Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3750
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.838
Prácticas estudiantiles en contabilidad: un enfoque integral de
la teoría a la práctica

Student internships in accounting take a comprehensive approach from theory to

practice

Mayra Alexandra Chimbo Pérez

mayris2884@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0002-0442-0945

MINEDUC

Ecuador - Puyo

Mery Diana Sevilla Dahua

sevill23@yahoo.es

https://orcid.org
/0009-0002-2875-7745
MINEDUC

Ecuador - Puyo

Rosa Roxana Chiquito Chilan

rrchiquitoc@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1650-8453

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador Guayaquil

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio analiza el impacto de las prácticas estudiantiles en la formación contable de
estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Rogers Mc. Cully. El objetivo principal es
determinar cómo estas prácticas contribuyen al desarrollo de competencias en la transición de la
teoría a la aplicación práctica. Se empleó una metodología mixta, combinando encuestas a
estudiantes (antes y después de las prácticas) con entrevistas a docentes de contabilidad y gestores
de prácticas. El análisis de datos se centró en identificar percepciones y desafíos en la aplicación
de la teoría contable en entornos laborales reales. Los resultados revelan una discrepancia inicial:
los estudiantes se perciben preparados para aplicar la teoría, pero enfrentan dificultades en la
práctica. A pesar de estos desafíos, las prácticas estudiantiles mejoran la capacidad de los
estudiantes para aplicar la teoría contable, aumentando su satisfacción con la enseñanza recibida.
Se concluye que la integración entre teoría y práctica es esencial en la formación contable. Se
recomienda a las instituciones educativas incorporar más actividades prácticas y casos reales en
sus planes de estudio, además de fortalecer la colaboración con empresas para asegurar que los
estudiantes adquieran competencias relevantes para el mercado laboral. Asimismo, la
investigación, aunque limitada por el tamaño de la muestra y la subjetividad de las percepciones,
reafirma la importancia de las prácticas estudiantiles como un componente crucial en la formación
integral del contador público.

Palabras clave: prácticas estudiantiles, contabilidad, laboral
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3751
ABSTRACT

This study examines the impact of student internships on the accounting training of students at

Unidad Educativa Intercultural Rogers McCully. The primary objective is to assess how these

internships contribute to the development of skills during the trans
ition from theoretical learning
to practical application. A mixed
-methods approach was employed, combining surveys
administered to students (before and after their internships) with interviews conducted with

accounting teachers and internship coordinators.
Data analysis focused on identifying perceptions
and challenges in applying accounting theory in real workplace settings. The findings highlight

an initial gap: while students perceive themselves as prepared to apply theoretical knowledge,

they encounter
difficulties in practice. Despite these challenges, internships enhance students’
ability to implement accounting concepts, boosting their overall satisfaction with their academic

preparation. The study concludes that bridging the gap between theory and pr
actice is essential
for effective accounting education. Educational institutions are encouraged to incorporate more

practical activities and real
-world case studies into their curricula, while strengthening
collaborations with businesses to ensure students
acquire skills relevant to the labor market.
Although the research is limited by sample size and the subjective nature of perceptions, it

underscores the critical role of internships in fostering comprehensive training for aspiring

accountants.

Keywords:
student internships, accounting, workplace
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3752
INTRODUCCIÓN

Las prácticas estudiantiles en el campo de la contabilidad han experimentado una evolución
de gran interés en las últimas décadas, orientándose hacia enfoques que integren tanto la teoría
como la práctica profesional, este proceso de integración de acuerdo con
Acedo (2022) busca
atender la necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno laboral
actual, caracterizado por cambios constantes y una creciente demanda de habilidades técnicas
especializadas y competencias prácticas, en este contexto, se reconoce la importancia de vincular
los conocimientos teóricos adquiridos en el aula con experiencias prácticas en escenarios reales,
con el fin de facilitar una formación integral en los futuros profesionales del área contable.

En tanto,
Acosta et al. (2020) mencionan que la pertinencia de analizar la praxis académica
de contabilidad en un entorno laboral cobra relevancia debido a que el campo contable es
fundamental para el funcionamiento de las organizaciones, ya que proporciona información clave
para la toma de decisiones financieras y administrativas.

Sin embargo,
Alarcón et al. (2022) infieren que la formación tradicional en contabilidad se
ha centrado históricamente en aspectos teóricos, limitando las oportunidades para que los
estudiantes apliquen estos conocimientos en situaciones reales antes de su inserción laboral, esta
brecha entre la teoría y la práctica se convierte en un desafío significativo, ya que muchos
estudiantes egresan con una base conceptual fuerte, pero con habilidades prácticas insuficientes
para enfrentar las exigencias del mercado laboral.

En este marco,
Arencibia et al. (2023) coinciden que surge la necesidad de analizar cómo
las prácticas estudiantiles pueden contribuir al desarrollo de competencias técnicas y habilidades
prácticas en los estudiantes, facilitando su transición del entorno académico al profesional. Así,

Arroyo
(2020) destaca que la realización de estas prácticas permite a los estudiantes experimentar
la aplicación directa de los conocimientos contables, enfrentarse a problemas reales y
familiarizarse con el uso de herramientas y software específicos del área, además, brinda la
oportunidad de interactuar con profesionales en ejercicio, lo que enriquece su aprendizaje y
amplía su perspectiva sobre el rol de la contabilidad en distintos contextos organizacionales.

En paralelo,
Arévalo et al. (2020) mencionan que es fundamental analizar el contexto
académico de la asignatura para mejorar la formación de los futuros profesionales del área, al
facilitar la integración entre los conocimientos teóricos y la experiencia práctica. En un entorno
laboral en constante evolución,
Bustamante et al. (2020) apuntan que es crucial que los estudiantes
no solo comprendan los conceptos teóricos, sino que también tengan la oportunidad de aplicarlos
en situaciones reales, permitiendo gradualmente desarrollar habilidades técnicas y competencias
transversales como la toma de decisiones y el análisis crítico, aspectos esenciales para
desempeñarse de manera efectiva en la gestión financiera y contable.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3753
Además,
Arencibia et al. (2023) determinan que participar en entornos laborales reales
fortalece el compromiso ético de los estudiantes, preparándolos para asumir responsabilidades en
la gestión de la información financiera con transparencia y precisión. De esta forma, las prácticas
estudiantiles contribuyen al desarrollo de competencias específicas en contabilidad, además de
promover una formación integral, mejorando la transición de los estudiantes hacia el ámbito
profesional y potenciando su capacidad para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.

A pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación contable, persisten
limitaciones en la integración efectiva de los componentes teóricos y prácticos en el proceso de
formación. En este sentido, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuyen
las prácticas estudiantiles en contabilidad al desarrollo de competencias técnicas y prácticas en
los estudiantes de tercero de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Intercultural Rogers Mc.
Cully, en su proceso de transición de la teoría a la aplicación en contextos laborales reales?

En complemento, el objetivo principal de este estudio es determinar el impacto de las
prácticas estudiantiles en la formación contable de los estudiantes de tercero de bachillerato
técnico. A través del análisis de la aplicación de conocimientos teóricos en contextos laborales
reales, se busca evaluar cómo estas prácticas contribuyen a mejorar la preparación de los
estudiantes para el mercado laboral; se toma como objeto de estudio a la Unidad Educativa
previamente mencionada, debido a la accesibilidad de la información y la predisposición de
analizar su entorno educativo a través de las prácticas estudiantiles.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio emplea un enfoque de investigación mixto, que combina métodos
cualitativos y cuantitativos, este enfoque permite obtener una visión amplia y detallada del
impacto de las prácticas estudiantiles en la formación contable de los estudiantes. La integración
de ambos enfoques facilita una comprensión más profunda de las experiencias y percepciones de
los participantes, permitiendo analizar tanto los aspectos medibles como las interpretaciones
subjetivas de los involucrados.

En tanto, se específica que el diseño de la investigación es de carácter analítico descriptivo,
orientado a examinar las características de las prácticas estudiantiles y su influencia en el
desarrollo de competencias técnicas y habilidades prácticas, centrándose en describir y analizar
las experiencias de los estudiantes y docentes involucrados, identificando patrones y tendencias
relevantes sin manipular variables, se busca además proporcionar una visión detallada del
fenómeno observado, explorando cómo se aplican los conocimientos teóricos en contextos reales.

La población para el presente estudio está conformada por todos los estudiantes de tercero
de bachillerato contable, siendo la única especialización que oferta la institución educativa, la
misma que cuenta con 50 estudiantes distribuidos en 2 paralelos y 9 docentes que imparten cátedra
en ambos paralelos. Considerando que se trata de una población limitada para efecto de la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3754
investigación se selecciona mediante muestreo a conveniencia a 4 docentes que cumplen con el
criterio de docentes especializados en área técnica contable, y docentes encargados de gestionar
las prácticas estudiantiles, quedando la muestra con 54 individuos.

En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta
como herramienta principal para obtener información de los estudiantes de contabilidad que
participan en las prácticas preprofesionales, permitiendo medir el grado de acuerdo o desacuerdo
con afirmaciones sobre la aplicación de conocimientos teóricos en entornos laborales.

En tal sentido, se abordaron aspectos como el nivel de satisfacción con las prácticas, la
percepción del aprendizaje adquirido y la valoración de las competencias desarrolladas.
Adicionalmente, se realizó entrevistas a los docentes encargados de la gestión de las prácticas, las
cuales incluyen preguntas abiertas, buscando captar opiniones y percepciones sobre el impacto de
las prácticas en la formación de los estudiantes, la combinación de estos instrumentos posibilita
una recopilación de datos más completa y diversa.

El procedimiento para la recolección de datos se desarrolló en dos fases, en primer lugar,
se administraron las encuestas a los estudiantes de forma presencial, asegurando la comprensión
de cada ítem. En segundo lugar, se llevaron a cabo entrevistas con los docentes del área técnica
contable y docentes encargados del proceso de prácticas estudiantiles, se realizaron en sesiones
individuales para fomentar un ambiente de confianza y obtener respuestas detalladas.

El análisis de los datos se llevó a cabo de manera diferenciada según el tipo de información
recopilada, en primera instancia, los datos cuantitativos obtenidos a través de las encuestas se
analizaron utilizando métodos de estadística descriptiva, permitiendo resumir y presentar la
información mediante datos porcentuales. El análisis cualitativo de las entrevistas se realizó a
través de un proceso de codificación y categorización, identificando temas recurrentes y patrones
en las respuestas de los docentes, lo cual ayudaron a interpretar las percepciones y opiniones
sobre la experiencia de las prácticas estudiantiles.

En cuanto a las consideraciones éticas, se garantizó la confidencialidad de los participantes
y la protección de sus datos personales, antes de la recolección de datos, se obtuvo el
consentimiento informado de todos los participantes, quienes fueron informados sobre los
objetivos del estudio, la voluntariedad de su participación y el uso anónimo de la información
proporcionada, en complemento, se comprometió a utilizar los datos únicamente con fines
académicos y de investigación, asegurando que los resultados se presenten de manera agregada,
sin identificar a los individuos de forma específica.

RESULTADOS

Previo a la presentación de los resultados obtenidos, es importante destacar que se llevaron
a cabo dos encuestas dirigidas a los estudiantes, el primer instrumento se aplicó antes del inicio
de las prácticas, enfocándose en las expectativas, nivel de preparación y conocimientos teóricos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3755
que los estudiantes consideraban poseer respecto a su futura experiencia laboral (véase tabla 1).
La segunda encuesta se realizó al finalizar el periodo de prácticas, con el propósito de analizar los
cambios en sus competencias, habilidades prácticas y percepciones sobre la aplicación de la teoría
contable en contextos reales (véase tabla 2).

Para la recopilación de la información se empleó la escala Likert, ya que este instrumento
de medición se utiliza para conocer el grado de acuerdo o desacuerdo de las personas en encuestas
y cuestionarios aplicados sobre un tema.

La escala empleada fue 1: Totalmente de acuerdo; 2: De acuerdo; 3: Regular; 4: En
desacuerdo; 5: Totalmente en desacuerdo.

Tabla 1

Encuesta previa a la participación estudiantil en prácticas

1. Me siento preparado/a para
aplicar los conocimientos teóricos de
contabilidad durante mis prácticas
estudiantiles.

2. Los temas de contabilidad que
aprendí en clases serán útiles para
enfrentar las situaciones prácticas en el
entorno laboral.

Se evidencia una percepción positiva
respecto a la preparación teórica adquirida por
los estudiantes previo a comenzar sus
prácticas, indicando que existe confianza en la
capacidad de trasladar los conocimientos
teóricos al ámbito práctico.

Se destaca una percepción favorable
sobre la aplicabilidad de los temas aprendidos
en clase en el entorno laboral, ratificando que
el plan de estudios tiene una orientación
práctica que conecta con las expectativas del
entorno profesional.

70%
10%
0%
20%
0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

65%
20%
15%
0% 0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3756
3. Siento que la teoría contable vista en
clase es suficiente para resolver los
problemas que enfrentaré durante las
prácticas

4. Mi estilo de aprendizaje será el
adecuado para entender y aplicar los
conceptos de contabilidad en situaciones
laborales.

Los estudiantes consideran, que los
conocimientos teóricos impartidos son
suficientes para abordar los desafíos prácticos
de las prácticas estudiantiles, infiriendo que el
contenido curricular está bien diseñado para
responder a las necesidades formativas
iniciales.

Se evidencia una alta confianza en la
capacidad de los estudiantes para emplear su
estilo de aprendizaje en el ámbito laboral, ya
que los métodos de enseñanza han fomentado
la adaptabilidad y el pensamiento crítico
necesario en contabilidad.

5. Considero que los recursos proporcionados por los docentes, como libros, videos y
ejercicios, han facilitado mi comprensión de la contabilidad aplicada.

Se refuerza la percepción estudiantil sobre la
utilidad de los recursos empleados durante las
clases como un medio para facilitar la
comprensión de la asignatura, en torno a su
aplicabilidad en el medio profesional, No
obstante, es evidente que un grupo minoritario
de estudiantes hace alusión que necesitan de
otro tipo de enfoque o recursos para lograr una
comprensión más efectiva de los tópicos a
tratar.

Nota. Elaboración propia

68%
12%
10%
10%
0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

72%
10%
0% 18%
0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

75%
15%
0%
10%
0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3757
Tabla 2

Encuesta posterior a la participación estudiantil en prácticas preprofesionales

1. He tenido dificultades para
aplicar algunos conceptos teóricos de
contabilidad durante las prácticas.

2. Preferiría que se incluyan más
actividades prácticas en clase para
facilitar el aprendizaje de los conceptos
contables que apliqué en las prácticas.

Se aprecia que una parte de los
estudiantes percibe dificultades al trasladar los
conceptos teóricos de contabilidad a las
prácticas, infiriendo una brecha entre el
aprendizaje teórico y su aplicación en
contextos reales.

Existe un interés en que las clases
incluyan más actividades prácticas para
facilitar la comprensión y el manejo de
conceptos contables, resaltando la
importancia de implementar enfoques de
enseñanza más dinámicos, centrados en el
aprendizaje experiencial.

3. Considero que el contenido
teórico impartido en las clases de
contabilidad es relevante y aplicable en un
entorno laboral real.

4. Las prácticas estudiantiles me
ayudan a mejorar mi capacidad para
aplicar la teoría contable aprendida en
clase.

40%
25%0%
15%
20%
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

35%
50%
0% 15%
0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

65%
15%
0%
20%
0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

80%
15%
0% 5% 0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3758
Los estudiantes consideran que los
contenidos teóricos impartidos en las clases de
contabilidad son relevantes y aplicables a un
entorno laboral, demostrando que el programa
académico logra abordar aspectos teóricos
alineados con las demandas del campo
profesional.

Se observa que
las prácticas
estudiantiles son vistas como una herramienta
clave para fortalecer la capacidad de los
estudiantes en la aplicación de la teoría
contable, constatando que la experiencia
práctica complementa de manera efectiva la
formación teórica.

5. Estoy satisfecho/a con la calidad en la enseñanza de contabilidad, y siento que
esto me preparará adecuadamente para el futuro laboral.

La percepción de satisfacción con la
calidad de la enseñanza en contabilidad y su
capacidad de preparar adecuadamente para el
futuro laboral refleja una valoración positiva
del proceso formativo, sugiriendo que los
estudiantes confían en la preparación
académica recibida, implicando la necesidad de
mantener los estándares educativos para seguir
cumpliendo con sus expectativas y las
demandas del entorno profesional.

Nota. Elaboración propia

A continuación, se determinarán los resultados de las entrevistas aplicadas a los docentes
que imparten la asignatura de contabilidad (tabla 3) y docentes encargados de la gestión en el
proceso de prácticas estudiantiles (véase tabla 4).

90%
0%0%
10%
0% Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Regular
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3759
Tabla 3

Entrevistas docentes que imparten la asignatura

Categoría
Docente 1 Docente 2 Docente 3
Reflejo de la
teoría en la práctica

La teoría
aplicada es
limitada en
contextos reales.

Depende de
la empresa donde
practican.

Inicialment
e, los estudiantes
tienen dificultades.

Aspectos
fundamentales de la
teoría

Estados
financieros y ciclo
contable son
esenciales.

Normativas
y principios
contables básicos.

Análisis de
datos financieros es
clave.

Dificultades en
la aplicación práctica

Nerviosism
o y falta de
experiencia.

Adaptación
al ritmo laboral es
difícil.

Dificultade
s con normativas
contables.

Adaptación de
contenidos teóricos

Usa
simulaciones
prácticas en clase.

Casos
reales simplificados
ayudan a
comprender.

Ejercicios
basados en
situaciones reales.

Equilibrio entre
teoría y práctica

Faltan más
actividades
prácticas.

El balance
es bueno, pero
necesita casos
prácticos.

Incrementa
r enfoque práctico
en algunos temas.

Retroalimentaci
ón de los estudiantes

Dificultad
para aplicar teoría
directamente.

La teoría es
útil en tareas
específicas.

Se
necesitan más
ejemplos prácticos
en clase.

Áreas teóricas
para enfatizar

Análisis de
estados financieros
y costos.

Enfocar
más en normativas
internacionales.

Contabilida
d de gestión y
análisis financiero.

Mecanismos de
apoyo adicional

Talleres y
prácticas guiadas
antes de pasantías.

Seminarios
con profesionales
contables.

Uso de
software contable
en clases.

Impacto de las
prácticas en la
formación

Fortalecen
la confianza y
habilidades
prácticas.

Mejora
notable en la
comprensión
práctica.

Incremento
en seguridad y
aplicación de
teoría.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3760
Sugerencias
para mejorar la
enseñanza

Más
simulaciones
contables en el
aula.

Colaboració
n con empresas para
ajustar contenidos.

Programa
de mentoría para
estudiantes nuevos.

Nota. Elaboración propia

Tabla 4

Entrevistas a docentes encargados del proceso de prácticas estudiantiles

Categoría
Docente 1 Docente 2 Docente 3
Evaluación del
proceso de gestión

La
planificación es
adecuada, pero
puede mejorar en
logística.

Buena
organización, pero
falta coordinación
con empresas.

Organizació
n eficiente, pero
desafíos en el
seguimiento.

Criterios para
selección de empresas

Busca
empresas con
experiencia en
contabilidad y
formación.

Prefiere
empresas con
variedad de
actividades
contables.

Elige
empresas que
ofrezcan rotación en
distintas áreas
contables.

Fortalezas del
programa

Facilita la
adaptación al
entorno laboral
real.

Ofrece a
los estudiantes
experiencia
práctica relevante.

Los
estudiantes
adquieren
habilidades
prácticas y
confianza.

Dificultades
identificadas

Dificultad
para encontrar
suficientes
empresas
colaboradoras.

Desafíos
en la supervisión
continua de los
estudiantes.

Variabilidad
en la calidad de las
prácticas según la
empresa.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3761
Influencia de la
experiencia práctica

Mejora
significativamente
las habilidades
prácticas de los
estudiantes.

Los
estudiantes
aplican
conocimientos de
manera más
efectiva.

Ayuda a
desarrollar
competencias
difíciles de enseñar
en el aula.

Seguimiento
durante el período de
prácticas

Realiza
visitas y
comunicación
frecuente con los
tutores de empresa.

Revisa
reportes
semanales de los
estudiantes.

Mantiene
contacto con los
supervisores para
evaluar el
desempeño.

Retroalimentació
n de estudiantes y
empresas

Positiva en
general, con
sugerencias para
más tiempo de
práctica.

Estudiante
s valoran la
experiencia;
empresas piden
mejor preparación
previa.

Empresas
destacan la
motivación de los
estudiantes;
alumnos piden más
actividades
variadas.

Áreas de mejora
en el proceso de
prácticas

Incrementa
r la preparación
previa de los
estudiantes.

Mejorar la
coordinación y
comunicación con
empresas.

Aumentar la
duración de las
prácticas para
mayor aprendizaje.

Fortalecimiento
de la relación
institución-empresa

Más
convenios de
colaboración y
visitas conjuntas.

Programas

de incentivos para

empresas

colaboradoras.

Talleres
conjuntos entre
docentes y
profesionales del
sector.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3762
Sugerencias para
mejorar la gestión

Implementa
r un sistema de
evaluación continua
de las prácticas.

Crear una
base de datos de
empresas aliadas
para prácticas
futuras.

Organizar
reuniones periódicas
con empresas para
ajustar el programa.

Nota. Elaboración propia

DISCUSIÓN

En primera instancia, para complementar el análisis de los resultados obtenidos en el
estudio, fue necesario realizar la validación de los instrumentos empleados para garantizar la
fiabilidad y consistencia interna de los datos recopilados a través de las encuestas. La validación
se realizó mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach en el software SPSS versión 25.0,
siendo una herramienta estadística ampliamente utilizada para medir la fiabilidad de escalas y
cuestionarios.

En este caso, el coeficiente obtenido para la encuesta previa a la participación estudiantil
en las prácticas fue de 0,821 (véase tabla 5), mientras que para la encuesta posterior se obtuvo un
valor de 0,819 (véase tabla 6), indicando en ambos casos una alta consistencia interna y una
adecuada fiabilidad de los instrumentos, demostrando que son consistentes y adecuados para
medir las percepciones y competencias de los estudiantes en el contexto del estudio.

Tabla 5

Fiabilidad del instrumento previo a la participación estudiantil en prácticas

Alpha de
Cronbach

N° de
Items

0,821
5
Nota. Elaboración propia

Tabla 6

Fiabilidad del instrumento posterior a la participación estudiantil en prácticas

Alpha de
Cronbach

N° de
Items

0,819
5
Nota. Elaboración propia

En este orden de ideas, la encuesta previa a participar en las prácticas muestra que los
estudiantes se sienten preparados para aplicar los conocimientos teóricos durante sus prácticas
(70% indica estar "totalmente de acuerdo"). Sin embargo, se sugiere que aunque el 68% considera
suficiente la teoría vista en clase para enfrentar problemas durante las prácticas, un 20% muestra
dudas o desacuerdo, reflejando una brecha en la percepción de la efectividad de la enseñanza
teórica para enfrentar desafíos laborales.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3763
Este hallazgo concuerda con estudios previos que señalan la necesidad de un enfoque
aplicado en la enseñanza contable para reducir la brecha entre teoría y práctica, en tanto, el 75%
considera útiles los recursos proporcionados, destacando la importancia del material de apoyo
como videos y ejercicios en la comprensión teórica.

En la encuesta posterior a las prácticas, se observa un cambio en las percepciones, ya que
el 40% de los estudiantes manifiesta haber tenido dificultades al aplicar conceptos teóricos,
infiriendo que la experiencia práctica puede exponer lagunas en el aprendizaje teórico. En tanto,
se establece que los estudiantes (35% "totalmente de acuerdo" y 50% "de acuerdo") indican que
prefieren la inclusión de más actividades prácticas en clase, evidenciando una demanda en la
formación aplicada, en línea con las sugerencias de literatura académica que abogan por
metodologías de aprendizaje experiencial. Se destaca de igual manera, que el 65% valora el
contenido teórico como relevante, aunque un 10% en desacuerdo y un 15% regular indican áreas
de mejora en la percepción del currículo actual.

En cuanto a los beneficios percibidos de las prácticas preprofesionales, el 80% de los
estudiantes afirma que estas les ayudaron a mejorar su capacidad para aplicar la teoría contable,
y el 90% expresa satisfacción con la calidad de la enseñanza recibida, se infiere en consecuencia
un impacto positivo de las prácticas en la formación integral del estudiante, consolidando tanto
sus habilidades teóricas como prácticas. No obstante, las dificultades señaladas en la aplicación
de conceptos despuntan la necesidad de fortalecer la enseñanza orientada a la práctica y la
integración efectiva de ambos enfoques en el currículo.

Entre las implicaciones teóricas y prácticas de estos resultados, se destaca la necesidad de
reformar los programas educativos de contabilidad para equilibrar mejor la teoría y la práctica,
con un enfoque en el aprendizaje experiencial y la preparación para entornos laborales reales. Las
instituciones educativas podrían considerar aumentar la cantidad de ejercicios prácticos y casos
reales en sus planes de estudio para mejorar la comprensión y aplicación de conceptos contables.

Las limitaciones del estudio incluyen el tamaño limitado de la muestra, que aunque
representativa, se restringe a un solo contexto educativo, lo que podría afectar la generalización
de los resultados, en tanto, la evaluación se basa en la percepción de los estudiantes, lo que
introduce un grado de subjetividad que debe considerarse al interpretar los hallazgos.

En el caso de las entrevistas, la primera dirigida a docentes que imparten la asignatura, se
considera que los contenidos teóricos impartidos son fundamentales para el desempeño en
prácticas, destacando temas como el registro contable y análisis financiero. En consecuencia, se
señalan dificultades significativas al momento de trasladar estos conocimientos al entorno laboral,
atribuyendo estos retos a la falta de experiencia previa de los estudiantes y a la complejidad de
situaciones reales que no siempre se abordan en el aula.

Los docentes expresan que adaptan los contenidos teóricos para hacerlos más
comprensibles, utilizando recursos didácticos como ejercicios prácticos y ejemplos de casos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3764
reales, pese a que se indica que el equilibrio actual entre teoría y práctica podría mejorarse,
sugiriendo una mayor inclusión de actividades prácticas dentro del currículo, igualmente se
menciona la necesidad de fortalecer algunas áreas teóricas específicas como la interpretación de
estados financieros, para que los estudiantes puedan aplicarlas con mayor eficacia en sus
prácticas.

Por otra parte, la segunda entrevista, realizada a los docentes encargados de la gestión de
prácticas, revela que los criterios de selección de empresas incluyen factores como la relevancia
del entorno laboral y la capacidad de la empresa para ofrecer experiencias de aprendizaje
significativas, perciben además que las prácticas preprofesionales contribuyen al desarrollo de
competencias clave como la resolución de problemas y el manejo de software contable, áreas que
no siempre se abordan plenamente en el aula. Sin embargo, reconocen desafíos en la
implementación, tales como la adaptación de los estudiantes al entorno laboral y la variabilidad
en la calidad de las experiencias ofrecidas por las empresas. Para mitigar estas dificultades, los
docentes realizan un seguimiento continuo, buscando garantizar que los estudiantes apliquen
adecuadamente los conocimientos adquiridos en clase, en cuanto a la retroalimentación recibida,
los estudiantes generalmente valoran la experiencia práctica como enriquecedora, mientras que
las empresas enfatizan la necesidad de reforzar ciertos aspectos técnicos y de actitud profesional
en los estudiantes.

Los docentes destacan la importancia de proporcionar más herramientas y recursos para
facilitar el aprendizaje práctico; es recomendable un fortalecimiento en la relación entre las
instituciones educativas y las empresas, buscando que ambas partes colaboren en la preparación
de estudiantes con un perfil más acorde a las demandas del mercado laboral, las limitantes
incluyen la subjetividad inherente a las percepciones de los docentes, así como las variaciones en
la implementación del programa de prácticas según las características de cada empresa
colaboradora, lo que podría afectar la homogeneidad de las experiencias de los estudiantes.

El análisis de los resultados refleja falencias en la formación contable, especialmente en la
capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos teóricos en situaciones prácticas,
manifestando la necesidad de fortalecer la relación entre la teoría impartida en el aula y su
aplicación en entornos laborales reales.

Aunque los recursos didácticos utilizados en clase son valorados positivamente, no siempre
logran preparar de manera adecuada a los estudiantes para enfrentar los desafíos que surgen en
las prácticas, en tanto, la interpretación de estados financieros y otras áreas específicas requieren
mayor profundidad y contextualización para alinearse mejor con las demandas del entorno
profesional.

En virtud de lo mencionado, otra debilidad identificada se relaciona con la variabilidad en
la calidad de las experiencias prácticas ofrecidas por las empresas, lo que afecta la uniformidad
del aprendizaje de los estudiantes, tal situación se agrava debido a la limitada coordinación entre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3765
las instituciones educativas y las empresas, restringiendo las oportunidades para que ambas partes
trabajen conjuntamente en la preparación de perfiles profesionales que respondan a las
necesidades del mercado laboral.

A modo de propuesta, se recomienda ajustar el currículo académico para lograr un
equilibrio más efectivo entre la teoría y la práctica, integrando actividades que simulen escenarios
reales y que promuevan el aprendizaje experiencial, siendo necesario incorporar casos prácticos
relacionados con el análisis financiero y la resolución de problemas contables, así como ampliar
el uso de herramientas tecnológicas aplicadas al ámbito contable.

Por otro lado, resulta fundamental establecer alianzas más efectivas entre las instituciones
educativas y las empresas colaboradoras, asegurando que las prácticas estudiantiles se desarrollen
en entornos que garanticen experiencias de aprendizaje relevantes, dentro de este marco, sería
oportuno la elaboración de programas conjuntos que faciliten el desarrollo de competencias
específicas y un mayor acompañamiento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Asimismo, es necesario implementar un programa de mentorías en el que profesionales del
área contable, tanto del ámbito académico como del sector empresarial, puedan guiar y asesorar
a los estudiantes durante sus prácticas, estos acompañamientos contribuirían a fortalecer la
vinculación con el entorno laboral y proporcionarían una retroalimentación directa y
contextualizada sobre el desempeño de los estudiantes, además de servir como un espacio para
aclarar dudas, desarrollar competencias específicas y potenciar las habilidades prácticas.

En tanto, se sugiere que las instituciones educativas creen "laboratorios contables" internos,
donde los estudiantes puedan realizar actividades prácticas antes de integrarse a las prácticas
estudiantiles en empresas. Estas prácticas internas pueden incluir simulaciones de registros
contables, conciliaciones bancarias, elaboración de presupuestos, y análisis financiero bajo la
supervisión de docentes especializados, de este modo, los estudiantes tendrían una preparación
previa más sólida y serían capaces de enfrentar de manera más efectiva los retos de las prácticas
en entornos laborales reales.

Se propone incorporar programas de certificación en el uso de software contable y
financiero ampliamente utilizado en el mercado, como CONFITICO, SAP módulos contables,
PERSEO QUICKBOOKS o SISCONT, a través de cursos intensivos y talleres prácticos, tales
elementos aumentarán la competitividad de los estudiantes en el mercado laboral, además de
asegurar que puedan desempeñarse con eficacia desde el primer día en un entorno profesional.

Las prácticas tradicionales pueden complementarse con programas de inmersión
profesional que permitan a los estudiantes trabajar temporalmente en proyectos específicos dentro
de las empresas, por ejemplo, podrían participar en auditorías reales, colaborar en la elaboración
de estados financieros o en el diseño de estrategias de reducción de costos, todo bajo la
supervisión de expertos en el área, este tipo de inmersión proporcionaría experiencias prácticas
más significativas y permitiría una integración más fluida de los conocimientos teóricos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3766
Finalmente, se sugiere la implementación de mecanismos dinámicos de seguimiento y
retroalimentación tanto para los estudiantes como para las empresas, con el objetivo de identificar
oportunidades de mejora y optimizar los resultados del programa de prácticas.

CONCLUSIONES

El presente estudio, exploró el impacto de las prácticas estudiantiles en la formación de
estudiantes de contabilidad, los resultados evidencian una percepción inicial de preparación por
parte de los estudiantes (70% se sentían preparados para aplicar la teoría), contrastada con las
dificultades reales (40% reportó dificultades) que experimentaron al aplicar conceptos teóricos en
el entorno laboral. Esta divergencia subraya la necesidad de fortalecer la integración entre la teoría
y la práctica en la enseñanza de la contabilidad, la demanda por mayor enfoque práctico se refleja
en el 35% que prefiere más actividades de este tipo en clase.

A pesar de los desafíos, las prácticas preprofesionales demostraron un impacto positivo,
con el 80% de los estudiantes reportando mejoras en su capacidad de aplicar la teoría y el 90%
manifestando satisfacción con la calidad de la enseñanza, los docentes que imparten la asignatura
resaltan la importancia de contenidos como el registro contable y análisis financiero, pero
reconocen la brecha existente entre la teoría y la práctica. Por su parte, los docentes encargados
de la gestión de prácticas destacan el desarrollo de competencias como la resolución de problemas
y el manejo de software contable, habilidades que se consolidan en entornos laborales reales.

En este orden de ideas, este estudio refuerza la importancia de las prácticas estudiantiles
como un componente crucial en la formación integral del contador público. Se recomienda a las
instituciones educativas implementar estrategias para equilibrar la teoría y la práctica, incluyendo
más ejercicios prácticos y casos reales en sus planes de estudio, el fortalecimiento de la
colaboración entre instituciones educativas y empresas permitirá una mejor alineación de las
competencias de los estudiantes con las demandas del mercado laboral. Es importante considerar
que las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la subjetividad en las
percepciones, sugieren la necesidad de futuras investigaciones para obtener una visión más amplia
y generalizable del impacto de las prácticas estudiantiles en la formación contable.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3767
REFERENCIAS

Acedo, Y. (2022). Las habilidades profesionales desde la práctica pre-profesional, en el Técnico
Medio en Contabilidad. [Tesis de maestría, Universidad de Sancti Spíritus José Martí
Pérez].
http://hdl.handle.net/123456789/8440
Acosta, E., ALmeida, M., Torres, A., & Traba, Y. (2020).
La gamificación como herramienta
educativa: el estudiante de contabilidad en el rol del gerente, del contador y del auditor.
Formación Universitaria, 13(5), 155-164.

https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500155

Alarcón, G., Borja, C., García, Á., & Fierro, S. (2022). Las prácticas pre profesionales en el
contexto de la Carrera de Administración de Empresas, modalidad presencial de la
Universidad Estatal de Bolívar. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias e
Investigación, 6(43), 37-44.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp37-
44

Álvarez, K., Canales, Y., Gonzalez, E., Palacios, L., & Rojas, G. (2023). Percepción de las
competencias personales y profesionales de los estudiantes de contabilidad de una
universidad pública de Lima - 2021. Repositorio Institucional. [Tesis de maestría,
Universidad Tecnológica de Perú].

https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/8703

Arencibia, A., Laguna, J., & Téllez, L. (2023). Las competencias profesionales del máster en
Contabilidad Gerencial. Luz, 22(1), 35-43.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000100035

Arévalo, K., Sosa, Y., & García, S. (2020). Caracterización de la evolución histórica de la práctica
estudiantiles y su evaluación en la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría en
la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 7(3), 1-19.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2305
Cabanillas, M., Ocaña, E., Hinostroza, H., & Huasco, F. (2022). Satisfacción del estudiante en las
prácticas pre-profesionales de la carrera de educación musical y artes del instituto superior
de música público Daniel Alomía Robles. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 743-751.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600743&script=sci_arttext

Erazo, C., Plaza, M., & Camacho, R. (2021). Didáctica de la contabilidad como herramienta de
investigación.
Praxis Pedagógica, 20(27), 386-406.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2482

Fernández, S. (2022). Reflexiones en torno a la ausencia de competencias investigativas en
estudiantes de contabilidad y auditoría. Revista Visión Contable, 26(1), 51-71.

https://doi.org/10.24142/rvc.n26a4
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3768
Gómez, L., Flores, W., & Sánchez, Y. (2023). Importancia de la inteligencia emocional en el
proceso enseñanza-aprendizaje en las competencias matemáticas y contabilidad.

Actualidades Pedagógicas, 80
(1), 1-20. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss80.9
Guim, P., & Marreno, Y. (2022).
Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la
inserción laboral de egresados universitarios en Ecuador. Revista de ciencias sociales,
28(6), 212-227.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598052
Huallpa, P. (2020). Habilidades blandas del practicante de contabilidad el comportamiento
organizacional en Moquegua. Revista Ciencia y Tecnología, 6(11), 52-59.

https://doi.org/10.37260/rctd.v6i11.167

Loayza, J. (2021). Experiencias en la producción científica de los estudiantes de la carrera de
Contabilidad y Auditoría de diferentes universidades del Ecuador. Repositorio
Institucional. [Componente práctico complexivo, Universidad Técnica de Machala].

https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16661

Mendieta, P., Ordoñez, J., & Cuadrado, G. (2020). El impacto de las prácticas pre profesionales
en la cultura tributaria de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca. Bolentín
De Coyuntura, 24(1), 31-39.
https://doi.org/10.31164/bcoyu.24.2020.885
Pérez, C., Cea, F., & Cervera, M. (2022). ¿Cómo fomentar las competencias profesionales?
Aplicación del aprendizaje basado en problemas en contabilidad de costes. Educade:
revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas, 13(1), 17-
39.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8731468
Perugachi, L., & Morocho, J. (2023). Aplicación del manual de auditoría financiera del OBCE en
microempresas del cantón Otavalo, en el marco de las prácticas estudiantiles de la carrera
de Contabilidad y Auditoría. Revista científica e docencia, investigación y proyección
social , 1(28), 68-75.
https://doi.org/10.26621/ra.v1i28.870
Rojas, I. (2021). Modelo para la formación profesional pedagógica del tutor del estudiante de
técnico medio en contabilidad. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad
Educativa., 9(1), 117-130.

https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3349

Sehuanes, M., Chamorro, C., & Archibold, W. (2021). Formación (en competencias)
investigativa(s) en los estudiantes de contaduría pública: caso Universidad del Atlántico,
Colombia, 2015-2019. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y
Reflexión, 29(2), 67-85.
https://doi.org/10.18359/rfce.5165
Sosa, Y., Arévalo, K., & Montaña, Y. (2023). Alternativa didáctica para evaluar por competencias
la práctica estudiantil en Ecuador. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia
Granma, 19(3), 126-142.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4004
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3769
Vela, E. (2021). Aprendizaje basado en problemas y competencias genéricas en estudiantes de
contabilidad de una universidad de Tarapoto, 2021. Repositorio Digital. [Tesis de
Maestría, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70736

Vila, O., Varens, V., & Brito, A. (2021).
Sistema de actividades sobre el trabajo por cuenta propia
para estudiantes de la especialidad contabilidad de la enseñanza técnico profesional.

Conrado, 17
(82), 199-208.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990
-86442021000500199&script=sci_arttext
Villacorta, M. (2022). Gamificación en contabilidad. Experiencia desde el punto de vista del
docente y del alumnado. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, 22(1), 67-102.

https://doi.org/10.51302/tce.2022.652