
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3787
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.840
Diseño de una guía didáctica para el uso de las herramientas
TAC – Storybird, en la comprensión lectora de los estudiantes
de Octavo Básica
Design of a teaching guide for using TAC tools – Storybird, in reading comprehension for
eighth-grade students
Blanca Marisol Calapaqui Chicaiza
bmcalapaquic@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3995-2592
Universidad Bolivariana del Ecuador
Durán- Ecuador
Paola Fernanda Santana Pacheco
pfsantanap@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0399-2350
Universidad Bolivariana del Ecuador
Durán- Ecuador
Omar Paúl Segarra Figueroa
omar.segarra@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2437-2891
Universidad Nacional de Educación UNAE
Azogues- Ecuador
Ivonne Priscilla León Espinoza
ipleone@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6977-320X
Universidad Bolivariana del Ecuador
Durán- Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este proyecto de investigación se enfoca en la problemática de las habilidades lectoras por parte
de los alumnos de octavo de básica, de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” en la ciudad de
Otavalo, provincia de Imbabura - Ecuador. En esta institución se ha detectado un bajo rendimiento
en las destrezas lectoras, junto con un desinterés y escasa motivación hacia la lectura por parte de
los estudiantes. El objetivo principal está basado en la propuesta para el: “Diseño de una guía
didáctica para el uso de las herramientas TAC – Storybird, en la comprensión lectora de los
estudiantes de Octavo Básica”, esta herramienta contribuirá al proceso de enseñanza aprendizaje
tanto para los docentes y estudiantes. La investigación tiene un enfoque de análisis mixto,
descriptivo y transversal, incluye cuestionarios, observaciones y talleres prácticos, lo cuales
permitieron validar la propuesta planteada en esta investigación. Su propósito es implementar las
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el aula, con el fin de mejorar los niveles

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3788
de comprensión lectora. Los resultados indican que el 45% de estudiantes están interesados por
el uso de las herramientas tecnológicas como medio para mejorar su comprensión lectora, un 27%
demuestra interés por mejorar la creatividad, por ende, las habilidades lectoras y el pensamiento
crítico, Además, un 16% menciona que le gustaría ser motivado mediante el uso de la herramienta
tecnológica “Storybird”. En conclusión, se recomienda que los docentes sean capaces de integrar
las TAC de manera más efectiva en sus prácticas pedagógicas dentro del aula, aprovechando al
máximo las herramientas disponibles y adaptándolas a las necesidades de sus estudiantes.
Palabras clave: storybird, comprensión lectora, herramientas tecnológicas, tecnología de
aprendizaje y el conocimiento
ABSTRACT
This research project focuses on the problem of reading skills by eighth grade students at the
“Juan Montalvo” Educational Unit in the city of Otavalo, province of Imbabura - Ecuador. Where
low performance in reading skills has been detected, along with a disinterest and little motivation
towards reading on the part of the student. The main objective is based on the proposal for:
“Design of a teaching guide for the use of TAC – Storybird tools, in the reading comprehension
of Eighth Basic students”, this tool will contribute to the teaching-learning process for teachers
and students.The research has a mixed descriptive and transversal analysis approach, includes
questionnaires, observations and practical workshops, which allowed the validation of the
proposal raised in this research. To implement Learning and Knowledge Technologies (TAC) in
the classroom and improve reading comprehension levels. The results indicate that 45% of
students are interested in the use of technological tools as a means to improve their reading
comprehension, 27% indicate their interest in improving creativity, therefore, reading skills,
critical thinking, and 16% mention that they would like to be motivated through the use of the
“Storybird” technological tool. Concluding that teachers are able to link TAC more effectively
in their pedagogical practices within the classroom, making the most of the available tools and
adapting them to the needs of their students.
Keywords: storybird, reading comprehension, technological tools, learning technology
and knowledge
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3789
INTRODUCCIÓN
Enseñar, es la acción que un docente tiene como vocación dentro del aula, transmite y
genera conocimiento de manera práctica a un conjunto de estudiantes que se encuentran dentro
de un proceso de aprendizaje (Virginia et al., 2022).
De acuerdo con Analía Flores (2021), en el campo de la educación las TIC, (Tecnologías
de la información y la comunicación), han brindado un aporte significativo al docente como a la
población estudiantil, contribuyendo a mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje, todo esto
mediado por las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC).
Las TAC, son un conjunto de recursos digitales diseñados para optimizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo la mejora continua en la comprensión lectora, habilidad
que le permite al estudiante mantener un aprendizaje significativo, mejorando la expresión oral y
escrita, la estimulación de la imaginación y el crecimiento del vocabulario (Beatriz et al., 2023).
Para que las (TAC) cumplan su función, las instituciones educativas deben contar con el
servicio de Internet, esto permitirá que los docentes puedan acceder a la información de manera
más rápida y sencilla, ofreciendo una educación innovadora con estrategias de enseñanza-
aprendizaje creativas, y eficientes (Rojas, 2023).
La investigación planteada está enfocada en la Unidad Educativa “Juan Montalvo” ubicada
en la parroquia rural de González Suárez, cantón Otavalo, provincia de Imbabura – Ecuador,
donde se ha identificado un bajo rendimiento en la comprensión lectora, y el poco interés a la
lectura por parte de los estudiantes. Debido a esto, se propone el: “Diseño de una guía didáctica
para el uso de las herramientas TAC – Storybird, en la comprensión lectora de los estudiantes de
Octavo Básica”.
Para la implementación de la propuesta planteada en esta investigación, se ha solicitado la
autorización correspondiente a las autoridades, firmaron un consentimiento informado los
representantes legales y un asentimiento los estudiantes que participaron en este estudio. Además
de ello se ha gestionado con las autoridades distritales la conectividad del internet en el laboratorio
de cómputo, optimizando la única hora académica que los estudiantes tienen a la semana para la
asignatura de “Animación de Lectura”.
En este estudio se ha observado que los docentes la mayoría de veces utilizan métodos
tradicionales para enseñar la comprensión lectora, tales como: libros, revistas, o comics; los
estudiantes muestran mucho interés cuando se puede hacer uso del laboratorio y trabajar con
herramientas tecnológicas. Hay que mencionar que los estudiantes viven en era digital, lo que
influye en su motivación para utilizar la tecnología.
La Unidad Educativa cuenta con una población estudiantil de 628 estudiantes, 3
profesionales en el área administrativa, 27 docentes en diferentes niveles de estudio, como son:
educación inicial 1 y 2, preparatoria, básica elemental, básica media y básica superior.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3790
Con la propuesta planteada en esta investigación, se busca mejorar los métodos, y técnicas
de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes; la guía didáctica servirá como instrumento base
para los docentes, permitiendo utilizar la herramienta tecnológica “Storybird”, este instrumento
contribuirá a mejorar significativamente el uso de las diferentes teorías dentro del aula como el
conectivismo y el cognitivismo.
Según (Basurto et al., 2021)el conectivismo, surge como una nueva teoría de aprendizaje
en el siglo XXI, donde se destaca el uso de las tecnologías y el internet han abierto nuevas
posibilidades de transmitir el conocimiento, habilidades y destrezas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Este entorno innovador se adapta a las necesidades de los estudiantes de la era digital.
De acuerdo con (Moreno, 2021)El cognitivismo, es una teoría psicológica que estudia cómo
la mente humana procesa, almacena, y recupera la información, también se interesa en cómo las
personas piensan y aprenden aspectos fundamentales como la comprensión lectora, expresión oral
y escrita. Además, es indispensable la participación activa de los estudiantes logrando así un
aprendizaje significativo.
A través del uso correcto de la herramienta tecnológica "Storybird", los maestros podrán
potenciar los distintos tipos de aprendizajes como: el explícito, significativo, cooperativo,
colaborativo visual e innovador, entre otros. En consecuencia, se plantea la siguiente interrogante
de investigación:
¿Cómo influyen las TAC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la comprensión lectora
del área de lengua y literatura para estudiantes del octavo año de básica, en la Unidad Educativa
“Juan Montalvo” durante el periodo septiembre 2024-enero 2025?
Esta investigación tiene como objetivo plantear un recurso denominado “Guía didáctica
para el uso de las herramientas TAC – Storybird, en la comprensión lectora de los estudiantes de
Octavo Básica”, herramienta que busca nuevas formas de aprendizaje basadas en las experiencias
lectoras en los estudiantes. Ser docente va más allá de transmitir y generar conocimientos, la
educación es una tarea profundamente humana y transformadora.
La herramienta “Storybird” es una plataforma gratuita disponible en el Internet, esta
permite que los niños y los adultos puedan diseñar sus propias historias y acompañarlas con
ilustraciones creativas, además es posible crear historias visuales como; cuentos, cómics, poesía,
micro relatos y libros ilustrados. Esta plataforma pedagógica ha demostrado que abarca no solo
el área literaria sino el desarrollo emocional y creativo de forma individual en los niños y jóvenes,
tanto a nivel individual como el trabajo colaborativo (Rolim et al., 2020).
Ventajas
• Esta herramienta ayuda a desarrollar la imaginación de los estudiantes.
• Los estudiantes adquieren gusto por la lectura y la escritura.
• Es una herramienta que también ayuda a los docentes a crear una nueva forma de
enseñanza.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3791
• Es muy fácil y divertida, podremos leer cuentos publicados por otros autores.
Desventajas
• La página por defecto viene en idioma inglés y posteriormente se configura al lenguaje
español.
• Se requiere conexión a Internet para poder usarla.
• Que las plantillas más interactivas son de paga.
(Smartick, 2024), menciona que el proceso mental orientado a entender el significado de
un texto, requiere de una costumbre en la lectura y la práctica. Entender la lectura significa
desarrollar una serie de estrategias que progresan con el tiempo hasta alcanzar una lectura fluida
y comprensible. Dicho de otro modo, es imprescindible aprender a leer con precisión (sin fallos),
de forma rápida (sin pausas), con la entonación correcta se podrá comprender la lectura.
Dentro del campo formativo, los docentes requieren de la mejora continua en la enseñanza-
aprendizaje, todo esto a través de la utilización de recursos digitales, creando habilidades y
destrezas de acuerdo a las demandas y necesidades del alumno como es la comprensión lectora
(Virginia et al., 2022).
Uno de los principales obstáculos que tienen las instituciones educativas ubicadas en los
sectores rurales del Ecuador es la brecha digital que genera desigualdad en el acceso a la
tecnología, la baja velocidad del ancho de banda del internet. Esto genera problemas en la
implementación de las TAC, herramientas que fortalecen en su comprensión lectora. Además,
existen docentes que no tienen dominio adecuado de recursos de colaboración digital; estas
competencias digitales son fundamentales para hacer que la educación sea creativa e innovadora
para la población estudiantil.
(Trotsenburg, 2024), menciona que las TAC, contribuye a la formación integral de los
estudiantes para satisfacer sus necesidades en cuanto de la comprensión lectora de los estudiantes
de 8vo de básica, la guía didáctica y el uso de las herramientas TAC – Storybird debe ser vista
como un cambio relacionado a la competitividad, y desarrollo organizacional de la Unidad
Educativa Juan Montalvo, un desarrollo académico que está alineado tanto en el ámbito social
como con las necesidades estudiantiles.
Dentro de las herramientas digitales, encontramos una variedad de aplicaciones educativas
que facilitan tanto al docente como al estudiante a generar y crear contenidos creativos e
innovadores, donde el estudiante es el protagonista en el uso de las TAC. A continuación, se
presentan varias herramientas digitales que son útiles para el proceso de enseñanza aprendizaje
concretamente en el ámbito de la lectura.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3792
Tabla 1
Herramientas digitales para el desarrollo de destrezas lectoras
DESTREZAS LECTORAS TAC APLICACIÓN
Comprender los contenidos
implícitos de un texto causa-
efecto.
ShowMe
Permite grabar cuentos con ilustraciones
mediante el uso del internet.
https://www.showme.com/create
Aplicar los conocimientos
lingüísticos (léxicos
semánticos, sintácticos,
fonológicos).
Leoteca
Permite que el docente seleccione los libros que
los estudiantes van a leer, en medida de su nivel,
luego les propone la actividad.
https://www.leoteca.es/
Desarrolla narraciones e historias
empleando plantillas ya
diseñadas. Construir relatos de
manera cooperativa.
Storybird
Herramienta única de artes del lenguaje
centrada en la narración visual.
https://storybird.com/signin
Para esta investigación se ha seleccionado la plataforma “Storybird”, la cual permitirá que
los estudiantes logren escuchar audiolibros, puedan crear sus propias obras, interpretar libros en
español y descubran nuevas formas de leer, promoviendo así una experiencia educativa más rica
y dinámica.
(Método Montessori, 2021), En esta investigación considera que el rol del docente es
acompañar a los estudiantes y aprovechar su energía, creatividad e inteligencia natural, sin inferir
más allá de lo imprescindible, la misión del docente es nutrir y asistir a la inteligencia del
estudiante como un campo fértil, que crecerán bajo su creatividad e imaginación mediado por las
herramientas tecnológicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo de investigación tiene un enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo),
descriptivo y transversal; ya que tiene como alcance la propuesta del: “Diseño de una guía
didáctica para el uso de las herramientas TAC – Storybird, en la comprensión lectora de los
estudiantes de Octavo Básica”, herramienta que servirá de guía, para la mejora de la comprensión
lectora en estudiantes de 8vo de básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo, parroquia
González Suárez, en la ciudad de Otavalo. La finalidad de este proyecto de investigación es
fortalecer la comprensión lectora con los estudiantes en mención.
La investigación mixta, es un paradigma de investigación que implica la recopilación de
datos cualitativos y cuantitativos sobre el mismo objeto de investigación, los métodos mixtos
pueden ayudar a obtener una imagen más completa que un estudio cuantitativo o cualitativo (Jara,
et al., 2024).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3793
Para esta investigación se utilizó el método mixto, enfoque que fue elegido por su
capacidad de abordar el análisis cuantitativo, y cualitativo, todo esto de manera complementaria,
se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación.
(Stewart, 2024), menciona que la investigación descriptiva permite describir, explicar,
analizar, comparar y evaluar las características de una población o situación en particular. Su
objetivo es describir el comportamiento o estado de un número de variables.
El enfoque utilizado en esta investigación, fue descriptivo, ya que nos brindó la oportunidad
de sistematizar y observar las particularidades de la población estudiantil en los procesos de
comprensión lectora, se desarrolló en tres fases: Inicialmente se recopilaron los datos mediante
una encuesta estructurada en un formulario de Google Forms, en segundo lugar se analizó los
datos en Microsoft Excel, y finalmente se realizaron métodos estadísticos para interpretar y
tabular los resultados a través de cuadros de frecuencias, gráficos y porcentajes de los resultados;
analizando los datos de cada ítem.
(Montano, 2020), menciona que la investigación transversal es un método no experimental
utilizado para recoger y analizar datos en un momento determinado. Es muy usada en ciencias
sociales, teniendo como sujeto al grupo en mención. Esta investigación fue de tipo transversal,
ya que la información se recopiló mediante una muestra de 55 estudiantes, todo esto mediante un
formulario de Google Forms en el periodo del septiembre 2024 - enero 2025; las informaciones
fueron recopilados, y almacenada por única vez en un tiempo determinado. La recolección de
datos se realizó con la ayuda del personal docente.
Procedimientos de la instrumentación: La técnica utilizada para la recolección de la
información fue la encuesta conformada por 12 preguntas. En el cuestionario se emplearon
diferentes preguntas, aplicando la escala de tipo Likert, para medir los niveles de satisfacción en
los estudiantes. El enlace de acceso se envió a los estudiantes a través de los diferentes medios
digitales como: correos electrónicos y mensajería de WhatsApp.
Esta investigación cuenta con una variable dependiente e independiente.
Variable Independiente: Uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento
(herramienta Storybird)
Variable dependiente: comprensión lectora.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado puntualizamos los aspectos más importantes de esta investigación, ya que
se detalla e interpreta los datos mediante sus gráficas, razón por la cual se presenta los hallazgos
y discusiones de los resultados obtenidos.
En la siguiente gráfica se muestra los datos sociodemográficos, así como un análisis
descriptivo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3794
Figura 1
Datos sociodemográficos
Elaborado por: autores
El resultado de la investigación referente a los datos sociodemográficos refleja que 26
estudiantes participantes son hombres, equivalente a un 47%, y con un 53% de mujeres,
equivalente a 29 mujeres. Se puede observar que no existe desigualdad en los grupos etarios. En
la edad, 38 alumnos tienen 12 años, constituye al 69%, con 13 años existen 14 estudiantes, lo que
representa el 25% de la población, y 14 años hay un grupo pequeño de 3 estudiantes, equivalente
al 5%.
En lo concerniente a la vivienda, 11 estudiantes residen en zonas urbanas, dando un
equivalente al 20% de la población, y 44 estudiantes viven en la parte rural, con un equivalente
al 80%.
La gran mayoría de los estudiantes provienen de áreas rurales, razón por la cual puede
influir en el acceso a los recursos educativos, y tecnológicos; estos indicadores son propicios para
poder diseñar estrategias y guías didácticas para adaptarles dentro del aula, mejorando la
enseñanza-aprendizaje.
Reactivo 1 ¿Usted para qué utiliza el internet y los dispositivos electrónicos?
Figura 2
Uso del internet y dispositivos electrónicos
Elaborado por: autores
47%
53%
69%
25%
5%
20%
80%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Hombres
Mujeres
12 años
13 años
14 años
Urbano
Rural
Datos sociodemográficos
20%
9%
45%
22%
4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Uso del Internet y dispositivos electrónicos
YouTube Juegos en línea Redes sociales
Tareas No tengo acceso

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3795
El análisis muestra que, 45% hace uso del internet predominante en la interacción social.
Solo el 22 % de los estudiantes prioriza las tareas escolares, destacando la necesidad de promover
estrategias que incentiven el uso del internet para el aprendizaje. Las redes sociales y otras
plataformas digitales desempeñan un papel muy importante en la vida de muchos estudiantes.
Sirven como puntos de encuentro virtuales para amigos, fuentes de entretenimiento o
herramientas de aprendizaje. Pero para algunos, el uso de los dispositivos electrónicos puede
llegar a ser absorbente, estresante o incluso inseguro, la exclusión digital afecta al 4 % de los
estudiantes, indicando un reto para lograr la inclusividad educativa.
Esto sugiere una necesidad de educar a los estudiantes sobre el uso responsable de estas
plataformas. Además, un pequeño grupo de estudiantes hace el uso adecuado del internet como
medio de consulta y poder realizar sus trabajos. Para finalizar, se evidencia un porcentaje bajo de
estudiantes que enfrentan exclusión digital, lo que puede afectar su aprendizaje y participación en
actividades escolares. Este grupo requiere especial atención para garantizar la equidad educativa.
Se recomienda implementar talleres sobre el uso responsable de las redes sociales y
programas que promuevan un enfoque académico al navegar en el internet, a la vez se busca
apoyar a quienes carecen de acceso. Esto destaca la necesidad de educar a los estudiantes sobre
el uso responsable de estas plataformas.
(CEPAL Y OEI, 2020), en su investigación sobre las actividades relacionadas con Internet
en América Latina (7 países) menciona que los adolescentes y jóvenes representan el 50 % en el
acceso al internet, todo esto para interactuar con las redes sociales, de igual manera, el mismo
acontecimiento sucede en países como Colombia, donde un 48 % , se dedica al uso de las redes
sociales.
De igual manera las autores (Cerrillo Vidal & Beluschi-Fabeni, 2024), en su investigación
realizada en cuatro capitales de Andalucía, España, menciona que las brechas de habilidades
digitales persisten debido a la falta de recursos económicos y educativos, así como las actitudes
negativas como: miedo al cambio digital, baja autoconfianza, dificultan la integración en el
ámbito digital.
Los autores mencionan sobre el uso excesivo de las redes sociales, como también sobre la
permanencia de la brecha digital, y la falta de acceso al internet en zonas rurales; esto muestra
que existe el uso inadecuado por los estudiantes que tienen acceso al internet, y en la parte rural
existe una barrera importante para la equidad educativa.
Las redes sociales y otras plataformas digitales desempeñan un papel muy importante en la
vida de muchos estudiantes. Sirven como puntos de encuentro virtuales para amigos, fuentes de
entretenimiento o herramientas de aprendizaje. Pero para algunos, el uso de los dispositivos
electrónicos puede llegar a ser estresante o incluso inseguro. Los riesgos y desventajas en las
redes sociales traen diversas consecuencias como: robo de identidad, extorsión exposición a

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3796
información incorrecta y poco segura. Por lo tanto, se debe fomentar el pensamiento crítico en los
estudiantes.
Reactivo 5. ¿Considera que la lectura le ayuda a aprender cosas nuevas, o a entender mejor
otros temas?
Figura 3
La lectura como medio para aprender
Elaborado por: autores
De acuerdo al análisis ejecutado podemos observar que la mayoría de estudiantes
reconocen que existe beneficios con la lectura, un 36% de acuerdo, 33% algo de acuerdo, y 22%
totalmente de acuerdo, Además, se puede identifican 2 grupos pequeños con valores de 5% en
desacuerdo, y un 4% en totalmente en desacuerdo.
Los 2 altos porcentajes suman un 69% (36% de acuerdo, 33% algo de acuerdo), quienes
reconocen que la lectura les proporciona beneficios, la mejora del aprendizaje y la comprensión
de otros temas. Esta percepción positiva muestra como fortalezas la fomentación hacia el hábito
de la lectura, para fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico del estudiante.
Esta fortaleza puede ser utilizada para elaborar estrategias pedagógicas que refuercen aún
más el interés por la lectura, impulsando actividades dinámicas e inspiradoras que promuevan de
forma duradera el hábito de lectura.
Carrillo (2024), en su investigación sobre la “La lectura y su importancia en la
adolescencia”, menciona que la lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los
pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad
nuevos conocimientos.
La Biblioteca Universal de Extremadura (2025), precisa que dominar las habilidades de la
lectura es imprescindible para mejorar el rendimiento intelectual y académico. Requiere una
práctica sistemática, dedicación y una formación continuada.
En la actualidad, las tecnologías de información y comunicación nos permiten practicar la
lectura a través de diversos programas, sin embargo, existen estudiantes que, en vez de disfrutar

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3797
de estas lecturas, simplemente utilizan las tecnologías emergentes para juegos y redes sociales
que a veces bloquean sus pensamientos.
Reactivo 11. ¿Cuándo el profesor/a le motiva hacia la lectura, ¿aprendes más rápido?
Figura 4
Motivación por el docente a la lectura
Elaborado por: autores
Se puede describir que el 7% de los estudiantes están “totalmente de desacuerdo”, este
grupo de 4 estudiantes, no percibe de manera positiva la motivación por parte del docente. Podría
estar relacionado con factores personales como la falta de interés en la lectura o experiencias
negativas educativas 4 estudiantes que están “en desacuerdo”, dando un 7%, lo cual muestran que
no son motivados por el docente. Entre los 2 pequeños grupos suman un 14%, lo que podría ser
un indicador para revisar las estrategias de motivación utilizadas por el docente.
Existe 22 estudiantes que están en “algo de acuerdo”, dando 40%, dichos estudiantes
perciben la motivación del docente de una manera efectiva, y de igual manera tenemos a 20
estudiantes que están en estado “de acuerdo”, dando un 36%. Esto resalta la importancia de una
adecuada motivación, y orientación pedagógica.
De los resultados obtenidos el 9% de estudiantes están “totalmente de acuerdo”, en que la
motivación del docente es crucial para el aprendizaje eficiente y rápido. Este grupo valora
significativamente el rol del docente en su proceso educativo.
La motivación por parte del docente es fundamental en la vida académica de los
estudiantes. Sin embargo, no todos los estudiantes lo perciben como un factor determinante en su
metodología de aprendizaje. Por ello, es importante diversificar las estrategias motivacionales
para atender las necesidades de los diferentes grupos de beneficiarios.
7%
7%
40%
36%
9%
Grado de satisfacción
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Algo de acuerdo
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3798
Reactivo 12. ¿Si la herramienta Storybird es implementada en su clase, ¿Cómo cree que le
podría beneficiar?
Figura 5
Uso de la herramienta Storybird
Elaborado por: autores
El resultado de esta premisa radica que el 45% de estudiantes muestran interés en utilizar
las herramientas tecnológicas como medio para mejorar su comprensión lectora. Además, un 27%
expresa interés por potenciar la creatividad, las habilidades lectoras, y el pensamiento crítico,
mientras que un 16% menciona que le gustaría ser motivado mediante el uso de la herramienta
“Storybird”. Los estudiantes han mostrado un gran interés por mejorar su comprensión lectora,
mediante el uso de las TAC (Storybird), esto es un indicador clave dentro de la enseñanza-
aprendizaje sobre la comprensión lectora.
Carrasco, (2023), en la investigación realizada en la Universidad Miguel de Cervantes de
Chile sobre: “Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) menciona que una de las
claves para mejorar los procesos de enseñanza en la educación virtual”, radica en la habilidad
para enriquecer el contenido educativo con recursos interactivos, multimedia y en línea.
De igual forma Torres-Álvarez et al., (2024), menciona que los estudiantes de maestría de
la Universidad Bolivariana Del Ecuador en su trabajo de investigación sobre: “Impacto de
Storybird en el desarrollo de la escritura creativa por estudiantes de Básica Superior”, menciona
que los resultados muestran que el uso de la herramienta “Storybird” no solo facilita la creación
de escritura atractiva, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje colaborativo donde
los estudiantes pueden intercambiar retroalimentación y reflexionar sobre su proceso creativo.
Los autores manifiestan que las TAC, brindan un acceso a la información de manera más
atractiva y dinámica, lo que facilita la entrega de contenidos y entornos cotidianos de aprendizaje
colaborativo. Además, las TAC permiten la adaptación y personalización de los contenidos,
generando creatividad en su plan de trabajo.
Los docentes deben ser generadores del conocimiento, deben ser más reflexivos ante una
sociedad que está en constantes cambios, deben asumir nuevos retos educativos para brindar una
45%
27%
16% 9% 2%
0%
20%
40%
60%
Grado de Satisfacción
Mejorar mi comprensión lectora Aumentar mi creatividad
Motivarme a leer más Hacer las clases más divertidas
Prefiero el método tradicional

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3799
educación de calidad a los estudiantes de una era digital. Muñoz (2021), menciona que el docente
deber estar en constante actualización de conocimientos en cuanto al uso de las herramientas de
colaboración digital, la cual le brinda una competencia tecnológica para el desarrollo de su
profesión. Las tendencias actuales en la educación, promueven el uso de tecnologías digitales para
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y preparar a los estudiantes para los desafíos del
siglo XXI.
Los estudiantes muestran el interés de la guía didáctica en la herramienta “Storybird”, razón
por la cual realizaron varias actividades en diferentes fases, para poder finalizar la propuesta. Se
presenta a continuación actividades realizadas para la guía.
Guía didáctica de Storybird en el aula
El “Diseño de una guía didáctica para el uso de las herramientas TAC – Storybird, en la
comprensión lectora de los estudiantes de Octavo Básica”, donde los actores educativos tendrán
una pauta para tener la facilidad de explorar y considerar las interacciones dialécticas entre la
herramienta digital y el proceso de enseñanza aprendizaje. Es importante recalcar que la
validación de la guía didáctica fue realizada por pilotaje.
Primera fase: Socialización y exploración
En esta fase se busca involucrar a los estudiantes y docentes con la herramienta digital
“Storybird”, permitiéndoles conocer las características y funcionalidades. Esta plataforma ofrece
una amplia variedad de textos e ilustraciones. Con el uso de las herramientas TAC, se pretende
motivar al estudiante con el trabajo en equipo, y una comunicación en línea, generando de esta
manera el compromiso a la comprensión lectora, y habilidades digitales.
Segunda fase: Planificación y creación de contenido
En esta etapa se realizó la planificación de las actividades esenciales en la que los
estudiantes y docentes puedan desarrollar los talleres, como lecturas de libros ilustrados, micro
relatos, poesía, comics, entre otros.
Para que la estrategia pedagógica sea exitosa se debe realizar una planificación y
capacitación apropiada tanto para los docentes como para los estudiantes, donde puedan explotar
todas sus características y bondades de la herramienta.
Tercera fase: Desarrollo y revisión.
Para completar esta fase se enfoca el desarrollo de actividades planteadas en la guía
didáctica por parte de los estudiantes y docentes. Es así, que los alumnos crean sus propios micro
relatos, historias, crean comics y escuchan audiolibros en Storybird, donde aplican la
planificación de las actividades propuestas.
Por otro lado, en la revisión se utilizó una lista de cotejo que permitió analizar los
indicadores y registrar las observaciones evaluando así su efectividad, flexibilidad y adaptabilidad
en el proceso, posteriormente se ajustará a la realidad educativa. Además, esta fase promueve la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3800
autoevaluación y el trabajo colaborativo, fortaleciendo el pensamiento crítico al dar y recibir
retroalimentación, garantizando un resultado final más claro y efectivo.
Actividad N. 1 Audiolibros: El día que mi mundo cambio
Esta actividad brindará la potestad de escuchar el texto narrado en audio, mismo que servirá
para transportar a nuevos mundos cargados de imaginación y creatividad, de esta forma
complementará la lectura tradicional, desarrollará la audición y obtendrá una lectura de manera
comprensible y participativa, así como también logrará ampliar el vocabulario.
Tabla 2
Audiolibros
Objetivos de
aprendizaje
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar
interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros
lectores.
Destrezas
con criterios
de
desempeño
Indicador
es de
evaluación
Actividad Recurso Evaluación
LL.4.3.2.
Construir
significados
implícitos al
inferir el
tema, el
punto de
vista del
autor, las
motivaciones
y
argumentos
de un texto.
Construye
significado
s
implícitos
al inferir
el tema, el
punto de
vista del
autor, las
motivacion
es y
argumento
s de un
texto y
elabora
criterios
crítico-
valorativos
acerca
PRELECTURA (5 minutos)
La docente propone una lluvia de
ideas a sus estudiantes sobre los
cambios que han tenido en la vida y
si consideran que han sido positivos
o negativos a través de las
siguientes preguntas:
¿Qué cambios en la vida te ha
gustado?
¿Crees que los cambios son
necesario?
¿Qué cambios te gustaría realizar en
la vida?
LECTURA (20 minutos)
La docente presenta el texto con el
tema: el día que cambio mi mundo en
la plataforma Storybird. A través del
siguiente
link.https://www.storybird.com/pi
cture-book/el-dia-que-mi-mundo-
Computado
ra
Acceso a
internet
Plataforma
Storybird.
Lápiz y
hoja.
Técnica:
Observació
n directa
Instrument
o:
Lista de
cotejo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3801
de las
diferentes
perspectiva
s sobre
un mismo
tema. (Ref.
I.LL.4.5.2.
).
cambio-2-/mryj89843a
Encontrar las palabras claves del
contenido del texto.
Encontrar el mensaje reflexivo en el
desarrollo del texto.
POSLECTURA (20 minutos)
Los estudiantes crearán en una
plantilla la escena que más le
gusto.
Compartirán sus creaciones y
experiencia sobre el desarrollo
de las en Storybird.
Los estudiantes publican la obra
creada y realizaran los
comentarios críticos sobre las
publicaciones de los
compañeros.
Exposición de la actividad en
Storybird.
Actividad N. 6.- Adivina adivinador
Tabla 3
Adivina adivinadora
Objetivos de
aprendizaje
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar
actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás,
en una variedad de entornos y medios digitales.
Destrezas con
criterios de
desempeño
Indicadores de
evaluación Actividad Recurso Evaluació
n
LL.4.3.1.
Comparar,
bajo criterios
preestablecid
os, las
Compara, bajo
criterios
preestablecidos,
las relaciones
explícitas entre
los contenidos
PRELECTURA (5 minutos)
• La maestra empieza la
clase con una adivinanza.
¿Quién será, quién será?
Computado
ra
Proyector
Internet
Técnica:
Análisis
de
desempeñ
o

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3802
relaciones
explícitas
entre los
contenidos de
dos o más
textos y
contrastar sus
fuentes.
de dos o más
textos y
contrasta sus
fuentes;
autorregula la
comprensión
mediante el uso
de estrategias
cognitivas
autoseleccionad
as, de acuerdo
con el propósito
de lectura y las
dificultades
identificadas.
(Ref.
I.LL.4.5.1.)
Que de día descansa y de
noche se levanta.
Respuesta: La Luna
• Luego de que los
estudiantes den sus
respuestas, la maestra
indicará que Luna es el
nombre de un personaje y
título de la obra “Luna”,
la misma que se será leída
durante la clase mediante
el siguiente enlace
https://storybird.com/pict
ure-book/luna-zb
LECTURA (20 minutos)
• Los estudiantes deberán
observar la portada de la
obra en la plataforma
Storybird e identificar si
“Luna” es la persona o el
animal.
• Posteriormente, realizará
la lectura en parejas.
• Luego se deben
identificar cuál es la trama
de la obra mediante las
siguientes preguntas
(quién, qué, cuándo y por
qué)
• Sintetizar la obra con sus
propias palabras en el
cuaderno de trabajo.
POS LECTURA (20
minutos)
• Los estudiantes deberán
Plataforma
Storybird.
Lápiz y
hoja.
Instrument
o
Lista de
cotejo

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3803
crear un Cómic,
cambiando los
personajes, escenas y
final de la obra.
Actividad No 7.- Un viaje del pasado al presente
El estudiante debe crear un comic con el tema de la prehistoria donde se indagará la
evolución de la humanidad hasta que aparezca la escritura con las primeras civilizaciones.
Tabla 4
Un viaje del pasado al presente
Objetivos
de
aprendizaje
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no
literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales.
Destrezas
con
criterios de
desempeño
Indicadores
de
evaluación
Actividad Recurso Evaluación
LL.4.3.7.
Recoger,
comparar y
organizar
información
consultada
en
esquemas
de diverso
tipo.
Consulta
bibliotecas
con
capacidad
para
comparar y
valorar textos
en función
del
propósito de
lectura, la
calidad de la
información
(claridad,
organización,
actualización,
amplitud,
profundidad)
recogiendo,
comparando
y
organizando
la
información
consultada en
esquemas de
diversos
tipos.
(Ref.
I.LL.4.6.1.)
PRELECTURA (5 minutos)
• ¿La docente averigua a los estudiantes de que es la
prehistoria?
• ¿Qué conocen sobre la prehistoria?
• ¿Crees que podrías relacionar la prehistoria con la
civilización?
• ¿Te gustaría vivir en una caverna?
• ¿Qué crees que se mantienen de la prehistoria?
LECTURA (15 minutos)
• La docente solicita que observen el video sobre la
prehistoria. Ingresando al siguiente link.
https://www.youtube.com/watch?v=2z6Wwpr7TXI
• Comentar y relacionar la prehistoria y la
civilización.
• Escribir las ideas principales sobre prehistoria.
POS LECTURA (20 minutos)
• Utiliza la creatividad y crea un comic utilizando la
habilidad de manejar la plataforma Storybird.
• Socializa a los compañeros el comic que creó y que
experiencia obtuvo.
• Publica en el Facebook de la institución el comic
que se creó.
Computadora
Acceso a
internet
Plataforma
Storybird.
Lápiz y hoja.
Técnica:
-
Observación
directa,
Instrumento
Lista de
cotejo. la
ficha de
evaluación.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3804
Lista de cotejo
Este instrumento nos permitió recopilar información para evaluar el uso de la guía didáctica
“Storybird en el aula” y registrar observaciones para realizar mejoras continuas en recurso
didáctica, a nivel cognitivo, pedagógico y tecnológico.
Nombre del evaluado: ____________________________________
Nombre de evaluador: ____________________________________
Grado: ________________________________________________
Fecha: ________________________________________________
Tabla 5
Lista de cotejo como herramienta de validación
ÍTE
MS
INDICADORES SI NO OBSERVACIONES
1 El estudiante se encuentra
divertido y con nivel alto de
satisfacción a explorar Storybird.
2 Existen lecturas de interés para
la edad de los estudiantes.
3 El tamaño de letra es el
adecuado para verse con claridad
desde una distancia alejada
4 ¿La plataforma Storybird
dispone de plantilla e imágenes
divertidas y creativas?
5 Enfatizan la información más
importante del tema, usa colores,
letras o figuras llamativas.
6 Exponen claramente las
creaciones desarrolladas
7 Utiliza adecuadamente el
material de apoyo
8 El trabajo realizado cubrió la
expectativa del lector.
9 ¿El estudiante se motivó al
realizar su exposición en la
plataforma Storybird?
10 La Plataforma Storybird permite
organizar las ideas de forma
coherente y secuencial.
Observaciones generales
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________ ______________________
Firma de observador: Firma del estudiante

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3805
CONCLUSIONES
Las TAC, son instrumentos tecnológicos enfocados en la mejora constante del docente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas digitales proporcionan una innovación
en el conocimiento global del alumno.
La lectura es un hábito que puede mejorar las condiciones sociales y humanas de cualquier
lector. Leer permite reflexionar y desarrollar los aspectos cognitivos del cerebro lo que ayuda a
ejercitar la mente, a mantenerse siempre activo para cualquier actividad que se realice en la vida
cotidiana.
La era digital en la que actualmente vivimos, los estudiantes presentan varios distractores
por el uso del Internet, las cuales llevan a los estudiantes a restarle importancia a esta actividad
de la lectura.
Es fundamental que los docentes sean capaces de integrar las TAC de manera efectiva en
sus prácticas pedagógicas, aprovechando al máximo las herramientas disponibles y adaptándolas
a las necesidades de sus estudiantes. Por otro lado, los estudiantes deben recibir orientación sobre
el uso responsable de las TAC, desarrollando habilidades digitales y aprender a aprovechar al
máximo estas herramientas en su proceso de aprendizaje.
La aplicación adecuada de la guía didáctica con el uso de la herramienta Storybird fomenta
el trabajo colaborativo digital, y fortalecerá las habilidades de la escritura. Este instrumento
permitirá trabajar de manera creativa e innovadora en el arte de la enseñanza-aprendizaje con los
estudiantes de 8vo de básica, todo esto con el afán de adquirir destrezas con la lecto-escritura.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3806
REFERENCIAS
Basurto, S., Velásquez, A., Moreira, J., & Rodríguez, M. (2021, enero 4). El conectivismo como
teoría innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. 04 de enero
de 2021.
Beatriz, L., García, Z., San, U., De Portoviejo, G., Vélez, C., & Mg, V. (2023). Las TACS en el
desarrollo de destrezas lectoras.
Biblioteca Universal de Extremadura. (2025). Biblioteca Universidad de Extremadura –
Bienvenid@s a la Biblioteca UEX. https://biblioteca.unex.es/
Carrasco, O. R. (2023). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para mejorar los
procesos de enseñanza en educación virtual.
Carrillo, M. (2024). La lectura y su importancia en la adolescencia.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n10/e5.html
CEPAL Y OEI. (2020). Juventud y trabajo Habilidades y competencias necesarias en un. Naciones
Unidas, 1-113.
Cerrillo Vidal, J. A., & Beluschi-Fabeni, G. (2024). Resistencias, dificultades y miedos. Una
aproximación a las causas de las brechas digitales persistentes. European Public & Social
Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/EPSIR-2024-603
Flores Alanís, A. A. (2021). Tecnologías de la información y la comunicación (tic) en educación.
Área temática 18, 18, 1-9.
Jara Córdova, O., Arias Gonzáles, J., Antonio Flores Limo, F., & Anthony Balmaceda Flores, C.
(2024). Métodos mixtos de investigación para principiantes Timoteo Cueva Luza.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
Método Montessori. (2021, septiembre 30). Fundación Argentina María Montessori.
https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-metodo/
Montano, J. (2020). Investigación transversal: Características, metodología, ventajas. Docplayer,
1-7.
Moreno, L. (2021). ENTENDER Y APLICAR LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 2021.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://revistaeco.cepcordoba.es/wp-content/uploads/2021/04/Moreno.pdf
Muñoz, M. (2021). Vista de Formación docente constante para una comunicación virtual efectiva
| Revista Multi-Ensayos.
https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/12003/13915
Rojas, O. (2023). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para mejorar los procesos
de enseñanza en educación virtual.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000400115

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3807
Rolim, L. A., Santos, F. C. M. dos, Chaves, L. L., Gonçalves, M. L. C. M., Freitas-Neto, J. L.,
Nascimento, A. L. da S. do, Soares-Sobrinho, J. L., Albuquerque, M. M. de, Lima, M. do
C. A. de, & Rolim-Neto, P. J. (2020). Storybird: Creatividad, literatura e ilustración. En
Nature (Vol. 388, pp. 539-547).
Smartick. (2024). Comprensión lectora: Qué es, técnicas y ejercicios | Smartick.
https://www.smartick.es /blog/lectura/comprension-lectora/
Stewart, L. (2024). ¿Qué es la investigación descriptiva y cómo se utiliza? - ATLAS.ti.
https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-
descriptiva#:~:text=Ejemplosdeinvestigación descriptiva,-Numerosos campos
y&text=Por ejemplo%2C una empresa que,para estrategias de marketing específicas.
Torres-Alvarez, D. A., Suarez-Andrade, G. A., Figueroa-Corrales, E., & Tapia-Bastidas, T.
(2024). Impacto de Storybird en el desarrollo de la escritura creativa por estudiantes de
Básica Superior. MQRInvestigar, 8(3), 5280-5304.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.5280-5304
Trotsenburg, A. (2024, febrero 29). La era digital para todos.
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-era-digital-para-todos
Virginia, M., Andrade, S., María, D. C., & Padrón, C. P. (2022). LA FORMACIÓN
HUMANISTA. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 265-269.