Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3770
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.839
Caracterización
de los componentes del vínculo de pareja en
adultos jóvenes

Characterization
of the components of couple bonding in young adults
Rafael Iván Rodríguez Suárez

rrodriguez@unisangil.edu.co

Semillero de Estudios Relacionales SER

Investigación en Ciencias de la Educación y de la Salud ICES

Fundación Universitaria de San Gil -UNISANGIL - Colombia

Mateo Castro Villarreal

mcastro628@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB

Semillero de Estudios Relacionales SER

Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL - Colombia

Liseth Gabriela Salazar Mayorga

lsalazar580@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB

Semillero de Estudios Relacionales -SER

Fundación Universitaria de San Gil -UNISANGIL

. Colombia.

Shirley Soto Gómez

ssoto119@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB

Semillero de Estudios Relacionales -SER

Fundación Universitaria de San Gil -UNISANGIL

Universidad Santo Tomás

Colombia

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue construir un modelo teórico que permita describir las
características del vínculo de pareja con una muestra de 122 adultos jóvenes. Se planteó un estudio
mixto de diseño concurrente. Para la rama cuantitativa se analizaron las variables Compromiso,
Intimidad, Romance y Amor, utilizando la escala ECIRA (Maureira, 2016). Para la rama
cualitativa se describieron las experiencias subjetivas relacionadas con los vínculos afectivos de
pareja, mediante una entrevista semiestructurada. La concurrencia de los componentes
cuantitativos y cualitativos permitió evidenciar cinco metainferencias que sirven como modelo
explicativo para caracterizar el vínculo de pareja: 1) Intercambio afectivo, 2) Estabilidad en el
tiempo, 3) Identidad vincular, 4) Apego y autonomía y 5) Proyecto de vida común.

Palabras clave: vínculo de pareja, apego, compromiso, intimidad, romance
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3771
ABSTRACT

The
aim of this research was to construct a theoretical model to describe the characteristics of
couple
bonding with a sample of 122 young adults. A mixed concurrent design study was
proposed.
For the quantitative branch, the variables Commitment, Intimacy, Romance and Love
were
analyzed using the ECIRA scale (Maureira, 2016). For the qualitative branch, subjective
experiences
related to affective couple bonds were described using a semi-structured interview.
The
concurrence of the quantitative and qualitative components made it possible to evidence five
meta
-inferences that serve as an explanatory model to characterize the couple bond: 1) Affective
exchange,
2) Stability over time, 3) Bonding identity, 4) Attachment and autonomy, and 5)
Common
life project.
Keywords
: couple bonding, attachment, commitment, intimacy, romance
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3772
INTRODUCCIÓN

La condición relacional de los seres humanos ayuda a entender la consolidación del
proyecto vital más allá de los límites de la individualidad. En esa línea, se puede entender que la
conformación de sistemas vinculares, como la pareja afectiva, llega a incidir en la experiencia de
bienestar y en la calidad de vida de las personas (Shrout y Kiecolt-Glaser, 2020). En el campo del
vínculo pareja, las creencias que se tienen sobre el otro son determinantes para experimentar
vivencias satisfactorias (Ayub et. al. 2022). Asimismo, estas experiencias de bienestar son
predictores de las posibilidades de continuidad o disolución de estos vínculos (Cruwys et.al.
2022).

Pero, esta es solo una arista de las amplias posibilidades que existen para abordar el
estudio de las dinámicas funcionales del vínculo pareja. Por ejemplo, Mónaco et. al. (2020)
destacan el papel de las competencias emocionales como factor determinante para el
reconocimiento del vínculo como fuente bienestar. Feeney y Fitzgerald (2019) explican que el
manejo de los conflictos en la pareja incide en los sistemas de apego que consolidan o debilitan
el vínculo. Por su parte, Jolin et. al. (2022), Iglesias García et. al. (2019) y Haack y Falcke
(2017) resaltan la importancia de la comunicación como proceso modulador en los intercambios
afectivos que se viven en una relación de pareja.

Se destaca, además, que, los estudios sobre la pareja ponen acento en los procesos de
apego que se establecen para la conformación de una relación afectiva en la vida adulta porque
este puede ser un indicador de su calidad y dinámica, basados en los sentimientos de seguridad y
bienestar que guían las elecciones a futuro (Hernández, et. al. 2021). En una línea similar, sobre
los elementos que intervienen en el mantenimiento de las vinculaciones, McCarthy y McCarthy
(2020) explican que la sexualidad, entendida como fenómeno multicausal y multidimensional, es
un componente central para la comprensión de los fenómenos que se dan en el ámbito de la pareja
humana.

Considerando lo anterior, se evidencia que el análisis de los vínculos de pareja puede ser
abordado desde focos de interés distintos y todos contribuyen a una comprensión más enriquecida
de los factores individuales y relacionales que configuran modos específicos de organización
vincular. Esta visión del vínculo de pareja como un objeto de estudio complejo, implica que, su
incidencia en la experiencia vital de los seres humanos es amplia y que conviene entenderlos
desde una visión integrativa, porque, como explica Maureira (2016) toda relación de pareja es
una mezcla de biología y cultura.

Siendo así, es preciso tener claro que existen factores individuales se ponen en acción en
los procesos de vinculación. Shiller (2017, p. 147) sostiene que en las relaciones de pareja que se
viven en la adultez, existe una búsqueda de otro que sirva como “proveedor de base segura”. Por
su parte, Mikulincer y Shaver (2017, p. 300) ponen en evidencia que los estilos personales de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3773
apego están presentes desde los momentos más tempranos de una relación de pareja. Cassisy y
Saver (2016, p. 436) sugieren que existe una conexión entre la calidad de las relaciones de apego
en la infancia y las relaciones de apego subsiguientes en la adultez.

Ahora bien, también resulta de interés entender los efectos que tiene la transición de ser
pareja afectiva a ser pareja parental. Sobre esto último, Delicate et. al. (2018) remiten a la
necesidad de analizar procesos cambio (fortalecimiento o debilitamiento), transformaciones y
adaptaciones en el vínculo de pareja, que se pueden generar tras la llegada de un hijo.
Evidentemente, con lo dicho hasta aquí, el campo relacional de la pareja puede estudiarse en
retrospectiva (vivencias pasadas) y en prospectiva (proyección a futuro).

También es importante remarcar que, conformar vínculos de pareja y establecer nuevas
relaciones íntimas por fuera de la familia de origen, hace parte de las transiciones evolutivas de
la adultez joven (Fiorini et. al. 2021). Siguiendo a Costalat-Founeau y Gosset (2018) en esta etapa
se está afianzando una dinámica identitaria que conduce a formar un “proyecto del yo”, tarea que
incluye la conformación de relaciones de pareja. Entonces, es a partir de esta visión relacional
evolutiva del vínculo de pareja, que el presente estudio buscó construir un modelo un modelo
teórico que permita describir las características del vínculo de pareja en una muestra de adultos
jóvenes.

METODOLOGÍA

Se planteó un estudio mixto (Investigación multimétodos) de diseño concurrente, de
alcance descriptivo transversal. Cabe destacar que, respecto a este enfoque metodológico,
señalan Hernández y Mendoza (2018, p. 612) que se trata de “procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de
toda la información recabada (metainferencias)”.

El propósito de este estudio mixto concurrente fue construir un modelo teórico que
permitiera describir los componentes del vínculo de pareja en la adultez joven. Para la rama
cuantitativa se utilizó la Escala de Compromiso, Intimidad, Romance y Amor -ECIRA-(Maureira,
2016) que evalúa las variables Compromiso, Intimidad, Romance y Amor. La tabla 1 muestra la
definición operacional de las variables que evalúa este instrumento:

Tabla 1

Definición operacional de las variables de ECIRA

Variable
Definición operacional
Compromiso
Se relaciona con el interés y la responsabilidad que se siente por la pareja y la
decisión de permanecer junto a ella.

Intimidad

Tiene que ver con el apoyo afectivo, el conversar, la capacidad de contar cosas
personales y profundas a la pareja, la confianza, la seguridad que se siente con
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3774
el otro, temas y preferencias en comunes, el dar apoyo a la pareja, al estar
dispuesto a compartir aspectos económicos y emocionales

Romance
Se relaciona con las conductas establecidas socialmente para la atracción y
posterior interés que se pueda generar en la pareja.

Amor
Amor en la relación de pareja es de tipo biológico y se presenta de la misma
forma en todas las culturas.

Nota. Fuente: Maureira (2016)

Para la rama cualitativa se describieron las representaciones subjetivas relacionadas con
los vínculos afectivos de pareja, mediante la recolección y análisis datos sobre la experiencia de
vida de pareja, a través de una entrevista semiestructurada conformada por cuatro dominios: 1)
experiencia de bienestar subjetivo, 2) experiencia de intimidad, 3) experiencia de apego y
autonomía y 4) experiencia de apoyo instrumental. La entrevista se validó por método de
agregados individuales. Los participantes fueron 122 adultos jóvenes: 61 hombres y 61 mujeres,
entre 18 y 30 años que manifestaron estar sosteniendo una relación de pareja de, mínimo, un año
de duración.

El proceso de investigación se llevó a cabo en una serie de fases que progresivamente
hicieron posible avanzar desde la comprensión empírica del fenómeno, hasta la integración de los
resultados para lograr la fundamentación del modelo teórico que explica los componentes del
vínculo de pareja. La figura 1 permite detallar el procedimiento de investigación.

Figura 1uta de la metodología de investigación.

Procedimiento de investigación

Nota. El procedimiento de investigación se desarrolló en tres fases: teórica, empírica y analítica, tanto para la rama
cuantitativa, como para la rama cualitativa. Posteriormente, se realizó la integración de hallazgos con la generación de
las metainferencias resultantes. Basado en Hernández y Mendoza (2018).

Para el desarrollo de este estudio se tuvo en cuenta la normativa que orienta la
investigación con seres humanos: Resolución 008430 de 4 de octubre de 1993; Ley 1090 del
2006; Informe Belmont (1979) sobre Principios y guías éticos para la protección de los sujetos
humanos de investigación. La recolección de información estuvo autorizada con consentimiento
informado de los participantes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3775
RESULTADO

Teniendo en cuenta el objetivo del estudio y el diseño metodológico seleccionado, se
presentan los resultados, en primer lugar, del componente cuantitativo, posteriormente, el
componente cualitativo y, finalmente, la integración de hallazgos en el componente mixto con la
generación de un sistema de metainferencias.

Componente cuantitativo

La tabla 2 detalla los resultados obtenidos en la Escala de Compromiso, Intimidad,
Romance y Amor -ECIRA- (Maureira, 2016):

Tabla 2

Niveles de desempeño Escala de Compromiso, Intimidad, Romance y Amor

Nivel de desempeño
Alpha de
Cronbach
Alto Medio Bajo
Variables

Compromiso
Hombres 13% 15% 21%
0,913
Mujeres 21% 11% 19%
Total
34% 26% 40%
Intimidad

Hombres
23% 0% 27%
0,935

Mujeres
24% 0% 26%
Total
47% 0% 53%
Romance
Hombres 20% 17% 11%
0,911
Mujeres 24% 14% 14%
Total
44% 31% 25%
Amor
Hombres 24% 19% 8%
0,874
Mujeres 20% 20% 9%
Total
44% 39% 17%
Nota. Los puntajes obtenidos permiten categorizar el desempeño de las variables evaluadas en tres niveles de
desempeño: alto, medio y bajo.

Respecto a la variable Compromiso se evidenció que el mayor porcentaje se encuentra en
el nivel bajo (40%). Hay que tener en cuenta que el compromiso tiene un carácter social -
relacional y está asociado con la decisión de mantener el vínculo de pareja en el tiempo, a pesar
de que puedan surgir problemas en la relación.

En cuento a la variable Intimidad, se destacó la distribución entre los niveles bajo (53%)
y alto (47%). Este resultado puede ser indicador de que para la mayoría de los participantes no
resulta fácil identificar la capacidad de involucrarse fácilmente en el campo afectivo de la otra
persona, sea por barreras personales (capacidad de confiar) o culturales (modalidades
comunicativas en la interacción).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3776
Por su parte, la variable Romance mostró predominio en el nivel de desempeño alto (44%) y
las menores puntuaciones se obtuvieron en el nivel de desempeño bajo (25%). Estos hallazgos
resaltan la importancia que pueden tener las expresiones socialmente valoradas como propias de
la interacción diádica en la pareja, las cuales hacen notoria la atracción y el deseo por mantener
la interacción física y afectiva con la pareja. Sobre la variable Amor, se obtuvo una mayor
puntuación en los niveles alto (44%) y medio (39%) y las menores puntuaciones en el nivel bajo
(17%). Se puede inferir, con este resultado, que un componente importante del vínculo de pareja
es la capacidad de experimentar sensaciones gratificantes y placenteras en la interacción con la
pareja, así como sentirse protegido y deseado por la otra persona.

Componente cualitativo

En este apartado se presentan los resultados obtenidos en el componente cualitativo del diseño.
Los resultados se obtuvieron de acuerdo con la metodología de análisis de contenido. Es
importante tener en cuenta que el instrumento cualitativo se estructuró en cuatro dominios
principales que buscaban identificar los significados asociados a la vivencia vincular en la
relación de pareja. Cada uno de estos dominios contiene, a su vez, dos Macrocategorías (ocho en
total) de las cuales se derivan las categorías emergentes que definen los componentes del vínculo
de pareja. La tabla 3 muestra la relación entre los dominios estructurales de la entrevista y las
Macrocategorías de análisis:

Tabla 3

Macrocategorías de análisis

Dominio
Macrocategorías Definición
Dominio 1:
experiencia de
bienestar subjetivo

Experiencia subjetiva de
satisfacción vincular

Vivencia manifiesta de bienestar
subjetivo relacionado con la
experiencia vincular establecida con
la pareja afectiva.

Predominio emocional
Estados emocionales predominantes
asociados con la experiencia vincular
establecida con la pareja afectiva.

Dominio 2:
Experiencia de
intimidad

Representación de la pareja
Marcos interpretativos del significado
subjetivo de la pareja afectiva.

Capacidad de confiar
Capacidad de anticipar resultados
positivos de la interacción vincular
establecida con la pareja afectiva.

Dominio 3:
Experiencia de apego
y autonomía

Espacio personal y vincular
Predominio de preferencias por el
establecimiento de interacciones
comunes con la pareja afectiva o
interacciones con personas externas al
espacio vincular.

Dependencia relacional
Vivencia subjetiva de incapacidad de
asumir las tareas vitales sin la
participación de la pareja afectiva.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3777
Dominio 4:
Experiencia de apoyo
instrumental

Percepción de ganancia
Evaluación subjetiva de beneficios
relacionados con el establecimiento
del vínculo afectivo consolidado con
la pareja afectiva.

Proyección de continuidad
vincular

Deseo de continuidad del vínculo
establecido, previsto en planes y
proyectos a futuro con la misma
pareja afectiva.

Nota. A partir del análisis de contenido se identificaron ocho Macrocategorías, de estas se desprende la red de
significados que los participantes asocian con cada uno de los componentes evaluados.

El proceso de análisis de contenido constituyó una oportunidad para identificar
significados asociados a la experiencia vincular. De esta manera, la comprensión de los modelos
representacionales que describen las vivencias vinculares, se hizo más detallada a partir de la
delimitación de categorías emergentes que describen, con mayor precisión, a cada una de las
Macrocategorías. La figura 2 ilustra el mapa categorial resultante, un modelo que integra las
unidades de significado que surgieron a partir de los contenidos discursivos.

Figura 2

Mapa categorial de resultados

Nota. El mapa categorial delimita ocho macrocategorías de análisis asociadas a treinta categorías emergentes que
describen las unidades mínimas de significado respecto al vínculo de pareja.

Este sistema categorial permite entender el conjunto de marcos representacionales que los
participantes tienen sobre la experiencia vincular de pareja. Se destaca que en la Macrocategoría
Experiencia subjetiva de satisfacción vincular (C.1), predomina la categoría Satisfacción (C.1.1)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3778
que indica la evaluación subjetiva asociada al cumplimiento de ideales y emociones positivas
relacionadas con el vínculo de pareja. Asimismo, En la Macrocategoría Predominio emocional
(C.2) se hizo notoria la categoría Felicidad (C.2.1), dejando entrever la valoración positiva de
emociones asociadas a la alegría, goce y disfrute que deben experimentarse en la relación. Sobre
la Macrocategoría Representación de la pareja (C.3) conviene advertir que esta aglutinó
significados definidos en la categoría Apoyo y seguridad (C.3.1) que indica una vivencia ideal de
la pareja como fuente de seguridad, respaldo, apoyo ante las circunstancias vitales. En cuanto a
la Macrocategoría Capacidad de confiar (C.4) se destacaron significados asociados a la tendencia
a esperar resultados valorados como positivos en la interacción con la pareja (Categoría
Capacidad de confiar, C.4.1). Asimismo, la Macrocategoría Espacio personal y vincular (C.5)
hizo evidente lo explicado en la categoría Espacios comunes (C.5.1) entendida como la
preferencia por las interacciones que se dan en espacios compartidos con la pareja.

Se destacó, a su vez, que en la Macrocategoría Dependencia emocional (C.6) resultó en
primer orden la categoría Necesidad de contacto (C.6.1) entendida como la demanda frecuente de
interacción directa y personificada en tiempo y espacio con la pareja. Respecto a la
Macrocategoría Percepción de ganancia (C.7) se resalta que la categoría Desarrollo personal
(C.7.1) pone de manifiesto una alta valoración subjetiva de la pareja como fuente de estímulo
para el mejoramiento de rasgos caracterológicos personales. Por último, la Macrocategoría
Proyección de continuidad vincular (C.8.) fue ampliamente definida por la categoría Familia y
cuidado parental (C.8.1) en la cual se identifican proyectos asociados con la conformación de
grupo familiar, generación de progenie y estabilidad relacional para el futuro.

Resultados integrados: Metainferencias

En este apartado se presentan los resultados integrados del estudio. Es importante tener en
cuenta que, siendo este un diseño mixto, es necesario abordar el problema de investigación
analizando las concurrencias observadas entre los resultados del componente cuantitativo y los
resultados del componente cualitativo. De esa manera, surge un tercer nivel de análisis en el que
complementan los hallazgos desde una perspectiva global. La tabla 4 detalla las metainferencias
resultantes del análisis global.

Tabla 4

Metainferencias

Metainferencia
Definición Componentes
cuantitativos supra
relacionados

Componentes
cualitativos supra
relacionados

Intercambio

afectivo

Reconocimiento de la
pareja como depositario
de contenidos afectivos.

1. Romance

2. Amor

3. Intimidad

1. Experiencia
subjetiva de
satisfacción vincular
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3779
2. Predominio
emocional

3. Representación de
la pareja

Estabilidad en el

tiempo

Vivencia de continuidad

que configura los espacios
del campo personal y
vincular.

1. Intimidad

2. Compromiso

1. Capacidad de
confiar

Identidad
vincular

Reconocimiento de la
pareja como sistema
integrado, único,
delimitado por fronteras
que conforman el campo
vincular.

1. Intimidad

2. Amor

3. Compromiso

1. Representación de
la pareja

2. Espacio personal y
vincular

3. Dependencia
relacional

Autonomía y
apego

Capacidad para tolerar la
separatividad y
experiencia de bienestar
en la vivencia diádica.

1. Intimidad

2. Romance

1. Capacidad de
confiar

2. Espacio personal y
vincular

3. Dependencia
relacional

Proyecto de
vida común

Deseo de mantener la
continuidad del vínculo
para lograr proyectos
comunes para los
miembros de la pareja.

1. Compromiso

2. Amor

1. Percepción de
ganancia

2. Proyección de
continuidad vincular

Nota. Se indican las cinco Metainferencias que se generaron a partir del análisis integrado de los resultados
cuantitativos y cualitativos. Estas metainferencias se entienden como los componentes del vínculo de pareja que fueron
más significativos desde la experiencia de los participantes.

Asimismo, los resultados previamente descritos se pueden representar en un modelo
consolidado que evidencia las relaciones existentes entre los componentes cuantitativos y
cualitativos del estudio. La figura 3 expone las interacciones que pudieron identificar entre los
dos tipos de resultados y las metainferencias resultantes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3780
Figura 3cualitativos y cuantitativos.

Metainferencias: Integración de componentes cualitativos y cuantitativos
Intercambio
afectivo
Identidad
vincular
Estabilidad en el
tiempo
Proyecto de
vida común
Autonomía y
apego
Compromiso
Intimidad
Amor
Experiencia subjetiva
de satisfacción
vincular
Predominio
emocional
Representación
de la pareja Capacidad de
confiar
Espacio personal y
vincular
Dependencia
relacional
Percepción de
ganancia
Proyección de
continuidad vincular
Romance

Nota. Este modelo integrado expone las convergencias que se identificaron entre los componentes cuantitativos y
cualitativos y que configuran las cinco Metainferencias resultantes.

Como se ha evidenciado, los componentes del vínculo configuran un modelo explicativo
en el que se pueden establecer las características funcionales que inciden en las dinámicas de
interacción de las parejas. Es claro que el vínculo es un constructo hipotético que solo se puede
inferir a partir de sus manifestaciones. Visto así, el abordaje propuesto: desde un diseño
multimétodo, permite delimitar componentes estructurales que determinan las formas de unirse
emocionalmente a una persona para conformar el proyecto de pareja. Más en detalle, es posible
inferir que se trata de vínculos en los que son significativos los siguientes elementos:

El intercambio afectivo entre los miembros de la pareja: Este componente se entiende
a partir de la capacidad que tienen las personas para establecer contactos de intimidad (cercanía
emocional), expresar el afecto y auto percibir sentimientos amorosos hacia la pareja. Asimismo,
este intercambio afectivo está relacionado con las experiencias subjetivas de bienestar asociado a
la pareja, representaciones con valoración positiva y predominio emocional positivo asociado a
la experiencia de pareja.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3781
Estabilidad en el tiempo: Este componente del vínculo de pareja se entiende como
producto de la capacidad para establecer relaciones de intimidad (cercanía emocional), así como
mantener una interacción determinada por el compromiso (capacidad de involucramiento
emocional con la pareja). Sumado a lo anterior, la estabilidad del vínculo se asocia a la capacidad
de confiar en el otro (anticipación de resultados positivos en la interacción afectiva).

Identidad vincular: Este componente describe una característica del vínculo de pareja
que es de central importancia: se trata de que la pareja es más que la reunión de dos identidades
individuales, sino que el sistema vincular configura una identidad particular a partir de los
elementos dinámicos y funcionales que aportan los participantes en la relación. De este modo, la
identidad vincular de la pareja toma forma a partir de las vivencias de intimidad, romance y
compromiso, así como de las representaciones que se construyen respecto a la pareja, el manejo
de relaciones de dependencia / independencia y la preservación de espacios individuales y
espacios vinculares que son compartidos por la pareja. Estos elementos, en conjunto, le dan a la
pareja una identidad especial que la diferencia de otras parejas.

Apego y autonomía: Este componente está relacionado con la capacidad de la pareja
para modular el vínculo afectivo vivenciando satisfacción en el contacto con la pareja afectiva,
pero también, capacidad de responder eficazmente a las necesidades personales sin la presencia
permanente del otro. Se evidencian aquí que el vínculo se caracteriza por el establecimiento de
relaciones de intimidad y romance, así como capacidad de confiar en la pareja, preservación de
espacios individuales y vinculares y regulación de la dependencia hacia la pareja afectiva.

Proyecto de vida común: Este componente está relacionado con el sentido prospectivo
que favorece el mantenimiento y consolidación del vínculo de pareja. Se trata de la capacidad de
los miembros del sistema vincular para mentalizar la continuidad de la interacción para favorecer
el logro de los proyectos de vida de los intervinientes. Se destaca aquí en reconocimiento de
sentimientos de amor hacia la pareja, así como la vivencia de compromiso respecto a la relación.
De igual modo, el componente de proyecto de vida común se ve favorecido por el deseo de los
miembros de la pareja por conservar el vínculo y por la evaluación subjetiva de ganancia, es decir,
el reconocimiento de que la experiencia común que brinda la relación de pareja aporta al bienestar
y desarrollo personal.

DISCUSIÓN

El vínculo de pareja, como fenómeno psicológico, es un elemento complejo que se inscribe
en la dimensión afectiva relacional de los seres humanos. Lograr una comprensión exhaustiva
de los componentes involucrados en una relación de pareja, es un propósito que puede ser
abordado teniendo en cuenta diversos factores de análisis que van desde los exclusivamente
individuales (estilo personal de apego, bases biológicas, historia individual) hasta los de orden
social y cultural (procesos de comunicación, manejo de conflictos, imaginarios colectivos, ideales
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3782
culturales). Desde esta perspectiva, los hallazgos obtenidos en el presente estudio, dejan entrever
cómo muchos de estos factores resultan de especial relevancia para entender los componentes del
vínculo de pareja que son, especialmente, significativos en la adultez joven.

De acuerdo con la formulación metodológica que orientó el estudio, se pueden destacar
componentes que resultan de especial interés, particularmente, los que surgieron en el análisis
integrado con el conjunto de metainferencias. Estas constituyen el resultado teórico que explica
los componentes predominantes del vínculo de pareja en población de adultos jóvenes. Se destaca
que, por ejemplo, la necesidad de establecer vínculos en los que se experimente intercambio
afectivo, tiene proximidad con los hallazgos obtenidos por Proyer et. al. (2019) quien identifica
que el hecho de sentir que se recibe afecto de la pareja, está asociado con emociones como la
alegría, comportamientos prosociales y sensaciones de gratificación.

Otro hecho que debe ser considerado es lo referente a la importancia que tiene la estabilidad
en el tiempo como componente de los vínculos de pareja. La estabilidad tiene como condición el
mantenimiento del vínculo, la posibilidad de avanzar en las tareas vitales desde el afianzamiento
de la función diádica, en otras palabras, abarca significados asociados al compromiso en el
mantenimiento de la relación. Este es un hallazgo que se reafirma en los trabajos de Del Carpio
et. al. (2022) quienes identifican la confianza como factor central de la calidad conyugal, esto se
evidencia en procesos como la toma de decisiones y se constituye en un elemento decisivo en la
continuidad del vínculo afectivo que se instaura en la pareja.

En lo que concierne al componente de identidad vincular, se hace notoria la relevancia que
tiene el proceso de construcción y afianzamiento de una identidad de la pareja que va más allá de
la identidad de sus miembros como partes individuales. Esta configuración de mutualidad en la
pareja, está presente en los hallazgos de Rihm et. al. (2017) quienes describen cómo la pareja
humana conforma un espacio de intimidad que va más allá de la lógica de la complementariedad.
Al componente identidad vincular puede encadenarse la visión de De Jong (2022) quien explica
que el vínculo de pareja se delimita como un espacio que propicia el amor apasionado, la
compañía, la autorrevelación y la comprensión que se genera por la intimidad.

También es importante remarcar que el componente vincular de apego y autonomía ocupa
un lugar especial en la comprensión de las dinámicas relacionales que se viven en una pareja.
Experiencias como la capacidad estar solo, la capacidad de confiar en el otro, la libertad en la
toma de decisiones, son elementos que se ponen en juego en este componente. Sobre este punto,
Padilla et. al. (2018) coinciden en afirmar que, desde la elección de la pareja, se identifican
aspectos que permitirán desplegar modalidades de control o autonomía que tienden a mantenerse
en el tiempo.

Esto, a su vez, se relaciona con los modelos explicativos que conectan los estilos de apego
instaurados en la infancia con las formas adultas de vivir una relación de pareja. En este punto,
Xiong et. al. (2022) detallan conexiones entre las formas tempranas de apego y dificultades para,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3783
por ejemplo, tolerar la separación física temporal con la pareja adulta. Por su parte, Lemos et. al.
(2018) dan cuenta de la interferencia de fenómenos como la dependencia para la conformación
de un vínculo estable, capaz de ser fuente de gratificación para los miembros de la pareja. En
últimas, como lo plantean manera y cajigal Canepa (2019) las dificultades que se generan por el
manejo de la autonomía en la relación de pareja, son un factor de alta incidencia en la
desintegración del vínculo.

Sobre el la importancia que tiene el proyecto de vida común, se destaca la capacidad y el
deseo de mantener una visión prospectiva del vínculo. Esta visión implica un direccionamiento
en la toma de decisiones y en las acciones consecuentes, que trascienden la experiencia presente
y se proyectan hacia adelante en el tiempo. Por ejemplo, asumir roles parentales, hace parte de
estos proyectos comunes. A propósito, Bäckström et. al. (2018) explican cómo el vínculo de
pareja cambia en la transición de “ser pareja” a “ser padres”, proceso que genera reajustes de tipo
emocional, relacional, biológico y social.

En definitiva, la capacidad de proyectarse en el tiempo es indicador de una evaluación
subjetiva positiva del vínculo que afianza el deseo de avanzar en metas comunes para los
miembros de la pareja. Como ha señalado Difabio et. al. (2018) la capacidad de extender metas
en un tiempo no inmediato, habla del significado personal que, como en este caso, son los planes
de avanzar en el proyecto de pareja.

Así, resumiendo lo dicho, el análisis de los componentes del vínculo de pareja reafirma la
visión de este como un fenómeno complejo. Es complejo en la medida en que está determinado
por múltiples factores de orden individual e interpersonal, atravesados por marcos culturales que
influyen en su configuración y en la manera en que se materializan en la interacción de la pareja.

El resultado de este análisis lleva, asimismo, a pensar en la importancia que puede tener,
para futuros estudios, enriquecer los elementos explicativos que ayudan a comprender mejor los
procesos de formación, fortalecimiento y mantenimiento del vínculo de pareja, además de su
influencia en la percepción de bienestar y en la calidad de vida de las personas. Se trata de un
campo problémico que admite abordajes plurales, interdisciplinarios y que, por supuesto, pueden
ser llevados al plano de la intervención en diferentes escenarios en los que se trabaja con la
dimensión relacional de los seres humanos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3784
REFERENCIAS

Ayub, N., Iqbal, S., Halford, W. K., & van de Vijver, F. (2022).
Couples relationship standards
and
satisfaction in pakistani couples. Journal of Marital and Family Therapy,
doi:10.1111/jmft.12609

Bäckström,
C., Kåreholt, I., Thorstensson, I., Golsäter, M. y Mårtensson, L. (2018). Quality of
couple
relationship among first-time mothers and partners, during pregnancy and the first
six
months of parenthood. Sexual & Reproductive Healthcare,17.
https://doi.org/10.1016/j.srhc.2018.07.001

Cassisy,
J. y Saver, P. (2016). Handbook of attachment. Theory, research and clinical
applications.
New York: The Guilford Press.
Costalat
-Founeau, A.-M., & Gosset, A. (2018). Dinámica de la identidad y proyecto. Revista De
Psicología, 36(1), 367-382.
https://doi.org/10.18800/psico.201801.012
Cruwys,
T., South, E. I., Halford, W. K., Murray, J. A., & Fladerer, M. P. (2022). Measuring “we-
ness”
in couple relationships: A social identity approach. Family Process,
doi:10.1111/famp.12811

Del Carpio, M., Alpizar, F. y Ferraro, P. (2022).
Time and risk preferences of individuals, married
couples
and unrelated pairs. Journal of Behavioral and Experimental Economics.
https://doi.org/10.1016/j.socec.2021.101794

De
Jong, D. (2022). Love and intimacy. Reference Module in Neuroscience and Biobehavioral
Psychology
. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91497-0.00079-5
Delicate,
A., Ayers, S., & McMullen, S. (2018). A systematic review and meta-synthesis of the
impact
of becoming parents on the couple relationship. Midwifery, 61, 8896.
https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.02.022

Difabio de Anglat, H., Vázquez, S. M., & Noriega Biggio, M. (2018). Orientación temporal y
metas vitales en estudiantes argentinos. Revista De Psicología, 36(2), 661-700.
https://doi.org/10.18800/psico.201802.010

Feeney,
J., & Fitzgerald, J. (2019). Attachment, conflict and relationship quality: Laboratory-
based
and clinical insights. Current Opinion in Psychology, 25, 127-131.
doi:10.1016/j.copsyc.2018.04.002

Fiorini, M. C., Patta Bardagi, M., Guisso, L., & Aparecida Crepaldi, M. (2021).
Impacto del
Funcionamiento Familiar en la Diferenciación del Self de Universitarios Brasileños.
Revista De Psicología, 39(2), 909-931.
https://doi.org/10.18800/psico.202102.014
Haack, K. R. & Falcke, D. (2017).
Rel@cionamentos.com: diferenciando os relacionamentos
amorosos
mediados e não mediados pela internet. Revista Colombiana de Psicología,
26(1), 31-44. doi: 10.15446/rcp.v26n1.53241
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3785
Hernández, M., Santiago, D. y Gijón, M. (2021). Apego y relación de pareja en jóvenes de 18 a
27 años. Revista De Psicología De La Salud, 9(1) doi:10.21134/pssa.v9i1.706

Hernández, R. Y Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México: McGraw Hill

Iglesias-García, M.-T., Urbano-Contreras, A., & Martínez-González, R.-A. (2019). Escala de
Comunicación autopercibida en la relación de pareja (CARP).
Anales de Psicología /
Annals
of Psychology, 35(2), 314322. https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.334451
Jolin,
S., Lafontaine, M.-F., Brassard, A., & Lussier, Y. (2022). Which Comes First? Associations
Between
Communication Patterns and Relationship Satisfaction in Couples Over a 1-
Year
Period. Canadian Journal of Behavioural Science / Revue canadienne des sciences
du
comportement. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/cbs0000342
Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., & Román-Calderón, J. P. (2018). Invarianza del Cuestionario
de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios. Revista
De Psicología, 37(1), 218-250.
https://doi.org/10.18800/psico.201901.008
Manera, G. y Cajigal Cánepa, I. (2019). La autonomía de la voluntad en las relaciones afectivas
de pareja. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 9(1). de

http://170.210.120.55/index.php/perspectivas/article/view/3659/3812

Maureira, F. (2016). Construcción y validación de una escala para medir los cuatro componentes
del amor de pareja.
Gaceta de Psiquiatría Universitaria. 12. 99-105.
McCarthy,
B., & McCarthy, E. (2019). Enhancing couple sexuality: Creating an intimate and
erotic
bond. Enhancing couple sexuality: Creating an intimate and erotic bond (pp. 1-
207)
doi:10.4324/9780429446092
Mikulincer,
M. y Shaver, P. (2016). Attachment in adultohood. New York: The Guilford.
Mónaco, E., Tamarit, A., & Montoya-Castilla.
(2020). Emotional competence and well-being: A
study
of sentimental couples. [Competencias emocionales y bienestar: un estudio en
parejas sentimentales] Revista De Psicología De La Salud, 8(1)
doi:10.21134/PSSA.V8I1.1672

Padilla-Bautista, J., Díaz-Loving, R., Reyes-Lagunes, I., Cruz-Torres, C., & Padilla-Gámez, N.
(2018). Locus de control en la elección de pareja: Una validación etnopsicométrica.
Revista De Psicología, 36(1), 217-238.
https://doi.org/10.18800/psico.201801.008
Proyer,
R., Brauer, K., Wolf, A. y Chick, G. (2019). Adult playfulness and relationship
satisfaction:
An APIM analysis of romantic couples. Journal of Research in Personality,
79.
https://doi.org/10.1016/j.jrp.2019.02.001
Rihm, A., Sharim, D., Barrientos, J., Araya, C., & Larraín, M. (2017). Experiencias Subjetivas de
Intimidad en Pareja: Un Dilema Social Contemporáneo.
Psykhe, 26(2).
https://doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1017

Shiller,
V. (2017). The attachment bond. Londres: Lexington Books.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3786
Shrout,
M. R., & Kiecolt-Glaser, J. K. (2020). Individual, relational, and developmental-
contextual
pathways linking marriage to health: Reply to Brazeau, Pfund, and Hill (2020).
The
American psychologist, 75(1), 111112. https://doi.org/10.1037/amp0000578
Xiong,
L., Zhou, C., Yan, L., Zhao, P., Deng, M., & Hu, Y. (2022). The impact of avoidant
attachment
on marital satisfaction of Chinese married people: Multiple mediating effect
of
spousal support and coping tendency. Acta psychologica, 228, 103640.
https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2022.103640