Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3845
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.843
Actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a la
clase de Educación Física

Recreational activities adapted for the inclusion of students with Attention Deficit

Hyperactivity Disorder in Physical Education clases

Mireya Johanna Ullauri Ortiz

mjullaurio@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-6099-5452

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador - Quito

Francis Joel Almeida López

fjalmeidal@ube.edu.ec

https://orcid.org/
0009-0008-2321-4200
Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador Quito

Damaris Hernández Gallardo

damaris.hernandez@uleam.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0003-2713-7261
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ecuador Manta

Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

gdmaqueirac@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6282-3027

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador Durán

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede condicionar de forma
negativa la integración de los niños en actividades escolares, especialmente en la clase de
Educación Física, donde se requiere concentración para comprender las instrucciones del docente
para evitar lesiones y control de impulsos al realizar las actividades propuestas en clase. Objetivo:
Proponer un sistema de actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en la clase de Educación Física del nivel de
Básica Elemental en la Unidad Educativa Particular Jacinto Jijón y Caamaño de la parroquia
Amaguaña en el cantón Quito. Metodología, la investigación se enmarcó en un enfoque
cualitativo, se seleccionó una muestra de forma intencional de 32 estudiantes de edades
comprendidas entre 7 y 8 años, dos de ellos presentan Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) para la recolección de información se utilizó la guía de observación, la
entrevista y la revisión documental. Resultados: se constató que los estudiantes con TDAH no se
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3846
encontraban incluidos a la clase de educación física, no existen adaptaciones curriculares que
faciliten el trabajo del docente y tampoco el docente se siente capacitado para trabajar las
diferentes NEE, se diseñó e implementó un sistema de actividades lúdicas con un enfoque
inclusivo para mejorar la concentración y fortalecer la inclusión en niños con TDAH, los
resultados sugieren que el uso de actividades lúdicas no solo favorece su integración en el grupo
de pares, promoviendo un ambiente de aprendizaje más equitativo, sino que también mejora la
participación y el rendimiento de los niños con TDAH. Se concluye que la adaptación de las clases
mediante estrategias lúdicas es una herramienta efectiva para la inclusión de estudiantes con
TDAH en el ámbito escolar.

Palabras clave: actividades lúdicas, trastornó del déficit de atención por hiperactividad
(tdah), educación física, inclusión

ABSTRACT

Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) can negatively impact children's integration

into school activities, especially in Physical Education classes, where concentration is essential

for understanding the teacher's instructions, preventing injurie
s, and managing impulse control
during designated activities. The objective is to propose a system of play activities focused on

including students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder in the Primary Basic Education

Physical Education class at the
Jacinto Jijón y Caamaño Private Education Unit in the Amaguaña
district of Quito canton. The methodology used in this research employs a qualitative approach.

A sample of 32 students aged 7 to 8 was intentionally selected, including two diagnosed with

ADH
D. Data collection involved an observation guide, interviews, and a review of relevant
documents. As a result, students with ADHD were often excluded from physical education

classes, and no curricular adaptations supported teachers' efforts. They reported
feeling
unprepared to address special educational needs (SEN). To enhance focus and promote inclusion

for children with ADHD, an inclusive system of play activities was developed and implemented.

The results indicate that these play activities foster integ
ration into peer groups and create a more
equitable learning environment for the participation and performance of children with ADHD. It

is concluded that classroom adaptations using play strategies as a tool, effectively include students

with ADHD in scho
ol.
Keywords
: play activities, attention deficit hyperactivity disorder (adhd), physical
education
, inclusion
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3847
INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención es una condición del neurodesarrollo caracterizada
por inatención persistente, hiperactividad e impulsividad, lo que puede afectar significativamente
el funcionamiento académico y social de un estudiante (Garrick Duhaney, 2003). Los estudiantes
con TDAH a menudo enfrentan diversos desafíos en el aula, incluyendo dificultades para
mantener la atención, seguir instrucciones y regular su comportamiento (Cathleen Gardill,
DuPaul, & Kyle, 1996), estos desafíos pueden ser particularmente pronunciados en el entorno de
la educación física, donde se espera que los estudiantes participen en actividades estructuradas,
cooperen con sus compañeros y ejerzan autocontrol (Sherrill & Pyfer, 1985).

Las dificultades académicas que experimentan los estudiantes con TDAH están bien
documentadas, y los estudios indican que a menudo tienen problemas con tareas que requieren
atención sostenida, control de impulsos y autorregulación (Bussing, y otros, 2012). Sin embargo,
el impacto del TDAH en la educación física y las estrategias específicas para abordar las
necesidades de estos estudiantes en este contexto han recibido comparativamente menos atención
(Sherrill & Pyfer, 1985).

A nivel internacional el TDAH abarca hasta un 50% de las consultas en psiquiatría infantil
y su prevalencia se ha estimado entre un 2 a 12% de la población pediátrica; es de origen
multifactorial y en el 70% de casos, puede coexistir con otros trastornos psiquiátricos y
neurológicos. El diagnóstico es básicamente clínico y requiere un examen cuidadoso. Todo niño,
niña o adolescente con TDAH debe tener un plan integral de tratamiento individualizado tanto en
el ámbito clínico como en la educación, involucrando manejo psicofarmacológico y/o enfoques
terapéuticos conductuales para mejorar las manifestaciones centrales de esta condición y un
posible deterioro funcional asociado. (Fiorella Rusca Jordán, 2020)

A nivel nacional el trastorno de déficit de atención es uno de los trastornos más comunes
en la infancia, El interés de esta temática se produce porque el número de niñas y niños
diagnosticados con este trastorno ha aumentado en los últimos años en un 30% según (Ubieto &
Pérez Álvarez, 2018) quien además de criticar el sobrediagnóstico, critica también el excesivo
tratamiento farmacológico. (Novo Carballal & Campelo González, 2020) se estima que más del
4% de la población mundial y alrededor de 9000 estudiantes en Ecuador sufren de TDA.
(Calvopiña Jácome, 2023)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta significativamente a
las dimensiones sociales, emocionales, académicas en niños y adolescentes. En el ámbito social,
estos jóvenes suelen enfrentar problemas para establecer y mantener relaciones sociales debido a
su impulsividad, falta de atención a las señales sociales y comportamientos disruptivos. Estas
dificultades pueden derivar en exclusión social, donde sus compañeros pueden percibirlos como
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3848
"problemáticos" o "difíciles de manejar", aumentando el riesgo de aislamiento y rechazo grupal
(Barkley, 2015).

En el aspecto emocional, los niños y adolescentes con TDAH experimentan altos niveles
de frustración, baja autoestima y sentimientos de incompetencia derivados de los constantes
desafíos en sus entornos. Académicamente, tienen dificultades para concentrarse, completar
tareas y seguir instrucciones, lo que afecta su desempeño y genera una percepción negativa de sus
habilidades (Faraone, y otros, 2021). La exclusión social y la falta de apoyo en estos aspectos
contribuyen a un círculo vicioso que agrava sus problemas emocionales y de aprendizaje.

La Educación Física y el deporte desempeñan un papel crucial en la promoción de la
inclusión social, especialmente entre grupos vulnerables. A través de actividades físicas, se
fomenta la interacción y cooperación entre individuos de diferentes capacidades, lo que facilita la
construcción de relaciones interpersonales basadas en el respeto y la empatía. Estas actividades
promueven la igualdad al brindar oportunidades para que todos participen, independientemente
de sus habilidades físicas, origen cultural o condiciones socioeconómicas (Bailey, 2020).

Además, la práctica deportiva tiene el potencial de desarrollar habilidades sociales y
emocionales en los participantes, como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el
manejo de emociones. En contextos escolares, la Educación Física se convierte en una
herramienta inclusiva que permite a los estudiantes experimentar una sensación de pertenencia y
aceptación. Esto es especialmente relevante para estudiantes con necesidades educativas
especiales, quienes pueden encontrar en el deporte un espacio para superar barreras y fortalecer
su autoestima (Cueto Martín, De LaCruz Márquez, Morales Ortiz, & Pérez Díaz, 2018)).

El principal desafío de la educación actual es atender la diversidad del alumnado. Cada vez
es mayor la presencia de estudiantes en los centros educativos que requieren respuestas adaptadas
a sus necesidades específicas. Así lo refleja el último informe sobre el alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo (ACNEAE) en las enseñanzas no universitarias, elaborado por la
Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio en colaboración con los servicios
estadísticos de las Consejerías y Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas.
Según este informe, en el curso 2018/2019 se registraron 707.405 estudiantes con estas
necesidades, frente a los 605.354 del curso 2017/2018, la misma cifra que en 2016/2017, y los
538.505 del curso 2015/2016 (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020). Estos
datos refuerzan la importancia de la inclusión educativa como un pilar fundamental del sistema
educativo español. (Flores Tena, Deocano Ruiz, & Llamas Salguero, 2024)

Los niños con TDAH enfrentan desafíos particulares en su proceso educativo, de lo cual
no se exenta la Unidad Educativa Particular Jacinto Jijón y Caamaño de la parroquia Amaguaña
en el cantón Quito, en Básica Elemental encontramos estudiantes con la atención dispersa lo que
dificultan no solo su capacidad para concentrarse en actividades específicas, sino también su
habilidad para retener y procesar información de manera eficaz. Esta situación impacta
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3849
negativamente en el desarrollo de sus procesos cognitivos y psicomotrices, dejándolos en
desventaja frente al resto de sus compañeros y generando un retraso significativo en su progreso
académico.

Adicionalmente, este retraso también afecta su autoestima y motivación, dado que suelen
percibir sus dificultades como un fracaso personal. La situación descrita combinada con la falta
de estrategias inclusivas en algunos entornos escolares, puede aumentar el riesgo de exclusión
social y limitar su participación plena en actividades educativas y recreativas. Por ello, resulta
fundamental investigar y proponer enfoques pedagógicos y metodológicos que consideren las
necesidades específicas de estos estudiantes. Estrategias como la implementación de actividades
dinámicas, el uso de recursos multisensoriales y la promoción de un ambiente de aprendizaje
inclusivo no solo permiten mejorar su desempeño cognitivo y psicomotor, sino también fortalecer
su integración en el entorno escolar y su desarrollo integral (Barkley, 2015).Esta investigación
tiene como objetivo general: Proponer un sistema de actividades lúdicas adaptadas para la
inclusión de estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en la clase de
Educación Física de Educación Básica Elemental en la Unidad Educativa Particular Jacinto Jijón
y Caamaño de la parroquia Amaguaña en el cantón Quito.

METODOLOGÍA

Tipología de la investigación

La investigación constituye un estudio fenomenológico dentro del paradigma interpretativo,
enfoque cualitativo, se busca comprender el problema en su contexto y el significado que tiene
para los individuos, desde la exploración y descripción de las experiencias respecto al fenómeno
(Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018), especialmente se procede aplicar una guía de
observación, entrevista y revisión documental al docentes, con la finalidad de recolectar los datos
y poder interpretarlos de manera eficiente, enfoque no experimental y se corte transversal porque
no se manipulan las variables, de campo y aplicada. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 2020).

Población y Muestra

La población consta de 410 estudiantes de la Unidad Educativa Particular Jacinto Jijón y
Caamaño de la parroquia Amaguaña en el cantón Quito, la institución cuenta con dos sedes, sede
1 que tiene espacios verdes y diferentes rincones de aprendizajes para los estudiantes de subnivel,
y la Sede principal donde se encuentran la instalaciones administrativas, los que sería escuela y
colegio, la institución cuenta con los siguientes niveles de educación, Subniveles conformados
por: Inicial I con un solo Paralelo, Inicial II con un solo paralelo, Preparatoria con dos paralelos
el “A” y “B”; Nivel Elemental está conformado por, Segundo de Básica con dos paralelos, Tercero
de Básica con dos paralelos, y Cuarto Básica con un solo paralelo; el Nivel de Básica Media
conformado por , Quinto, Sexto, Séptimo de Educación General Básica cada uno de ellos con un
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3850
solo paralelo; el Nivel de Básica Superior conforman los cursos de Octavo, Noveno y Décimo de
Educación General Básica cada uno con un solo paralelo; el ultimo Nivel de Educación es el
Bachillerato General unificado compuesto por Primero, Segundo y Tercero de B.G.U cada uno
con un solo curso, estos son los niveles de educación con los cuales cuenta la institución.

La muestra se restringe a 32 estudiantes seleccionados de manera intencional del nivel de
educación elemental Cuarto de educación básica de la Unidad Educativa Particular Jacinto Jijón
y Caamaño de la parroquia Amaguaña en el cantón Quito de los cuales 2 estudiantes tienen
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, los cuales se dividen por estrato de edad y
sexo como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1

Caracterización de la muestra según la Edad y el Sexo

Edad (años)
7-8
Sexo
Femenino 15 estudiantes
Masculino
17 estudiantes
TOTAL
32 estudiantes
Nota: Datos proporcionados por la Institución

Los criterios de inclusión seguidos fueron:

Estar matriculados en el cuarto nivel de Educación Básica Elemental de la Unidad
Educativa Particular Jacinto Jijón y Caamaño de la parroquia Amaguaña en el cantón Quito.

Entregar consentimiento informado para participar en la investigación.
Poder participar de manera activa en las clases de Educación Física.
Entre los 32 estudiantes seleccionados como muestra encontramos 2 estudiantes con TDAH
diagnosticados por el DECE

Tabla 2

Diagnóstico y caracterización de la muestra de estudio

Estudiante
Diagnostico
A
Género: Masculino
Edad: 8 años

Necesidad Educativa: TDAH

B
Género: Masculino
Edad: 8 años

Necesidad Educativa: TDAH

Nota: Datos Proporcionados por la institución.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3851
Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

Dentro de los métodos teóricos empleados se destacan:

Histórico-lógico: Permitió analizar la evolución de la inclusión educativa de estudiantes
con TDAH, identificando antecedentes y tendencias en la enseñanza de la Educación Física
para este grupo.

Analítico-sintético: Facilitó la descomposición y análisis de la información obtenida sobre
la inclusión de estos estudiantes en el ámbito escolar, permitiendo posteriormente una
síntesis que conduzca a conclusiones más estructuradas.

Inductivo-deductivo: Se utilizó para inferir generalizaciones a partir de casos particulares
observados en el estudio, así como para aplicar principios teóricos a la interpretación de los
resultados obtenidos.

En cuanto a los métodos empíricos se empleó:

La revisión documental

La observación científica.

La entrevista

Estos métodos nos permitieron la recogida de la información para la realización del
diagnóstico inicial acerca del nivel de inclusión de los estudiantes con TDAH en las clases y
posibilitar una mayor comprensión del problema objeto de estudio.

La revisión documental tuvo como objetivo verificar la planificación de adaptaciones
curriculares de acuerdo a las necesidades educativas del estudiante con TDAH. La observación
científica directa y estructurada se realizó con el objetivo de determinar el nivel de inclusión en
los procesos de enseñanza que se aplican en las clases de Educación Física para estudiantes con
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, teniendo en cuenta las orientaciones de
docentes, la relación estudiante-docente y estudiante-estudiante.

Se aplicó además una entrevista semiestructurada a docentes de Educación Física para
determinar sus conocimientos acerca de las actividades lúdicas, sobre la inclusión de estudiantes
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, alternativas que ellos hayan usado en
clases para fomentar la inclusión y de esta manera podemos recolectar la información acerca de
nuestra problemática establecida.

Técnicas e Instrumentos

Para la recolección de información se aplicaron diversas técnicas empíricas que permitieron
un acercamiento directo a la realidad educativa de los estudiantes con TDAH:

Revisión documental

Su objetivo fue analizar la planificación de adaptaciones curriculares en función de las
necesidades específicas de los estudiantes con TDAH.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3852
Se examinaron documentos institucionales, programas educativos y registros de
planificación docente para identificar estrategias de inclusión implementadas.

Observación científica directa y estructurada

Se aplicó con la finalidad de evaluar el nivel de inclusión en los procesos de enseñanza de
la Educación Física.

Se consideraron aspectos como las orientaciones pedagógicas brindadas por los docentes,
la interacción entre los estudiantes y la relación docente-estudiante.

Esta observación permitió obtener evidencia sobre las prácticas educativas empleadas y los
posibles desafíos en la inclusión de estudiantes con TDAH.

Entrevista semiestructurada a docentes de Educación Física

Se diseñó con el propósito de conocer la percepción y conocimientos de los docentes
respecto a la inclusión de estudiantes con TDAH en sus clases.

Se indagó sobre el uso de actividades lúdicas como estrategia de inclusión, las adaptaciones
metodológicas implementadas y las dificultades que enfrentan al trabajar con estos
estudiantes.

La información obtenida contribuyó a una mejor comprensión de la problemática y
permitió identificar posibles áreas de mejora en la enseñanza inclusiva.

El empleo de estos métodos y técnicas posibilitó un análisis integral de la realidad educativa
en torno a la inclusión de los estudiantes con TDAH en la Educación Física, proporcionando
insumos valiosos para la formulación de estrategias más eficaces y adaptadas a sus necesidades.

La propuesta se validó por sistematización de experiencia.

RESULTADOS

Revisión Documental

Se pudo verificar que las planificaciones poseen un espacio para detallar las adaptaciones
curriculares, donde se explica el código y las destrezas a desarrollar tomados del currículo, pero
no se detalla la adaptación a realizar para esa destreza, se indica el material a trabajar y también
se toma en cuenta el diagnostico presentado por el DECE sobre los dos estudiantes con TDAH
incluyéndoles con sus compañeros.

En relación a las actividades a desarrollar y evaluar el avance se pudo evidenciar que nunca
está especificado con tiempos las actividades a desarrollar, no están detalladas, tampoco existe
estrategias específicas para los estudiantes con TDAH, es importante la verificación del avance
de las destrezas en especial el desarrollo de una evaluación que nos permita verificar el avance
con los niños con TDAH, por lo tanto como se expresó en la entrevista y aquí se pudo verificar
no existe una rúbrica o instrumento de evaluación en relación a las adaptaciones para los
estudiantes con TDAH.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3853
Guía de observación al Docente

Una vez aplicada la guía de observación al docente, se recolecto los siguientes datos de las
tres dimensiones establecidas:

Participación activa del estudiante: En este parámetro se observó que los estudiantes con
TDAH nunca participan activamente de las clases de Educación Física lo que nos permite conocer
que las actividades propuestas por el docente no despiertan el interés, ni la motivación
impidiéndoles participar, interactuar y seguir las instrucciones, ya que tienden a distraerse
continuamente y teniendo dentro de la clase un comportamiento inadecuado

Adaptaciones curriculares: con respecto a esta dimensión se dedujo que a veces y casi
siempre existen adaptaciones curriculares las cuales son aplicadas espontáneamente, pero no
existe una planificación y control de las mismas, ya que el docente no las detalla o no las tiene
como una adaptación para los estudiantes con TDAH, por lo que durante las clases suelen ser
confusas para los mismos.

Interacción social del estudiante: Se pudo observar que a veces existe una interacción
positiva con miembros participantes de la clase, siendo que casi siempre el resto de los estudiantes
toman la iniciativa para interactuar con los estudiantes que presentan TDAH, una de las
dificultades que se nota es la desconcentración de los estudiantes con TDAH ya que tienden a
molestar a sus compañeros los cuales si se encuentran interesados en realizar la actividad
propuesta.

Se pudo evidenciar mediante la observación distintos parámetros que se establecieron
dentro de la entrevista, obteniendo resultados, desfavorables en relación a la inclusión de los
estudiantes, evidenciando que no existen adaptaciones para los estudiantes con TDAH, lo cual
prioriza establecer una propuesta de ejercicios y actividades lúdicas para que ellos se encuentre
dentro de la clases participando activamente, ya que su distracción es por lo cual no encuentran
entretenida las actividades presentadas por el docente y siendo que estas actividades no tienen
una adaptación para los mismos.

Entrevista al Docente

Los datos reflejan que el docente no realiza las actividades priorizando a los estudiantes
con TDAH, es decir, se enfoca en actividades competitivas de forma general, de esa manera busca
que el grupo busque estrategias en los juegos independientemente de las NEE que puedan
presentar los estudiantes pero que no atienden de manera explícita las diferencias individuales de
estos estudiantes con NEE, debido que le fata conocimientos respecto al tema, tanto acerca de la
NEE de la cual solo tienen conocimientos generales, como de su tratamiento en las clases.

Por otro lado, el docente es muy observador con sus estudiantes siempre verificando como
están desarrollando las actividades y si se presenta alguna dificultad, la inexperiencia o falta de
conocimiento ha ocasionado que el docente no posea una rúbrica o lista de cotejo que evalué el
avance de los niños con TDHA tomando en cuenta que son dos estudiantes que no participan
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3854
activamente durante la hora clase, lo que el docente dispone son de listas de cotejo de forma
general para aplicar a los 32 estudiantes para verificación en el avance de la destreza que está
desarrollando.

En relación a las adaptaciones curriculares el docente tiene el apoyo del Departamento del
DECE, pero no aplica directrices específicas de orientación ni de adaptación tomando en cuenta
que los estudiantes se distraen y toman una postura comportamental mala durante la clase, no
existe adaptaciones y tampoco cuenta con una directriz para verificar o evaluar el avance de los
estudiantes con TDAH dentro de la clase.

Propuesta

Actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad a la clase de Educación Física

Fundamentación de la propuesta

Barkley (1997) enfoca el TDAH como un trastorno en el desarrollo de la inhibición
conductual. Este autor, director de la sección de psicología del hospital clínico de la Universidad
de Massachussets, desde su perspectiva nos aclara que se entiende por autocontrol o
autorregulación, la capacidad del individuo para inhibir o frenar las respuestas motoras y, tal vez,
las emocionales, que se producen de forma inmediata a un estímulo, suceso o evento, con el fin
de sustituirlas o modificarlas por otras más aceptables. En ese proceso de inhibición conductual,
el individuo debe, de forma simultánea, inhibir la ejecución de una respuesta inmediata y los
estímulos internos o externos que puedan interferir en dicho proceso, dicho en otras palabras,
crear resistencia a la distracción. (Villar, 2000)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición con origen
neurobiológico y un marcado componente genético. Se estima que afecta entre el 5% y el 10% de
la población infantil y adolescente, siendo aproximadamente tres veces más común en niños que
en niñas. No se han encontrado variaciones significativas en función de la región geográfica, el
contexto cultural o el nivel socioeconómico. Además, este trastorno representa entre el 20% y el
40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil. (Sandra Gil Mármol, 2010)

Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la
mayoría de los casos presentan dificultades en aspectos del desarrollo, incluyendo la actividad
física y la aptitud física

La Teoría Sociocultural de Vygotsky se centra en la participación proactiva de los menores
con el ambiente que los rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso de
colaboración. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social, es decir a medida que transcurre el tiempo de aprendizaje van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a
un modo de vida. (Regader, 2024)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3855
Según la visión de Vygotsky, el juego desempeña un papel fundamental para el desarrollo
infantil. A través del juego, los niños pueden practicar y experimentar diferentes roles y
situaciones sociales, lo que les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas y emocionales. (Cadella,
s.f.)

Además, el juego permite a los niños explorar y comprender el mundo que los rodea. En
su propuesta destaca la importancia del lenguaje en el desarrollo del pensamiento y la adquisición
de conocimiento. Según Vygotsky, el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino
también una herramienta que nos permite pensar y organizar nuestros pensamientos. A medida
que los niños adquieren habilidades lingüísticas, también adquieren la capacidad de reflexionar
sobre su propio pensamiento y de comunicarse de manera más sofisticada. (Cadella, s.f.)

Jean Piaget, planteó que las interacciones sociales se producen a través del intercambio de
ideas. Cuando el intercambio de ideas produce conflictos cognitivos (discrepancia entre lo que el
niño conoce y lo que le dicen), el niño pasa a un nivel progresivo de comprensión. Es decir, a
través del diálogo, se produce un cambio conceptual en la mente del niño y, así, incorpora las
nuevas ideas a sus esquemas cognitivos previos. Posteriormente, estas nuevas ideas se
manifestarán a través de sus comportamientos. (González-Larrea, 2020)

Algunas estrategias que podrían ser efectivas incluyen la segmentación de tareas en partes
más pequeñas y manejables, el uso de apoyos visuales como listas y recordatorios, y la
incorporación de actividades físicas para ayudar a canalizar la energía. Además, es importante
proporcionar instrucciones claras y estructuradas, así como establecer rutinas y límites claros para
ayudar a los niños con TDAH a desarrollar habilidades de autorregulación. (Cadella, s.f.)

Objetivo de la propuesta: Fomentar la inclusión de todos los estudiantes a la clase de
educación física mediante la participación equitativa y el desarrollo integral aplicando actividades
que permiten desarrollar una auto regulación conductual y resistencia a la distracción en los
estudiantes con y sin TDAH.

Características de las actividades de la propuesta

Juegos de atención y concentración

Actividades que requieren seguir secuencias de movimientos o reaccionar ante estímulos
específicos como: el juego repítelo y el juego piedra papel o tijera.

Juegos de cooperación y trabajo en equipo

Dinámicas en las que los estudiantes deben colaborar para alcanzar un objetivo común,
promoviendo la interacción social positiva como: el juego captura la bandera, basquetbol
condicionado. (thegeniusofplay.org, s.f.)

Tiempos de pausa y estrategias de relajación

Actividades breves de respiración y estiramientos mediante el mando directo para ayudar
a los estudiantes a regular su energía y mejorar su autocontrol.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3856
Gamificación

Uso de recompensas y desafíos progresivos para incentivar la motivación y participación
activa de los estudiantes. (Gaitán, s.f.)

Implementación de una rúbrica de evaluación específica

Herramienta diseñada para medir avances en la participación, atención, interacción social
y control motriz de los estudiantes con TDAH.

Tabla de actividades lúdicas

Tabla 3

Actividades lúdicas para la inclusión de estudiantes con TDAH en las clases de Educación Física

Actividades Lúdicas de Concentración y Memoria

Actividad
Desarrollo Adaptaciones Materiales
Juego
repítelo

Se debe realizar los
movimientos y acciones que
el docente cree mediante el
mando directo (voz) mas no
imitar los movimientos que
realiza con el cuerpo ya que
serán en ocasiones
diferentes a los que describe
con la voz.

Generar órdenes claras y

de fácil comprensión

Realizar de 2 a 3

repeticiones sobre las reglas a

seguir

Realizar una ronda de

ejemplo antes de iniciar cada

ronda

Aplicación de la

gamificación por ganancia y

participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Juego
piedra,
papel o
tijera

Se forman equipos de igual
número de estudiantes por
lado, se delimita el recorrido
que deberán realizar, se
enfrentan dos estudiantes de
equipos contrarios con el
tradicional juego de piedra,
papel o tijera, el perdedor se
retira del recorrido y se
forma al último de la fila de
su equipo, el ganador
avanza mientras sale el
siguiente estudiante del
equipo que perdió el
encuentro, el equipo que

Delimitar con ulas el

recorrido a realizar.

Generar ordenes claras y

de fácil comprensión

Realizar de 2 a 3

repeticiones sobre las reglas a

seguir

Realizar una ronda de

ejemplo andes de iniciar el juego

Aplicación de la

gamificación por ganancia y

participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Ulas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3857
completa el recorrido gana 1
punto, el juego finaliza con
el primer equipo obtenga 3
puntos.

Búsqueda
del Tesoro

Se divide a la Clase en
equipos equitativos, se les
entregan pistas y cada
equipo debe encontrar un
objeto distinto, las pistas
pueden ser adivinanzas, es
importante trabajar
ejercicios de lateralidad y
coordinación mediante el
mando directo y variaciones
de la forma de trasladarse en
búsqueda del objetivo
(tesoro)

Explicar de forma clara,
dar a conocer las reglas.

Colocar obstáculos para
que la búsqueda sea más
entretenida.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Hojas de papel

Esferos o

marcadores

Objetos del tesoro,

gorras, camisetas,

testigos, banderas,

juguetes, etc.

Busca la
fruta
correcta

A cada niño se le entrega un
papel con el nombre de una
fruta, a la voz del docente
ellos deben buscar un
espacio dentro de la cancha
de juego y deben colocarla,
el docente comienza
cantando una canción o
puede pedirles que hagan
algún ejercicio o posición de
equilibrio, en el momento
que él considere debe gritar
el nombre de una fruta y los
estudiantes deben
trasladarse en la búsqueda
del papel con el nombre en
un tiempo determinado ,
estudiantes que no lleguen

Dar a conocer las reglas de

una manera clara y precisa.

Colocar de 2 a 3 Papeles

con el mismo nombre de la fruta,

para que tengan más opciones de

llegar y no existan accidentes.

Realizar una ronda de

ejemplo.

Ir aumentando formas de

desplazarse.

Reducir el tiempo de

llegada al nombre de la fruta.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Área delimitada

Hojas de papel
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3858
deben ser parte del jurado
para descalificar.

Atrapa el
color

El docente nombra un color,
y los niños deben tocar algo
de ese color lo más rápido
posible. Se pueden añadir
variaciones como "tocar el
color corriendo o saltando".

Generar órdenes claras y
de fácil comprensión

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar el juego

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Las islas del
equilibrio

Se colocan ulas o
colchonetas en el suelo
como "islas". Los niños
deben moverse entre ellas
sin tocar el suelo fuera de las
islas.

Generar órdenes claras y
de fácil comprensión

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar la
actividad

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Ulas

El espejo
activo

Es un juego que se puede
realizar en parejas o grupos
de estudiantes dependiendo
el número total de
estudiantes en el aula, un
estudiante hace
movimientos (saltar, tocarse
la cabeza, correr en el lugar)
y su compañero lo imita
como si fuera su reflejo.

Generar órdenes claras y
de fácil comprensión

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar la
actividad

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Distintivos de

colores

Globo en el
aire

El docente forma grupos de
estudiantes,los estudiantes

Generar órdenes claras y
de fácil comprensión

Silbato

Conos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3859
dentro de cada grupo deben
mantener un globo en el aire
usando solo ciertas partes
del cuerpo (manos, cabeza,
pies).

formar grupos de no más
de 3 estudiantes

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar el juego.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Platos

Área delimitada

Globos

Distintivos de

colores

La Comba

Es uno de los juegos más
conocidos, se divide a la
clase en grupos de 3
estudiantes, se les da una
canción de comba puede ser
el de “Yo soy una tijera”,
mediante esta canción los
estudiantes deben hacer los
movimientos que se van
nombrando mientras saltan
la cuerda.

Enseñarles la canción y

los movimientos de los saltos sin

cuerda

Una vez que sepan la

canción y los saltos hacer rondas

de práctica entre ellos.

Juntar a todos en una

cuerda grande y hacer que se

coordinen en grupos de tres.

Área delimitada

Cuerda

La cuerda
loca

Se balancea una cuerda alta
o baja (como serpiente) y
los estudiantes deben
saltarla sin tocarla. También
pueden pasar agachados si
la cuerda está alta.

Generar órdenes claras y
de fácil comprensión

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar la
actividad.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Cuerda

Actividades Lúdicas de Cooperación y Trabajo en equipo

Juego captura
la bandera

Se forman 2 grupos de igual
número de estudiantes, con
el objetivo de capturar la

Realizar de 2 a 3

repeticiones sobre las reglas a

seguir

Silbato

Conos

Platos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3860
bandera que custodia el
equipo contrario y traerla al
área asignada de su equipo,
gana el equipo que complete
3 rondas de victoria.

Realizar una ronda de

ejemplo antes de iniciar el juego

para despejar y aclarar dudas.

Colocar la bandera a la

vista de todos

Establecer un distintivo

por color u objeto para diferenciar

a los miembros de cada equipo.

Aplicación de la

gamificación por ganancia y

participación

Área delimitada

Distintivos de

colores

Streetball

Es un juego de basquetbol
tradicional con el agregado
que se añaden reglas
extraordinarias que no son
comunes en el juego
tradicional del basquetbol
como: jugar solo con la
mano derecha, anotar con la
mano izquierda, aron fuera
del área, etc.

Generar órdenes claras y

de fácil comprensión

Realizar de 2 a 3

repeticiones sobre las reglas a

seguir

Realizar una ronda de

ejemplo antes de iniciar el juego

Delegar estudiantes que

sean jueces de reglamentos y rotar

cada 3 minutos.

Aplicación de la

gamificación por ganancia y

participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Balones de

basquetbol

Carrera de
Obstáculos

Se divide a la clase en
equipos de máximo 5
estudiantes por equipo, se
establece distintos
obstáculos entre saltar,
reptar mediante distintos
movimientos para llegar a
un punto determinado, el
equipo que logre pasar cada
obstáculo con el equipo
completo a la meta final es
el ganador.

Generar órdenes claras y

de fácil comprensión

Realizar de 2 a 3

repeticiones e ir aumentando más

obstáculos.

Realizar una ronda de

ejemplo antes de iniciar el juego

Aplicación de la

gamificación por ganancia y

participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Ulas

Objetos o material

para crear

distintos

obstáculos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3861
Juego del
atrapa
Moscas

Es un juego variante de
atrapadas, el cual consiste
en colocar mosquitas
(estudiantes simulando este
papel) en 4 esquinas, se
puede dividir al grupo en 5
mosquitas por esquina y en
el centro de la actividad a 4
atrapadores de moscas
(estudiantes atrapadores),
en el centro se coloca un
círculo grande que se
asemeja un plato de sopa,
dentro de este círculo varios
objetos que pueden ser
rosetas o átomos que
asimilen a los fideos que
serán el objetivo de las
moscas, el equipo que más
fideos tenga es el ganador.

Explicar las reglas de una

forma clara.

Dividir el equipo de

manera equitativa y visualizando

las características de los mismos.

Realiza una ronda de

ejemplo y solventa dudas si lo

existe.

Es un juego de agilidad,

por lo tanto, fomenta el respeto y

trabajo en equipo.

Agrega formas de

desplazarse tanto para los

estudiantes que son las moscas y

los atrapa moscas.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Platos (Para

delimitar el área

del centro)

Área delimitada

Rosetas o átomos

(asimilan los

fideos)

Relevos de
velocidad
con postas

En equipos, cada niño corre
hasta un punto, toca un cono
o realiza una acción (tres
saltos, una vuelta) y regresa
para pasar el turno al
siguiente estudiante de su
grupo. El equipo que
termine primero gana.

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar el juego
para despejar y aclarar dudas.

Establecer un distintivo
por color u objeto para diferenciar
a los miembros de cada equipo.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Torre de
equilibrio

Cada equipo debe llevar
objetos (bloques, conos) de
un lado a otro y construir
una torre. Si se cae, deben

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3862
reconstruirla rápido. Gana el
equipo con la torre más alta.

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar el juego
para despejar y aclarar dudas.

Establecer un distintivo
por color u objeto para diferenciar
a los miembros de cada equipo.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Suma de
puntos con
encestes

Se colocan varios aros o
canastas a diferentes
distancias. Cada niño tiene
tres intentos para lanzar una
pelota y sumar puntos para
su equipo. Gana el equipo
con más puntos.

Se utilizan pelotas de

colores distintivos para cada

equipo

las canastas se crean con

conos boca arriba

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar el juego
para despejar y aclarar dudas.

Establecer un distintivo
por color u objeto para diferenciar
a los miembros de cada equipo.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Pelotas de pin pon

Lluvia de
pelotas

El docente forma equipos de
trabajo, se colocan muchas
pelotas pequeñas en el
centro del área de juego.
Cada equipo debe
recogerlas y llevarlas a su
"canasta". Gana el equipo
con más pelotas al final del
tiempo.

Se seleccionan estudiantes

jueces que varían en cada ronda de

juego

Realizar de 2 a 3
repeticiones sobre las reglas a
seguir

Realizar una ronda de
ejemplo antes de iniciar el juego
para despejar y aclarar dudas.

Silbato

Conos

Platos

Área delimitada

Pelotas de pin pon
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3863
Establecer un distintivo
por color u objeto para diferenciar
a los miembros de cada equipo.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Juego de las
cuatro
esquinas

Este juego se divide a la
clase en grupos de 5
personas, se distribuye de la
siguiente forma los 4
estudiantes deben formar un
cuadrado abierto, el 5to
estudiante debe colocar en
el centro del cuadrado a la
voz del docente cambian de
esquinas los 4 estudiantes,
el quinto debe tratar de
robarle el puesto a uno de
ellos el estudiante que no
llega al puesto se coloca en
el centro y vuelve el juego,
gana el estudiante que
menos veces haya quedado
en el centro.

Explicar las reglas de

forma clara.

Ubicar a los estudiantes en

los puestos.

Hacer una ronda de

ejemplo y solventar dudas si lo

hay.

Indicar la direccionalidad

a donde deben cambiar de puestos.

Aplicación de la
gamificación por ganancia y
participación

Silbato

Conos

Área

delimitada

Para la evaluación de la propuesta se realizó la siguiente rúbrica.

Tabla 4

Rúbrica de Evaluación del Avance de Estudiantes con TDAH

Criterios
Nivel Bajo (1) Nivel Medio (2) Nivel Alto (3)
Participación

Rara vez se involucra en
las actividades y pierde
interés con facilidad.

Participa en la mayoría
de las actividades con
algunas interrupciones.

Se involucra activamente
en todas las actividades y
sigue instrucciones con
atención.

Atención y
Concentración

Se distrae constantemente
y necesita recordatorios
frecuentes.

Se mantiene enfocado en
actividades cortas, con
algunos recordatorios.

Mantiene la concentración
en la mayoría de las
actividades sin necesidad
de recordatorios.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3864
Interacción
Social

Presenta dificultades para
trabajar en equipo y
muestra resistencia a la
colaboración.

Participa en actividades
grupales con apoyo y
guía.

Interactúa de manera
positiva con sus
compañeros, colaborando
activamente.

Control Motor y
Coordinación

Muestra dificultad para
ejecutar movimientos
básicos y necesita
constante supervisión.

Ejecuta la mayoría de los
movimientos
correctamente con
apoyo ocasional.

Realiza movimientos con
precisión y fluidez, sin
necesidad de asistencia
constante.

Regulación de la
Energía

Tiene dificultad para
controlar su energía y
necesita intervenciones
constantes.

Regula su energía en la
mayoría de las
actividades, con algunas
dificultades.

Maneja su energía de
manera adecuada y sigue
ritmos establecidos en
clase.

Validación de la propuesta

La validación de la propuesta se realizó por sistematización de experiencia. Tras la
implementación de las actividades lúdicas de concentración durante un periodo de 30 días
lectivos, los resultados obtenidos son los siguientes:

Estudiantes sin TDAH: Los estudiantes sin TDAH mostraron una mejora significativa en
su capacidad para concentrarse en las actividades físicas durante la clase. La observación indicó
que, tras participar en los juegos de basquetbol condicionado y repítelo, los estudiantes
mantuvieron su atención durante períodos más largos sin distracción, logrando una mayor
efectividad en las tareas propuestas en clase.

Estudiantes con TDAH: Los 2 estudiantes con TDAH experimentaron una mejora en la
capacidad de seguir instrucciones y mantenerse enfocados en las dinámicas. En particular, el
juego de repítelo ayudó a mejorar su concentración al requerir respuestas rápidas y precisas, lo
cual fue clave para trabajar la resistencia a la distracción.

Las actividades lograron un ambiente inclusivo al permitir que tanto los estudiantes con
TDAH como los que no presentan esta condición participaran en las actividades. En juegos como
el Básquetbol condicionado, los estudiantes con TDAH se integraron en el equipo y también
disfrutaron de la flexibilidad en las reglas, lo que redujo el estrés relacionado con las reglas
estrictas y mejoró su integración en el grupo.

Se observó un aumento significativo en la participación de todos los estudiantes,
especialmente aquellos que, por lo general, mostraban menor interés o tendencia a distraerse. La
dinámica de los juegos favoreció con una mayor interacción y colaboración entre los estudiantes.
El uso de juegos competitivos y cooperativos como Piedra, Papel o Tijera incentivó la
participación física, motriz y cognitiva.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3865
Adaptabilidad de las reglas de los juegos

El ajuste de las reglas en los juegos, como el juego predeportivo como el Streetball
condicionado, resultó ser una estrategia exitosa para mantener el interés y la concentración de los
estudiantes. La flexibilidad de las reglas permitió que los estudiantes se sintieran cómodos, ya
que las modificaciones les dieron espacio para adaptarse a las variaciones y no sentirse
presionados por la rigidez de las reglas tradicionales.

La observación continua mostró que los estudiantes adquirieron una mayor disposición a
participar en las actividades, y los comportamientos de distracción disminuyeron en comparación
con el inicio de la intervención. Los docentes reportaron un aumento en la interacción entre los
estudiantes, y se percibió una mejora en el trabajo en equipo, especialmente en los estudiantes
con TDAH, quienes fueron capaces de seguir las dinámicas de manera más efectiva.

La propuesta de aplicar actividades lúdicas con enfoque en la concentración y resistencia a
la distracción resultó ser exitosa para fomentar la inclusión de los estudiantes con TDAH, al
mismo tiempo que promovió la participación activa y el desarrollo de habilidades motoras en
todos los estudiantes. Se recomienda seguir aplicando estas actividades y adaptarlas según las
necesidades de los estudiantes, con el fin de seguir fortaleciendo los beneficios en la
concentración y en el ambiente inclusivo de las clases de educación física.

DISCUSIÓN

La inclusión de estudiantes con TDAH en educación física es un reto por la hiperactividad
y falta de atención propias del trastorno, siendo esto un obstáculo para el avance e interacción
dentro de las clases de educación física, también el desconocimiento en entorno a este trastornó
por parte del docente es una problemática que evidenciamos para el progreso de las habilidades
motrices en estos estudiantes.

Estudios previos nos indican un objetivo el cual fue: Explorar el uso del mimo a través de
un sistema de actividades de expresión corporal para lograr la inclusión de estudiantes con TDAH
en la clase de educación física, evaluando su impacto en la participación, interacción social y
desarrollo motriz de estos estudiantes en un entorno educativo inclusivo. Un estudio desarrollado
en el 2025 demuestra que las actividades basadas en el mimo para la inclusión de estudiantes con
TDAH mostraron mejoras significativas en su participación en clase, en áreas como la interacción
social y la adaptación a rutinas, elementos corroborados con la observación de comportamiento.
(Espinoza Moreno, Davalos Fonseca, Loaiza Dávila, & Maqueira Caraballo, 2025)

Se puede verificar que el uso de actividades lúdicas es una forma de incluir activamente en
las clases de educación física a los estudiantes que presentan TDAH, siempre y cuando estas
actividades sean emocionantes, despierten el interés y desarrollen habilidades sociales, las
actividades expresivas poseen este carácter lúdico al agregar diferentes elementos, inclusive la
adaptación a través de la música, permitiéndonos así el desarrollo de destrezas motrices.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3866
Desde el punto de vista de Castañeda Chávez, Rico Boza, & Rojas Valdés, (2024), los
hallazgos obtenidos sobre la inclusión de estudiantes con TDAH resultan de características
mixtas, el estudio que presentan es una propuesta de contribuir a la mejora de la inclusión de
estudiantes con TDAH a las clases de educación a través de actividades deportivas recreativas,
dándonos a conocer los avances significativos que tuvo su propuesta pero a la vez ellos establecen
que las investigaciones futuras profundicen de manera específica en cada uno de estos estudiantes
y según las edades, siendo también un factor el desconocimiento de adaptaciones curriculares por
parte de los docentes, Flores Tena, Deocano Ruiz, & Llamas Salguero, (2024) en su investigación
nos dan a conocer la importancia de la preparación y el conocimiento de los docentes en relación
a temas de inclusión educativa, “ el profesorado debe centrarse en el desarrollo competencial para
que este disponga tanto de los conocimientos necesarios como de las habilidades y actitudes
adecuadas. El profesorado de Educación Física debe responder también, en esta línea, a las
necesidades de sus estudiantes y debe promover metodologías inclusivas”.

Sin embargo nuestra propuesta se adapta a un grupo de estudiantes de edades de 6 a 9 años
que es el nivel elemental en el que se encuentra nuestra población seleccionada, siendo un estudio
específico para estas edades, determinando una serie de Actividades Lúdicas aplicables y
modificables según las necesidad, respondiendo de manera satisfactoria la inclusión de
estudiantes con TDAH, la identificación del desconocimiento por parte del docente nos permitió
elaborar una matriz de inclusión y de desarrollo dentro de la clase de educación Física como una
forma de verificación del avance y la participación activa de los estudiantes, es importante que
los docentes se instruyan y se capaciten sobre temas relacionados a la inclusión educativa siendo
un factor presente en nuestra sociedad.

CONCLUSIONES

Los estudiantes con TDAH requieren enfoques diferenciados para su adecuada inclusión
en la educación física. La observación docente y la revisión documental evidencian que, existe
un desconocimiento relacionado con estudiantes que presentan esta condición impidiéndoles
participar activamente de la clase.

La investigación evidencia que el problema presentado por los estudiantes con TDAH,
quienes no se encontraban incluidos a la clase de educación física, son por factores como:
Actividades sin adaptaciones, desconocimiento del docente, falta de verificación del avance
presentado por los estudiantes con TDAH, impidiendo de esta manera la inclusión a las clases de
educación física.

El diseño y aplicación de actividades lúdicas adaptadas, permitió desarrollar la
participación, integración y comunicación de los estudiantes con TDHA con los otros integrantes
del curso, aunque de una forma discreta, promoviendo un entorno educativo inclusivo y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3867
equitativo, donde el uso de herramientas específicas de evaluación y una planificación más
detallada optimiza la enseñanza en educación física para estudiantes con TDAH.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3868
REFERENCIAS

Barkley, R. (1997) ADHD and the nature of self
-control (New York: Guildford Press).
Barkley, R. (2015). Historia del TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad:

Manual para el diagnóstico y el tratamiento , 4.ª ed., págs. 3-50. Obtenido de

https://psycnet.apa.org/record/2014-57877-001

Bussing, R., Porter , P., Reid, R., Zima, B., Mason, D., & Garvan , C. (2012). Trayectorias de

resultados académicos de estudiantes con TDAH: ¿Importa el estatus de educación

excepcional?
Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 20 (3), 131-143. Obtenido
de
https://doi.org/10.1177/1063426610388180
Cadella. (s.f.). Cadella. Obtenido de Cadella:
https://cadella.es/que-dice-vygotsky-sobre-los-
ninos-con-tdah/

Calvopiña Jácome, C. M. (23 de agosto de 2023). Implementación de un Metaverso como método

de análisis y detección del Trastorno por Déficit de Atención (TDA) en niños de edad

intermedia. Quito, Pichincha, Ecuador.

Castañeda Chávez, M. Á., Rico Boza, J. J., & Rojas Valdés, G. R. (2024). Actividades deportivas

recreativas para la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física.

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 117
132. Obtenido de
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3208/2968

Cathleen Gardill, M., DuPaul, G., & Kyle, K. (1996).
Estrategias de aula para el manejo de
estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 32 (2), 89-94. Obtenido

de
https://doi.org/10.1177/105345129603200204
Cueto Martín, M., De LaCruz Márquez, J., Morales Ortiz, E., & Pérez Díaz, C. (2018). Efecto de

la actividad física conjunta en la condición física de padres e hijos. .
Journal of Human
Sport and Exercise, 415
-429. Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/57224
Espinoza Moreno, L. A., Davalos Fonseca, M. A., Loaiza Dávila, L. E., & Maqueira Caraballo,

G. (2025). El mimo en la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación

física. Alfa Publicaciones, 627. Obtenido de

https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/569/1473

Faraone, S., Banaschewski, T., Coghill, D., Zheng, Y., Biederman, J., Bellgrove, M., . . . et al.

(2021). Declaración de consenso internacional de la Federación Mundial del TDAH: 208

conclusiones basadas en evidencia sobre el trastorno. Reseñas sobre neurociencia y

bioconducta, Volumen 128 , páginas 789-818. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014976342100049X

Fiorella Rusca Jordán, C. C.-V. (21 de septiembre de 2020). Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Perú: Universidad

Peruana Cayetano Heredia.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3869
Flores Tena, M. J., Deocano Ruiz, Y., & Llamas Salguero, F. (2024). La inclusión del alumnado

con TDAH en Educación Física en la formación del profesorado . Retos. nuevas

tendencias en educación física, deporte y recreación Núm. 52 , 211-218.

Gaitán, V. (s.f.). www.educativa.com. Obtenido de

www.educativa.com
: https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-
aprendizaje-divertido/

Garrick Duhaney, L. (2003). Un enfoque práctico para el manejo de las conductas de los

estudiantes con TDAH. ResearchGate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/249832177_A_Practical_Approach_to_Mana

ging_the_Behaviors_of_Students_with_ADD

González-Larrea, B. (22 de 10 de 2020). Neuro-class.com. Obtenido de Neuro-class.com:

https://neuro-class.com/el-aprendizaje-social-como-

experiencia/#:~:text=Jean%20Piaget%2C%20epistem%C3%B3logo%20y%20bi%C3%

B3logo,un%20nivel%20progresivo%20de%20comprensi%C3%B3n

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación.

Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. México

D.F.: McGRAW-HILL Education.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2020). Metodología de la

Investigación. Sexta Edición.

Novo Carballal, A., & Campelo González, M. (Noviembre de 2020). Dialnet.com. Juego

cooperativo en el aula, Inclusión del alumnado con TDAH(67), 27. España. Obtenido de

Dialnet.com.

Regader, B. (16 de Noviembre de 2024). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y Mente:

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Reina, R. H.
-S.-M. (2016). Student's attitudes toward inclusion in physical education. European
Journal of Adapted Physical Activity, 9
(1), 55-65. Obtenido de
https://doi.org/10.5093/ree2016a6

Sandra Gil Mármol, J. Á. (Julio de 2010). efdeportes. (Buenos Aires - Año 15 - 146) Obtenido

de La hiperactividad en el ámbito de la educación física:

https://www.efdeportes.com/efd146/la-hiperactividad-en-el-ambito-de-la-educacion-

fisica.htm

Sherrill, C., & Pyfer, J. (1985). Estudiantes con discapacidades de aprendizaje en educación física.

283291. Obtenido de https://doi.org/10.1123/apaq.2.4.283

thegeniusofplay.org. (s.f.). Obtenido de thegeniusofplay.org:

https://thegeniusofplay.org/es/espanol/ideas-para-jugar/ideas/captura-la-bandera.aspx
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3870
Ubieto, J., & Pérez Álvarez, M. (2018). NIÑ@S HIPER Infancias hiperactivas, hipersexualizadas,

hiperconectadas. Barcelona: Ned Ediciones. Obtenido de
https://nedediciones.com/wp-
content/uploads/H_Ninos_hiper.pdf

VILLAR, I. O. (2000). Déficit de atención con hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones

ejecutivas de Barkley. vol. II, n.’ 1:71-84. Madrid, España: Revista Complutense de

Educación.