Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3871
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.845

Análisis de programas de educación en pacientes adultos
diabéticos a nivel de Latinoamérica

Analysis of education programs for adult diabetic patients in Latin America

Carmen Victoria Molina Calle

carmen.molina@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8915-3377

Universidad Católica de cuenca

Cañar-Ecuador

Luis Marcelo Naula Lliguicota

marcelo.naula@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-5069-6927

Universidad Católica de cuenca

Cañar-Ecuador

Janneth Beatriz Encalada Sisalima

janneth.encalada.65@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-9717-1128

Universidad Católica de cuenca

Cañar-Ecuador

Anderson Javier Cacoango Yumi

anderson.cacoango@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-8456-4592

Universidad Católica de cuenca

Cañar-Ecuador

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La presente investigación tiene el objetivo de analizar los programas de educación en pacientes
adultos diabéticos a nivel de Latinoamérica, considerando que la diabetes es una de las
enfermedades degenerativas que durante que los últimos años ha causado un número alarmante
de decesos; lo que hace que el interés por reducirla sea de índole global; es por ello que, mediante
una descripción de la aplicación de los programas educativos dirigidos a pacientes diabéticos se
presenta este análisis; que a su vez ayudará a identificar los beneficios de la aplicación de estas
estrategias, además de estimar el índice de adopción de los programas educativos en pacientes
con Diabetes Mellitus, para lo cual se aplica una metodología mixta, que en lo cualitativo fue
descriptiva, realizando un análisis documental bibliográfico basado en la inclusión de programas
de América Latina. Desde el enfoque cuantitativo se efectuó un análisis estadístico con Microsoft
Excel para determinar los porcentajes de programas por países, periodicidad de publicación y
actualidad científica de su ejecución. La población de documentos analizados estuvo conformada
por un constructo de 50 programas, la muestra es no probabilística por conveniencia, estratificada
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3872
según las necesidades de los 3 objetivos específicos.

Palabras clave: programas de educación, pacientes con diabetes, diabetes mellitus,

educación en salud

ABSTRACT

The present research has the objective of analyzing the education programs for adult diabetic

patients in Latin America, considering that diabetes is one of the degenerative diseases that
in
recent
years has caused an alarming number of deaths, which makes the interest in reducing it
global in nature; that is why, through a description of the application of educational programs

aimed at diabetic
patients, this analysis is presented; This analysis will help to identify the benefits
of the application of these strategies, in addition to estimate the rate of adoption of educational

programs in patients with Diabetes Mellitus, for which a mixed methodology is applied, which in

the
qualitative part was descriptive, performing a bibliographic documentary analysis based on
the inclusion of programs in Latin America. From the quantitative approach, a statistical analysis

was carried out with Microsoft Exce
l to determine the percentages of programs by country,
periodicity of publication and scientific actuality of their execution. The population of documents

analyzed consisted of a construct of 50 programs, the sample was non
-probabilistic by
convenience, st
ratified according to the needs of the 3 specific objectives.
Keywords
: education programs, patients with diabetes, diabetes mellitus, health
education

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3873
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los registros estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
el año 2019 la diabetes mellitus causó 1,5 millones de fallecimientos, donde el 48% de las personas
tuvieron menos de 70 años; así mismo, se registra que 460000 individuos murieron debido a
complicaciones como la nefropatía diabética, mientras que la hiperglicemia lleva a un estimado
del 20% de defunciones relacionadas con problemas cardiovasculares. En el período comprendido
entre los años 2000 y 2019, se presentó un incremento del 3% en las tasas de mortalidad a causa
de la Diabetes Mellitus, alcanzando un porcentaje del 13% en países de bajos o medianos recursos.

(OMS, 2024)

Como antecedente de lo antes expuesto, la Organización Panamericana de la Salud [OPS],
también realiza un análisis de las principales causas de muerte desde el 2000 al 2019 , abanderando
la lista la Diabetes, sus resultados son preocupantes, aproximadamente la mortalidad se
incrementó en un 70% a nivel de todo el mundo, el 80% del crecimiento de la mortalidad se
presentó en los varones y lo que alarma más es que en los países del Mediterráneo, los decesos
por diabetes se han triplicado; siendo la región con más muertes por la enfermedad. La situación
se complica más cuando estos padecimientos están afectando a un grupo etario muy vulnerable
como son los pacientes adultos, los mismos que para el estado ya no le representan beneficios,
por el contrario los sistemas sanitarios estatales colapsan; ya que financiar la salud representa una
inversión bastante elevada, lo que genera que los gobiernos realicen reducciones presupuestarias
frecuentes al sector salud, impidiendo actualmente cubrir los gastos que por atención, medicinas
y hospitalización se deben cubrir, situación que ha empeorado en varios países de la región, entre
ellos Ecuador que no brinda los recursos , ni la atención requerida para este tipo de patologías.

(OMS, 2020)

De allí, que el presente estudio pretende dar respuesta a la interrogante de investigación

¿Cómo son los programas de educación en pacientes adultos diabéticos a nivel de Latinoamérica?,
para ello, el Objetivo General que se ha planteado es: Analizar los programas de educación en
pacientes adultos diabéticos a nivel de Latinoamérica., considerando como base para su
cumplimiento tres objetivos específicos: 1. Describir la aplicación de los programas educativos
de pacientes diabéticos a nivel de Latinoamérica. 2. Identificar los beneficios de la aplicación de
programas educativos en pacientes diabéticos. 3. Estimar el índice de adopción de los programas
educativos en pacientes diabéticos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología del presente análisis es de enfoque mixto de tipo descriptiva, desde lo
cualitativo se realizó un análisis documental bibliográfico de los programas y la eficiencia en el
manejo de la Diabetes Mellitus, en lo cuantitativo se estableció índice porcentual mediante el
estadístico de Microsoft Excel para determinar los países con mayor índice de programas en
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3874
América Latina, aplicada a una población de 50 programas; y a una muestra no probabilística por
conveniencia de 43 programas que cumplen los criterios de inclusión necesarios para alcanzar los
objetivos planteados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Objetivo Específico 1: Para poder describir la aplicación de los programas educativos de
pacientes diabéticos a nivel de Latinoamérica, se analizaron 9 programas localizados en la región
los mismos que representan el 20,9%. En ellos se describen los procesos que se han adoptado en
cada país para prevenir, atender y disminuir los índices de pacientes con diabetes.

Tabla 1

Programas Educativos para Pacientes Diabéticos en Latinoamérica

Autor/es ,
año de
publicación

País
Programa Metodología y
tipo de estudio

Descripción

Universidad
es (2023)

Argentina
Barbados Bolivia
Brasil, Chile,
Cuba Colombia
Costa Rica
Ecuador El
Salvador
Honduras
Jamaica
Méxic
o Paraguay Perú
Puerto Rico
Trinidad y

Tobago,Uruguay
Venezuela

Atlas de
Educación en
Diabetes en
América Latina y
el Caribe:
Inventario de
Programas para
personas con
Diabetes Tipo 2

Análisis de
situación

Se implementaron propuestas de
educación en salud acorde

a la realidad de cada país,
consistiendo en la formación a
pacientes y familiares en cuatro
unidades de 90 a 120 minutos,
una vez a la semana.
(Delgado
Molina, 2023)

Ministerio de
Salud Pública
y Bienestar
Social (2023)

Paraguay
Programa
Nacional de
Diabetes

Estrategias
Focalizadas

Para su ejecución se desarrollan
varias estrategias focalizadas;

1. Coordinación central diseñó
todo el programa, destinatarios,
materiales, promoción.

2. Difusión masiva para crear
conciencia pública en todos los
contextos.

3. Líneas de acción destinadas a
la detección, prevención,
promoción, recuperación y
asistencia social
(Paraguay,
2023)
.
Hospital
Departamental
Universitario
Santa Sofía de
Caldas en el
2023

Colombia
Programa de
Promoción y
Prevención de la
Diabetes, fue
ejecutado en
Colombia, en el
Hospital
Departamental
Universitario
Santa Sofía de
Caldas en el 2023

Sesiones de
trabajo

Dirigido al paciente diabético y
familiares o a usuarios sanos

que deseen prevenirla. Sesiones
realizadas el último jueves de
cada mes. Se centra en
prevención primaria, secundaria
y terciaria, en donde se realizan
las siguientes acciones:
Prevención primaria: se basa en la
educación sobre los aspectos más
relevantes de la enfermedad.
Prevención secundaria: educa a
los pacientes de cómo vivir con la
enfermedad y cuidados
paliativos. Prevención terciaria:
dirigida a pacientes con
afectaciones graves se les enseña
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3875
a cómo mantenerse sin recaer

(Caldas., 2023)

Gobierno
Nacional
(2022)

Argentina
Programa de
Educación
Diabetológica

para el
Automanejo
(EDAM),
aplicado en
Argentina en el
año 2022

Controles
Metabólicos

Destinado a mejorar la
adherencia a controles
metabólicos

del paciente, promover la
participación de los pacientes y la
familia en el proceso y disminuir
costos relacionados con la DM,
este programa en especial lleva el
control farmacológico y de
insumos que los pacientes
requieren, administración y
monitoreo
(Ministerio de Salud
de Argentina., 2022)
.
Ministerio de
Salud (2018)

Chile
Programa de
Educación en
Diabetes:
Cuidados básicos
para vivir mejor

Información
y
educació
n Sanitaria

El programa está dividido en 9
unidades en cada una se trabaja
aspectos prácticos de los
cuidados para los diabéticos
terminología, tratamiento,
nutrición, valores nutricionales,
higiene, técnicas de autocontrol,
insulina, prevención y atención

(Olivares S, 2018)

Federación
Internacional
de Diabetes
Región SACA
(2021)

Ecuador
Guía de Práctica
Clínica de
Educación en
Diabetes

Educación en
salud

Se realiza una intervención
diagnóstica, intervención
preventiva e intervención
terapéutica
(SACA, 2021) .
Municipio de
Saldaña
(2021)

Colombia
Programa
educativo para
adultos y

adultos mayores
diagnosticados
con diabetes
mellitus tipo II.

Enfoque
Andragógico

Consiste en enseñarles sobre
enfermedad tomando en cuenta

necesidades propias de aprender,
la experiencia del tema, la
aplicación, hacia qué se quiere
orientar y motivación intrínseca

(Florian N, 2021)
.
Hospital
Provincial
General
Docente de
Riobamba
(2022)

Ecuador
Programa
educativo de
autocuidado para
pacientes con
Diabetes Mellitus
Tipo II, realizado
en el 2022

Encuentros de
Formación

Posterior a la implementación del
programa se evidenció un

aumento de conocimientos de los
pacientes acerca de su
enfermedad y se mejoró la
adherencia al tratamiento y
controles; enfatizado en
estrategias de autocuidado

(Robalino R, 2022)

Ministerio de
Salud Pública
(2023)

Ecuador
Programa de
Atención Integral
de la

Diabetes Mellitus,
se desarrolló en
Ecuador con una
cobertura a nivel
nacional,
Programa
presentado el 2 de
marzo de 2023

Red de
capacitación

Se encuentra en proceso de
implementación nacional, se
ejecuta a través de una red de
captación en 44 Establecimientos
de salud: 43 centros de salud y el
Hospital del Puyo, siendo los
pioneros en una estrategia masiva
para la identificación, tratamiento
y seguimiento de pacientes con
diabetes
(MSP, 2023).
Fuente: Información de repositorios y revistas científicas

Objetivo Específico 2: Para identificar los beneficios de la aplicación de programas
educativos en pacientes diabéticos, se han analizado 19 programas, que constituyen el 44,1 % de
la población, en esta parte se describirán los beneficios que estos programas han aportado a los
pacientes mayores con diabetes I y II, siendo muy marcados en relación a cambios nutricionales,
metabólicos, emocionales y clínicos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3876
Tabla 2

Inclusión de autores de acuerdo al objetivo 2

Autor/es ,
año de
publicación

País
Tema Metodología y tipo de
estudio

Resultados

Sánchez (
2019)

Perú
“Efecto del programa
educativo

“Cuidándome” en el
nivel de
conocimiento
sobre las
complicaciones en
pacientes diabéticos,
Essalud, Chimbote
2017”

Un estudio cuantitativo
con metodología
deductiva-
inductiva de 30
pacientes.

Los resultados alcanzados
evidencian la efectividad del
mismo; ya que se incrementó el
conocimiento de los pacientes
que padecían de diabetes después
de su aplicación del temario al
comprobar ante la prueba t de
Student (t calc=26, con un nivel
de significancia de α: 0.05), por lo
que se ratifica la eficacia sobre
nivel de conocimientos de las
complicaciones en pacientes
diabéticos del PCC mejora la
condición
(Erika, 2019).
Casanova et
al. (2017)

Cuba
“Efectividad de una
estrategia

educativa dirigida a
adultos mayores
diabéticos tipo 2 y
proveedores de
salud”

Metodología
cuantitativa, cuasi
experimental, aplicada a
123 adultos mayores.

Se presentaron cambios
importantes en los pacientes
DMT2 que corrobora que la
información recibida mejoró la
condición de salud y la
información que tenían sobre el
tema, además de garantizar el
trabajo de los proveedores
sanitarios
(Casanova Moreno
MDLC, 2017)
.
Agurto
(2019)

Perú
“Programa educativo
en el nivel de
conocimiento de
pacientes pre
diabéticos para la
prevención de la
Diabetes tipo 2”

Enfoque cuantitativo y el
diseño fue
cuasi-
experimental, realizado a
36 participantes.

El resultado que arrojó la
aplicación de la estrategia fue
muy positiva, los índices de
conocimiento sobre prevención
de la diabetes mellitus tipo 2 de
los pacientes pre-diabéticos
previo al programa educativo, fue
(61,19 %) alto, y (38,9%) medio;
post aplicación se aumentó al
91,7% el alto y bajó a 8,3% el
medio
(Agurto Mena M., 2019)
Salcedo &
Gianella
(2018)

Ecuador
“Beneficio de la
actividad física a

los pacientes
diabéticos desde la

perspectiva de
enfermería”

La metodología
cualitativa- descriptiva
aplicada a 50 pacientes.

Al final de la aplicación cuando el
66% de la muestra tenía
antecedentes diabéticos, la
actividad física ayudó a mejorar
sus procesos metabólicos,
médicos y emocionales.

(SALCEDO SALCEDO, 2018)

Zamora et al
(2019)

Perú
Evaluación de
conocimientos sobre
su enfermedad en
pacientes con diabetes
tipo 2 de un hospital
de Lima, Perú y su
asociación con la
adherencia al
tratamiento”

Metodología
cuantitativa-
correlacional usada con
210 pacientes.

Acerca de DM y su relación con
la adherencia efectiva al esquema
de tratamiento, mediante la
aplicación del cuestionario DKQ-
24 y la aplicación de la prueba
MGL en 210 personas, reflejando
que el 78.1% tenían conocimiento
adecuado acerca de la
enfermedad y solamente el 25,7%
se adhirieron al tratamiento, con
existencia de un relacionamiento
positivo entre ambas variables,
corroborando la efectividad de la
estrategia
(Zamora C, 2019)
Coronel et al
(2019)

Ecuador
“Educación
terapéutica sobre DM

como pilar básico en
el tratamiento”

Metodología
cualitativa-
descriptiva mediante una
revisión documental

Es necesario involucrar no
solamente al paciente sino
también a la familia para el
cumplimiento del esquema
farmacológico, así como para
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3877
adopción de nuevos estilos de
vida, prevención de
sedentarismo, alimentación
saludable y autocuidado que
lleven a mantener una buena
calidad de vida y evitar
complicaciones propias de la DM
a largo plazo.
(Coronel M, 2019)
Pelcastre
(2020)

México
“El Programa de
Enriquecimiento

Instrumental [PEI]
como una propuesta
para intervención
educativa en personas
que viven con
diabetes mellitus tipo
2 y en sus familiares
del ámbito cotidiano
denominado”

La metodología
cualitativa descriptiva

Desconocimiento de la familia y
del paciente acerca de la
enfermedad influye en el
mantenimiento de la calidad de
vida y el desarrollo de
complicaciones, siendo necesario
recibir educación acerca de la
diabetes, concluyendo que el
apoyo familiar es fundamental y
beneficioso para las personas con
diabetes mellitus, donde la
educación es determinante para el
mantenimiento de una adecuada
adherencia al tratamiento y una
buena calidad de vida
(Aldo
Pelcastre Neri, 2020)

Hernández
et al (2020)

Venezuela
Evaluación del
impacto de un

programa educativo
en la calidad de vida
de pacientes con DM
e HTA

Enfoque de intervención
en pacientes
diagnosticados con estas
2 patologías, en 314
personas de diferentes
edades y sexos

Encontrando que la calidad de
vida era 98.2% mejor en aquellas
personas donde se realizó la
intervención y educación
sanitaria, en comparación con una
calidad de vida de 76.9% en
pacientes que no accedieron al
programa, concluyendo un
impacto positivo y beneficioso
para conservar una adecuada
calidad de vida
(Hernández-
Castillo, Blanca, Rojano-Rada, &
Aldana-Sandoval, 2020)

Paz et al.
(2020)

Perú
“Efecto de un
programa de

educación
diabetológica en
pacientes adultos de la
consulta ambulatoria
en un hospital
nacional peruano”

Metodología
cuantitativa,
longitudinal analítico,
aplicado a 41
participantes

A los tres meses la intervención
educativa, la HbA1c disminuyó -
1,7%, la glicemia en ayunas -
59mg/dL y el colesterol, LDL -
23mg/Dl, siendo los cambios
significativos en los grupos de
mayores de 45 años y con más de
5 años, que ratifica la estrategia

(Paz J, 2020)

Aponte
(2019)

Perú
“Describir la
efectividad de un
programa educativo
acerca del
autocuidado en
adultos diabéticos”

Enfoque pre
experimental,
descriptivo, en 52
personas

Obteniendo que el 71,2% de ellas
mantuvieron una capacidad
buena de autocuidado, pero
posterior a la aplicación del
programa este porcentaje
incrementó al 94,3%,
concluyendo que el programa es
efectivo y aporta a la mejora en la
aplicación del autocuidado frente
a esta patología
(Aponte
Encalada, 2019)
.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3878
Tabla 3

Inclusión de autores de acuerdo al objetivo 2

Autor/es , año
de publicación

País
Tema Metodología y tipo
de estudio

Resultados

Avilés (2020)
Perú Determinar la
influencia de un
programa educativo
sobre DM en
pacientes de un
establecimiento de
salud.

Enfoque cuasi
experimental, en 45
personas

Antes del programa el 58% tenían
bajo nivel de conocimientos
acerca de la DM y el autocuidado,
mientras que posterior a su
aplicación se incrementaron 13,6
puntos, mejorando el 17,07% en
cuanto al autocuidado y
conocimientos de pacientes
diabéticos, concluyendo que los
programas educativos tienen un
impacto positivo en este tipo de
pacientes, siendo necesaria la
continuidad de los mismos
(Paúl,
2020)
.
Robalino et al
(2022)

Ecuador
Implementaron un
programa de

autocuidado dirigido a
75 pacientes de un
club de diabéticos de
un hospital.

Cuantitativa-
correlacional dirigido
a 75 pacientes.

Mediante la aplicación de un
cuestionario DKQ, obteniendo que
la media de edad era de 56,28
años, con el 74,66% de sexo
femenino, el 66,67% con bajos
ingresos económicos, el 50.67%
con sobrepeso, el 69.33% con
complicaciones de la enfermedad,
el 70.66% con inadecuado control
y el 53,34% con conocimientos
bajos en torno a la afección,
además de notar un incremento de
conocimientos de 81.33%
posterior a la aplicación del
programa y una mejora de 54.67%
en el control glucémico,
concluyendo que el programa de
autocuidado implementado llevó a
una notable mejoría del
tratamiento y la prevención de
complicaciones de la enfermedad

(Sorayda, 2022)

Urquidez
(2018)

México
“Libro de Resúmenes
del XVIII Congreso
Latinoamericano de
Nutrición. Abstract:
Intervención
nutricional en
escolares
Chihuahuenses:
beneficios sobre el
consumo alimentario,
actividad física y
conocimientos
nutricionales”.

Clínica aleatorizada
aplicada a varias
escuelas

Hubieron cambios marcados en
los conocimientos de nutrición, un
mayor porcentaje de escolares
intervenidos, mejoraron sus
hábitos alimenticios pasando de
2.0 a 15.4% (P=0.020)
(RENE.,
2018)

García & Viera
(2022)

Perú
“Programa educativo
“Menos

azúcar y más vida” y
nivel de conocimiento
sobre estilos de vida
saludable en los
adultos con Diabetes
Mellitus Tipo II del
Centro de Salud I4
Pachitea”

Muestra aleatoria, la
metodología
cuantitativa- aplicada
pre experimental

Con relación al conocimiento fue,
hábitos nocivos: 68,5% casi nunca
ha practicado hábitos nocivos para
su enfermedad, 86,0% casi
siempre cuida su salud y el 14%
siempre tiene manejo equilibrado
de la diabetes, lo que demuestra
que el programa si fue efectivo; ya
que se mejora la salud de los
participantes
(Garcia Sernaque,
2022)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3879
Rojas realiza
(2017)

Perú
“Promoción de Estilos
de Vida

Saludables en las
Comunidades, a través
de la Actividad Física,
basadas en las
Investigaciones de los
Estudiantes de
Pregrado. Universidad
de Carabobo,
Venezuela”.

98 adultos mayores,
con una metodología
cuantitativa,

descriptivo,
correlaciona
l, diseño no
experimental.

Conocimiento estuvo en un índice
regular 53,1% (52); el 46,9% (46)
un nivel de conocimiento bueno;
al relacionarlo con las actitudes
sobre la alimentación saludable se
93,9%(92) manifestó actitud
positiva y el 6,1% (6) negativa.
Demostrando relación
significativa entre el nivel de
conocimientos y la actitud del
paciente para asumir una
alimentación saludable (p=0.017)

Llique &
Uceda (2019)

Perú
“Efecto del Programa
Educativo sobre la
Capacidad de
Autocuidado del
Adulto con Diabetes
Mellitus Tipo 2,
Hospital La Noria,
Trujillo 2019”

Se aplicó en Perú a 50
participantes, la
metodología
cuantitativa pre-
experimental

Para la efectividad del programa
educativo en el pre test se obtuvo
los siguientes resultados; antes del
PE se manejaron los siguientes
datos: deficiente 14%, regular
56%, bueno 30%, después de su
implementación ejecución del PE,
los resultaros cambiaron
favorablemente: deficiente: 0%,
regular 22% y bueno 78%;
Conclusiones: su aplicación fue de
incidencia positiva
(Llique Suárez,
2019)

Domínguez et
al (2020)

México
“Efecto de un
programa de atención
primaria de salud en
pacientes mexicanos
con enfermedades
crónicas no
trasmisibles”,

Se aplicó el estudio a
188 pacientes, la
metodología
cuantitativa cuasi
experimental pre-test
y pos-test

Que antes de la intervención los
índices de equilibrio entre
actividad física y descanso tienen
más de 1.00 de diferencia.
Mientras que los factores de
inherentes a la Adherencia al
tratamiento y la percepción de
dificultades que se presentan en la
Diabetes, posterior al programa
muestra una diferencia
significativa con 2.00. Lo que se
reflejó en las estrategias del
manejo de la enfermedad como:
creencias, catarsis, distracción y
autocontrol se notaron cambios
muy notables y positivos que se
reflejaron en la condición médica
del paciente 81% de la población
que fue asistida con un programa
sobre DM, contestó
adecuadamente a la encuesta,
evidenciándose conocimientos
útiles y precisos sobre la temática

( Domínguez , 2020)

Salazar
Calderón
(2017)

Ecuador
“Nivel de
conocimientos sobre

diabetes mellitus en
pacientes diabéticos
adultos mayores del
dispensario seguro
social campesino
Miñarica”,

62 pacientes, para lo
cual se aplica una
metodología
cuantitativa,
transversal-
descriptiva

El nivel de conocimientos fue bajo
al igual que el conocimiento en
ejercicios y alimentación, al
término aumento en un 68%,
siendo el nivel de ejercicio fue
medio, mientras que alimentación
saludable fue alto, demostrando
que el programa funcionó de
manera efectiva
(SALAZAR,
2017)

Fuente: Información de repositorios y revistas científicas

Elaborada por: Janneth Beatriz Encalada Sisalima y Anderson Cacoango Yumi

Objetivo Específico 3: Estimar el índice de adopción de los programas educativos en
pacientes diabéticos, al realizar la indagación documental en todo el análisis se han recopilado 43
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3880
fuentes bibliográficas de programas sobre DM, en donde aparecen 21 países de la región,
ejecutándose 61 programas desde el 2002 hasta 2023 de los que para este apartado del proceso
cuantitativo, se presenta el porcentaje que se han aplicado por países en los últimos años y el país
que más estudios ha presentado es Perú, con el mayor registro de programas en últimos 22 años
y un índice de 31,1%, en actualidad los países que presentan publicaciones del 2023 son Ecuador
y Paraguay.

Tabla 4

Índice de programas por países de acuerdo al objetivo 3

País
Tiempo de
implementación

Registro/1ra
Publicación/años

Tiempo de
Última
Publicación
2002-2023

de
Programas
desarrollados

Índice
Porcentual

Venezuela
2002-2020 22 3 3 4,9
Guatemala
2020 4 3 1 1,6
Nicaragua
2020 4 3 1 1,6
Argentina
2002-2022 22 1 2 3,3
Barbados
2002 22 22 1 1,6
Brasil
2002-2022 22 1 2 3,3
Bolivia
2002 22 22 2 3,3
Chile
2002-2022 22 1 2 3,3
Colombia
2002-2018 22 5 4 6,6
Costa Rica
2002-2021 22 2 1 1,6
Cuba
2002 22 22 4 6,6
Ecuador
2002-2023 22 Actual 7 11,5
Salvador
2002 22 22 1 1,6
Honduras
2002 22 22 1 1,6
Jamaica
2002 22 22 1 1,6
México
2002-2020 22 3 4 6,6
Paraguay
2002-2023 22 Actual 2 3,3
Perú
2002-2022 22 1 19 31,1
Puerto
Rico
2002 22 22 1 1,6
Trinidad y
Tobago
2002 22 22 1 1,6
Uruguay
2002 22 22 1 1,6
61
100,0
Fuente: Información de repositorios y revistas científicas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3881
Gráfico 1

Índice de programas por países de acuerdo al objetivo 3

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados entre los 9 programas encontrados, 20 países logran hacer una
descripción de ellos, estableciéndose que el 100% de sus enfoques tienen como fondo la educación
en la prevención, manejo, atención psicológica de los cuidados de la Diabetes en adultos, la
preocupación es el incremento de la diabetes que se estima que para el 2040 será de >3 veces; por
ello todos buscan mejorar la adhesión a los tratamientos y crear conciencia pública; uno de los
factores de riesgo son la continuidad del tratamiento, el desconocimiento de la gravedad del
problema, los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física.

En cuanto a los beneficios que prestan los programas analizados, 19 logran demostrar su
impacto positivo en los pacientes; el 100% de las propuestas que se hicieron considerando la
realidad de cada país, para corroborar la efectividad se hicieron evaluaciones pre y post programa
con el fin de monitorear la incidencia, los beneficios más levantes que se pudieron evidencias
fueron: el incremento de 13,6 puntos, mejorando el 17,07% el autocuidado y conocimientos
depacientes diabéticos, dando claras señales que se produjo un incremento de conocimientos de
81.33% de la población posterior a la aplicación del programa y una mejora de 54.67% en el control
glucémico, se mejoraron sus hábitos alimenticios pasando de 2.0 a 15.4% (P=0.020). Así mismo,
mejoraron las actitudes sobre la alimentación saludable en 93,9%; llegando a la conclusión que
todos aportaron información que mejoró la calidad integral de vida de los pacientes y de todos los
involucrados.

Al analizar el cumplimiento del objetivo 3, el mismo que se lo desarrolló con enfoque
cuantitativo se pudo determinar que el índice más alto de países latinoamericanos que presentan
programas de atención a la diabetes son: Perú con 31,1%; Ecuador con 11,5%; Colombia Cuba y
México con 6,6%, los países con los índices más bajos son: Guatemala, Nicaragua, Barbados,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3882
Costa Rica, Salvador, Honduras, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Uruguay con apenas
1 publicación hace 22 años, no se encontraron datos más recientes pese que se usaron varios
criterios de búsqueda, lo que pudo ser un sesgo que se necesita indagar a mayor profundidad. En
cuanto la actualidad de la información hasta el 2023, Ecuador y Paraguay presentan publicaciones
actualizadas hasta ese año.

CONCLUSIONES

La diabetes es una enfermedad degenerativa que ha ido en crecimiento desde el 2000 al
2019 se presentó un incremento del 3% en las tasas de mortalidad a causa de la DM, alcanzando
un porcentaje del 13% en países de bajos o medianos recursos.

Según la Organización Panamericana de la Salud [OPS], el 80% del crecimiento de la
mortalidad se presentó en los varones.

En los últimos 22 años se pueden visualizar con facilidad 9 programas aplicados en 20
países que logran describir el programa y la diabetes de manera clara y objetiva.

El enfoque que el 100% de los programas han desarrollado para la ejecución, atención y la
educación en salud, se dirigen a trabajar la prevención, manejo, atención psicológica de los
cuidados de la Diabetes en adultos.

Los factores de riesgo más recurrentes a lo largo del proceso analítico son: nivel cultural
del paciente y la familia, los bajos recursos económicos, la falta de continuidad del tratamiento,
el desconocimiento de la gravedad del problema, los malos hábitos alimenticios y la falta de
actividad física.

9 Programas logran demostrar su impacto positivo en los pacientes; tales como: el
incremento de 13,6 puntos, mejorando el 17,07% el autocuidado y conocimientos de pacientes
diabéticos, 81.33% de la población posterior a la aplicación del programa, 54.67% lo hicieron en
el control glucémico, en los hábitos alimenticios 15.4%, en las actitudes sobre la alimentación
saludable en 93,9%; concluyendo que todos aportaron información que mejoró la calidad integral
de vida de los pacientes y de todos los involucrados.

El índice más alto de países latinoamericanos que presentan programas de atención a la
diabetes son: Perú con 31,1%; Ecuador con 11,5%; Colombia Cuba y México con 6,6%, los
países con los índices más bajos son: Guatemala, Nicaragua, Barbados, Costa Rica, Salvador,
Honduras, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Uruguay con apenas 1 publicación hace 22
años, no se encontraron datos más recientes pese que se usaron varios criterios de búsqueda, lo
que pudo ser un sesgo que se necesita indagar a mayor profundidad. En cuanto la actualidad de la
información hasta el 2023, Ecuador y Paraguay presentan publicaciones hasta el 2023.

Los países con programas más recientes en los últimos 5 años son: Venezuela, Guatemala,
Nicaragua, Argentina, Babados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay
y Perú.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3883
REFERENCIAS

Domínguez . (2020). Efecto de un programa de atención primaria de salud en pacientes mexicanos
con enfermedades crónicas no trasmisibles. Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472020000200529

Agurto Mena M. (2019). Programa educativo en el nivel de conocimiento de pacientes
prediabéticos para la prevención de la Diabetes tipo 2. Obtenido de

http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/6471

Aldo Pelcastre Neri, R. V. (2020). El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) como una
propuesta para intervención educativa en personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 y
en sus familiares del ámbito cotidiano. . Journal of negative y no positive results .

Aponte Encalada, Y. G. (2019). Efecto del programa educativo sobre la capacidad de
autocuidado del adulto con diabetes Mellitus tipo 2 hospital distrital Laredo Trujillo 2019.
Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35242/aponte_ey.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Caldas., H. D. (2023). Programa de Promoción y Prevención de la Diabetes. . Obtenido de

http://www.santasofia.com.co/ss/index.php/component/k2/item/45-programa-de-

promocion-y-prevencion-de-la-diabetes

Casanova Moreno MDLC, B. (2017). Efectividad de una estrategia educativa dirigida a adultos
mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud. Revista cubana de. Revista cubana de
salud pública. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n3/332-348/es/
Coronel M, C. C. (2019). Educación Terapéutica sobre Diabetes Mellitus. Dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6788152

Delgado Molina, J. B. (23 de Marzo de 2023). Calidad de la actuación de enfermería en la
prevención de la diabetes mellitus. Recuperado el 04 de 02 de 2025, de

https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5093

Erika, S. L. (2019). Efecto del programa educativo “Cuidándome” en el nivel de conocimiento
sobre las complicaciones en pacientes diabéticos, Essalud, Chimbote 2017. Obtenido de

https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/3380/49238.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Florian N, M. K. (2021). Diseño de un programa educativo para adultos y adultos mayores
diagnosticados con diabetes mellitus tipo II, a partir de las necesidades educativas
expresadas. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A., P. Obtenido de

https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4264/Florianymoreno%20TF.pdf?s

equence=1&isAllowe d=y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3884
Garcia Sernaque, C. T. (2022). Programa educativo “Menos azúcar y más vida” y nivel de
conocimiento sobre estilos de vida saludable en los adultos con Diabetes Mellitus Tipo II
del Centro de Salud I 4 Pachitea. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO REPOSITORIO
DIGITAL INSTITUCIONAL. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111581

Hernández-Castillo, M., Blanca, E., Rojano-Rada, J., & Aldana-Sandoval, M. (2020).
Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2: impacto educativo en la calidad de vida de
los pacientes. Revista digital de posgrados . Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/101951008/101951008.pdf

Llique Suárez, J. D. (2019). Efecto del Programa Educativo sobre la Capacidad de Autocuidado
del Adulto con Diabetes Mellitus Tipo 2, Hospital La Noria, Trujillo 2019. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34845

Ministerio de Salud de Argentina. (2022). Programa de Educación Diabetológica para el
Automanejo (EDAM). Resolución 2820/2022, RESOL-2022-2820-APN-MS. Buenos Aires,
Argentina. Obtenido de

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-2820-2022-

375042/texto

MSP. (2023). MSP presentó el programa de Atención Integral de la Diabetes Mellitus. Obtenido
de
https://www.salud.gob.ec/msp-presento-el-programa-de-atencion-integral-de-la-
diabetes-mellitus/

Olivares S, E. M. (2018). Programa de Educación en Diabetes: Cuidados básicos para vivir
mejor. Guía educativa. Santiago, Chile: Ministerio de Salud de Chile;.

OMS. (2020). La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo:
2000-2019. Recuperado el 04 de 02 de 2024, de
https://www.who.int/es/news/item/09-12-
2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019

OMS. (2024). Diabetes. Recuperado el 04 de 02 de 2024, de
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/diabetes

Paraguay, M. d. (2023). Programa Nacional de Diabetes. Resolución S. G. N° 365. Paraguay.
Obtenido de https://www.mspbs.gov.py/dvt-diabet.html

Paúl, A. G. (2020). “Influencia de un programa educativo para la salud sobre conocimientos en
diabetes mellitus tipo II, en pacientes del hospital Santa Rosa, de Puerto Maldonado.
Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14070/563/004-1-9-

%20%20029.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paz J, B. R. (2020). Efecto de un programa de educación diabetológica en pacientes adultos de la
consulta ambulatoria en un hospital nacional peruano. Scielo. Obtenido de chrome-
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3885
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n2/1025-5583-afm-81-02-00161.pdf

RENE., U. R. (2018). Libro de Resúmenes. XVIII Congreso Latinoamericano de Nutrición.
Obtenido de
http://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/4316
Robalino R, P. N. (2022). Programa educativo de autocuidado para pacientes con Diabetes
Mellitus Tipo II. Revista de Investigación Talentos. Obtenido de

https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/256/380

SACA, F. I. (2021). Guía de Práctica Clínica de Educación en Diabetes. Guía de Práctica
Clínica. Cuenca, Ecuador. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://idfsaca.com/wp-content/uploads/2022/08/GUIA-DE-PRACTICA-CLINICA-DE-

EDUCACION-EN-DIABETES-EN-IDIOMA-ESPANOL.pdf

SALAZAR. (2017). NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DIABETES MELLITUS EN
PACIENTES DIABETICOS ADULTOS MAYORES DEL DISPENSARIO SEGURO
SOCIAL CAMPESINO MIÑARICA. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6974/1/PIUAMED100-2017.pdf

SALCEDO SALCEDO, A. G. (2018). BENEFICIO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA A LOS
PACIENTES DIABÉTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA. ULEAM.
Obtenido de
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/1551
Sorayda, R. G. (2022). Programa educativo de autocuidado para pacientes con diabetes mellitus
tipo II. Obtenido de
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/256
Zamora C, G. A. (2019). Evaluación de conocimientos sobre su enfermedad en pacientes con
diabetes tipo 2 de un hospital de Lima, Perú y su asociación con la adherencia al
tratamiento. Acta Médica Peruana. Scielo. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v36n2/a04v36n2.pdf