
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3680
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.833
Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que
realizan turnos rotativos en unidades de cuidados intensivos.
Una revisión sistemática
Burnout syndrome in nursing professionals performing rotating shifts in intensive care
units. A systematic review
Yessenia Alexandra Landázuri Narváez
yalandazuri@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7875-0378
Facultad de Enfermería Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Quito – Ecuador
Mishell Karolina Sangoquiza Ruiz
mksangoquiza@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3371-3007
Facultad de Enfermería Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Quito – Ecuador
David Eduardo González Naranjo
degonzalezn@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Facultad de Enfermería Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Quito - Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El síndrome de burnout es una de las condiciones de salud más relevantes en el campo laboral en
la actualidad. El objetivo de la investigación es analizar la prevalencia y factores asociados al
síndrome de burnout en los profesionales de enfermería que realizan turnos rotativos en UCI
mediante una revisión sistemática. El método de la investigación fue cualitativo, con nivel
descriptiva y analítica. De manera específica se empleó el diseño documental, de tipo revisión
sistemática y narrativa. Se plantearon varios criterios de inclusión y exclusión para seleccionar
los artículos a incluir en el análisis. Los portales de búsqueda de artículos fueron PubMed, Scielo,
Lilacs, Redalyc, ResearchGate y Google Académico. Se empleó el método PRISMA para evaluar
la calidad de los estudios seleccionados. Se incluyeron 16 artículos en el análisis. Como resultado
se obtuvo que existen factores internos y externos y por lo tanto inmanejables para los trabajadores
de la enfermería. Las consecuencias o impacto del síndrome de burnout en los profesionales de
enfermería son amplios, dado que afectan la salud mental y física de los trabajadores, además de
que afecta la seguridad del paciente. Las estrategias de afrontamiento, preventivas y correctivas

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3681
aplicadas por los trabajadores de enfermería son variadas, con algunas intervenciones educativas
que han tenido diferentes niveles de éxito. Como conclusión, se recomienda que los centros de
salud apliquen estrategias educativas, de prevención y corrección de factores promotores del
burnout.
Palabras clave: burnout, UCI, enfermeros, revisión, rotativo
ABSTRACT
Burnout syndrome is one of the most significant health conditions in today's workplace
environment. The objective of this research is to analyze the prevalence and factors associated
with burnout syndrome in nursing professionals who work rotating shifts in ICUs through a
systematic review. The research method was qualitative, with descriptive and analytical
approaches. Specifically, a documentary design was employed, consisting of a systematic and
narrative review. Several inclusion and exclusion criteria were established to select articles for
analysis. The article search portals used were como PubMed, Scielo, Lilacs, Redalyc,
ResearchGate and Google Scholar. The PRISMA method was used to evaluate the quality of the
selected studies. A total of 16 articles were included in the analysis. The results showed that there
are both internal and external factors, many of which are unmanageable for nursing staff. The
consequences or impact of burnout syndrome on nursing professionals are extensive, affecting
both their mental and physical health, as well as patient safety. The coping, preventive, and
corrective strategies applied by nursing staff are varied, with some educational interventions
having different levels of success. In conclusion, it is recommended that healthcare centers
implement educational strategies for prevention and correction of factors that promote burnout.
Keywords: burnout, ICU, nurses, review, rotating shifts
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3682
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste profesional, es un
trastorno psicosocial que afecta significativamente a los profesionales de enfermería,
especialmente a aquellos que trabajan en unidades de cuidados intensivos (UCI) bajo turnos
rotativos (Juárez, 2022). Este síndrome se manifiesta en tres dimensiones: agotamiento
emocional, despersonalización y reducción del logro personal, comprometiendo tanto la salud de
los profesionales como la calidad del cuidado brindado a los pacientes (Santaella, 2023).
En el ámbito sanitario, el burnout ha sido reconocido como una problemática creciente
que afecta la estabilidad del personal y la eficiencia organizacional, generando un aumento en la
rotación y el ausentismo, además de incrementar la probabilidad de errores asistenciales (Lauracio
& Lauracio, 2020). Dentro del personal de salud, los enfermeros constituyen uno de los grupos
más vulnerables al burnout debido a la complejidad de sus funciones, la sobrecarga laboral y la
presión de responder a situaciones críticas de manera constante (Amor et al., 2020). La interacción
con pacientes en estados graves, el contacto con el sufrimiento humano y la necesidad de tomar
decisiones rápidas bajo presión incrementan el estrés crónico. A ello se suma la escasa
disponibilidad de recursos humanos y materiales, lo que agrava la sensación de desgaste y
frustración (Cotrina-Onofre & Panez-Mateo, 2019). La fatiga laboral acumulada en estos
profesionales puede derivar en una disminución del rendimiento, alteraciones en el estado de
ánimo y mayor susceptibilidad a desarrollar patologías psicosomáticas (Cobos-Martínez et al.,
2023).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) estima que entre el 21 % y el 35 %
del personal de salud padece esta condición, lo que evidencia su creciente relevancia en el ámbito
sanitario. Para Vidotti et al., (2019), la naturaleza exigente del trabajo en la UCI, combinada con
horarios irregulares, genera un entorno de alta carga emocional y física, propiciando el desarrollo
del burnout. La incidencia de este síndrome es especialmente alta en enfermeros que trabajan en
unidades de cuidados intensivos (UCI) debido a la naturaleza exigente y emocionalmente
agotadora de su trabajo, que se ve agravada por los turnos rotativos.
El problema central de esta investigación radica en la prevalencia del síndrome de burnout
entre los profesionales de enfermería, consecuencia directa de las condiciones laborales
desfavorables a las que están expuestos. Según García Rodríguez et al., (2021), “los turnos
rotativos, caracterizados por horarios irregulares y cambios frecuentes entre jornadas diurnas y
nocturnas, alteran los ritmos circadianos, interrumpen los ciclos de sueño y limitan la capacidad
del organismo para recuperarse física y mentalmente” (p.10). Esta disrupción, sumada a la alta
carga emocional inherente al cuidado de pacientes críticos en las UCI—donde la atención debe
ser constante y los pronósticos suelen ser reservados, genera un estrés crónico que incrementa
significativamente el riesgo de agotamiento profesional (Romero, 2024).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3683
El síndrome de burnout tiene repercusiones adversas tanto a nivel individual como
organizacional. En el plano personal, los profesionales afectados presentan un deterioro
progresivo de su bienestar físico y mental, evidenciado en trastornos del sueño, ansiedad,
depresión y diversas manifestaciones psicosomáticas (Juárez, 2022). Desde una perspectiva
laboral, este desgaste impacta negativamente en el desempeño, incrementando el ausentismo,
reduciendo la productividad y aumentando la probabilidad de errores en la atención, lo que
compromete la seguridad y calidad del cuidado brindado a los pacientes (Rendón Montoya et al.,
2020).
Las instituciones de salud enfrentan desafíos como la alta rotación de personal y el
deterioro del clima laboral, lo que afecta negativamente la eficiencia y sostenibilidad del sistema
sanitario. Callista Roy, fundamenta al ser humano como un sistema adaptativo a su entorno, visto
desde esta perspectiva podemos notar que el personal de enfermería que trabaja en turnos rotativos
se ve afectado en los cuatro modos de adaptación que cita aquella teorizante: en modo fisiológico-
físico, de autoconcepto, función del rol e independencia, cada uno de ellos importantes para
comprender el impacto en el desempeño de estos profesionales en la vida laboral y personal.
Los objetivos de este estudio se estructuran de la siguiente manera. General: Analizar la
prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en los profesionales de enfermería que
realizan turnos rotativos en UCI mediante una revisión sistemática. Específicos: (1) Realizar una
revisión sistemática de la literatura científica para la identificación de los principales factores
asociados al desarrollo del síndrome de burnout en enfermeros de UCI. (2) Analizar los efectos
del síndrome de burnout en la salud física, mental y desempeño profesional de los enfermeros en
turnos rotativos. (3) Identificar estrategias preventivas y correctivas implementadas en unidades
de UCI para reducir la incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería.
El estudio se fundamenta en el modelo de adaptación de Callista Roy, que analiza el
impacto del estrés laboral en los modos de adaptación fisiológica, de autoconcepto, función del
rol e interdependencia, y en el modelo de demanda-control de Karasek, que explica cómo el
desequilibrio entre exigencias laborales y autonomía incrementa el riesgo de agotamiento.
En esta línea, el modelo de agotamiento emocional de Christina Maslach proporciona un
marco conceptual clave para comprender el síndrome. Para abordar esta problemática, se realizará
una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2019 y 2024, utilizando un
enfoque cualitativo para identificar factores asociados, efectos y estrategias de intervención
documentadas. Se analizarán artículos en inglés, español y portugués de bases de datos como
PubMed, Scielo, Lilacs, Redalyc, ResearchGate y Google Académico, aplicando el protocolo
PRISMA para garantizar la calidad de la evidencia.
Es por ello por lo que, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) representan uno de los
escenarios más exigentes dentro del ejercicio de la enfermería, dado que los pacientes críticos
requieren atención continua, monitoreo avanzado y una toma de decisiones inmediatas. Este

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3684
entorno, caracterizado por la alta carga de responsabilidad y la exposición recurrente a situaciones
de riesgo vital, potencia el desarrollo del burnout en los profesionales de enfermería (Lauracio &
Lauracio, 2020). La dinámica de trabajo en la UCI exige una disponibilidad constante, lo que
reduce los periodos de recuperación física y emocional. Además, el contacto frecuente con la
muerte y el sufrimiento genera un desgaste psicológico profundo, que puede comprometer la
estabilidad emocional y la motivación del personal (Cotrina-Onofre & Panez-Mateo, 2019).
Uno de los factores laborales más asociados al síndrome de burnout en enfermería es el
trabajo en turnos rotativos, el cual altera los ritmos circadianos y afecta los mecanismos
fisiológicos de regulación del sueño (Romero, 2024). Este sistema de organización laboral,
aunque esencial para garantizar la continuidad del servicio en hospitales, genera un impacto
negativo en la capacidad de recuperación del profesional, limitando el descanso efectivo y
afectando su desempeño (García Rodríguez et al., 2021). La falta de una estructura de horarios
que favorezca la estabilidad del sueño incrementa la fatiga acumulada, debilitando la capacidad
cognitiva y emocional del enfermero para enfrentar las exigencias del trabajo. La adaptación
inadecuada a este modelo de turnos ha sido relacionada con mayores niveles de estrés, ansiedad
y síntomas depresivos (Vázquez, 2024).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló bajo un diseño de revisión sistemática, con un enfoque
cualitativo. El tipo de estudio corresponde a una investigación secundaria que recolectó y analizó
datos de artículos con una segmentación de cinco años publicados sobre el síndrome de burnout
en enfermeros de unidades de cuidados intensivos (UCI) que realizan turnos rotativos.
El nivel de la investigación fue descriptivo y analítico, ya que se buscó describir y analizar los
factores asociados al desarrollo del síndrome de burnout, sus efectos en la salud física, mental y
desempeño profesional de los enfermeros, así como las estrategias preventivas y correctivas
utilizadas en las UCI para mitigar su impacto. El corte del estudio fue transversal, ya que se
analizaron los datos obtenidos de diferentes estudios a lo largo de un período determinado (2019-
2024).
Los métodos empleados para el abordaje de cada objetivo propuesto en el estudio fueron:
Para el primer objetivo de realizar una revisión de la literatura científica para la identificación de
los principales factores asociados al desarrollo del síndrome de burnout, se adoptó una
metodología de revisión sistemática cualitativa.
El proceso comenzó con la búsqueda y selección de estudios relevantes a partir de una
cadena de búsqueda estructurada. Los artículos seleccionados fueron analizados para identificar
los factores asociados al desarrollo del síndrome de burnout en enfermeros en unidades de
cuidados intensivos. Para ello, se realizaron lecturas detalladas y un análisis temático de los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3685
factores comunes reportados, tales como las condiciones laborales (turnos rotativos, sobrecarga
de trabajo, etc.), la carga emocional, la falta de recursos, entre otros.
Respecto al segundo objetivo, relacionado con analizar los efectos del síndrome de
burnout en la salud física, mental y desempeño profesional de los enfermeros en turnos rotativos,
se abordó mediante el análisis de los efectos descritos en los estudios seleccionados. A través de
un enfoque narrativo, se identificaron los impactos más comunes del síndrome de burnout en la
salud de los profesionales de enfermería, tanto a nivel físico (trastornos del sueño, agotamiento
físico, enfermedades psicosomáticas) como mental (ansiedad, depresión, estrés crónico). Además,
se analizaron los efectos en el desempeño profesional, como el aumento de errores, ausentismo,
disminución de la productividad y la calidad del cuidado del paciente.
Para el tercer objetivo, sobre identificar estrategias preventivas y correctivas
implementadas en unidades de UCI para reducir la incidencia del síndrome de burnout en los
profesionales de enfermería, se seleccionaron y analizaron los estudios que describen las
intervenciones preventivas y correctivas que se han implementado en las UCI para reducir la
incidencia del síndrome de burnout en enfermeros. Estas intervenciones incluyen programas de
apoyo emocional, cambios en la organización del trabajo, mejoras en las condiciones laborales, y
estrategias para el manejo del estrés. Se identificaron los enfoques más efectivos para prevenir y
tratar el burnout en el contexto específico de las unidades de cuidados intensivos.
Criterios de investigación
Inclusión
Para garantizar la relevancia de los estudios seleccionados, se establecieron los siguientes
criterios de inclusión:
1. Tipo de estudios: Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis
que aborden el síndrome de burnout en profesionales de enfermería.
2. Idioma: Los estudios deben estar publicados en español, inglés o portugués para asegurar
la comprensión y accesibilidad de los textos.
3. Fecha de publicación: Se seleccionaron estudios publicados entre 2019 y 2024 para
garantizar que la información recopilada sea actualizada.
4. Contexto específico: Solo se incluyeron estudios que describieran el contexto de los
turnos rotativos en unidades de cuidados intensivos, dado que el foco de la investigación
se centró en este grupo particular de profesionales.
5. Acceso completo: Se incluyeron solo aquellos artículos que proporcionaran acceso
completo a su contenido, asegurando que toda la información relevante fuera accesible
para el análisis.
Exclusión
Se excluyeron los estudios que cumplían con los siguientes criterios:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3686
1. Tipo de estudios: Artículos que no aborden el síndrome de burnout en enfermeros, tales
como estudios sobre otros grupos profesionales o contextos.
2. Idioma: Estudios publicados en idiomas diferentes a español, inglés o portugués.
3. Fecha de publicación: Artículos publicados antes del año 2019, dado que la investigación
buscó información actualizada.
4. Acceso restringido: Se excluyeron estudios que no ofrecieran acceso completo o que
estuvieran disponibles solo como resúmenes o literatura gris.
Estrategia de Búsqueda
La estrategia de búsqueda se construyó utilizando bases de datos académicas reconocidas,
tales como PubMed, Scielo, Lilacs, Redalyc, ResearchGate y Google Académico. La búsqueda
se realizó utilizando motores de búsqueda especializados en literatura científica para garantizar
la obtención de artículos relevantes y de alta calidad.
Se emplearon palabras clave específicas, tanto en español (DeCS), como en inglés
(MeSH), y en portugués (eSC), para maximizar la precisión de los resultados obtenidos. Las
palabras clave fueron las siguientes:
• Español (DeCS): "Síndrome de burnout", "enfermería", "unidades de cuidados
intensivos", "turnos rotativos", "fatiga laboral".
• Inglés (MeSH): "Burnout syndrome", "nurses", "intensive care units", "rotating shifts",
"work-related fatigue".
• Portugués (eSC): "Síndrome de burnout", "enfermeiros", "unidades de terapia intensiva",
"turnos rotativos", "fadiga laboral".
Los operadores booleanos utilizados para construir la cadena de búsqueda fueron:
• AND: Para asegurar que ambos términos de búsqueda aparecieran en los resultados.
• OR: Para incluir sinónimos o términos relacionados que puedan aumentar la relevancia
de los resultados.
• NOT: Para excluir términos no deseados que pudieran generar resultados irrelevantes.
La cadena de búsqueda respondió al siguiente patron: ("Burnout syndrome" AND
"nurses" AND "intensive care units" AND "rotating shifts") OR ("síndrome de burnout" AND
"enfermería" AND "unidades de cuidados intensivos" AND "turnos rotativos").
Evaluación de la calidad y nivel de Evidencia
La calidad de los estudios seleccionados fue evaluada utilizando el modelo de práctica
basada en la evidencia (PBE). Se aplicaron los criterios establecidos por Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), (Page et al., 2021) que garantizan
la transparencia y la rigurosidad en el proceso de revisión. Cada estudio fue clasificado según su
nivel de evidencia, considerando el diseño metodológico y la calidad de la información
presentada.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3687
Los datos fueron recolectados a partir de los artículos seleccionados y sintetizados de
manera narrativa. Se extrajeron los datos relacionados con los principales factores asociados al
síndrome de burnout, sus efectos en la salud física y mental de los enfermeros, así como las
intervenciones preventivas y correctivas implementadas en las UCI. La información obtenida fue
organizada en categorías temáticas y luego analizada para identificar patrones comunes y
diferencias relevantes entre los estudios.
El proceso de selección de estudios se realizó en tres fases:
1. Identificación: Se identificaron artículos relevantes utilizando la estrategia de búsqueda
mencionada anteriormente.
2. Cribado: Se revisaron los títulos y resúmenes para determinar la pertinencia de los
estudios con respecto a los criterios de inclusión.
3. Selección final: Los artículos que cumplían con los criterios de inclusión fueron leídos en
su totalidad para su análisis y extracción de datos.
RESULTADOS
Resultados de la búsqueda de artículos para la revisión
Al realizar la búsqueda de artículos para la revisión, se encontró una gran cantidad de
resultados, pero no todos fueron óptimos para incluir en el análisis. Se empleó el proceso de
selección recomendado por el Método PRISMA. En la figura 1 se presenta el diagrama de flujo
de búsqueda y selección de los artículos considerados para la revisión sistemática.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3688
Figura 1
Diagrama de flujo de búsqueda y selección de los artículos considerados para la revisión
sistemática
Con base en los artículos finalmente incluidos, se procede a hacer el análisis de cada
trabajo. Se hizo una revisión de su método y resultados, lo que ayudó a sistematizar los aportes
de cada trabajo para responder a los objetivos específicos planteados. En la tabla 1 se presentan
los artículos incluidos, con sus datos bibliográficos y enfoque metodológico central.
Tabla 1
Matriz de revisión sistemática
N°
Autor(es) Título Tipo de
estudio
Criterio de
investigació
n I - E
Revista
a.
1.
Amor, E.,
Baños, J., &
Prevalencia del síndrome de
burnout entre los
estudiantes de medicina y
Estudio
observacion
al
I= 1,2,3,5
Revista de
la
FundaciónRecords identified from*:
Databases (n = 4.420)
Registers (n = 2.110)
Records removed before
screening:
Duplicate records removed (n
= 32)
Records marked as ineligible
by automation tools (n = 0)
Records removed for other
reasons (n = 210)
Records screened
(n = 1.868)
Records excluded**
(n = 1.568)
Reports sought for retrieval
(n = 300) Reports not retrieved
(n = 150)
Reports assessed for eligibility
(n = 150) Reports excluded:
Reason 1 (n = 88)
Reason 2 (n = 3)
Reason 3 (n = 25)
Reason 4 (n= 2)
Studies included in review
(n = 16)
Reports of included studies
(n = 0)
Identification of studies via databases and registers
IdentificationScreeningIncluded

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3689
Sentí, M.
(2020)
su relación con variables
demográficas, personales y
académicas
Educación
Médica
2. Cobos, N.,
Leal, C., &
Palafox, M.
(2023)
Síndrome de burnout en
profesionales de enfermería
que laboran en el área de
urgencias en un hospital de
segundo nivel en Veracruz
Estudio
transversal I= 1,2,3,4,5 Ciencia
Latina
3.
Cotrina, Y., &
Panez, L.
(2019)
Síndrome de Burnout en
médicos de tres hospitales
de Huánuco
Estudio
descriptivo I= 1,2,3,5
Revista
Peruana
de
Investigaci
ón en
Salud
4. García, R.,
Sánchez, L.,
Dueñas, F., &
Meza, A.
(2021)
El síndrome de burnout y
sus consecuencias en la
salud mental de los
docentes
Estudio
cualitativo I= 1,2,3,5 Revista
Sinapsis
5. Juárez, B.
(2022)
El burnout es oficialmente
una enfermedad de trabajo
reconocida por la OMS
Revisión
documental I= 1,2,3,5
El
Economist
a
6. Lauracio, C., &
Lauracio, T.
(2020)
Síndrome de Burnout y
desempeño laboral en el
personal de salud
Estudio
observacion
al
I= 1,2,3,4,5
Revista
Innova
Educación
7. Rendón, M.,
Peralta, S.,
Hernández, E.,
Hernández, R.
V., & Favela,
M. (2020)
Síndrome de burnout en el
personal de enfermería de
unidades de cuidado crítico
y de hospitalización
Estudio
transversal I= 1,2,3,4,5
Revista
Enfermerí
a Global
8.
Romero, A.
(2024)
Síndrome del Burnout y el
desgaste emocional en
personal de enfermería
Revisión
sistemática I= 1,2,3,4,5
Revista
Arbitrada
Interdiscip
linaria de
Ciencias

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3690
de la
Salud.
SALUD Y
VIDA
9.
Santaella, L.
(2023)
Incidencia del síndrome de
Burnout y su relación con
sobrepeso, sedentarismo y
presión arterial elevada
Estudio
correlaciona
l
I= 1,2,3,5
Revista
Científica
UISRAEL
10. Vidotti, V.,
Trevisan, J.,
Quina, M. P.,
& Cruz, L.
(2019)
Síndrome de burnout, estrés
laboral y calidad de vida en
trabajadores de enfermería
Estudio
descriptivo I= 1,2,3,5
Revista
Enfermerí
a Global
11. Moura, R.;
Saraiva, F.;
Lima, K.;
Santos, R.;
Silva, N.;
Albuquerque,
W. (2019)
Estrés, burnout y depresión
en los profesionales de
enfermería de las unidades
de cuidados intensivos
Estudio
descriptivo I= 1,2,3,4,5 Enfermerí
a Global
12. Durán, R.;
Gamez, Y.;
Toirac, K.;
Toirac, J.;
Toirac, D.
(2021)
Síndrome de burnout en
enfermería intensiva y su
influencia en la seguridad
del paciente
Estudio
descriptivo I= 1,2,3,5 MEDISA
N
13.
Evans, E.
(2022)
Combating Burnout and
Building Resilience within
ICU Nurses: A Quality
Improvement Project Based
on Mindfulness and Self
Care
Estudio
descriptivo
y de
intervenció
n
I= 1,2,3,5
University
of New
Hampshire
Scholars'
Repository
(tesis de
maestría)
14. Cichón, J.;
Płaszewska-
Żywko, L.;
Emotional intelligence and
coping strategies among
intensive care unit nurses
Estudio
descriptivo I= 1,2,3,5
Nursing in
Critical
Care

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3691
Kózka, M.
(2022)
15. Munyanziza,
T.;Bhengu, B.;
Umutoni, E.;
Uwase, A.
(2021)
Workplace Stressors and
Coping Strategies of
Intensive Care Unit Nurses
at University Teaching
Hospitals, in Rwanda
Estudio
transversal I= 1,2,3,4,5
Rwanda
Journal of
Medicine
and Health
Sciences
16.
Teixeira, N.
(2021)
Compassion Fatigue in
Critical Care Nurses: An
Educational Quality
Improvement Project
Proyecto de
mejora I=1,2,3,4,5
Rhode
Island
College
School of
Nursing
(tesis de
maestría)
DISCUSIÓN
Identificación de los principales factores asociados al desarrollo del síndrome de burnout
en enfermeros de UCI
La identificación de los factores asociados al desarrollo del síndrome de burnout en
enfermeros de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha sido un tema recurrente en la literatura
científica. Según Cobos-Martínez et al., (2023), el factor más influyente es la alta carga emocional
que enfrentan los enfermeros al tratar con pacientes en estado crítico, lo que provoca un desgaste
emocional significativo. Además, la naturaleza del trabajo en UCI, que involucra la toma de
decisiones rápidas y situaciones de alto riesgo, aumenta la presión sobre el personal de enfermería,
contribuyendo a una constante sensación de estrés y agotamiento. Estos factores, combinados con
la falta de recursos humanos y materiales, intensifican la experiencia de burnout en este grupo
profesional.
Otro factor relevante identificado en la literatura es la estructura de los turnos laborales.
Rendón Montoya et al.,(2020) destacan que los turnos rotativos y las largas horas de trabajo
contribuyen significativamente al desgaste físico y emocional del personal de enfermería en UCI.
La falta de descanso adecuado, sumado a la incertidumbre en los horarios, dificulta la
recuperación y puede derivar en un agotamiento crónico. Este tipo de turnos también afecta la
calidad del sueño, lo que incrementa los niveles de estrés y fatiga, elevando el riesgo de desarrollar
el síndrome de burnout.
Además de los factores estructurales y emocionales, Vidotti et al., (2019) sugieren que las
relaciones interpersonales dentro del equipo de salud juegan un papel fundamental en el desarrollo
del burnout. Un ambiente laboral conflictivo, la falta de apoyo por parte de los superiores o

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3692
compañeros de trabajo, y la escasa comunicación dentro de los equipos de UCI pueden generar
un sentido de aislamiento y desconfianza, lo que agrava los síntomas de agotamiento emocional.
La presión constante por mantener altos estándares de cuidado, sumada a la falta de apoyo social
y profesional, incrementa el riesgo de que los enfermeros sufran de burnout.
Efectos del síndrome de burnout en la salud física, mental y desempeño profesional de los
enfermeros en turnos rotativos
El síndrome de burnout en enfermeros de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) tiene un
impacto significativo en su salud física. Según Cobos-Martínez et al., (2023), los profesionales
que padecen burnout presentan un aumento en los niveles de fatiga crónica, lo que puede
manifestarse en dolores musculares, problemas digestivos y una reducción en la capacidad para
realizar actividades físicas cotidianas. Esta fatiga constante, unida a la presión de los turnos
rotativos, también afecta la calidad del sueño, lo que agrava los problemas de salud, creando un
ciclo negativo que no solo afecta el bienestar físico, sino que también puede comprometer la
calidad del cuidado brindado.
Desde una perspectiva mental, los efectos del burnout son igualmente devastadores.
Rendón Montoya et al., (2020) afirman que los enfermeros que experimentan agotamiento
emocional debido al síndrome de burnout reportan niveles elevados de ansiedad y depresión. La
exposición constante a situaciones de sufrimiento y muerte, junto con la presión de ofrecer una
atención de calidad, puede provocar un desgaste mental que disminuye la capacidad de los
enfermeros para afrontar situaciones estresantes de manera adecuada. Esto puede llevar a una
mayor vulnerabilidad a trastornos psicológicos, como el trastorno de ansiedad generalizada y el
trastorno depresivo mayor, lo que deteriora la salud mental de los profesionales.
En términos de desempeño profesional, los efectos del síndrome de burnout son igualmente
perjudiciales. Según Vidotti et al., (2019), los enfermeros que sufren de burnout tienen una
disminución en su capacidad para tomar decisiones rápidas y eficaces, lo cual es crucial en
entornos de alta presión como las UCI. La falta de concentración, el aumento de errores y la
disminución de la motivación para realizar tareas cotidianas son manifestaciones comunes del
síndrome. Estos efectos no solo impactan la calidad de la atención, sino que también
comprometen la seguridad del paciente, ya que los profesionales no son capaces de reaccionar
con la rapidez y precisión necesarias ante situaciones críticas. Este tipo de resultados lo respalda
el trabajo de Durán et al. (2021), que relacionaron el burnout con problemas en la seguridad del
paciente “en la presente investigación se demostró que el agotamiento físico de los profesionales
de enfermería en UCIA puede ocasionar riesgo en la salud del paciente, y por ende, influye en su
seguridad” (p. 286).
El burnout afecta negativamente las relaciones laborales y la cohesión dentro de los equipos
de trabajo en las UCI. Lauracio & Lauracio, (2020) señalan que el agotamiento emocional de los
enfermeros influye en su capacidad para mantener una comunicación efectiva y colaborativa con

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3693
otros profesionales de la salud. Esta falta de interacción adecuada puede generar conflictos,
malentendidos y un ambiente de trabajo tenso, lo que empeora aún más la situación laboral de los
enfermeros.
Las condiciones de trabajo complejas para los enfermeros de cuidados intensivos no solo
favorecen la aparición del burnout, sino también estrés y cuadro disfórico-depresivo Moura et
al., (2019), lo que afecta importantemente la calidad de vida de los trabajadores de la salud. Estas
consecuencias en la salud mental están relacionadas con los factores expuestos en la sección
anterior como sobrecarga y acumulación de trabajo, también la devaluación profesional y
ambiente de trabajo inadecuado.
Identificar estrategias preventivas y correctivas implementadas en unidades de UCI para
reducir la incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería.
Para este objetivo las investigaciones originales son menores y abundan las investigaciones
de revisión. Una investigación primaria actual es la tesis de maestría de (Evans, n.d.), en la cual
planteó que las enfermeras de la UCI sufren de estrés y de factores de riesgo de burnout, a la vez
que identificó que las enfermeras no tienen recursos para enfrentar los retos de su profesión. Por
ello la autora planteó un plan de prácticas de atención plena y autocuidado a este grupo, las cuales
deben incluir en su rutina diaria. La autora entregó una guía de autocuidado y carteles que
abordaban la reducción del estrés y la fatiga por compasión para las enfermeras, es decir, que el
enfoque fue impulsar a las enfermeras a modificar prácticas individuales. A pesar de la
intervención los resultados de la evaluación pre y post no tuvo diferencias significativas. Este
resultado puede apuntar a que la intervención requiere de un enfoque diferente, pero la autora
interpreta que la estrategia de compasión entre enfermeras es importante para afrontar el estrés y
los factores del burnout.
Cichoń et al., (2023) realizaron un planteamiento distinto para intervenir a enfermeras de
la UVI y establecer pautas de prevención y corrección de los factores del burnout. Los autores
partieron de la base de que el estrés está presente en las enfermeras de UCI. Analizaron cómo
usan la inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en el trabajo. Las estrategias
empleadas son variadas como el afrontamiento activo y la planificación, siendo las más raras el
consumo de sustancias, la desconexión conductual y la negación. La selección de la estrategia de
afrontamiento en cada profesional depende de sus recursos individuales (personalidad,
experiencias, etc.) y sociales, por lo que los autores hallaron tanta variedad.
Otro ejemplo de ello son los resultados del estudio de Munyanziza et al., (2021) que
identificó que las enfermeras ruandesas emplean diferentes estrategias de afrontamiento ante el
estrés y conductores del burnout tales como uso de alcohol, soporte emocional de familiares y
amigos y la religión. Cabe destacar que encontró que las mujeres casadas tenían niveles más altos
de estrés que las solteras, por lo que las estrategias de afrontamiento en estas son más severas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3694
Para introducir otras estrategias o acciones de prevención y corrección diferentes a las
individuales ya nombradas, (Teixeira, (2021) introdujo la estrategia de la educación para dotar a
las enfermeras de una visión más comprensiva sobre el agotamiento y las exigencias de su trabajo.
Con la sesión educativa notaron “aumento del 6,76% en el nivel de satisfacción por compasión,
una disminución del 3,28% en el nivel de agotamiento y una disminución del 8,66% en el nivel
de estrés traumático secundario”, lo cual fue muy positivo para las participantes. Estudios como
este demuestran que es posible reducir los factores de burnout, así como de mejorar la calidad de
vida laboral de las enfermeras.
CONCLUSIONES
El objetivo de la investigación fue analizar la prevalencia y factores asociados al síndrome
de burnout en los profesionales de enfermería que realizan turnos rotativos en UCI, mediante una
revisión sistemática y se encontró que los factores promotores de este síndrome son variados. Por
un lado, se tienen factores internos tales como el desgaste emocional, pero son mayoritarios los
factores externo y por lo tanto inmanejables para los trabajadores de la enfermería, como son los
aspectos laborales, estos son los bajos recursos materiales y humanos para realizar el trabajo,
ambiente de trabajo conflictivo, aislamiento y las presiones propias del trabajo, que es de cuidado
a otros seres humanos.
También se encontró que estos factores ciertamente tienen impacto en el desempeño de
los trabajadores de enfermería en un área tan delicada como es la UCI. Los resultados apuntan a
que los trabajadores ven afectada su salud física y mental, a la vez que incide en su desempeño
laboral y en la calidad del servicio y cuidado que prestan. Las estrategias de afrontamiento que
utilizan los profesionales de enfermería de UCI son variadas, que pasan por estrategias negativas
como uso de alcohol o sustancias, pero también se buscan el apoyo de familiares o amigos.
Existen algunas experiencias de intervenciones con más o menos éxito. Como apreciación
personal, se considera que más allá de los resultados de las investigaciones, se recomienda
ampliamente a los centros de salud con UCI aplicar estrategias educativas, de prevención y
corrección de factores promotores del burnout, para controlar los efectos de este síndrome en los
profesionales y en los pacientes que atienden.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3695
REFERENCIAS
Amor, E., Baños, J., y Sentí, M. (2020). Retrieved 19 de enero de 2025, from Prevalencia del
síndrome de burnout entre los estudiantes de medicina y su relación con variables
demográficas, personales y académicas. Revista de la fundación educación médica, 23(1),
25-33.: https://doi.org/dx.doi.org/10.33588/fem.231.1036
Cichón, J., Płaszewska-Żywko, L., y Kózka, M. (2022). Emotional intelligence and coping
strategies among intensive care unit nurses. Nursing in Critical Care, 28(2), 322-328.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/nicc.12839
Cobos, N., Leal, C., y Palafox, M. (2023). Síndrome de burnout en profesionales de enfermería
que laboran en el área de urgencias en un hospital de segundo nivel en Veracruz. Ciencia
Latina Internacional, 7(3), 5081-5095.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6535
Cotrina, Y., y Panez, L. (2019). Síndrome de Burnout en médicos de tres hospitales de Huánuco.
Revista peruana de investigación en salud, 3(3), 127-132. Retrieved 19 de enero de 2025,
from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174459
Durán, R., Gamez, Y., Toirac, K., Toirac, J., y Toirac, D. (2021). Síndrome de burnout en
enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente. MEDISAN, 25(2), 278-
291. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n2/1029-3019-san-25-02-278.pdf
Evans, E. (2022). Combating Burnout and Building Resilience within ICU Nurses: A Quality
Improvement Project Based on Mindfulness and Self Care. University of New
Hampshire. https://scholars.unh.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2638&context=thesis
García, R., Sánchez, L., Dueñas, F., y Meza, A. (2021). El síndrome de burnout y sus
consecuencias en la salud mental de los docentes. Revista sinapsis, 1(19), 1-13.
https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v19i1.392
Juárez, B. (2022). Retrieved 20 de enero de 2025, from El burnout es oficialmente una enfermedad
de trabajo reconocida por la OMS: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-
burnout-es-oficialmente-una-enfermedad-de-trabajo-reconocida-por-la-OMS-
20220104-0056.html
Lauracio, C., y Lauracio, T. (2020). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en el personal de
salud. Revista innova educación, 2(4), 543-554.
https://doi.org/https://doi.org/doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.003
Moura, R., Saraiva, F., Lima, K., Santos, R., Silva, N., y Albuquerque, W. (2019). Estrés, burnout
y depresión en los profesionales de enfermería de las unidades de cuidados intensivos.
Enfermería Global, 18(54), 79-93.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.337321

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3696
Munyanziza, T., Bhengu, B., Umutoni, E., y Uwase, A. (2021). Workplace Stressors and Coping
Strategies of Intensive Care Unit Nurses at University Teaching Hospitals, in Rwanda.
Rwanda Journal of Medicine and Health Sciences, 4(1), 53-71.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4314/rjmhs.v4i1.5
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D.,
Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E.,
McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de
Cardiología, 74(9), 790–799.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Rendón, M., Peralta, S., Hernández, E., Hernández, R., Vargas, M., y Favela, M. (2020).
Retrieved enero de 19 de 2025, from Síndrome de burnout en el personal de enfermería
de unidades de cuidado crítico y de hospitalización:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300479
Romero, A. (2024). Síndrome de Burnout y desgaste emocional en personal de enfermería.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA, 8(15), 107-
116. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/s.v.v8i15.3202
Santaella, L. (2023). Incidencia del síndrome de Burnout y su relación con sobrepeso,
sedentarismo y presión arterial elevada. Revista científica uisrael, 9(3), 91-110.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.601
Teixeira, N. (2021). Compassion Fatigue in Critical Care Nurses: An Educational Quality
Improvement Project. Rhode Island College School of Nursing .
https://digitalcollections.ric.edu/record/1546?v=pdf
Vázquez, A. (2024). Cuidados de enfermería en el paciente intubado. Sanum, 8(2), 36-47.
https://revistacientificasanum.com/vol-8-num-2-abril-2024-cuidados-de-enfermeria-en-
el-paciente-intubado/
Vidotti, V., Trevisan, J., Quina, M. P., y Cruz, L. (2019). Síndrome de burnout, estrés laboral y
calidad de vida en trabajadores de enfermería. Revista enfermería global, 18(55), 344-
376. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961