Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3949
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.849

Desarrollo de un Sitio Web para la Implementación y
Expansión de una Plataforma de Apoyo a Microempresas

Development of a Website for the Implementation and Expansion of a Microenterprise

Support Platform

Judith Vázquez González

vjudith964@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-0083-7001

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Orizaba Veracruz México

Fernando Aguirre y Hernández

fernando.ay@orizaba.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-7926-6789

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Orizaba Veracruz México

Víctor Ricardo Castillo Intriago

victor.ci@orizaba.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-2931-4914

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Orizaba Veracruz México

Mauricio Romero Montoya

mauricio.rm@orizaba.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-4325-7717

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Orizaba Veracruz México

Nuria Ortega Petterson

nuria.op@orizaba.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0001-8955-7192

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Orizaba Veracruz México

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La digitalización se ha convertido en un elemento esencial para la competitividad y sostenibilidad
de las microempresas. En este contexto, el presente estudio documenta el desarrollo de una
plataforma digital alojada en un sitio web diseñado para fortalecer la gestión empresarial de
microempresas en el municipio de Atzacan, Veracruz, México. La metodología Design Thinking
fue empleada para garantizar un enfoque centrado en el usuario, asegurando que la tecnología
implementada fuera accesible y adaptable a las necesidades del sector. Para el desarrollo del sitio
web, se utilizó WordPress, dada su flexibilidad y capacidad de personalización,
complementándolo con la implementación del modelo AIDA (Atención, Interés, Deseo y Acción)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3950
para mejorar la experiencia del usuario y fomentar la adopción digital. Asimismo, se integró
Google Analytics con el objetivo de analizar la interacción de los usuarios, permitiendo la
optimización continua de la plataforma. Los resultados obtenidos evidencian que la adopción de
esta herramienta digital mejora significativamente la gestión y eficiencia operativa de las
microempresas, favoreciendo su transición a la era digital y fortaleciendo su crecimiento
económico. Además, se identificó una mayor disposición por parte de los empresarios locales
para integrar tecnologías digitales en sus procesos de negocio, contribuyendo así a su desarrollo
sostenible en un entorno cada vez más digitalizado.

Palabras clave:
digitalización, microempresas, design thinking, wordpress, aida
ABSTRACT

Digitalization has become an essential element for the competitiveness and sustainability of

micro
-enterprises. In this context, this study documents the development of a digital platform
hosted on a website designed to strengthen the business management o
f microenterprises in the
municipality of Atzacan, Veracruz, Mexico. The Design Thinking methodology was employed to

guarantee a user
-centered approach, ensuring that the implemented technology was accessible
and adaptable to the needs of the sector.
WordPress was used to develop the website, given its
flexibility and customization capabilities, complementing it with the implementation of the AIDA

(Attention, Interest, Desire, and Action) model to improve the user experience and encourage

digital adoption.
Google Analytics was also integrated to analyze user interaction, enabling
continuous optimization of the platform.
The results obtained show that the adoption of this digital
tool significantly improves the management and operational efficiency of microen
terprises,
favoring their transition to the digital age and strengthening their economic growth. In addition,

a greater willingness was identified among local entrepreneurs to integrate digital technologies

into their business processes, thus contributing
to their sustainable development in an increasingly
digitalized environment.

Keywords:
digitalization, micro-enterprises, design thinking, wordpress, aida
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3951
INTRODUCCIÓN

Las microempresas son una pieza clave en el desarrollo económico de diversos países,
particularmente en economías emergentes donde representan una proporción significativa del
empleo y la producción local. En México, el 99.8% de los establecimientos corresponden a micro,
pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), generando aproximadamente el 72% del empleo en
el país (INEGI, 2024). A pesar de su relevancia, las microempresas enfrentan desafíos
estructurales que afectan su sostenibilidad, tales como limitaciones en la digitalización, acceso
restringido a financiamiento y escasa capacitación en herramientas tecnológicas (Sotomayor,
Ramírez, & Martínez, 2021).

La digitalización empresarial se ha convertido en un factor determinante para la
competitividad y sostenibilidad de las microempresas, permitiendo optimizar procesos, mejorar
la comunicación con clientes y acceder a mercados más
(Dini, Gligo, & Patiño, 2021). Sin
embargo, en regiones con altos índices de rezago social, como Atzacan, Veracruz, la brecha
digital limita el aprovechamiento de estas herramientas, lo que dificulta la modernización de los
pequeños negocios
(Bienestar, 2023) (Coneval, 2020). Factores como la baja infraestructura
tecnológica, la falta de capacitación en gestión digital y la resistencia al cambio tecnológico han
sido identificados como obstáculos clave en la adopción de soluciones digitales en este sector

(Sánchez & Carrillo, 2021).

Con el objetivo de cerrar esta brecha digital, se diseñó una plataforma digital de apoyo a
microempresas que busca facilitar la gestión administrativa y operativa de los negocios locales.
No obstante, para garantizar su adopción y escalabilidad, se identificó la necesidad de desarrollar
un sitio web complementario que funcione como punto de acceso para los microempresarios,
proporcionando herramientas digitales, soporte técnico y contenido educativo que fortalezca sus
capacidades de gestión.

El desarrollo del sitio web se estructuró bajo principios de usabilidad y accesibilidad,
utilizando WordPress por su flexibilidad y facilidad de personalización para usuarios sin
conocimientos técnicos avanzados (Wijayarathne, 2023)
. Además, se implementó el modelo
AIDA (Atención, Interés, Deseo y Acción) como estrategia para optimizar la navegación y
mejorar la experiencia del usuario, incentivando su participación y promoviendo la adopción de
herramientas digitales en sus procesos empresariales (Amespil, 2022). Asimismo, se integró
Google Analytics para monitorear la interacción de los usuarios con la plataforma, permitiendo
ajustes estratégicos basados en el análisis de datos.

En este sentido, la presente investigación documenta el proceso de diseño, implementación
y evaluación del sitio web como una herramienta de apoyo para la digitalización de
microempresas del municipio antes mencionado. Además, se analiza el impacto de esta iniciativa
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3952
en la adopción tecnológica del sector, destacando la importancia de la capacitación digital y el
acceso a tecnologías accesibles como motores de desarrollo económico y social.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la implementación del sitio web y su evaluación en el contexto de las microempresas
de este municipio, se adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos
con el objetivo de comprender mejor las necesidades del usuario y evaluar la efectividad de la
plataforma.

Desde una perspectiva cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales
con microempresarios locales para identificar barreras, oportunidades y expectativas en torno a
la digitalización de sus negocios. Además, se aplicaron herramientas como mapas de empatía y
observación directa para documentar el contexto operativo de los microempresarios y comprender
su nivel de alfabetización digital.

Desde la perspectiva cuantitativa, se llevaron a cabo encuestas estructuradas para medir el
nivel de adopción tecnológica, la frecuencia de uso de herramientas digitales y las necesidades
específicas en términos de capacitación. Estas encuestas permitieron recopilar datos estadísticos
sobre el nivel de acceso a Internet, la posesión de dispositivos digitales y la disposición a utilizar
plataformas web como parte de la gestión empresarial.

Para estructurar el proceso de diseño y desarrollo del sitio web, se utilizó la metodología
Design Thinking, que se basa en un enfoque iterativo y centrado en el usuario. Este proceso se
llevó a cabo en cinco fases fundamentales (Brown & Wyatt, 2010):

1.
Empatizar: Se realizaron estudios de campo para comprender las necesidades y
problemáticas específicas de los microempresarios en Atzacan.

2.
Definir: Se sintetizaron los hallazgos y se delimitaron los principales problemas a resolver
mediante la plataforma.

3.
Idear: Se generaron soluciones tecnológicas que respondieran a los problemas
identificados, priorizando la accesibilidad y facilidad de uso.

4.
Prototipar: Se desarrollaron versiones preliminares del sitio web para pruebas piloto con
usuarios reales.

5.
Evaluar: Se analizaron los resultados de la prueba piloto y se realizaron ajustes en función
de la retroalimentación de los usuarios.

Este enfoque garantizó que el diseño del sitio web respondiera de manera efectiva a las
necesidades reales del usuario, priorizando la usabilidad y funcionalidad de la plataforma digital.

El sitio web fue desarrollado utilizando WordPress, una de las plataformas de gestión de
contenidos más utilizadas a nivel global por su flexibilidad, escalabilidad y facilidad de
personalización (Wijayarathne, 2023). La selección de esta herramienta se basó en su capacidad
para integrar múltiples funcionalidades sin requerir conocimientos avanzados de programación.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3953
Para mejorar la accesibilidad, la experiencia de usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI),
se implementaron las siguientes estrategias:

Selección de un tema optimizado para UX/UI, garantizando un diseño intuitivo,
navegación sencilla y compatibilidad con dispositivos móviles.

Figura 1

Apariencia del sitio desde el celular

Implementación de plugins de optimización SEO, mejorando la indexación del sitio en
motores de búsqueda y aumentando la visibilidad de la plataforma.

Integración de módulos de e-learning, permitiendo que los usuarios accedan a cursos en
línea sobre administración, estrategias y operación.

Figura 2

Áreas para desarrollo de conocimientos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3954
Incorporación de redes sociales, facilitando la interacción entre los usuarios, la creación de
comunidades y la difusión de contenido educativo.

El desarrollo del sitio web incluyó una fase de pruebas de usabilidad, donde se solicitó a
un grupo de microempresarios que exploraran la plataforma y brindaran retroalimentación sobre
la facilidad de uso, la claridad del contenido y la efectividad de las herramientas de capacitación.

Para optimizar la conversión de visitantes en usuarios activos, se aplicó el modelo AIDA
(Atención, Interés, Deseo y Acción), ampliamente utilizado en marketing digital para estructurar
la experiencia del usuario y guiarlo hacia la toma de decisiones (Amespil, 2022).

1.
Atención: Se implementaron encabezados llamativos, colores contrastantes, imágenes
atractivas y una disposición visual intuitiva que captara el interés inmediato de los
visitantes.

2.
Interés: Se incluyeron descripciones claras sobre los beneficios de la plataforma, casos de
éxito y testimonios de otros microempresarios que han logrado mejorar su gestión mediante
herramientas digitales.

3.
Deseo: Se desarrollaron demostraciones interactivas y videos explicativos, presentando las
funcionalidades del sitio y los beneficios de la digitalización en la administración
empresarial.

4.
Acción: Se optimizaron los llamados a la acción (CTA), ubicando estratégicamente
botones de registro y acceso rápido a herramientas clave, incentivando a los visitantes a
inscribirse y participar en la plataforma.

El modelo AIDA permitió estructurar el sitio de forma intuitiva y persuasiva, asegurando
que los microempresarios comprendieran el valor de la digitalización y se sintieran motivados a
integrar estas herramientas en sus negocios.

Figura 3

Invitación a que conozcan más con garantía de confidencialidad
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3955
Como medio para evaluar la efectividad del sitio web y mejorar continuamente su
funcionalidad, se integró Google Analytics, una herramienta clave en el análisis del
comportamiento de los usuarios en entornos digitales.

El monitoreo de datos permitió obtener información detallada sobre:

Número de visitas y tiempo de permanencia en el sitio, identificando qué secciones
generaban mayor interés.

Tasa de conversión de visitantes a usuarios registrados, evaluando la efectividad de los
llamados a la acción.

Páginas más visitadas y patrones de navegación, permitiendo identificar qué contenidos
eran más relevantes para los microempresarios.

Interacción con los recursos de capacitación, midiendo la participación en cursos en línea
y foros de discusión.

Estos datos fueron fundamentales para realizar ajustes estratégicos en la plataforma,
optimizando la distribución del contenido y mejorando la navegación del sitio.

Figura 4

Notificación de configuración de Google Analytics

El diseño e implementación del sitio web bajo la metodología Design Thinking, junto con
la aplicación del modelo AIDA y la integración de Google Analytics, permitió desarrollar una
plataforma accesible y funcional para los microempresarios de esta región de Veracruz. El
enfoque basado en la experiencia del usuario y la incorporación de herramientas de aprendizaje
digital facilitaron la adopción tecnológica, promoviendo la transformación digital en el sector.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3956
Los hallazgos obtenidos servirán como base para futuras iteraciones del proyecto,
permitiendo escalar la plataforma a otros municipios con características similares.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El sitio web fue diseñado como una plataforma de gestión y capacitación empresarial
enfocada en las microempresas del municipio Veracruzano. La implementación de esta
herramienta responde a la necesidad de digitalización detectada en la investigación y busca
facilitar el acceso a recursos de formación y administración de negocios.

Estructura y accesibilidad: Se verificó que el sitio cuenta con una navegación intuitiva,
adaptada a distintos dispositivos, permitiendo su acceso desde computadoras y teléfonos
móviles. La disposición del contenido se alinea con el modelo AIDA, facilitando el tránsito
de los usuarios desde la exploración inicial hasta la conversión en usuarios activos.

Recursos disponibles: La plataforma ofrece material educativo, incluyendo artículos y
herramientas prácticas relacionadas con la digitalización empresarial, administración de
recursos y estrategias de crecimiento.

Integración con redes sociales: Se observó la presencia de enlaces a redes sociales y la
capacidad de compartir contenido, lo que favorece la difusión de información y el acceso a
una comunidad de apoyo.

Figura 5

Vista de las opciones al alcance de los microempresarios de acuerdo a sus necesidades

La implementación de este sitio web ha permitido contar con un espacio digital funcional
y accesible para los microempresarios, alineado con la metodología de Design Thinking, enfocada
en la solución de problemas reales a través de la innovación y la accesibilidad (Brown & Wyatt,
2010).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3957
El análisis del documento y del sitio web indica que la adopción de la plataforma ha
generado avances significativos en la transición de las microempresas hacia un entorno digital.
Algunos de los hallazgos más relevantes incluyen:

Mayor acceso a información y capacitación: Se identificó que los microempresarios han
podido acceder a recursos formativos sobre digitalización, marketing digital y
administración de negocios, lo que responde a la necesidad detectada en el estudio previo.

Aumento en la disposición para adoptar tecnología: Se ha generado una mayor
aceptación del uso de herramientas digitales entre los usuarios, lo que coincide con la
reducción de la resistencia al cambio documentada en la fase de evaluación del proyecto
(Sotomayor, Ramírez, & Martínez, 2021).

Facilitación del aprendizaje autónomo: Al contar con módulos de formación en línea,
los usuarios pueden capacitarse de forma flexible y acorde a sus horarios, lo que representa
un avance en términos de accesibilidad a la educación empresarial.

Estos resultados demuestran que la digitalización, cuando es acompañada de herramientas
accesibles y capacitación adecuada, puede impactar de manera positiva en la gestión y
competitividad de las microempresas.

A pesar del impacto positivo de la iniciativa, el análisis del sitio web y el documento de
referencia revelan algunos desafíos clave en la implementación y adopción de la plataforma
digital:

1.
Limitaciones en infraestructura tecnológica
o
Se identificó que una parte de los microempresarios tiene acceso limitado a Internet o a
dispositivos adecuados para la navegación en línea.

o
Estrategia aplicada: Se optimizó la plataforma para dispositivos móviles y se han diseñado
materiales descargables que pueden ser utilizados sin conexión.

2.
Brecha de conocimiento en el uso de herramientas digitales
o
Aunque la plataforma ofrece módulos de capacitación, algunos usuarios aún requieren
mayor acompañamiento en la adopción de herramientas digitales.

o
Estrategia aplicada: Se han desarrollado tutoriales básicos y estrategias de seguimiento para
garantizar que los microempresarios puedan aprovechar al máximo los recursos de la
plataforma.

3.
Baja participación en foros o espacios colaborativos
o
Aunque la plataforma permite la interacción entre usuarios, se identificó una participación
limitada en espacios de colaboración, lo que sugiere que aún es necesario fortalecer el
sentido de comunidad.

o
Estrategia aplicada: Se ha incentivado la interacción mediante la integración con redes
sociales y la promoción de espacios de consulta directa.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3958
Estos desafíos resaltan la importancia de continuar fortaleciendo la plataforma mediante
ajustes estratégicos en la capacitación y el acompañamiento a los usuarios, con el fin de garantizar
un mayor impacto en la digitalización empresarial.

Para medir la efectividad de la plataforma, se tomaron en cuenta aspectos como la
experiencia del usuario, el contenido disponible y la funcionalidad de las herramientas ofrecidas.

Usabilidad y experiencia de usuario: La interfaz del sitio web fue diseñada para ser
intuitiva y de fácil navegación, lo que facilita su uso incluso para personas con
conocimientos limitados en tecnología.

Optimización SEO: La plataforma ha sido estructurada para mejorar su posicionamiento
en buscadores, facilitando su visibilidad y acceso a un público más amplio.

Compatibilidad con dispositivos móviles: Se ha garantizado que la plataforma sea
totalmente funcional en teléfonos inteligentes y tabletas, lo que responde a las necesidades
de los usuarios que no cuentan con computadoras de escritorio.

Estos hallazgos sugieren que el sitio web ha sido efectivamente desarrollado y optimizado
para su uso en distintos dispositivos, garantizando su accesibilidad y funcionalidad para los
microempresarios de la región.

Con base en los resultados obtenidos, se han identificado oportunidades de mejora para
continuar fortaleciendo el impacto de la plataforma:

Ampliación de módulos de capacitación: Se propone integrar nuevas herramientas de
aprendizaje, como videos tutoriales y sesiones en vivo, para mejorar la experiencia educativa.

Creación de una estrategia de difusión más efectiva: Es necesario fortalecer la promoción del
sitio web para aumentar el número de usuarios activos y expandir su alcance en la comunidad.

Implementación de soporte técnico personalizado: Se plantea la posibilidad de incorporar un
chat de asistencia para resolver dudas de los microempresarios en tiempo real.

Estas estrategias permitirán que la plataforma continúe evolucionando y consolidándose
como una herramienta clave para la transformación digital de las microempresas.

Estos resultados confirman que la implementación del sitio web ha sido un avance
significativo en la digitalización de las microempresas esta región. La plataforma ha facilitado el
acceso a recursos educativos y ha incentivado la adopción de herramientas digitales en la gestión
de negocios.

Sin embargo, se identificaron desafíos clave en términos de infraestructura tecnológica,
capacitación y participación comunitaria, los cuales requieren estrategias específicas para mejorar
la accesibilidad y el impacto del sitio web.

A partir de estos hallazgos, se propone fortalecer los recursos educativos, mejorar la
difusión de la plataforma y optimizar la asistencia técnica, con el fin de garantizar su
sostenibilidad y escalabilidad en el tiempo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3959
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que la implementación de una
plataforma digital complementada con un sitio web puede facilitar la adopción de herramientas
tecnológicas en microempresas de Atzacan, Veracruz. La digitalización se ha convertido en un
factor clave para la competitividad empresarial, y los hallazgos de esta investigación refuerzan
estudios previos que señalan que el acceso a plataformas digitales mejora la organización
administrativa y la capacitación empresarial (Dini, Gligo, & Patiño, 2021). La experiencia de los
usuarios en la plataforma confirma que una navegación intuitiva y el acceso a contenido educativo
estructurado pueden incentivar la participación activa y la incorporación de tecnología en la
gestión de negocios.

Desde un punto de vista teórico, la aplicación de la metodología Design Thinking ha
permitido desarrollar una solución centrada en el usuario, lo que coincide con investigaciones
previas que sugieren que este enfoque es efectivo para la adopción de tecnología en sectores con
bajo nivel de digitalización (Brown & Wyatt, 2010). Además, la integración del modelo AIDA
ha sido determinante para optimizar la conversión de visitantes en usuarios activos, estrategia que
ha sido validada en estudios de marketing digital para impulsar la interacción en plataformas web
(Amespil, 2022).

Sin embargo, los resultados también evidencian desafíos y limitaciones. Aunque el sitio
web ha permitido mejorar la accesibilidad a recursos digitales, la brecha tecnológica sigue siendo
un obstáculo. La falta de acceso a Internet en ciertas zonas y el desconocimiento de herramientas
digitales han limitado el impacto de la plataforma en algunos microempresarios, lo que coincide
con hallazgos de Sánchez & Carrillo (2021) sobre la necesidad de fortalecer programas de
alfabetización digital en sectores con rezago tecnológico.

A nivel práctico, los resultados sugieren que para consolidar el impacto de la plataforma es
necesario complementar la digitalización con estrategias de capacitación continua. Esto implica
el desarrollo de módulos de aprendizaje más detallados, sesiones interactivas y materiales que
permitan una mayor apropiación tecnológica por parte de los usuarios. Además, se identificó que
la participación en foros o espacios colaborativos dentro del sitio web ha sido baja, lo que indica
que es fundamental mejorar las estrategias de motivación y comunidad para fomentar una
interacción más activa entre los usuarios.

Comparando estos resultados con otros estudios, se observa que la digitalización de
microempresas ha sido efectiva en otros contextos cuando se combina con asesoría personalizada
y redes de apoyo Martínez, Romo & Riascos, (2024). En este sentido, una posible línea de mejora
sería la integración de un sistema de tutoría o soporte en línea, que permita a los microempresarios
resolver dudas y aplicar con mayor facilidad los conocimientos adquiridos en la plataforma.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3960
Entre las limitaciones del estudio, es importante señalar que no se han realizado mediciones
de impacto a largo plazo, por lo que se recomienda continuar con un seguimiento posterior para
evaluar cómo la adopción de herramientas digitales influye en el crecimiento y sostenibilidad de
los negocios locales. Asimismo, aunque se ha registrado una mejora en la actitud de los
microempresarios hacia la digitalización, aún se requieren esfuerzos para garantizar que la
adopción tecnológica no sea un proceso aislado, sino una transformación sostenible en el tiempo.

En conclusión, los resultados obtenidos muestran un avance significativo en la
digitalización de microempresas, confirmando la efectividad de estrategias basadas en
accesibilidad y experiencia del usuario. No obstante, el éxito de esta iniciativa dependerá de la
capacidad de adaptar la plataforma a las necesidades cambiantes de los usuarios, integrando
metodologías de capacitación y estrategias de participación comunitaria que fortalezcan el uso de
herramientas digitales.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3961
REFERENCIAS

Amespil, J. (2022). AIDA: conoce el método y aprende a aplicarlo. Obtenido de

https://www.salesforce.com/mx/blog/metodo-aida
.
Brown, T., & Wyatt, J. (2010). Design Thinking para la Innovación Social. Obtenido de

https://www.ideo.com/post/design-thinking-for-social-innovation
.
Coneval. (2020). Medición de la Pobreza. Obtenido de

https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx
.
Dini, M., Gligo, N., & Patiño, A. (2021). Transformación digital de las mipymes. CEPAL.
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org.
Foncillas, Díaz, & Plaja, P. (2021). El impacto de la transformación digital en las empresas: un
estudio de directivos y empleados. Obtenido de
https://dadun.unav.edu.
GEM. (2016). Encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Obtenido de

https://www.gemconsortium.org
.
Gómez, C. J., & Melgarejo, Z. (2019). El microcrédito: efectos en las microempresas del sector
belleza de Bogotá. Obtenido de
https://revistas.ceipa.edu.co.
Hasso Plattner, C. M. (2012). Investigación en Design Thinking. Obtenido de

https://link.springer.com
.
INEGI. (2024). Estadística a propósito del día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_MIPYMES24.p

df
.
Izquierdo, M. I., Calero, C. G., & Lázaro, D. G. (2022). Design Thinking, una metodología para
fomentar el aprendizaje significativo. Obtenido de
https://revistas.ubiobio.cl.
Madrigal, G. R., González, S. R., Hernández, N. O., Rodríguez, M. D., & León, A. E. (2018).
Manual de Design Thinking. Obtenido de
http://www.utsc.edu.mx.
Madurga, M. Á., Méndez, A. J., & Nadal, T. M. (2021). La adaptación de las empresas a la
realidad COVID. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es.
Martínez, J., Romo, L., & Riascos, S. (2024). Avances en la transformación digital de las
MiPymes impulsadas por la pandemia COVID-19. Obtenido de
https://www.scielo.cl.
McLaughlin, J. E., et al. (2022). Enseñanza y aprendizaje del pensamiento de diseño en la
educación superior: experiencias en cuatro universidades. Obtenido de

https://journals.plos.org
.
OCDE/Eurostat. (2007). Oslo Manual: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación, 3ª edición. Obtenido de
https://doi.org/10.1787/9789264065659-es.
Ortega, M. R. (2023). Cómo indexar una revista científica usando WordPress en Google Scholar.
Obtenido de
https://www.researchgate.net.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3962
Sánchez, A. J., & Carrillo, S. (2021). La permanencia empresarial utilizando la Encuesta
Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Microempresas comerciales.
Obtenido de
https://ideas.repec.org.
Silva, N. R., et al. (2023). Design Thinking: un enfoque para la investigación y la innovación en
enfermería. Obtenido de
https://www.researchgate.net.
Sotomayor, O., Ramírez, E., & Martínez, H. (2021). Digitalización y cambio tecnológico en las
mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org
.
Wijayarathne, S. (2023). Historia de WordPress e inspección de código de V6.2.1.
doi:10.13140/RG.2.2.23942.75842.