Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3641
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.831
Impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo social y
económico del Ecuador

Impact of child malnutrition on Ecuador's social and economic development

Roberto Arnaldo Ponce Pincay

roberto.ponce@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4753-0397

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Sofía Nicole Rodríguez Baquezea

rodriguez-sofia4988@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-6061-0933

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Guillermo Jesús Suárez Chiquito

suarez-guillermo9251@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-2153-7996

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Introducción: La desnutrición infantil es una afección ocasionada cuando el cuerpo no recibe los
nutrientes esenciales para mantener un peso y una altura saludables, resultado de una dieta
deficiente o de una mala asimilación de los alimentos. Las consecuencias de la desnutrición en la
infancia y la edad preescolar están vinculadas a un retraso en el crecimiento y el desarrollo del
niño. Objetivo: Examinar el impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo social y económico
de Ecuador. Metodología: La presente revisión es de
diseño documental, de tipo explicativo y
bibliográfico. Resultados:
La desnutrición infantil en Ecuador es un problema multifacético que
resulta de una combinación de factores que incluyen problemas de salud, falta de acceso a
servicios esenciales y condiciones socioeconómicas desfavorables. Conclusión: Los niños que
crecen con carencias nutricionales tienden a tener una menor capacidad de contribuir a la
economía nacional. Esto se traduce en una fuerza laboral menos calificada y productiva, lo que
limita el capital humano disponible para el crecimiento económico y aumenta los índices de
pobreza y desigualdad.

Palabras clave: desnutrición infantil, desarrollo del ecuador, factores de riesgo, impacto
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3642
ABSTRACT

Introduction: Child malnutrition is a condition caused when the body does not receive the

essential nutrients to maintain a healthy weight and height, resulting from a poor diet or poor

assimilation of food. The consequences of malnutrition in childhood an
d pre-school age are linked
to delayed growth and development of the child. Objective: To examine the impact of child

malnutrition on Ecuador's social and economic development. Methodology: This review is

documentary, explanatory and bibliographic in desig
n. Results: Child malnutrition in Ecuador is
a multifaceted problem that results from a combination of factors including health problems, lack

of access to essential services, and unfavorable socioeconomic conditions. Conclusion: Children

who grow up with
nutritional deficiencies tend to have a lower capacity to contribute to the
national economy. This translates into a less skilled and productive workforce, which limits the

human capital available for economic growth and increases poverty and inequality ra
tes.
Keywords
: child malnutrition, development of Ecuador, risk factors, impact
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3643
INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil es una afección ocasionada cuando el cuerpo no recibe los
nutrientes esenciales para mantener un peso y una altura saludables, resultado de una dieta
deficiente o de una mala asimilación de los alimentos (1). En 2022, la OMS estimó que 149
millones de niños menores de cinco años mostraban retraso en el crecimiento y que 45 millones
sufrían de emaciación. Además, se calculó que la mitad de las muertes en este grupo de edad
estaban relacionadas con la desnutrición. (2).

La carencia de nutrientes esenciales puede ser un factor de riesgo para enfermedades
crónicas en la primera infancia y adolescencia. Además, es un factor circunstancial que influye
en el desarrollo físico, psicosocial, emocional y cognitivo del niño. La alimentación durante el
primer año de vida es crucial para su crecimiento y puede reflejar las condiciones de vida del
niño, ya sean favorables o desfavorables (3).

Existen varios factores de riesgo asociados a la desnutrición infantil, incluyendo aspectos
personales, familiares, socioeconómicos, educativos, geográficos y sanitarios (4). Las
consecuencias de la desnutrición en la infancia y la edad preescolar están vinculadas a un retraso
en el crecimiento y el desarrollo psicomotor, así como propensión a enfermedades crónicas y
discapacidades a largo plazo (5).

En Latinoamérica como países emergentes, la desnutrición infantil representa un asunto
muy preocupante tanto para la sociedad como para sus gobernantes debido a dificultades con
recursos económicos y humanos que impiden mejorar los indicadores de desarrollo y a su vez
alcanzar las metas globales de nutrición (6).

De igual modo se estima que 2,3 millones de niños de 0 a 4 años de edad son afectados por
algún grado de desnutrición y 8,8 millones presentaban baja talla para su edad, siendo la
desnutrición crónica la más prevalente entre los distintos niveles de desnutrición, lo que es
atribuible a determinantes tanto socioeconómicas como a las políticas sanitarias deficientes que
adoptan los países de la región (7).

Ecuador se encuentra en el segundo lugar de desnutrición crónica infantil, solo superado
por Guatemala en toda la región de América Latina y el Caribe (8). Uno de cada cuatro niños
menores de cinco años padece desnutrición crónica infantil, especialmente en las zonas rurales.
Esta situación está vinculada a condiciones y entornos vulnerables del núcleo familiar, que afectan
la calidad alimentaria y al estado nutricional (9).

Según el INEC, el 27% de los niños menores de 2 años sufren desnutrición, con una mayor
prevalencia en áreas rurales (30,6%) y entre la población indígena, otro porcentaje (25,4%) reside
en las zonas urbanas. La tasa de desnutrición es menor en otras etnias (21,9%) y entre mestizos o
montubios (21,3%) (10).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3644
En la provincia de Manabí, la prevalencia de desnutrición infantil en 2018 fue del 23%,
existiendo una tendencia al alza lo cual alarmante dado que dicha provincia sigue enfrentando
problemas de pobreza y desigualdad. Por lo tanto, es crucial desarrollar políticas públicas que
mejoren el bienestar de la población y prevengan un aumento en la desnutrición, debido a sus
graves consecuencias en la salud de los niños (11).

En el cantón Jipijapa, un estudio encontró que, de 235 niños de 0 a 9 años, el 47,2% fueron
diagnosticados con desnutrición infantil. La mayor prevalencia se observó en niños de 1 a 4 años,
quienes son más vulnerables a enfermedades. Además del déficit de nutrientes, el desarrollo de
estos niños también se ve afectado por factores económicos, culturales y sociales que enfrenta el
cantón (12).

Por tanto, este articulo responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué factores que inciden
en la desnutrición infantil?, ¿Cuáles son los efectos en la capacidad física cognitiva de los niños
y posibles intervenciones? Con el fin de correlacionar los resultados obtenidos con el impacto
producido en el desarrollo social y económico del Ecuador.

El presente estudio está concebido en conformidad con el proyecto de vinculación titulado
como “Capacitación educativa para la mal nutrición y condiciones hematológicas en poblaciones
rurales y urbanas de la zona sur de Manabí 2024” y ligado con la temática “Caracterización
nutricional, antropométrica, bioquímica, inmunológica y hematológica de la población de
parroquias urbanas y rurales de la zona sur de Manabí”.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de investigación

La metodología del presente estudio es de diseño documental, explicativo y bibliográfico.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión

Se incluyó todo artículo en el idioma español con acceso gratuito publicado a partir del
2019 hasta el 2024.
Se examinaron los materiales y métodos de cada estudio. Los que cumplían
con los criterios establecidos fueron seleccionados para los resultados. Solo se consideraron
aquellos estudios que tenían definiciones claras en línea con los objetivos y conclusiones que
coincidieran con los resultados del análisis.

Criterios de exclusión

Se exceptuaron artículos que no permitieron acceso libre a su versión completa. Así mismo,
trabajos con información insuficiente y publicados en años inferiores al 2018.

Estrategias de búsqueda

Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en español, en revistas
indexadas en Scielo, Google Académico, Mediagraphic, Elsevier, Dialnet, Redalyc, entre otras.
Para la selección de información se aplicaron términos como: Desnutrición infantil, factores de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3645
riesgo, impacto, estrategias de intervención. Por último se emplearon los términos booleanos
“and” y “or”.

Manejo de la información

Una vez seleccionados los artículos, cada investigador del estudio los evaluó de manera
independiente. Los investigadores definieron variables básicas de publicación, incluyendo el
autor, la referencia, el año, el país y los resultados destacados.

Recolección de datos y síntesis de la información

Se empleó un informe de preferencia conocido como PRISMA para revisiones sistemáticas
y metanálisis. En la fase inicial de búsqueda, se identificaron 80 artículos. Después de aplicar los
criterios de selección y exclusión correspondientes, se seleccionaron 42 artículos. Además, se
complementó la información visitando sitios web oficiales durante el transcurso del trabajo.

Consideraciones éticas

Las investigaciones realizadas durante la búsqueda cumplieron con los criterios
establecidos en la Declaración Conjunta de los Principios de Citación de Datos. Esta declaración
define los propósitos, funciones y características de las citaciones, respeta los derechos de autor
y aplica las citaciones y la información de acuerdo con las normas de Vancouver (43).

Ilustración 1

Diagrama de flujo PRISMA empleado para seleccionar artículos. Estrategia de búsqueda y
selección del material científico para llevar a cabo la revisión
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3646
RESULTADOS

Tabla 1

Examinar los efectos de la desnutrición infantil en el desarrollo a corto y largo plazo de los niños

Autor/Ref
Año País de
estudio
Tipo de estudio Efectos de la desnutrición infantil
Cuenca
Jiménez M y
col (13)

2020
Ecuador Estudio positivista con
nivel explicativo,

Alto riesgo de morbilidad y mortalidad
en su vida adulta

Sylva M y col
(14)
2020 Ecuador
Estudio de
investigación
transversal

Defectos en el desarrollo, tanto
neuropsicológico e intelectual como
afectivo y social,

Ocaña J y
Sagñay G (15)
2020 Ecuador
Estudio de tipo
descriptivo, enfoque
cualitativo

Desarrollo de patologías que afectan la
capacidad intelectual y baja
productividad en la adultez

Quintana M y
col (16)
2020 Ecuador Estudio documental y
de campo

Dificultades psicomotoras que afectan
el desempeño y el proceso de
aprendizaje

Mosso Ortiz
MC y col (17)
2021 Ecuador
Estudio cuantitativo,
de tipo descriptivo y
transversal

Bajo rendimiento académico y una
disminución en la capacidad
intelectual

Sánchez A y
col (18)
2022 Ecuador Estudio transversal,
retrospectivo

Acorto plazo se limita el desarrollo
neuro-psico-social del niño, a largo
plazo puede desencadenar en una
enfermedad crónica no transmisible.

Cortez D &
Pérez M (19)
2023 Ecuador Revisión sistemática
Propensión a enfermedades como
obesidad, diabetes, hipertensión,
dislipidemias y discapacidades

Benalcázar-
Soto B y col
(20)

2024
Ecuador Estudio documental de
tipo descriptivo

Supresión del sistema inmune, de la
síntesis proteica, el metabolismo de la
energía, el balance de electrolitos y el
funcionamiento hormonal.

Mina Ortiz
JB y col (21)
2024 Ecuador Estudio documental de
tipo descriptivo

Reducción en la eficacia del sistema
inmunológico debido a la falta de
nutrientes, vitaminas y minerales.

Montenegro
M y col (22)
2024 Ecuador Estudio de campo
explicativo con un

Impacto en el desarrollo cognitivo y la
capacidad de aprendizaje, perdurando
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3647
diseño no
experimental

en la pobreza y dificultades a lo largo
de su vida.

Análisis e interpretación. En la tabla 1 se evidenciaron varios estudios sobre el impacto
de la desnutrición infantil en el desarrollo de los niños. Se destaca que la carencia de nutrientes
esenciales influye de manera significativa en la capacidad neuropsicológica y cognitiva
predisponiéndolos a sintomatologías y patologías adversas a largo plazo, además de comprometer
su rendimiento y capacidad de aprendizaje traduciéndose en habilidades y condiciones deficientes
en la etapa de adultez.

Tabla 2

Identificar los factores socioeconómicos, culturales y geográficos que contribuyen al riesgo de
desnutrición infantil en menores de cinco años

Autor/Ref
Año País de
estudio
Tipo de estudio Factores de riesgo
Álvarez
Ortega L (23)
2019 Perú
Estudio
observacional,
transversal, y
correlacional

Inseguridad alimentaria por
inaccesibilidad económica, bajo peso al
nacer, deficiente calidad de los servicios
materno-infantiles de atención primaria

Rivera J (24)
2021 Ecuador
Estudio
cuantitativo y
cualitativo

Bajo peso, diarrea y falta de lactancia
materna; carencia de acceso a agua de red
pública, servicios sanitarios y recolección
de basura; pobreza y ubicación en áreas
rurales

Albuja
Echeverría W
(27)

2022
Ecuador Estudio transversal,
descriptivo

Variables como la edad, sexo, índice de
masa corporal, estatura, y nivel de
educación de la madre, nivel de ingreso
del hogar, el acceso a servicios de agua y
sanea miento, y de eliminación de basura

Erazo Arteaga
D y col (25)
2022 Colombia
Estudio de corte
transversal con
enfoque analítico

ser hijo de una madre adolescente y tener
un esquema de vacunación incompleto
para la edad, especialmente en los niños
más pequeños y con menor peso

Robles
Larreta J (26)
2022 Ecuador
Estudio
cuantitativo,
documental de tipo
descriptivo

Factores inmediatos: Causas individuales
ligadas al consumo de alimentos

Factores subyacentes: Causas derivadas
del hogar
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3648
Factores básicos: Problemáticas en
contexto social, económico, político y
cultural

Bonilla
Chaglla D &
Noriega Puga
V (28)

2023
Ecuador
Estudio descriptivo
documental no
experimental

Dieta inadecuada e insuficiente, junto con
la falta de atención a los servicios básicos,
afectada en gran medida por la pobreza, la
desigualdad y un bajo nivel educativo.

Rodríguez
Parrales D y
col (29)

2023
Ecuador Revisión
bibliográfica

Niños de áreas rurales y aquellos
pertenecientes a familias con bajos
ingresos económicos, falta de acceso a
servicios de salud de calidad y la falta de
educación nutricional

Alcocer L &
Masaquiza JP
(30)

2024
Ecuador
Estudio
observacional,
retrospectivo,
analítico y de
cohorte transversal

Falta de lactancia materna, bajo nivel
educativo de las madres, dificultades
económicas para acceder a alimentos y
servicios, carencia de micronutrientes

Pérez
Guerrero S y
col (31)

2024
Ecuador
Estudio
documental, de tipo
narrativo y
descriptivo

Pobreza, la falta de empleo, la anemia, las
patologías previas, el bajo peso al nacer, y
la salud materna, especialmente la anemia
durante el embarazo.

Kukush
Faicán M y col
(32)

2024
Ecuador
Estudio con
enfoque
cuantitativo y
cualitativo básico

Madres menores de 20 años, con bajo
nivel educativo, hogares con más hijos
por madre, esquemas de vacunación
incompletos y antecedentes de
enfermedades, duración de la lactancia
materna, género masculino, bajo peso al
nacer y residencia en áreas rurales.

Análisis e interpretación. En la tabla 2 se evidenciaron los factores de riesgo de la
desnutrición infantil en menores de cinco años. Entre los principales factores están el bajo nivel
de ingresos, educación y hábitos de higiene deficientes, acceso limitado a servicios básicos y de
salud, ingesta escasa de nutrientes esenciales, sintomatología y patologías recurrentes, variables
socioculturales y geográficas, etc.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3649
Tabla 3

Estrategias y políticas de intervención para contribuir en la prevención de desnutrición infantil
en menores de cinco años

Autor/Ref
Año País de
estudio
Tipo de estudio Estrategias de prevención
Moreta Colcha
H y col (33)
2019 Ecuador
Estudio
documental de
tipo descriptivo

Proveer suplementos como
vitaminas, hierro, ácido fólico, entre
otros.

Paz Sánchez C y
col (34)
2020 Ecuador
Estudio
cuantitativo,
descriptivo y
transversal

Capacitar a las madres en nutrición
y atención preventiva

Talavera J y col
(35)
2020 México Ensayo clínico
aleatorizado

Galletas como suplemento
alimenticio rico en nutrientes para
niños de edad preescolar

Sánchez
Cuascota S &
Yaucan Castillo
V (36)

2022
Ecuador
Estudio
documental de
carácter
descriptivo

Desarrollar programas que
fomenten el consumo de alimentos
apropiados para cada edad, realizar
controles de salud para embarazadas
y niños en áreas con acceso limitado
a servicios de salud.

Lechón
Sandoval J y col
(37)

2022
Ecuador
Estudio
cuantitativo
experimental
factorial
proporcionado

Desarrollar una barra nutricional
como una iniciativa para enfrentar
la desnutrición infantil

Calderón Tello
C (38)
2023 Ecuador
Estudio
analítico y
cuantitativo

Desarrollo de una propuesta de guía
nutricional para padres de familia en
un centro de salud

Martínez
Roldan M y col
(39)

2023
Ecuador
Estudio
cuantitativo, de
tipo descriptivo

Brindar charlas, capacitaciones, y
programas sobre alimentación
acorde a la edad, monitoreo del
crecimiento del menor, lactancia
materna exclusiva

Ron Mora A &
Zabala Haro A
(40)

2023
Ecuador Estudio
descriptivo,

Estudio de la composición corporal
mediante impedancia eléctrica en
niños en edad escolar.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3650
prospectivo y
longitudinal

Cujilema León
M y col (41)
2024 Ecuador
Estudio
descriptivo e
interpretativo de
tipo documental

Suplementación con micronutrientes
como sulfato férrico, para niños de
6 meses a 5 años

Guachamboza-
Machuca L &
Velasco-Acurio
E (42)

2024
Ecuador Revisión
sistemática

Realizar evaluaciones nutricionales
periódicas, educar a las familias
sobre prácticas alimenticias
adecuadas, monitorear el
crecimiento infantil y aplicar
controles nutricionales
personalizados.

Análisis e interpretación. En la tabla 3 se evidenciaron las estrategias de prevención de
la desnutrición en menores de cinco años, cuyos estudios se centran en diferentes perspectivas
para mermar la desnutrición infantil a través de programas de capacitación educativas en materia
nutricional y preventiva, suplementación de alto valor nutricional, monitoreo y control del
desarrollo del menor.

DISCUSIÓN

En la tabla 1. - Se reflejaron estudios de alto impacto científico, referentes a los efectos de
la desnutrición infantil en Ecuador. Según los autores Sylva M y col (14), Quintana M y col (16),
Mosso Ortiz MC y col (17) la desnutrición a corto plazo repercute en el desarrollo
neuropsicológico e intelectual afectando no solo el crecimiento sino también su capacidad social
y de aprendizaje. Cuenca Jiménez M y col (13), Ocaña J y Sagñay G, Sánchez A y col (18)
coincidieron en que la desnutrición a largo plazo puede desencadenar el desarrollo de diversas
patologías y morbimortalidad en la adultez; Cortez D & Pérez M (19) señaló como las más
predisponentes a enfermedades metabólicas y cardiovasculares como la obesidad, diabetes,
hipertensión y discapacidades.

A su vez, los autores Benalcázar-Soto B y col (20), Mina Ortiz JB y col (21) en sus estudios
destacaron que el déficit de nutrientes esenciales en la primera infancia suprime la síntesis
proteica, el metabolismo de la energía, el balance de electrolitos y el funcionamiento hormonal,
también aumenta la susceptibilidad a enfermedades infecciosas y a la inhibición del sistema
inmune. Por último, Montenegro M y col (22) argumenta que la desnutrición infantil no solo
afecta al desarrollo físico y cognitivo de los niños, como lo han resaltado los autores previamente
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3651
expuestos, sino que limita y dificulta las oportunidades a lo largo de su vida prolongando el ciclo
de pobreza.

En la tabla 2.- se constataron investigaciones referentes a los factores de riesgo de
desnutrición infantil. Los autores Rivera J (24) y Robles J (26) coinciden que se pueden clasificar
tres tipos de factores influyentes: Los factores inmediatos incluyen bajo peso, diarrea y falta de
lactancia; los subyacentes abarcan la falta de acceso a agua potable, servicios sanitarios y
recolección de basura; y los factores básicos están relacionados con la pobreza y las áreas rurales.
Además, Álvarez L (23), Rodríguez D y col (29) acotan factores como deficiente calidad y/o
difícil acceso a servicios de salud materno-infantiles de atención primaria.

Por otro lado, los autores Albuja W (27), Bonilla D & Puga V (28) y Alcocer L &
Masaquiza JP (30) aportan que además de los factores mencionados, el nivel de educación de la
madre, limitado acceso a los servicios básicos, carencia de recursos económicos y las dificultades
para acceder a alimentos de alto valor nutricional son también factores determinantes. Por último,
Erazo D y col (25), Pérez S y col (31) y Kukush Faicán M y col (32) señalan que ser hijo de madre
adolescente, antecedentes de enfermedades, niño con un esquema de vacunación incompleto, y la
salud materna durante el embarazo también son factores cruciales que contribuyen a la
prevalencia de desnutrición infantil.

La tabla 3.- Hace referencia a las estrategias de prevención para la desnutrición infantil
cuyos resultados han sido corroborados por los autores Paz C y col (34), Sánchez S & Yaucan V
(36), Martínez M y col (39), Guachamboza L & Velasco E (42) quienes coincidieron en que las
mejores medidas a implementar serían el monitoreo y control periódicos del desarrollo del niño
con el fin de evaluar su estado nutricional, lactancia materna exclusiva y desarrollar programas
de capacitación para padres de familia que fomenten prácticas alimenticias adecuadas. Así pues,
Calderón C (38), en su estudio propone la realización de una guía nutricional ubicada en lugares
como centros de salud donde estaría al alcance de todos.

De manera análoga Moreta H y col (33), Cujilema M y col (41), proponen estrategias de
intervención para los niños que ya padecen de desnutrición infantil como la suplementación con
micronutrientes, vitaminas, hierro, ácido fólico, etc. Considerando lo anterior, los autores
Talavera J y col (35), Lechón Sandoval J y col (37) coincidieron en el desarrollo de alimentos
suplementarios elaborados con ingredientes de alto valor nutricional, como avena, quinua,
cacahuate, leche y huevo, enriquecidos con vitaminas y minerales. Estos alimentos se ofrecerían
en forma de galletas y barras nutricionales para complementar las tres comidas diarias.
Finalmente, Ron A & Haro A (40) proponen un método para prevenir la desnutrición infantil a
través de impedancia eléctrica que permite conocer los componentes del cuerpo humano y
expresarlos en porcentajes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3652
CONCLUSIONES

La desnutrición infantil en Ecuador tiene un impacto profundo y duradero en el desarrollo
social y económico del país ya que limita el desarrollo físico y cognitivo de los niños quienes
enfrentarían mayores dificultades para alcanzar su pleno potencial académico y laboral. Los niños
que crecen con carencias nutricionales tienden a tener una menor capacidad de contribuir a la
economía nacional. Esto se traduce en una fuerza laboral menos calificada y productiva, lo que
limita el capital humano disponible para el crecimiento económico y aumenta los índices de
pobreza y desigualdad.

Se identificaron varios factores que afectan directamente el bienestar de los niños, entre
ellos están el bajo peso al nacer, antecedentes de patologías, carencia de recursos económicos que
impide acceder a productos de primera necesidad, la marginalización de áreas rurales que limitan
el acceso a servicios básicos, vivienda y saneamiento deficiente, incumplimiento del esquema de
vacunación, etc. La elevada frecuencia de dichos factores incrementa la carga sobre el sistema de
salud y afecta la distribución de los recursos orientados al desarrollo sostenible del país.

Por último, para abordar esta problemática se señalaron estrategias y políticas que
permitirían ayudar a prevenir la desnutrición infantil en el país. Estas incluyen el monitoreo y
control regular del desarrollo infantil, lo promoción de la lactancia materna exclusiva, la
implementación de programas de capacitación nutricional para padres de familia, y el desarrollo
de suplementos alimenticios elaborados con ingredientes de alto valor nutricional. Es esencial que
el estado adopte un enfoque integral para mitigar los efectos de desnutrición infantil que suponen
una carga significativa para el desarrollo del Ecuador.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3653
REFERENCIAS

Albornoz Zamora EJ, Sidel Almache KG, Guzmán MDC, Chuga Guamán JG, Gonzalez
Villanueva JL, Macías Merizalde A, Fernandez CM, Arteaga Delgado R. (2023).
Desnutrición infantil: un problema de salud pública en Pichincha -Ecuador. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2438-2448.

Albuja Echeverría W. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en
menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-611.

Alcocer Alcocer LJ, Masaquiza Moreira JP. (2024). Desnutrición crónica infantil en menores de
24 meses que acuden a un Centro de Salud ecuatoriano, enero marzo 2023.
PENTACIENCIAS, 6(3), 407421.

Alvarez Ortega L. . (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores.
Investigación Valdizana, 13(1), 15-26.

Barrutia Araujo LE, Ruiz-Camus CE, Moncada Horna JF, Vargas Villacorta JC, Palomino
Alvarado G del P, Isuiza Pérez A. (2021). Prevención de la anemia y desnutrición infantil
en la salud bucal en Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(1), 1171-1183.

Benalcázar-Soto BA, Macias-Miranda LN, Reyes-Baque JM. (2024). Respuesta inflamatoria y
alteraciones bioquímicas en la desnutrición infantil. MQRInvestigar, 8(3), 21792198.

Bonilla Chaglla DL, Noriega Puga VR. (s.f.). Desnutrición en la primera infancia en el Ecuador.
PENTACIENCIAS, 5(4), 551562.

Calceto-Garavito Laura, Garzón Sonia, Bonilla Jasmín, Cala-Martínez Dorian. (2019). Relación
Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La
Primera Infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 50-58.

Calderón Tello C. (2023). Impacto de la desnutrición en el desarrollo cognitivo y físico en niños
de 3 a 5 años del Centro de Salud 24 de Mayo. Jipijapa-Unesum. Facultad de Ciencias
de la Salud. 121 Pg.

Cañarte-Vélez J, Toapanta-Figueroa C, Rojas-Cabeza M, Zambrano-Loor R. (2021). Prevalencia
en infantes de desnutrición que acudieron al centro de salud del cantón Jipijapa. Polo del
Conocimiento, 6(2), 948-962.

Castillo AE, Cruz VA, Villamar TS, Bohórquez FA. (2020). Desnutrición infantil Kwashiorkor.
RECIMUNDO, 4(1), 24-45.

Chimborazo Bermeo MA, Aguaiza Pichazaca E. (2023). Factores asociados a la desnutrición
crónica infantil en menores de 5 años en el Ecuador: Una revisión sistemática. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 269288.

Chóez-Cañarte J, Cruz-Marte I. (2023). Violación del derecho a la salud alimentaria a través de
la desnutrición crónica infantil. CIENCIAMATRIA, 9(2), 492-508.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3654
Cortez Figueroa DK, Pérez Ruiz ME. (2023). Desnutrición crónica infantil y sus efectos en el
crecimiento y desarrollo. RECIAMUC, 7(2), 677-686.

Cuenca Jiménez MJ, Meza Intriago HA. (2020). El rol de la familia en el estado nutricional de
los niños de 12 a 36 meses de edad Centro de Desarrollo Infantil Rincón de los Ángeles.
RECIAMUC, 4(2), 191-212.

Cueva Moncayo, M. F., Pérez Padilla, C. A., Ramos Argilagos, M., & Guerrero Caicedo, R.
(2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Boletín de
Malariología y Salud Ambiental, 61(4), 556-564.

Cujilema León M, Lucas Rodríguez C, Choez López A, Suárez Véliz M. (2024). Estrategia de
Suplementación para la Prevención de Anemia Asociada con la Desnutrición Infantil.
Polo del Conocimiento, 9(2), 1531-1545.

Erazo Arteaga DC, García JI, Chavarriaga Maya LM, Quirós-Gómez OI. (2022). Desnutrición
crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas
(Nariño, Colombia), 2019. Revista Ciencias de la Salud, 20(1), 1-14.

Guachamboza-Machuca LM, Velasco-Acurio EF. (2024). Estrategias de enfermería en la
prevención de la desnutrición infantil. Revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada
En Investigaciones De La Salud GESTAR, 7(14), 355-373.

Guanga Lara VE, Miranda Ramirez AN, Azogue Tanguila JP, Galarza Barragán RK. (2022).
Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión
bibliográfica. Mediciencias UTA, 6(3), 2436.

Kukush Faicán ME, Carchipulla Jiménez KK, González Saraguro S de los Ángeles. (2024).
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS. Enfermería Investiga, 9(4), 7790.

Lechón Sandoval, J., Silva Encalada, C., Castillo Andrade, R., Herrera Castro, K., & Gómez
Gordillo, A. (2022). Desarrollo de una barra nutricional como una alternativa para
combatir la desnutrición infantil. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición,
12(SISANH), 18 - 27.

Martínez Roldan MP, Roque Orellana JM, Salvatierra Ávila LY. (2023). Accionar de enfermería
en la prevención de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Polo del
Conocimiento, 8(7), 1063-1083.

Mina Ortiz JB, Cevallos Choez JL, Reyes Mero GA, Tayupanta Toapanta EA. (2024). Déficits
nutricionales asociados a desnutrición crónica en niños escolares. BIOSANA, 4(1), 177-
92.

MONTENEGRO-CHANALATA MG, MENESES-FREIRE MA. (2024). Factores de riesgo que
influyen en la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la provincia de
Morona Santiago - Ecuador. Revista ESPACIOS, 45(6).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3655
Moreta Colcha, H., Vallejo Vásquez, C., Chiluiza Villacis, C., & Revelo Hidalgo, E. (2019).
Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y
en Ecuador. RECIMUNDO, 3(1), 345-361.

Mosso Ortiz MC, Rea Guamán MR, Beltrán Moso KM, Contreras JI. (2021). Prevalencia de
desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Revista
Investig. Salud Univ. Boyacá, 8(1), 18-32.

Ocaña-Noriega, JRamiro, Sagñay-Llinin, GS. (2020). La malnutrición y su relación en el
desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Polo del Conocimiento, 5(12), 240-
251.

OMS. (2024). Obtenido de Malnutrición Datos y cifras.

Paz Sánchez C, Toscano Ruiz F, Chuquimarca Chuquimarca R, Arbeláez Rodríguez G. (2020).
Acciones de enfermería en la prevención de la desnutrición en niños menores de cinco
años de edad. ournal of Science and Research, 5(CININGEC), 477486.

Pérez Guerrero SS, Mesia Gamboa JR, Castro AD, Moreira Fernandez NA, Rodriguez Fuentes
ZI. (2024). Pobreza y desnutrición: estrategias de salud pública en Latinoamérica. Arandu
UTIC, 11(2), 13201335.

Quintana Franco MA, Franco Ochoa DA, Ullon Segovia RM, Lindao Perez JD.
(2020).
MALNUTRITION AND ITS INCIDENCE ON LEARNING PERFORMANCE IN THE

MOTOR SYSTEM OF CHILDREN BETWEEN 2 AND 3 YEARS OF AGE.

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA, 1(1), 89-96.

Rivera J, Olarte S, Rivera N. (2020). Las secuelas del terremoto: el problema de la malnutrición
infantil en Manabí. ECA Sinergia, 11(3).

Rivera J. (s.f.). Perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas. ECA
Sinergia, 13(1), 129-138.

Robles Larreta J. (2022). Factores que influyen en el estado nutricional de los niños de 1-5 años
en Ecuador. Más Vita, 4(3), 145159.

Rodríguez-Parrales DH, Erazo-Balladares L, Delgado-Rubén J, Legton-Solórzano M. (2023).
Incidencia de desnutrición en niños del Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(3), 2243-
2255.

Ron Mora ÁS, Zabala Haro AM.
(2023). Development of a prevention strategy for child
malnutrition based on standardized assessment through anthropometry and bioimpedance

methods.
Salud, Ciencia y Tecnología(3), 552.
Sánchez Cuascota S, Yaucan Castillo V. (2023). Acciones de enfermería para la prevención de
la desnutrición infantil. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Chimborazo,
Riobamba, Ecuador.

Sánchez Garrido A, Peñafiel Salazar, AJ, Montes de Oca Navas, CA. (2022). Influencia de los
factores socioculturales en el estado nutricional en niños y niñas de tres a diez años,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3656
usuarios de los centros de desarrollo infantil del municipio de Ambato. Universidad y
Sociedad, 14(2), 175-179.

Sylva Lazo MY, Solís Ríos CJ, Candelario GJ, Ríos Sylva RA. (2020). Efectos de la desnutrición
en el desarrollo integral de los niños. Magazine De Las Ciencias, 5(5), 1-14.

Talavera, J., García-Vilchis, M., Labrada-Alba, T., Olvera-Flores, F., Martínez-Jaureguiberry,
M., & Salgado-Enríquez, B. (2020). Prevención de desnutrición aguda moderada con un
suplemento alimenticio listo para consumir en niños preescolares de comunidades
rurales. Gaceta médica de México, 156(6).

Zambrano Moreira KG, Viteri Toalombo JE, Chango Gadvay MT, Fernández Alfonso A. (2024).
Determinantes de la salud en la desnutrición infantil: impacto e implicaciones. Ibero-
American Journal of Education & Society Research, 4(S), 8594.