading
comprehension should be a central objective in education, given its impact on the comprehensive

academic development of students.

Keywords
: reading comprehension, academic performance, basic education, pedagogical
strategies

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3489
INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es una destreza esencial en el proceso educativo que influye
directamente en el rendimiento académico de los estudiantes en la escuela. Más allá de la simple
decodificación de palabras, la comprensión lectora implica la habilidad de interpretar, analizar y
sintetizar información contenida en los textos. Como menciona (Anaya, 2019) la competencia no
solo es fundamental para el éxito en las materias que requieren lectura constante, como la lengua
y la literatura, sino que también tiene un impacto significativo en el rendimiento global del
estudiante en diversas disciplinas. A medida que los estudiantes avanzan en su camino educativo,
la capacidad de comprender con profundidad y contextualizar lo que leen se convierte en un pilar
que sustenta su crecimiento intelectual y su capacidad para enfrentar los desafíos académicos y de
la vida cotidiana.

Según estadísticas de la UNESCO más de la mitad de jóvenes en América Latina y el
Caribe no alcanzan una capacidad lectora para el momento que terminan la educación secundaria,
siendo un total de 19 millones de adolescentes, en el estudio realizado, el 36% de los niños y
adolescentes de la región no cuentan con los niveles de lectura adecuados, mientras que en
Norteamérica y Europa el 14%, en el Este y sudeste asiático el 31%, en Asia occidental y norte de
África 57% y en África subsahariana el 88% (UNESCO, 2023)

Según un estudio realizado por la INEC en el año 2012, en 50.3% de los ecuatorianos
dedican 1- 2 horas semanales a leer y el 5.4% lee más de 5 horas a la semana, donde ningún grupo
etario lee por placer y que el 33% de jóvenes de 16-24 años lo hacen por razones académicas
(Guaño, 2022).

En la Institución Educativa mediante la aplicación del instrumento “Prueba Diagnóstica”
en base al test PROLEC-R, se pudo evidenciar que existe falencias en el lenguaje y comunicación
de los estudiantes, esto ya que los mismos presentan una dificultad en la identificación de las
palabras, inconsistencia en los signos de puntuación y reglas gramaticales, de igual manera
presentan problemas a la hora de leer y entender los textos, como también a la hora de formular
oraciones.

El propósito de la siguiente investigación es conocer como la relación entre comprensión
lectora y el rendimiento académico es intrínseca y bidireccional. De acuerdo con (Dolores, 2019)
estudiante que demuestra una fuerte habilidad para comprender y analizar textos tiende a
sobresalir en la mayoría de las áreas curriculares, ya que puede asimilar y aplicar el contenido de
manera más efectiva. La comprensión lectora no solo se refleja en las calificaciones de lengua y
literatura, sino que también incide en la resolución de problemas matemáticos, la comprensión de
conceptos científicos y el análisis crítico de cuestiones sociales e históricas. Por otro lado, un bajo
nivel de comprensión lectora puede limitar el acceso del estudiante a la información, afectar su
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3490
capacidad para participar activamente en discusiones académicas y minar su confianza en sus
habilidades intelectuales.

Es importante reconocer que la comprensión lectora va más allá de una simple habilidad
técnica; Para (Ordoñez, 2019) este es un proceso cognitivo complejo que involucra la activación
de conocimientos previos, la inferencia, la interpretación y la reflexión. En este sentido, los
educadores juegan un papel fundamental al implementar estrategias pedagógicas que promuevan
y fortalezcan la comprensión lectora en sus estudiantes. Al ofrecer una variedad de textos, fomentar
la discusión y el análisis crítico, y proporcionar orientación en la identificación de ideas clave, los
docentes pueden contribuir de manera significativa al desarrollo de esta habilidad fundamental.

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivos específicos: primero establecer el
nivel de comprensión lectora presente en cada uno de los estudiantes del establecimiento, segundo
conocer el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa y por último
diseñar una propuesta alternativa mediante la comprensión lectora para el fortalecimiento del
rendimiento académico de los estudiantes.

En resumen, la comprensión lectora y el rendimiento académico están estrechamente
entrelazados en el contexto escolar. La habilidad de comprender y analizar textos influye en la
capacidad de un estudiante para adquirir conocimiento, resolver problemas y participar
activamente en el proceso de aprendizaje. Como resultado, la promoción de la comprensión
lectora efectiva debe ser un objetivo central en la educación, con el potencial de empoderar a los
estudiantes para que alcancen su máximo potencial en todas las áreas de estudio.

Objetivos

Objetivo General

Conocer la relación intrínseca y bidireccional entre la comprensión lectora y el rendimiento
académico de los estudiantes.

Objetivos específicos

Establecer el nivel de comprensión lectora presente en cada uno de los estudiantes del
establecimiento.

Conocer el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa.
Diseñar una propuesta alternativa mediante la comprensión lectora para el fortalecimiento
del rendimiento académico de los estudiantes.

METODOLOGÍA

La presente investigación, se desarrolló bajo el diseño no experimental, debido a que no se
va a manipular la variable independiente y se trabajara con una determinada muestra establecida,
de carácter no probabilístico y de tipo causal, por lo que, no se aplicó una fórmula matemática
para obtener la muestra.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3491
Se trabajó con un enfoque mixto, es decir cualitativo- cuantitativo. Cuantitativo en el
Análisis de los datos arrojados por el test PROLEC-R y la ficha de observación en las cuales se
pudo obtener determinada calificación. Por otro lado, cualitativo, mediante el análisis de las
características, variables e interpretación de los resultados obtenidos en base a las escalas
valorativas planteadas.

De igual manera, este trabajo de investigación tuvo un alcance descriptivo de las diferentes
características y propiedades de las variables en base a la aplicación de los determinados
instrumentos de recolección de datos seleccionados, para ello se tomaron en consideración los
diferentes criterios de inclusión y exclusión.

Los métodos utilizados fueron en primera instancia inductivo - deductivo, ya que mediante
los mismos me permitió identificar aspectos generales relacionados con las variables planteadas,
de igual manera ayudaron a determinar y esclarecer la información, llegando así a la particularidad
de las determinadas variables, a su vez me brindó las pautas necesarias para la construcción del
marco teórico, el método Analítico - sintético, que brindó herramientas necesarias para analizar
y sintetizar la información más relevante, basándose principalmente en temas de interés que
aporten ciertas características de explicación y fundamento en el marco teórico.

Con el fin de obtener datos veraces se aplicó como instrumento de recolección, la prueba
diagnóstica, que permitió evaluar el nivel de conocimientos de los estudiantes y la ficha de
observación que establecerá las principales características y lineamientos que poseen los
estudiantes, cabe destacar que éste instrumento se lo aplicó basándose en la prueba diagnóstica
previamente aplicada, Es importante mencionar que los resultados se los distribuyó mediante tres
parámetros: Normal (N), Dificultad leve ( D) y Dificultad severa (DD), asimismo, para realizar e
insertar a los estudiantes en la categoría que pertenecen se tomó como referencia los parámetros
de errores y aciertos establecidos en el test PROLEC-R.

Por otro lado, la ficha estuvo distribuida en dos partes: índices primarios donde se establece
el puntaje directo obtenido por el estudiante en la evaluación diagnóstica e índices secundarios
que mostró la precisión y la velocidad con la que el estudiante desarrolló la evaluación.

Para llevar a cabo la tabulación de datos y el análisis de los resultados se los mostró
mediante gráficos estadísticos, para ello se utilizó el software Microsoft Excel, con la finalidad de
facilitar la comprensión de los resultados obtenidos.

La población estuvo constituida por 20 personas, 2 docentes y 18 niños de la cual se extrajo
una muestra de 1 docente y 17 alumnos correspondientes al subnivel elemental y media de la
Escuela de Educación Básica Península Ibérica, en base al muestreo no probabilístico, ya que se
trabajó con un grupo de niños previamente estructurado, esto debido a que la Institución educativa
es bidocente y pertenece al sector rural.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3492
RESULTADOS

Aplicación de la Prueba diagnóstica y el Test PROLEC-R a los niños del subnivel elemental
y media

Con el objetivo de establecer el nivel de comprensión lectora de los niños del subnivel
elemental y media de la escuela Península Ibérica periodo lectivo 2023 -2024, se aplicó la Prueba
diagnóstica y el Test PROLEC-R, enfocado a evaluar la comprensión lectora de 17 alumnos, del
cual se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 1

Índice Primario: segundo grado de básica

ÍNDICES PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN
Andrew
Torres

Neyder Moncayo
Jean Gaona Dylan Quevedo
Puntaje
Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría
Nombre de letras
(NL)

30
Dificultad
Leve

31
Dificultad
Leve

29
Dificultad
Leve

27
Dificultad Leve
Igual Diferente
(ID)

10
Dificultad
Leve

11
Dificultad
Leve

10
Dificultad
Leve

11
Dificultad Leve
Lectura de
palabras (LP)

17
Dificultad
Leve

20
Dificultad
Leve

19
Dificultad
Leve

28
Dificultad Leve
Lectura de
pseudopalabras
(LS)

15
Dificultad
Leve

17
Dificultad
Leve

16
Dificultad
Leve

20
Dificultad Leve
Estructuras
gramaticales

(EG)

6
Dificultad
Leve

5
Dificultad
Leve

4
Dificultad
Leve

6
Dificultad Leve
Signos de

puntuación (SP)

1
Dificultad
Leve

0
Dificultad
Leve

0
Dificultad
Leve

0
Dificultad
Leve

Comprensión de

oraciones (CO)

9
Dificultad
Leve

10
Dificultad
Leve

9
Dificultad
Leve

9
Dificultad
Leve

Comprensión de

textos (CT)

4
Dificultad
Leve

3
Dificultad
Leve

4
Dificultad
Leve

3
Dificultad
Leve

Comprensión

oral (CR)

0
Dificultad
Leve

0
Dificultad
Leve

0
Dificultad
Leve

0
Dificultad
Leve
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3493
ÍNDICES DE PRECISIÓN

DESCRIPCI
ÓN

Andrew
Torres

Neyder
Moncayo

Jean
Gaona

Dylan Quevedo

PUNTAJ
E

CATEGO
RÍA

PUNTAJ
E

CATEGO
RÍA

PUNTAJ
E

CATEGO
RÍA

PUNTAJ
E

CATEGO
RÍA

Nombre de
letras

(NL-P)

52
Dificultad
Leve

70
Dificultad
Leve

68
Dificultad
Leve

65
Dificultad
Leve

Igual
Diferente

(ID-P)

19
Dificultad
Leve

17
Dificultad
Leve

15
Dificultad
Leve

16
Dificultad
Leve

Lectura de

palabras (LP-P)

67
Dificultad
Leve

60
Dificultad
Leve

45
Dificultad
Leve

62
Dificultad
Leve

Lectura de

pseudopalabr
as (LS-P)

40
Dificulta
d Leve

40
Dificulta
d Leve

37
Dificulta
d Leve

39
Dificulta
d Leve

Signo de
puntuación
(SP-P)

7
Dificulta
d Leve

7
Dificulta
d Leve

6
Dificulta
d Leve

8
Dificulta
d Leve

ÍNDICES DE VELOCIDAD

DESCRIPCIÓ
N

Andrew Torres
Neyder Moncayo Jean Gaona Dylan Quevedo
Puntaje
Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría
Nombre de
letras (NL-
V)

75
Muy
Lento

17
Normal 19 Normal 22 Normal
Igual
Diferente
(ID-V)

212
Muy
Lento

110
Normal 120 Normal 132 Normal
Lectura de
palabras (LP-V)

191
Muy
Lento

125
Normal 119 Normal 89 Normal
Lectura de
pseudopalabras
(LS-V)

186
Muy
Lento

90
Normal 100 Normal 94 Normal
Signo de
puntuación (SP-
V)

241
Muy
Lento

62
Normal 72 Normal 102 Normal
Nota: Datos obtenidos de prueba diagnóstica y el Test PROLEC-R a los alumnos de segundo grado de básica

Los
resultados, se deduce que los estudiantes de segundo año presentan mayores dificultades
en procesos léxicos, semánticos y sintácticos de la lectura, así como, una imprecisión en los
nombres de letras. Según Hernández (2019) el proceso lector es una actividad compleja que
involucra cuatro tipos de procesos: perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos. En donde, el
proceso perceptivo permite la identificación del nombre de las letras. El proceso léxico, en cambio,
permite reconocer las letras y adquirir un significado de estas. El proceso sintáctico se relaciona
con la capacidad de comprender el vínculo de las palabras entre sí, así como, las estructuras
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3494
gramaticales básicas del lenguaje. El proceso semántico es la extracción del significado de las
palabras que se leen en un texto y su incorporación en la memoria.

Por otra parte, Andrade (2021) menciona que la precisión en el proceso lector es la
exactitud de la lectura y se refiere al reconocimiento correcto de las palabras en un texto. Mientras
que, la velocidad se enfoca en la cantidad de palabras leídas en un período de tiempo determinado.
Por ello, Chóez (2022) expresa que los niños que leen lentamente pueden tener dificultades para
pronunciar palabras y por ende, esto puede afectar a su comprensión lectora.

Tabla 2

Índice Primario: tercer grado de básica

ÍNDICES PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN
Justin Bravo Yulianna Jaramillo Alan Gaona
PUNTAJE
CATEGORÍA PUNTAJE CATEGORÍA PUNTAJE CATEGORÍA
Nombre de letras (NL)
52 Dificultad
Leve

40
Dificultad
Leve

21
Dificultad Leve
Igual Diferente (ID)
15 Dificultad
Leve

11
Dificultad
Leve

8
Dificultad Leve
Lectura de palabras (LP)
68 Dificultad
Leve

38
Dificultad
Leve

40
Dificultad Leve
Lectura de
pseudopalabras (LS)

41
Dificultad
Leve

24
Dificultad
Leve

15
Dificultad Leve
Estructuras
gramaticales (EG)

12
Normal 9 Dificultad
Leve

8
Dificultad Leve
Signos de puntuación
(SP)

12
Dificultad
Leve

4
Dificultad
Leve

3
Dificultad Leve
Comprensión de
oraciones (CO)

12
Dificultad
Leve

12
Dificultad
Leve

11
Dificultad Leve
Comprensión de textos
(CT)

8
Dificultad
Leve

5
Dificultad
Leve

4
Dificultad Leve
Comprensión oral (CR)
1 Dificultad
Leve

1
Dificultad
Leve

1
Dificultad Leve
ÍNDICES DE PRECISIÓN

DESCRIPCIÓN
Justin Bravo Yulianna Jaramillo Alan Gaona
PUNTAJE
CATEGORÍA PUNTAJE CATEGORÍA PUNTAJE CATEGORÍA
Nombre de letras (NL-

P)

122
Dificultad
Leve

93
Dificultad
Leve

82
Dificultad
Leve

Igual Diferente (ID-P)
35 Dificultad
Leve

25
Dificultad
Leve

20
Dificultad
Leve

Lectura de palabras

(LP-P)

121
Dificultad
Leve

81
Dificultad
Leve

72
Dificultad
Leve

Lectura de

pseudopalabras (LS-P)

72
Dificultad
Leve

48
Dificultad
Leve

55
Dificultad
Leve

Signo de puntuación

(SP-P)

21
Dificultad
Leve

16
Dificultad
Leve

14
Dificultad
Leve
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3495
ÍNDICES DE VELOCIDAD

DESCRIPCIÓN
Justin Bravo Yulianna Jaramillo Alan Gaona
PUNTAJE
CATEGORÍA PUNTAJE CATEGORÍA PUNTAJE CATEGORÍA
Nombre de letras

(NL-V)

28
Normal 47 Normal 39 Normal
Igual Diferente (ID-

V)

87
Normal 131 Normal 61 Normal
Lectura de palabras

(LP-V)

56
Normal 102 Normal 86 Normal
Lectura de

pseudopalabras (LS- V)

79
Normal 139 Normal 98 Normal
Signo de puntuación
(SP-V)

62
Normal 128 Normal 72 Normal
Nota: Datos obtenidos de prueba diagnóstica y el Test PROLEC-R a los alumnos de tercer grado de básica

De dichos resultados, se deduce que los estudiantes de tercer año presentan mayores dificultades
en el proceso perceptivo y léxico, ya que se les complica la identificación de nombres de
letras, así como, la lectura de palabras y pseudopalabras. Por consiguiente, se evidencia
también una imprecisión significativa en todos los procesos lectores.

Según Cuchca (2021), la Prueba PROLEC-R consta de nueve pruebas en donde los procesos
perceptivos implican la capacidad de reconocimiento de palabras. Su dominio radica en aprender
a discriminar e identificar las letras, primero de forma aislada y después formando palabras. Por lo
que, el niño o niña, lo primero que tiene que hacer es entender cómo se relacionan los símbolos y
los sonidos. En cambio, el proceso léxico se refiere a la decodificación de palabras, es decir, el
reconocimiento y lectura de palabras. Estos son importantes porque están directamente
relacionados con el rendimiento y la velocidad de lectura.

Tabla 3

Índice Primario: cuarto grado de básica

ÍNDICES PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN
Allison Quevedo Kevin Pérez
PUNTAJE
CATEGORÍA PUNTAJE CATEGORÍ
A

Nombre de letras (NL)
35 Normal 62 Dificultad
Leve

Igual Diferente (ID)
8 Dificultad
Leve

15
Dificultad
Leve

Lectura de palabras (LP)
17 Dificultad 43 Dificultad
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3496
Leve
Leve
Lectura de pseudopalabras (LS)
19 Dificultad
Leve

35
Dificultad
Leve

Estructuras gramaticales (EG)
4 Dificultad
Leve

8
Dificultad
Leve

Signos de puntuación (SP)
0 Dificultad
Leve

11
Dificultad
Leve

Comprensión de oraciones (CO)
9 Dificultad
Leve

4
Dificultad
Leve

Comprensión de textos (CT)
3 Dificultad
Leve

4
Dificultad
Leve

Comprensión oral (CR)
2 Normal 4 Dificultad
Leve

ÍNDICES DE PRECISIÓN

DESCRIPCIÓN
Allison Quevedo Kevin Pérez
PUNTAJE
CATEGORÍ
A

PUNTAJE
CATEGORÍ
A

Nombre de letras (NL-P)
72 Dificultad
Leve

82
Dificultad
Leve

Igual Diferente (ID-P)
15 Dificultad
Leve

26
Dificultad
Leve

Lectura de palabras (LP-P)
60 Dificultad
Leve

93
Dificultad
Leve

Lectura de pseudopalabras (LS-P)
39 Dificultad
Leve

58
Dificultad
Leve

Signo de puntuación (SP-P)
3 Dificultad
Leve

15
Dificultad
Leve
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3497
ÍNDICES DE VELOCIDAD

DESCRIPCIÓN
Allison Quevedo Kevin Pérez
PUNTAJE
CATEGORÍ
A

PUNTAJE
CATEGORÍ
A

Nombre de letras (NL-V)
42 Normal 24 Normal
Igual Diferente (ID-V)
160 Normal 72 Normal
Lectura de palabras (LP-V)
78 Normal 54 Normal
Lectura de pseudopalabras (LS-V)
100 Normal 95 Normal
Signo de puntuación (SP-V)
58 Normal 86 Normal
Nota: Datos obtenidos de prueba diagnóstica y el Test PROLEC-R a los alumnos de cuarto grado de básica

De los datos obtenidos, se infiere que los estudiantes de cuarto año presentan mayores dificultades
e imprecisión en el proceso perceptivo y léxico ya que se les complica la identificación de
nombres de letras, así como, la lectura de palabras y pseudopalabras.

Respecto al proceso perceptivo que engloba el nombre de letras y la prueba de igual- diferente
Castillo (2021) manifiesta que los niños necesitan reconocer las letras del alfabeto antes de
aprender a leer. Por lo que, aprender el alfabeto significa que los estudiantes identifiquen letras
en mayúsculas y minúsculas. En cuanto al proceso léxico que corresponde a lectura de palabras y
pseudopalabras, Andrade (2021) menciona que estos se refieren a la decodificación de palabras,
es decir, el reconocimiento y lectura de palabras. De hecho, el autor añade que estos son
importantes porque están directamente relacionados con la velocidad de lectura.

Por otra parte, desde la perspectiva de Espinoza (2018), la precisión en la lectura se
consigue cuando el niño aprende las reglas de transformación de grafemas, es decir, cuando sabe
a qué sonido corresponde cada letra. Mientras que la velocidad en la lectura se refiere a la cantidad
de palabras que un estudiante puede leer correctamente en un minuto.

Tabla 4

Índice Primario: quinto grado de básica

ÍNDICES PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN
Romina Melisa Gaona
PUNTAJE
CATEGORÍA
Nombre de letras (NL)
62 Normal
Igual Diferente (ID)
15 Dificultad
Leve

Lectura de palabras (LP)
43 Dificultad
Leve

Lectura de pseudopalabras (LS)
35 Dificultad
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3498
Leve

Estructuras
gramaticales (EG)

8
Dificultad
Leve

Signos de puntuación (SP)
11 Normal
Comprensión de oraciones (CO)
4 Dificultad
Leve

Comprensión de textos (CT)
4 Dificultad
Leve

Comprensión oral (CR)
4 Normal
ÍNDICES DE PRESICIÓN

DESCRIPCIÓN
Romina Melisa Gaona
PUNTAJE
CATEGORÍ
A

Nombre de letras (NL-P)
110 Dificultad
Leve

Igual Diferente (ID-P)
27 Dificultad
Leve

Lectura de palabras (LP-P)
92 Dificultad
Leve

Lectura de pseudopalabras (LS-P)
57 Dificultad
Leve

Signo de puntuación (SP-P)
18 Dificultad
Leve

ÍNDICES DE VELOCIDAD

DESCRIPCIÓN
Romina Melisa Gaona
PUNTAJE
CATEGORÍA
Nombre de letras (NL-V)
32 Normal
Igual Diferente (ID-V)
102 Normal
Lectura de palabras (LP-V)
56 Normal
Lectura de pseudopalabras (LS-V)
68 Normal
Signo de puntuación (SP-V)
52 Normal
Nota: Datos obtenidos de prueba diagnóstica y el Test PROLEC-R a los alumnos de quinto grado de básica
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3499
De los resultados, se deduce que la estudiante presenta dificultades leves en todos los
procesos de la lectura, iniciando desde el proceso perceptivo hasta el proceso sintáctico,
exceptuando la identificación de letras y la comprensión oral. Específicamente, la estudiante
muestra dificultad e imprecisión mayoritariamente en el proceso léxico que corresponde a la
lectura de palabras y la lectura de pseudopalabras.

Según Morán (2020) el proceso léxico es el que permite a los lectores recuperar
información semántica y sintáctica disponible en la memoria a largo plazo y, a través del acceso
sintáctico, acceder a las relaciones estructurales entre las palabras que forman oraciones y la
información contenida en los mensajes escritos. Por ello, Sánchez (2019) aclara que este el
proceso léxico (lectura de palabras y pseudopalabras) es el puente para pasar al proceso semántico
y sintáctico de la lectura ya que está directamente relacionado con la comprensión de las palabras
y su decodificación.

Tabla 5

Índice Primario: sexto grado de básica

ÍNDICES PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN
Cristy Tello Jostyn Agurto
PUNTAJE
CATEGORÍ
A

PUNTAJE
CATEGORÍA
Nombre de letras (NL)
72 Normal 42 Dificultad
Leve

Igual Diferente (ID)
14 Dificultad
Leve

12
Dificultad Leve
Lectura de palabras (LP)
73 Normal 56 Dificultad
Leve

Lectura de pseudopalabras (LS)
35 Dificultad
Leve

39
Dificultad Leve
Estructuras gramaticales (EG)
9 Dificultad
Leve

9
Dificultad
Leve

Signos de puntuación (SP)
15 Normal 13 Dificultad Leve
Comprensión de oraciones (CO)
12 Dificultad
Leve

13
Dificultad
Leve

Comprensión de textos (CT)
8 Dificultad
Leve

8
Dificultad Leve
Comprensión oral (CR)
3 Normal 1 Dificultad
Leve
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3500
ÍNDICES DE PRECISIÓN

DESCRIPCIÓN
Cristy Tello Jostyn Agurto
PUNTAJE
CATEGORÍ
A

PUNTAJE
CATEGORÍ
A

Nombre de letras (NL-P)
120 Dificultad
Leve

128
Dificultad
Leve

Igual Diferente (ID-P)
32 Dificultad
Leve

32
Dificultad
Leve

Lectura de palabras (LP-P)
122 Dificultad
Leve

126
Dificultad
Leve

Lectura de pseudopalabras (LS-P)
70 Dificultad
Leve

75
Dificultad
Leve

Signo de puntuación (SP-P)
22 Dificultad
Leve

21
Dificultad
Leve

ÍNDICES DE VELOCIDAD

DESCRIPCIÓN
Cristy Tello Jostyn Agurto
PUNTAJE
CATEGORÍ
A

PUNTAJE
CATEGORÍ
A

Nombre de letras (NL-V)
41 Muy
Lento

22
Normal
Igual Diferente (ID-V)
111 Muy Lento 56 Normal
Lectura de palabras (LP-V)
65 Normal 34 Normal
Lectura de pseudopalabras (LS-V)
96 Normal 72 Normal
Signo de puntuación (SP-V)
68 Normal 59 Normal
Nota: Datos obtenidos de prueba diagnóstica y el Test PROLEC-R a los alumnos de sexto grado de básica

Se infiere de los resultados que los estudiantes presentan dificultades leves en casi todos
los procesos de la lectura, iniciando desde el proceso perceptivo hasta el proceso sintáctico,
exceptuando la identificación de letras, signos de puntuación y la comprensión oral.
Específicamente, los estudiantes muestran dificultad en el proceso léxico que corresponde a la
lectura de palabras y la lectura de pseudopalabras, sumado a una ralentización en el proceso
perceptivo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3501
Respecto a estos resultados, Benavidez y Morán (2018) mencionan que la lectura de
palabras es la comprensión de un texto u otro contenido multimedia que requiere descifrar
información utilizando un lenguaje tradicional, símbolos gráficos o algún sistema de símbolos no
verbales. Por lo que, las dificultades en este proceso impiden el correcto desarrollo de la lectura
en la parte gramatical y semántica de la lectura.

Por otra parte, Cajas (2022) afirma que los estudiantes que tienen problemas de precisión
al leer palabras tienen dificultad para desglosar los sonidos del lenguaje hablado y problemas en
la rapidez con la que leen un texto. Así pues, aclara que la precisión y la velocidad implican la
exactitud y la cantidad de palabras que un estudiante lee correctamente en un minuto y por ello,
son parte fundamental de una de las habilidades más amplias denominada fluidez lectora.

Tabla 6

Índice Primario: séptimo grado de básica

ÍNDICES PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN
Mishel Torres Joe Agurto Samantha
Gaona

Jhon Jaramillo
Anthony
Moncayo

Puntaje
Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría
Nombre de letras

(NL)

62
Dificultad
Leve

59
Dificultad
Leve

62
Dificultad
Leve

25
Dificulta
d

Severa

56
Dificultad
Leve

Igual Diferente
(ID)

14
Dificultad
Leve

13
Dificulta
d Leve

14
Dificulta
d Leve

6
Dificulta
d
Severa

13
Dificulta
d Leve

Lectura de
palabras

(LP)

56
Dificultad
Leve

51
Dificultad
Leve

56
Dificultad
Leve

25
Dificulta
d

Severa

68
Dificultad
Leve

Lectura de
pseudopalabras
(LS)

37
Dificultad
Leve

35
Dificulta
d Leve

37
Dificulta
d Leve

16
Dificulta
d
Severa

39
Dificulta
d Leve

Estructuras

gramaticales (EG)

9
Dificultad
Leve

10
Dificultad
Leve

9
Dificultad
Leve

5
Dificulta
d

Severa

42
Dificultad
Leve

Signos de
puntuación
(SP)

13
Dificultad
Leve

12
Dificulta
d Leve

13
Dificulta
d Leve

6
Dificulta
d
Severa

9
Dificulta
d Leve

Comprensión
de

oraciones (CO)

13
Dificultad
Leve

10
Dificultad
Leve

13
Dificultad
Leve

9
Dificulta
d

Severa

12
Dificultad
Leve

Comprensión
de textos
(CT)

8
Dificultad
Leve

9
Dificulta
d Leve

8
Dificulta
d Leve

8
Dificulta
d Leve

8
Dificulta
d Leve

Comprensión oral

(CR)

1
Dificultad
Leve

0
Dificultad
Leve

1
Dificultad
Leve

0
Dificulta
d

Severa

1
Dificultad
Leve
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3502
ÍNDICES DE PRECISIÓN

DESCRIPCI
ÓN

Mishel Torres
Joe Agurto Samantha
Gaona

Jhon Jaramillo
Anthony
Moncayo

Puntaje
Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría
Nombre de
letras
(NL-P)

110
Dificulta
d Leve

103
Dificulta
d
Severa

110
Dificulta
d Leve

72
Dificultad
Severa

117
Dificultad
Leve

Igual Diferente

(ID-P)

36
Dificultad
Leve

24
Dificulta
d

Severa

36
Dificultad
Leve

22
Dificultad
Severa

35
Dificultad
Leve

Lectura de
palabras
(LP-P)

132
Dificulta
d Leve

83
Dificulta
d
Severa

132
Dificulta
d Leve

92
Dificultad
Severa

131
Dificultad
Leve

Lectura de

pseudopalabra
s (LS-P)

75
Dificulta
d Leve

56
Dificulta
d
Severa

75
Dificulta
d Leve

58
Dificultad
Severa

75
Dificultad
Leve

Signo de

puntuación (SP-
P)

22
Dificultad
Leve

18
Dificulta
d

Severa

22
Dificultad
Leve

17
Dificultad
Severa

21
Dificultad
Leve

ÍNDICES DE VELOCIDAD

DESCRIPCIÓN
Mishel Torres Joe Agurto Samantha
Gaona

Jhon Jaramillo
Anthony
Moncayo

Puntaje
Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría
Nombre de letras
(NL- V)

24
Muy Lento 41 Muy Lento 24 Normal 42 Muy
Lento

38
Lento
Igual Diferente
(ID-V)

43
Muy Lento 113 Muy Lento 43 Normal 112 Muy
Lento

109
Lento
Lectura de
palabras
(LP-V)

32
Normal 79 Muy Lento 32 Normal 78 Muy
Lento

75
Lento
Lectura de

pseudopalabras
(LS-V)

65
Normal 105 Muy Lento 65 Normal 104 Muy
Lento

101
Lento
Signo de
puntuación
(SP-V)

42
Normal 80 Muy Lento 42 Normal 80 Muy
Lento

77
Lento
Nota: Datos obtenidos de prueba diagnóstica y el Test PROLEC-R a los alumnos de séptimo grado de básica

Teniendo en cuenta los datos obtenidos, se infiere que los estudiantes presentan dificultades
leves en casi todos los procesos de la lectura, iniciando desde el proceso perceptivo hasta el
proceso sintáctico, exceptuando la comprensión de textos. Específicamente, los estudiantes
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3503
muestran dificultad en el proceso léxico que corresponde a la lectura de palabras y la lectura de
pseudopalabras, sumado a una ralentización en el proceso perceptivo.

Desde la perspectiva de Arribas (2019), el proceso lector engloba cuatro procesos,
identificación de letras, procesos léxicos (lectura de palabras y pseudopalabras), procesos
gramaticales (estructura y signos de puntuación) y procesos semánticos (comprensión de
oraciones, comprensión de textos y comprensión oral). En donde, el primero permite que el
estudiante reconozca letras del alfabeto de manera automática y rápida. El segundo, se encarga en
cambio de la lectura de las palabras y por ello, es el proceso más importante de toda la lectura. El
tercero pretende que el niño asigna papeles sintácticos y el cuatro extrae el significado del mensaje
del texto.

Por otra parte, Peñalver (2018) manifiesta que la precisión y velocidad de la lectura en la
prueba PROLEC-R ayuda a detectar o eliminar la cantidad de falsos negativos que pueden estar
asociados solo con el índice de precisión. Además, el autor recalca que una velocidad de lectura
adecuada permite una fijación prolongada de los ojos: en donde con cada fijación, el estudiante
capta claramente cuatro o cinco letras y algunas palabras, y se infieren otras palabras y partes de
oraciones.

Análisis e interpretación del rendimiento académico de los estudiantes de educación
primaria (segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo)

Dando respuesta al segundo objetivo que es conocer el rendimiento académico de los
estudiantes de la Institución Educativa y apoyados en las boletas de calificaciones se obtuvo los
siguientes resultados:

Tabla 7

Rendimiento académico segundo grado

Escala
Estudiantes %
(9-10)
Domina los aprendizajes requeridos 0 0.0
(7-8.99)
Alcanza los aprendizajes requeridos 1 25.0
(4.01-6.99)
Próximo alcanzar los aprendizajes requeridos 3 75.0
(<=4)
No alcanza los aprendizajes requeridos 0 0.0
Nota. Tabla de rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado con relación a la comprensión lectora

El 75% de los estudiantes tienen un rendimiento académico mayor o igual a 4,01 y menor
a 7 que corresponde a la escala próxima a alcanzar los aprendizajes requeridos, frente a un 25 %
que tienen un rendimiento académico mayor o igual a 7 y menor a 9, que de acuerdo con la escala
alcanzan los aprendizaje requeridos. Este resultado implica que la mayoría de los alumnos no
lograron adquirir los conocimientos mínimos, así como, las habilidades lectoras y cognitivas
necesarias para aprobar el nivel escolar.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3504
Con respecto a estos resultados, en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural [RLOEI] (2023), parágrafo II de la Evaluación de estudiantes determina que los
estudiantes del subnivel de Básica Elemental correspondiente a segundo grado serán promovidos
de manera automática. No obstante, si el estudiante no alcanza las habilidades comunicacionales
y lógicas-matemáticas esenciales. Es decir, evidencia una valoración de “aprendizaje iniciado”.
Los docentes deberán desarrollar una evaluación psicopedagógica con parámetros que estipule el
Nivel central de la Autoridad Educativa Nacional. Además, con este insumo, los padres del
estudiante podrán solicitar una reubicación en el mismo grado para de esta forma fortalecer su
desarrollo evolutivo.

Tabla 8

Rendimiento académico tercer grado

Escala
Estudiantes %
(9-10)
Domina los aprendizajes requeridos 0 0.0
(7-8.99)
Alcanza los aprendizajes requeridos 1 33.3
(4.01-6.99)
Próximo alcanzar los aprendizajes requeridos 2 66.7
(<=4)
No alcanza los aprendizajes requeridos 0 0.0
Nota. Tabla de rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado con relación a la comprensión lectora

El 66.7% de los estudiantes tienen un rendimiento académico mayor o igual a 4,01 y menor
a 7 que corresponde a la escala próxima a alcanzar los aprendizajes requeridos, frente a un 33.3 %
que tienen un rendimiento académico mayor o igual a 7 y menor a 9, que de acuerdo con la escala
alcanzan los aprendizajes requeridos. Este resultado implica que la mayoría de los alumnos no
lograron adquirir los conocimientos mínimos, así como, las habilidades lectoras y cognitivas
necesarias para aprobar el nivel escolar.

De hecho, Chóez (2022) en su estudio titulado “La lectoescritura y su incidencia en el
rendimiento escolar de los alumnos” obtuvo un resultado similar, ya que, de 44 estudiantes, más
del 50% obtuvieron un rendimiento académico por debajo de la nota requerida para pasar el año.
Por lo cual, sugirió la implementación de un sistema de actividades lúdicas que permitan fortalecer
los conocimientos y las habilidades requeridas para el nivel.

Tabla 9

Rendimiento académico cuarto grado

Escala
Estudiantes %
(9-10)
Domina los aprendizajes requeridos 0 0.0%
(7-8.99)
Alcanza los aprendizajes requeridos 0 0.0%
(4.01-6.99)
Próximo alcanzar los aprendizajes requeridos 2 100.0%
(<=4)
No alcanza los aprendizajes requeridos 0 0.0%
Nota. Tabla de rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado con relación a la comprensión lectora
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3505
El 100% de estudiantes tienen un rendimiento académico mayor o igual a 4,01 y menor a 7
que corresponde a la escala próxima a alcanzar los aprendizajes requeridos. Este resultado implica
que los alumnos no lograron adquirir los conocimientos mínimos, así como, las habilidades
lectoras y cognitivas necesarias para aprobar el nivel escolar.

Según Benavidez y Morán (2018) en su estudio titulado “Influencia de las estrategias
metodológicas en la calidad del rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura en los
estudiantes de cuarto grado de educación general básica de la Unidad Educativa Manuela
Cañizares”, obtuvieron que aproximadamente el 57% de 210 estudiantes presentaron un bajo
rendimiento académico. Por lo que, decidieron implementar una guía didáctica basada en el
aprendizaje significativo, en donde, los estudiantes mostraron una mejoría en el desempeño
escolar de todas las asignaturas.

Tabla 10

Rendimiento académico quinto grado

Escala
Estudiantes %
(9-10)
Domina los aprendizajes requeridos 0 0.0%
(7-8.99)
Alcanza los aprendizajes requeridos 1 100.0%
(4.01-6.99)
Próximo alcanzar los aprendizajes requeridos 0 0.0%
(<=4)
No alcanza los aprendizajes requeridos 0 0.0%
Nota. Tabla de rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado con relación a la comprensión lectora

Un estudiante tiene un rendimiento académico mayor o igual a 7 y menor a 9 que de acuerdo
con la escala de valoración correspondiente a alcanza los aprendizajes requeridos. Este resultado
implica que el estudiante adquirió los conocimientos mínimos, así como, las habilidades lectoras
y cognitivas básicas necesarias para aprobar el nivel escolar y continuar al siguiente grado.
Aunque, no existe un dominio de las mismas.

Al respecto, Espinoza (2018) en su estudio denominado “La comprensión lectora y el
rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de EGB, de la Academia Aeronáutica
“Mayor Pedro Traversari” de la provincia de Pichincha, cantón Quito, año lectivo 2016- 2017”
menciona que solo el 39% de los estudiantes alcanzaron los aprendizajes requeridos de 36
participantes, recalcando que estos porcentajes se justifican por las dificultades de comprensión
lectora presentes en los estudiantes. Por lo cual, concluyó que para mejorar el rendimiento
académico de los alumnos es necesario implementar estrategias didácticas enfocadas en el
fortalecimiento de los procesos lectores.

Tabla 11

Rendimiento académico sexto grado

Escala
Estudiantes %
(9-10)
Domina los aprendizajes requeridos 0 0.0%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3506
(7-8.99)
Alcanza los aprendizajes requeridos 1 50.0%
(4.01-6.99)
Próximo alcanzar los aprendizajes requeridos 1 50.0%
(<=4)
No alcanza los aprendizajes requeridos 0 0.0%
Nota. Esta tabla describe el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado con relación a la comprensión lectora

De 2 estudiantes, el 50% que equivale a un alumno tiene un rendimiento académico mayor
o igual a 4,01 y menor o igual a 6,99 que de acuerdo con la escala de valoración corresponde a
están próximos a alcanza los aprendizajes requeridos, mientras que el otro 50% que equivale a un
estudiante tiene un rendimiento académico mayor o igual a 7 y menor igual 8,99, el cual
corresponde alcanza los aprendizajes requeridos. Dichos resultados, demuestran que uno de los
estudiantes no alcanzó la nota mínima de 7 para aprobar el año escolar y, por ende, a futuro puede
presentar dificultades en la ejecución de diversas tareas. Mientras, que el otro estudiante aprobó
el año, aunque no domina los aprendizajes, que sería lo ideal, para un eficiente desempeño
académico.

Al respecto, en el estudio denominado “Proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes
con bajo rendimiento en lengua y literatura de 6to año de educación general básica” por Morán
(2020) se obtuvo un resultado similar. Puesto que, de 30 alumnos, el 55 % presentaron un bajo
rendimiento que se evidenció en la prueba de diagnóstico y en los resultados del test de
comprensión lectora. Por lo que, sugirió que los docentes desarrollen estrategias alternativas para
elevar el desempeño académico y la lectura.

Tabla 12

Rendimiento académico séptimo grado

Escala
Estudiantes %
(9-10)
Domina los aprendizajes requeridos 0 0.0%
(7-8.99)
Alcanza los aprendizajes requeridos 2 40.0%
(4.01-6.99)
Próximo alcanzar los aprendizajes requeridos 3 60.0%
(<=4)
No alcanza los aprendizajes requeridos 0 0.0%
Nota. Esta tabla describe el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo grado con relación a la comprensión
lectora.

De 5 estudiantes, el 60% que equivale a 3 alumnos tienen un rendimiento académico mayor
o igual a 4,01 y menor o igual a 6,99 que de acuerdo con la escala de valoración corresponde
están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, mientras que el 40% que equivale a 2
estudiantes tienen un rendimiento académico mayor o igual a 7 y menor igual 8,99, el cual
corresponde alcanza los aprendizajes requeridos. Dichos resultados, demuestran que la mayoría
de los estudiantes no alcanzaron la nota mínima de 7 para aprobar el año escolar y, por ende,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3507
deberán asistir a clases de reforzamiento para mejorar las habilidades y no caer en la repitencia
educativa.

Referente a este resultado, Cuchca (2021) en su estudio denominado “Comprensión lectora
y rendimiento académico en estudiantes de la institución educativa 18176, Membrillo, Amazonas,
2020” obtuvo un porcentaje similar. Dado que el 55,5% de los estudiantes obtuvieron un nivel
bajo en el rendimiento académico y solo en 15% un nivel medio en las calificaciones, denotando
así falencias en los aprendizajes requeridos y en las habilidades. Por lo que, el autor sugirió utilizar
estrategias y material didáctico que motive a los estudiantes y potencien la adquisición de
conocimientos.

DISCUSIÓN

La lectura es una herramienta importante para convivir y desenvolverse en la sociedad. Por
lo que, su comprensión y fortalecimiento es fundamental, al estar presente en todos los niveles
educativos. De hecho, en primaria, la comprensión lectora permite que los estudiantes adquieran
nuevos conocimientos y desarrollen habilidades cognitivas y comunicativas necesarias para un
correcto desempeño académico. Es decir, entre mayores habilidades lectoras posean los
estudiantes, mayores será su rendimiento académico en todas las áreas de conocimiento. No
obstante, si las habilidades de comprensión lectora son deficientes en el estudiante, esto se verá
reflejado en su desempeño.

Bajo este panorama, la presente investigación se llevó a cabo en la Escuela de Educación
Básica Península Ibérica, con el propósito general de analizar la comprensión lectora y el
rendimiento académico de los estudiantes, de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba
de diagnóstico y en el test PROLEC-R, el nivel de comprensión lectora presente en los estudiantes
de segundo grado muestran dificultades leves e imprecisión en los procesos perceptivos y léxicos,
sumado a una ralentización, por otra parte, en los estudiantes de tercer grado la situación fue
similar ya que presentaron dificultades leves e imprecisión en los procesos perceptivos y léxicos.
Dado que, la puntuación en la prueba de identificación de nombres de letras fue la más alarmante
a comparación de los demás procesos. En cuarto grado, en cambio, los estudiantes solo mostraron
dificultades leves en los procesos léxicos. Puesto que, la puntuación en la lectura de
pseudopalabras fue la más alarmante a comparación de los demás procesos, los estudiantes de
quinto y sexto grado tienen mayor dificultad en el proceso de lectura de palabras y lectura de
pseudopalabras con dificultad leve, mientras que en sexto grado en lectura de pseudopalabras con
categoría dificultad leve. Finalmente, los resultados obtenidos en séptimo grado demuestran que
los estudiantes presentan dificultades leves y severas en el proceso perceptivo, léxico, sintáctico
y semántico, sumado a una ralentización leve y severa en todos los procesos.

Para finalizar, se evidenció que la mayoría de los alumnos de básica elemental no
alcanzaron las habilidades comunicacionales y lógicas- matemáticas esenciales. Es decir, se
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3508
ubicaron en una valoración de “aprendizaje iniciado”, lo cual implica que deberán rendir una
prueba psicopedagógica y asistir a clases de reforzamiento.

Bajo este panorama, Miranda y Castillo (2021) según su estudio denominado
Estrategias metodológicas y la lectura comprensiva en niños de séptimo y octavo año de

E.G.B de la Unidad Educativa “Bautista” en el cantón Ambato durante el COVID-19”,
determina que el nivel de habilidad lectora de los estudiantes fue inferior al promedio que se
establece la prueba PROLEC-R. Pues, el 45% presentaron dificultades leves en los procesos
léxicos y semánticos, es decir, la lectura de palabras, estructuras gramaticales y signos de
puntuación. Por lo que, propuso una guía de estrategias metodológicas para el desarrollo de la
lectura comprensiva titulado “Leyendo-Aprendo” conformada por 5 actividades con lecturas
cortas y juegos de reconocimiento del alfabeto. Además, para potenciar la comprensión lectora se
utilizó cuatro estrategias metodológicas que son: muestreo, predicción, inferencia, confirmación
y autocorrección. Como resultado final, se evidenció una mejoría del 28% en los procesos lectores
ya que del 45% de los niños que presentaron dificultades en los procesos léxicos y semánticos, se
redujo al 17%.

Asimismo, Castillo (2021) en su estudio titulado “Programa de intervención
psicopedagógica para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de
educación básica paralelo B, de la Unidad Educativa Particular Santa Mariana de Jesús, 2019
2020” obtuvo resultados similares, ya que, los estudiantes presentaron dificultades leves en un
50% en la identificación de letras, procesos léxicos un 41 %, procesos sintácticos y semánticos
un 37%. En donde, la estructura gramatical y signos de puntuación fueron los componentes con
mayor dificultad. Por lo cual, estableció un programa de intervención psicopedagógica
denominado “Sueños entre letras” con actividades interactivas, lecturas y juegos que se
desarrollaron en 39 sesiones. Sumado a esto, se incluyeron trabajos grupales e individuales para
un mejor desarrollo de los procesos lectores. Como resultado final, el porcentaje de los estudiantes
que presentaron dificultades se redujo en un 26.7%, ya que del 50% de los niños con dificultades
leves en la identificación de letras se pasó a un 23.3%. Asimismo, del 41% de niños con
dificultades en los procesos léxicos se redujo a un 14.3% y del 37% en procesos sintácticos y
semánticos se pasó a un 10.3%, denotando una mejoría significativa en la comprensión lectora.

En cambio, Andrade (2021) según su investigación denominada “Estrategia
psicopedagógica para superar las dificultades de la comprensión lectora en estudiantes de sexto
grado de Educación Básica paralelo “A”, de la Unidad Educativa Adolfo Valarezo, 2019-2020”
encontró que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora categoría Dificultad
leve y severa. En donde, en la prueba de identificación de nombres de letras el 50% de alumnos
obtuvo categoría leve, en procesos léxicos, el 70,83% evidenció dificultad severa (lectura de las
palabras) y en el proceso sintáctico 91,67% presentó dificultad severa (signos de puntuación). Por
lo cual, se propuso una estrategia psicopedagógica titulada “Leer es comprender”, que consta de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3509
5 actividades lúdicas con manejo de herramientas tecnológicas para potenciar el interés de los
estudiantes. Como resultado final, los niños presentaron una mejoría significativa en los procesos
lectores, específicamente en los procesos léxicos que son la base para el desarrollo del proceso
sintáctico y semántico con un 53.3% de niños que se ubican en la categoría normal.

Por otra parte, Paucar (2021) en su estudio titulado “La lectura comprensiva y el
rendimiento académico en el subnivel de Educación General Básica: Básica Media”, obtuvieron
que aproximadamente el 67% de 80 estudiantes presentan un bajo rendimiento académico. Por lo
cual, implementaron una guía didáctica basada en el aprendizaje significativo, en donde, los
estudiantes mostraron una mejoría de más del 50% en el desempeño escolar de todas las
asignaturas. Principalmente, se incorporó actividades con cuentos cortos, láminas, crucigramas y
pictogramas, así como, manualidades. Como resultado final, del 67% de estudiantes con bajo
rendimiento se redujo a un 12,4%, ya que lograron subir sus calificaciones y adquirir las destrezas
necesarias para pasar de nivel.

De modo similar, García (2019) en su estudio denominado “La comprensión lectora y el
rendimiento escolar”, estableció que, de 91 estudiantes, el 60% de los estudiantes obtuvieron un
rendimiento inferior a 7 que en la escala cualitativa equivale a no alcanza los aprendizajes
requeridos. Por lo que, planteó como alternativa de solución una guía didáctica conformada por
la compilación de las estrategias de comprensión lectora para primaria y manejo de plataformas
digitales. La propuesta se desarrolló en 10 sesiones, en donde, cada una de las actividades se
desarrollaron en fichas interactivas en la plataforma liveworsheet, además se incluyó obras de
teatro y uso de títeres. Como resultado final, más del 50% de los niños, alcanzaron la nota mínima
de 7 para aprobar el nivel, además, de adquirir las habilidades básicas para ser promovidos al
siguiente grado.

Núñez (2021) en su estudio titulado “La comprensión lectora y el rendimiento académico
en estudiantes de primaria” obtuvo resultados similares, ya que, de 57 estudiantes, el 47% de los
estudiantes evidenció un rendimiento académico por debajo de la nota requerida para pasar el año.
Por lo cual, sugirió la implementación de un sistema de actividades sensoriales que permitan
fortalecer los conocimientos y las habilidades lingüísticas requeridas para el nivel. Además, se
aplicó reforzamiento pedagógico luego de clases y dinámicas antes de empezar con los contenidos
para despertar el interés por el estudio y mejorar su desempeño académico. Como resultado final,
se obtuvo una mejoría del 56,7%, ya que, 38 estudiantes lograron la nota mínima de 7 sobre 10,
que en la escala cualitativa equivale a alcanza los aprendizajes requeridos.

De igual manera, Gago (2021) en su estudio denominado “La comprensión lectora y su
incidencia en el rendimiento académico en los niños de cuarto grado” obtuvo un porcentaje
similar. Dado que, de 60 estudiantes, el 55,5% obtuvieron un nivel bajo en el rendimiento
académico con una nota menor a 7 y solo en 15% obtuvo un nivel medio en las calificaciones,
denotando así falencias en los aprendizajes requeridos y en las habilidades. Por lo que, el autor
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3510
sugirió utilizar estrategias y material didáctico que motive a los estudiantes y potencien la
adquisición de conocimientos. Específicamente, se implementó una guía metodológica con 10
planificaciones, en donde, se utilizaron lecturas cortas, videos y juegos en plataformas educativas
como Liveworksheet durante el desarrollo de las clases. Al finalizar la aplicación de la guía se
obtuvo una mejoría en las calificaciones de más del 50%, ya que 33 niños lograron alcanzar la nota
mínima de 7 para ser promovidos al siguiente grado. Además, potenciaron sus habilidades
lingüísticas y lógico-matemáticas fundamentales para continuar su formación académica.

Al respecto, Espinoza (2018) en su estudio denominado “La comprensión lectora y el
rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de EGB, de la Academia Aeronáutica
“Mayor Pedro Traversari” de la provincia de Pichincha, cantón Quito, año lectivo 2016- 2017”
menciona que solo el 39% de los estudiantes alcanzaron los aprendizajes requeridos de 36
participantes, recalcando que estos porcentajes se justifican por las dificultades de comprensión
lectora presentes en los estudiantes. Por lo cual, concluyó que, para mejorar el rendimiento
académico de los alumnos es necesario implementar estrategias didácticas enfocadas en el
fortalecimiento de los procesos lectores. Así pues, en su propuesta, se incorporó al juego como una
estrategia fundamental para mejorar el desempeño académico, ya que, en primaria, el juego
potencia el desarrollo cognitivo de los estudiantes al estimular su atención e interés por los
contenidos. Como resultado final, el 69,4% de los estudiantes lograron adquirir las habilidades
lingüísticas y lógico-matemáticas para pasar al siguiente grado, es decir, hubo un incremento del
30,4%. No obstante, se sugirió que los niños reciban un reforzamiento pedagógico al inicio del
nuevo ciclo escolar para potenciar sus aprendizajes y mejorar su desempeño académico.

En síntesis, la comprensión lectora siempre va a estar vinculada con el rendimiento
académico de los estudiantes. Puesto que, por medio de la lectura y su comprensión el estudiante
adquiere nuevos aprendizajes, desarrolla un pensamiento crítico, potencia su creatividad y mejora
su capacidad cognitiva, que son fundamentales para un correcto desempeño escolar. De hecho, la
comprensión lectora es una habilidad imprescindible en la vida académica de un estudiante, al
favorecer el aprendizaje en todas las asignaturas y permitir un correcto desenvolvimiento en la
sociedad.

CONCLUSIONES

Con la aplicación de la prueba diagnóstica se pudo detectar que en el establecimiento
educativo presente existe una comprensión lectora baja, la misma que está involucrada por
diversos factores, relacionados con la metodología de enseñanza empleada por los docentes la
cual se presenta como poca integradora y que genera resultados de aprendizaje bajos

Con apoyo de las boletas de calificaciones se pudo determinar que el rendimiento
académico de los estudiantes en comprensión lectora es más bajo en los primeros niveles de
educación, como se puede observar en los resultados, esto debido a que en los niveles superiores
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3511
se va mejorando gracias a la práctica a pesar de esto no se puede notar un nivel sobresaliente en
la lectura en el nivel de séptimo grado por lo que se puede entender que los estudiantes mantienen
alguna falencias en su aprendizaje la cual prevalece.

En relación a los resultados obtenidos se busca mejorar la acción tutorial mediante el uso
de estrategias basadas en la planificación de actividades con estrategias innovadoras para mejorar
la comprensión lectora de los estudiantes, además de contar con herramientas digitales que ayuden
a complementar el aprendizaje
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3512
REFERENCIAS

Basto, R. (2017). La función docente y el rendimiento académico: Una aportación al estado del
conocimiento. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Archivo PDF.

Camara Barrio, S. (28 de enero de 2020). Problemas de lectura, dislexia y trastornos del
aprendizaje.
https://bit.ly/42WKxpa
Cárdenas, K., & Guevara, Y. (2013). Comprensión lectora en alumnos de secundaria.
Intervención por niveles funcionales. Journal of behavior, health & social issues (México),
5(1). Archivo PDF.
https://doi.org/10.5460/jbhsi.v5.1.38727
Castillo, N., Briones, E., Espinosa, B. y Espinosa, J. (2020). Factores que intervienen en el
desinterés por la lectura en jóvenes bachilleres[Archivo PDF].
https://bit.ly/3Ko1bqm
Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el
aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 50, 83- 102.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2019). PROLEC-R. Batería de Evaluación de
los Procesos Lectores[Archivo PDF].
https://bit.ly/40XJfZj
Delgado, J. (2022). ¿Cómo mejorar el rendimiento académico de los niños? [Educación
Primaria]. Etapa infantil.

Durango Herazo, Z. (2023). La lectura y sus tipos.
https://bit.ly/3Zxu5J1
Fernández Rodríguez, E. M. (3 de febrero de 2016). La Importancia de la Lectura en los Niños.

https://bit.ly/3GdL4Jx

Fontes, O., González, L. y Rodríguez, M. (2020). La comprensión lectora: Una prioridad para el
desarrollo profesional del maestro en formación[Archivo PDF].
https://bit.ly/3TYAyvv
Gallego, J., Figueroa, S. y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de
educación básica. SCIELO, 40, 12-16. 10.29344/0717621X.40.2066

García, A., Arévalo, M. y Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento
escolar[Archivo PDF].
https://bit.ly/2XVW8lO
García, G. (2012). La comprensión lectora como pilar esencial para el aprendizaje del alumnado
en todas las áreas curriculares[Archivo PDF].
https://bit.ly/3U1GqnG
García, J. (2019). Desarrollo de Comunicación Asertiva mediante el aprendizaje cooperativo en
alumnos de telesecundaria[Archivo PDF].
https://bit.ly/3nCstAD
González, L. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad
Mundo Maya, campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de las Personas y
Tecnología, 12(36), 33-45.
https://bit.ly/3U3WTYH
González, M. y Ruiz, I. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en
adolescentes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 38(2), 251258.

https://doi.org/10.6018/analesps.419111
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3513
González, M., Barba, M., & González, A. (2018). La comprensión lectora en educación
secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 6(53). Archivo PDF.

Guaño, S. (2022). Leer en red: Alcances y retos de la promoción de la lectura en la provincia de
Loja. 2(33), pp 210-229.

Hernández, C. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de
educación superior en México. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1369- 1388.
Archivo PDF.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48551
Herrera, M., Varela, E., Rueda, I., Pelayes, S., Reinoso, M., Muñoz, S. y Quiroga, V. (2010).
Evaluación de la educación factores que inciden en la comprensión lectora. Un congreso
para que pensemos entre todos la educación que queremos[Archivo PDF].

https://bit.ly/3Ks9OA8

Martínez, J., Ferraz, Y., Bermúdez, L., Ortiz, Y., & Pérez, E. (2020). Rendimiento académico en
estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: Una relación a considerar.
EDUMECENTRO, 12(4). Archivo PDF.
https://n9.cl/8zlo3
Morales, L., Morales, V., & Holguín, S. (2016). Rendimiento Escolar. Revista Electrónica de
Humanidades, Tecnología y Ciencias del Instituto Politécnico Nacional, 15, 1-5. Archivo
PDF.

Ortega, C. (2023). Método analítico: Qué es, para qué sirve y cómo realizarlo [Investigación de
mercado]. QuestionProhttps://bit.ly/41rwZ3j

Pascual, M., Madrid, D. y Estrada, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la
iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1121- 1147.

https://bit.ly/3ZB7AD8

Rabotnikof, V. (21 de agosto de 2022). Tipos de lectura.
https://bit.ly/3M81bw0
Ramírez, L. (2022). La comprensión lectora: Un reto para alumnos y maestros.

https://bit.ly/3M5QMB7

Ramos, C. (2020). Los Alcances de una Investigación. Investigacion, 9(3), 1-4.

Reglamento General a La Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Reglamento General
a La Ley Orgánica de Educación Intercultural[Archivo PDF].
https://bit.ly/40APGBD
Revista de Educación, 335, 415-427.
https://bit.ly/2HuETmE
Salas, E. (2019). El proceso de Investigación con fines académicos. Universidad Nacional de
Loja.
https://bit.ly/3MEKb0L
Savedra, J. (2022). Lectura.
https://bit.ly/2ViC5gQ
Tolentino,R. (2020). Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en
estudiantes ingresantes a una Escuela de Formación Artística en el Nivel Superior en
Lima[Archivo PDF].
https://bit.ly/3nv8UtI
Torres, M. (2003). La Lectura. Factores y Actividades que Enriquecen el Proceso. Revista
Venezolana de Educación, 6(20), 389-396.
https://bit.ly/3ZzZoCQ
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3514
Universidad de Navarra. (2017). Aprendizaje: tipos y niveles[Archivo PDF].

https://bit.ly/3Gc2NRM