
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3697
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.834
Aplicación del Análisis ABC al inventario de un productor de
cancelería de aluminio
Application of ABC Analysis to the inventory of an aluminum window producer
Jesús López Fentanes
218n0186@itstb.edu.mx
Tecnológico Nacional de México/ITS de Tierra Blanca
Tierra Blanca, Veracruz – México
Juan Alberto Hernández Morales
juan.hernandez@itstb.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-6299-9428
Tecnológico Nacional de México/ITS de Tierra Blanca
Tierra Blanca, Veracruz – México
Maritza Guzmán Hernández
maritza@itstb.edu.mx
https://orcid.org/0009-0000-2025-2174
Tecnológico Nacional de México/ITS de Tierra Blanca
Tierra Blanca, Veracruz – México
Viridiana Sánchez Vázquez
viridiana.sanchez@itstb.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0879-8929
Tecnológico Nacional de México/ITS de Tierra Blanca
Tierra Blanca, Veracruz – México
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este artículo se centra en la implementación y análisis de la clasificación ABC en la gestión de
inventarios de una empresa de vidrios y aluminios. La metodología abarca la recopilación de
datos, la clasificación de productos por su importancia según diferentes criterios, y la construcción
de tablas ABC. Los resultados mostraron que los artículos en la clase A con un 16.6%,
corresponden al mayor volumen de venta, representando el 33.63% del valor total del stock,
siendo esta clase ocupada por el Junquillo Ancho. Los artículos de clase B, la Hoja Lisa Puerta y
el Cerco Liso Puerta, que representan el 33.3% del total de artículos, representan el 28.95% del
valor total del inventario. Los artículos de clase C representan el 50% del total de artículos que se
mantienen en inventario, y representan el 9.80% del valor total del stock. Además, se propone un
calendario de conteo semanal para mantener un control eficiente del inventario. Esta propuesta se
basa en la importancia de los productos según su clasificación ABC. La discusión del artículo
pone de relieve que los resultados pueden variar dependiendo de los criterios utilizados en la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3698
clasificación ABC, lo que subraya la necesidad de adaptar esta técnica a las particularidades de
cada empresa y su inventario.
Palabras clave: clasificación abc, análisis de pareto, conteo de inventario
ABSTRACT
This article focuses on the implementation and analysis of the ABC classification in the inventory
management of a glass and aluminum company. The methodology covers data collection,
classification of products by their importance according to different criteria, and the construction
of ABC tables. The results showed that the items in class A with 16.6% correspond to the highest
sales volume, representing 33.63% of the total value of the stock, this class being occupied by the
Broad Jonquillo. Class B items, the Smooth Door Sheet and the Smooth Door Frame, which
represent 33.3% of the total items, represent 28.95% of the total inventory value. Class C items
represent 50% of the total items kept in inventory, and represent 9.80% of the total stock value.
Additionally, a weekly counting schedule is proposed to maintain efficient inventory control. This
proposal is based on the importance of the products according to their ABC classification. The
discussion of the article highlights that the results may vary depending on the criteria used in the
ABC classification, which underlines the need to adapt this technique to the particularities of each
company and its inventory.
Keywords: abc classification, pareto analysis, inventory counting
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3699
INTRODUCCIÓN
El sistema de clasificación ABC es una técnica de gestión de inventarios que permite
clasificar los productos según su importancia para la empresa. Esta clasificación se basa en el
principio de Pareto, que establece que el 20% de los factores explican el 80% de los resultados.
En todas la empresas existen procesos para la toma de decisiones, estos se consideran
dependiendo la necesidad de cada empresa, uno de los métodos para la toma de decisiones se
utiliza en la gestión de inventarios, La importancia de un inventario radica en el nivel de control
que uno tiene al proporcionar información sobre la cantidad de bienes o artículos que una empresa
u organización tiene disponibles (Pulla, 2020). Los inventarios tienen gran importancia en
cualquier organización ya que siempre se busca un equilibrio que garantice la mínima inversión
que permita el mejor nivel de servicio, teniendo la cantidad justa que se espera que el cliente
requiera adquirir.
El modelo ABC busca asignar correctamente los costos indirectos de fabricación con el
fin de optimizar los procesos y aumentar la utilidad de la empresa, entre otras cosas (Cuevas y
otros., 2004). Es esencial que las empresas actualicen periódicamente el Análisis ABC para
reflejar cambios en la demanda, la introducción de nuevos productos o variaciones en los costos.
Esta actualización constante garantiza que la clasificación de los productos se mantenga alineada
con la realidad del mercado y las necesidades de la organización. Al comprender las ventajas y
limitaciones de esta técnica, y al complementarla con otros métodos de análisis, las
organizaciones pueden optimizar sus procesos de inventario, reducir costos y mejorar su
competitividad en el mercado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización es este artículo, la metodología que se aplicó contempla una serie de
pasos que se representan en el diagrama de flujo de la Figura 1; la primera etapa consiste en la
recopilación de datos, seguido de la clasificación de los mismos, el análisis y construcción de las
tablas ABC y, finalmente, una propuesta de calendarización para el conteo y control de inventario.
Figura 1
Diagrama de flujo de la metodología para el análisis ABC
Recolección de
datos
Clasificación de
datos
Construcción de
Tablas ABC
Análisis de
resultados del
análisis ABC
Propuesta de
calendario para el
conteo de
inventario

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3700
Recolección de datos
Se recolectaron los datos del inventario de la microempresa bajo estudio, se obtuvo la
lista de materiales para la fabricación de puertas de aluminio. La Tabla 1 muestra la lista de
materiales para la fabricación de puertas de los productos antes mencionados, estos datos son
correspondientes a pedidos que se realizarán en un periodo de 30 días, en el cual estarán en espera
hasta que sean enviados al cliente. Se dividen en número de pedidos que se realizarán para
posteriormente enviar al área de fabricación de las puertas.
Tabla 1
Datos obtenidos de los materiales que se mantienen en almacén en la microempresa
Número
de pedido
Artículo Unidades Costo promedio
por unidad
Valor monetario
promedio
1 Pilastra lisa ventana 20 10 000 200 000
Cerco listo puerta 50 7 000 350 000
Hoja lisa puerta 80 10 000 800 000
Junquillo ancho 76 7 000 532 000
Vidrio claro de 6 mm
templado
54 545 29 430
Vidrio claro de 6 mm
templado
122 545 66 490
Vidrio claro de 6 mm
templado
72 545 39 240
2 Cerco liso puerta 37 7 000 259 000
Junquillo ancho 37 7 000 259 000
Vidrio claro de 8 mm
templado
8 860 6 880
Vidrio claro de 8 mm
templado
8 860 6 880
3 Pilastra lisa ventana 2 10 000 20 000
Cerco liso puerta 54 7 000 378 000
Junquillo ancho 58 7 000 406 000
Vidrio claro de 8 mm
templado
4 860 3 440
Vidrio claro de 8 mm
templado
7 860 6 020
4 Hoja lisa puerta 25 10 000 250 000
Junquillo ancho 25 7 000 175 000
Cerco liso puerta 43 7 000 301 000
Vidrio claro de 6 mm
templado
48 545 26 160
Vidrio claro de 6 mm
templado
58 545 31 610
Vidrio claro de 6 mm
templado
38 545 20 710
5 Hoja lisa puerta 30 10 000 300 000
Junquillo ancho 28 7 000 196 000

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3701
Los datos utilizados corresponden a la materia prima principal para el proceso de
fabricación de los productos de cancelería. Se cuenta con los nombres de cada artículo, unidades
demandadas, costos por unidad y valor monetario semanal, el cual es el producto del costo de las
unidades demandadas y el precio unitario.
Clasificación de datos
Los datos se clasifican por unidades existentes y se reordenan para formar una sola lista
de artículos sin tomar en consideración el número de pedido que representa cada artículo, ya que
para hacer los cálculos de la clasificación ABC no es requerida específicamente esta información.
La Tabla 2 muestra los artículos almacenados, los datos se clasifican por unidades existentes para
formar una sola lista de inventario. Los datos también se agrupan en tipo de artículo, que son los
siguientes: Junquillo Ancho, Hoja Lisa Puerta, Cerco Liso Puerta, Pilastra Lisa Ventana, Vidrio
Claro de 6 mm Templado y Vidrio Claro de 8 mm Templado.
Para realizar la clasificación se ordenan los productos según su volumen de ventas
previsto, de mayor a menor, y se calcula el porcentaje acumulado respecto de las ventas totales
previstas (Arango, Giraldo, Danilo, 2013). A los artículos se les agregó el código a las Unidades
Mantenidas en Inventario (UMI) que utiliza el administrador para su control, conformado por una
serie numérica de cuatro dígitos.
Tabla 2
Clasificación de datos por tipo de artículo y unidades en inventario
Código Artículo Unidades Costo promedio por unidad
1430 Junquillo ancho 224 7 000
1406 Hoja lisa puerta 135 10 000
1407 Cerco liso puerta 184 7 000
1400 Pilastra lisa ventana 22 10 000
0600 Vidrio claro de 66 mm templado 392 545
0800 Vidrio claro de 8 mm templado 27 860
Construcción de tablas ABC
Según Toro y Bastidas (2010), los pasos a realizar para la construcción de una tabla ABC
empiezan por la clasificación de los datos, ordenar los datos. El método ABC establece tres
categorías que clasifican los productos según sus prioridades, a saber, los Artículos A (mayor
importancia), B (menor importancia) y C. (poca importancia). Las tablas del análisis ABC se
presentan en la sección de resultados; los valores calculados fueron obtenidos con ayuda de la
hoja de cálculo electrónica.
Propuesta del conteo de inventarios
El trabajo con inventarios es necesario mantenerlo en control, con una serie de actividades
a realizar para contabilizar las cantidades existentes. Una técnica recomendada es usar la siguiente
expresión matemática para realizar un conteo diario y/o semanal de las UMI, todo ello con la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3702
finalidad de balancear la carga de trabajo de las personas encargadas de almacén. Al realizar los
conteos diarios se logra detectar desviaciones en las existencias de almacén de forma oportuna.
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜𝑖 = 𝑈𝑀𝐼𝑖
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜
La expresión anterior requiere conocer el número de UMI que conforman cada clase (A,
B y C) y el administrados habrá de establecer el tamaño del ciclo para los conteos de inventario
(pueden ser 7 días, 14 días, 30 días, etc.), al dividir los números anteriores se conocerá cuántas
UMI distintas deben contarse diariamente, al llegar al último día del ciclo se habrán contado todas
las UMI de la clase correspondiente (A, B o C).
Los días de conteo los proporcionará la administración de la empresa, el cual es la
encargada del mantenimiento del inventario, Independientemente del tamaño de la empresa, es
necesario monitorear y controlar cientos o miles de artículos para poder ser conscientes de su
existencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos son ordenados de mayor a menor por el valor monetario semanal, este se
determina como el producto entre las unidades existentes y el costo unitario de cada unidad. Con
el propósito de mantener la relación de Pareto, la cual determina que el porcentaje acumulado
debe ser aplicado a la menor de las causas que determina el mayor de los problemas, en este caso,
los artículos más indispensables generan el mayor de los costos, siendo importante estudiarlos
mediante la curva 80-20. (Ballou, 2004)
La Tabla 3 representa el porcentaje del volumen semanal y el porcentaje acumulado de
los artículos con mayor proporción correspondiente al valor semanal, teniendo como principal
artículo el Junquillo ancho con un 33.63% del valor en stock de todos los demás artículos en
almacén.
Tabla 3
Porcentajes de volumen semanal y porcentaje acumulado en las UMI
Código Artículo Unidades Costo
promedio por
unidad
Valor
monetario
semanal
% Volumen
semanal
%
Acumulado
1430 Junquillo ancho 224 7 000 1 568 000 33.63% 33.63%
1406 Hoja lisa puerta 135 10 000 1 350 000 28.95% 62.58%
1407 Cerco liso
puerta
184 7 000 1 288 000 27.62% 90.20%
1400 Pilastra lisa
ventana
22 10 000 220 000 4.72% 94.92%
0600 Vidrio claro de
66 mm
templado
392 545 213 640 4.58% 99.50%
0800 Vidrio claro de
8 mm templado
27 860 23 220 0.50% 100%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3703
Una vez teniendo el porcentaje acumulado, se procede a clasificar los artículos por
importancia, se clasificarán por clases, teniendo de mayor a menor importancia las letras A, B y
C, respectivamente.
La teoría de la clasificación ABC corresponde a seguir que los productos de la clase “A”
representan un 80% del valor total del stock y un 20% el total de los artículos, la clase “B”
representan el 30% del inventario total y figuran con un 15% del valor total de ingresos, y la clase
“C” involucra al 5% del valor total de stock representado por un 50% de todos los artículos.
(Causado, 2015).
Al observar los resultados se tomará en cuenta que no toda la teoría de la clasificación ABC
es exacta, ya que la teoría muestra que las clases A corresponden al porcentaje acumulado mayor
al 80%, pero en la práctica real los datos funcionan diferentes. Se clasificó a los artículos en la
clase A, con un 16.66%, aquellos artículos que corresponden al mayor volumen de venta, en este
caso fue el Junquillo Ancho que representa el 33.63% del valor total del stock, seguido de la Hoja
Lisa Puerta y el Cerco Liso Puerta representando la clase B, 33.33% y como clase C, 50%, la
Pilastra Lisa Ventana y los Vidrios de 6 y 8 mm. (Tabla 4 y Figura 2)
Tabla 4
Porcentajes de volumen semanal y porcentaje acumulado en las UMI
Código Artículo % Volumen
semanal
%
Acumulado
Clase % de UMI
1430 Junquillo
ancho
33.63% 33.63% A 16.68%
1406 Hoja lisa
puerta
28.95% 62.58% B 33.33%
1407 Cerco liso
puerta
27.62% 90.20%
1400 Pilastra lisa
ventana
4.72% 94.92% C 50%
0600 Vidrio claro
de 66 mm
templado
4.58% 99.50%
0800 Vidrio claro
de 8 mm
templado
0.50% 100%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3704
Tabla 2
Representación gráfica de la clasificación ABC de las UMI
Para una propuesta de inventario, se sugiere un control semanal, con un total de 6 días de
conteo, ya que serían los días laborales del fabricante, para calcular cuántos artículos deben de
contarse se utilizará la fórmula presentada en la sección anterior, utilizando como valor de UMI
a los materiales correspondientes a la clase asignada. Los artículos serán contados por importancia
en relación a los resultados de la clasificación ABC, por lo que los de clase A tendrán un conteo
diario en un periodo de 6 días, los artículos clase B, al ser dos artículos, se contarán un día los B1
y el siguiente los B2, repitiendo el ciclo hasta cumplir los 6 días; los artículos clase C serán
contados de la siguiente forma: C1 un día, el siguiente día el C2 y después C3 hasta completar los
6 días de conteo. Al terminar el ciclo, se plantea dejar un segundo ciclo para diversas actividades
relacionadas a la mejora continua, reiniciando los conteos de inventario una semana hábil después,
es decir, la primera semana se realiza el conteo de inventario, la segunda semana no se realiza el
conteo, la tercera semana nuevamente se realiza el conteo diario, así sucesivamente.
Se propone esta decisión para mantener un control de las unidades existentes de cada
artículo, ya que las unidades que presentan cada uno es diferente entre sí, esto para tener una
visión precisa del inventario y controlar los artículos en stock.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados de la clasificación ABC
pueden variar en función de los datos utilizados. En este caso, los datos se basan en el valor
monetario semanal de los artículos. Si se utilizaran otros criterios, como el volumen de ventas o
el tiempo de entrega, los resultados podrían ser diferentes.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3705
CONCLUSIONES
Con el respectivo análisis de la información obtenida finalmente fue posible determinar
de manera precisa la forma de cómo controlar el inventario, permitiéndonos identificar cuáles son
los materiales más costosos que la empresa consume, el objetivo de este estudio fue analizar la
clasificación ABC de los artículos de una empresa fabricante de vidrios y aluminios. Los
resultados mostraron que el producto con más importancia para tener el control de inventario es
el Junquillo Ancho, que representa el 33.63% del valor total del stock. Los artículos de clase B,
la Hoja Lisa Puerta y el Cerco Liso Puerta, representan el 28.95% del valor total del stock. Los
artículos de clase C, la Pilastra Lisa y los vidrios de 6 y 8 mm, representan el 9.80% del valor
total del stock. Además, el estudio encontró que los materiales más costosos que consume la
empresa son el Junquillo Ancho, la Hoja Lisa Puerta y el Cerco Liso Puerta.
Con el fin de que la empresa continúe con su mejoramiento en manejo de materiales y
producción es recomendable capacitar al personal en temas de inventarios, del manejo y
almacenamiento de producto, y así suministrar el exceso o faltante en cualquier área de trabajo
para a través de su estricto control pueda mantenerse o reducir la inversión en inventario como
hasta ahora. Estas recomendaciones ayudarán a la empresa a mejorar la gestión de su inventario,
centrándose en los artículos prioritarios, lo que permitirá mejorar el servicio, los plazos de entrega,
la preparación de pedidos y la reducción de incidencias.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3706
REFERENCIAS
Aarón, S. O., & Vargas, J. W. P. (2013). Modelo de gestión de inventarios: conteo cíclico por
análisis ABC. Ingeniare, 14, 107-111.
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.14.617
Acosta, R. M., Reséndiz, A. L., & Lozano, C. I. L. (2019). Análisis de la cadena de suministro
por clasificación ABC: el caso de una empresa mexicana. Revista Academia & Negocios,
4(2), 83-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6750256.pdf
Benítez, L. A. T., & Guzmán, V. E. B. (2011). Metodología para el control y la gestión de
inventarios en una empresa minorista de electrodomésticos. Scientia et technica, 3(49), 85-
91. https://doi.org/10.22517/23447214.1481
Enríquez Zárate, L. G., & Rodríguez Lozada, M. Á. (2020). Beneficios de utilizar el Análisis
ABC en la administración de inventarios en una Pequeña y Mediana Empresa (PyME)
comercializadora en Tlaxcala, México. Ciencia Administrativa, 1, ISSN 1870-9427.
Fernández, C. J. M., León, Y. O. L., Sosa, D. A. C., & Martin, R. G. (2021). Metodología para
pronosticar demanda y clasificar inventarios en empresas comercializadoras de productos
mayoristas. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals).
https://doaj.org/article/245dd521e094403fa892e956b0f0b313
Hernández Morales, J. A., Hernández Mendoza, L. M., & Lopez Cabrera, A. G. (s. f.).
introducción a la Administración de Operaciones (1.a ed.).
Lissette, G. L. G. (2013). Diseño de un sistema de control basado en el método ABC de gestión
de inventarios, a través de indicadores de medición, aplicado a un estudio fotográfico en
la ciudad de Machala. https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/25082
Marín, J. A. A., Rosero, J., & Gómez, O. D. C. (2013). Gestión de compras e inventarios a partir
de pronósticos Holt-Winters y diferenciación de nivel de servicio por clasificación ABC.
Scientia et technica, 18(4), 743-747. https://doi.org/10.22517/23447214.7171
Morán Herrera, W. D. (2005). UNA FORMA DE CLASIFICACIÓN MULTICRITERIO - ABC.
Revista Pesquisa e Desenvolvimento Engenharia de Produção, N-4, 55-66.
Pulla Morocho, C. A. (2020). Gestión De Inventarios A Través De La Clasificación ABC A
Empresas Dedicadas A La Venta De Materiales De Construcción. Observatorio de la
Economía Latinoamericana, ISSN: 1696-8352.
https://www.eumed.net/rev/oel/2020/07/inventarios-abc.html.
Rodríguez, E. C. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa
comercializadora de alimentos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(27), 163-
178. https://doi.org/10.22395/rium.v14n27a10
Zuluaga, C. A. C., Gallego, M. C. V., & Urrego, J. A. C. (2011). Clasificación ABC Multicriterio:
tipos de criterios y efectos en la asignación de pesos. Iteckne, 8(2).
https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.35