
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3963
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.850
Incidencia del Control Simultáneo en la Gestión Presupuestal
Incidence of Simultaneous Control on Budget Management
Luis Jorge Rodríguez Alvarado
ljrodriguez1818@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5997-8699
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú – Lima
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente estudio tuvo la finalidad de determinar la incidencia de las modalidades del control
simultaneo realizados por la Gerencia Regional de Control de Áncash en la gestión presupuestal
de los gobiernos locales y regional de dicha región. En tal sentido, el estudio empleo una
metodología de método deductivo, nivel descriptivo-explicativo con un modelo de regresión
ordinal, diseño no experimental y corte transversal. Donde se utilizó la técnica de la encuesta
mediante el instrumento del cuestionario a 128 auditores de la Gerencia Regional de Control de
Áncash. Los resultados evidenciaron que la situación actual del servicio de control simultaneo
realizado por parte de los auditores, no es óptimo en el acompañamiento en los gobiernos locales
y regional. En cuanto, la percepción de los servidores públicos sobre la gestión presupuestal de
los gobiernos locales y regionales se da a un nivel regular, cabe resaltar que la finalidad de la
gestión de los recursos presupuestales ejecutados por dichos gobiernos no cumple con las
expectativas de la sociedad. Finalmente, se concluye que existe una incidencia significativa entre
las modalidades del control simultaneo por parte de la gerencia regional de control de Ancash en
la gestión presupuestal de los gobiernos locales y regional de dicha región.
Palabras clave: gerencia regional de control, gobiernos locales, auditores públicos,
control simultaneo
ABSTRACT
The aim of this study was to determine the impact of the modalities of simultaneous control
conducted by the Regional Control Management of Ancash on the budgetary management of local
and regional governments in the region. In this regard, the study employed a deductive
methodology, with a descriptive-explanatory level, utilizing an ordinal regression model, a non-
experimental design, and a cross-sectional approach. The technique used for data collection was
a survey, administered through a questionnaire to 128 auditors from the Regional Control
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3964
Management of Ancash. The results revealed that the current situation of the simultaneous control
service provided by the auditors is not optimal in supporting local and regional governments.
Regarding the perception of public servants about the budgetary management of local and
regional governments, it was found to be at a regular level. It is important to note that the
management of budgetary resources does not meet the expectations of society. In conclusion, it
was found that there is a significant impact of the modalities of simultaneous control by the
Regional Control Management of Ancash on the budgetary management of local and regional
governments in the region.
Keywords: regional control management, local governments, public auditors,
simultaneous control
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3965
INTRODUCCIÓN
La trascendencia política e institucional en América Latina, se ha visto vulnerada por los
gobiernos nacionales, regionales y locales que responden de manera de ineficiente para mejorar
el desarrollo sostenible, incrementando las brechas de pobreza y miseria (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2019). En adición, los problemas subyacentes de los
sistemas políticos en la región, recae en una burocracia administrativa, la corrupción y el
clientelismo; los cuales merman la confianza de las instituciones públicas. Dado este panorama
de ineficiencia en la gestión pública y la creciente desconfianza en las instituciones
gubernamentales, se han impulsado mecanismos de fiscalización y control con el propósito de
transparentar la administración de los recursos públicos. Es así que, se buscan esfuerzos de
modernización de gestión pública en el ámbito del control, en la interacción de sectores excluidos
a fin de generar una vida digna para los ciudadanos (Insausti & Leal, 2014).
En la última década, el Sistema Nacional de Control (en adelante SNC) realizo un mayor
énfasis en sus 3 modalidades, previo, simultaneo y posterior, es así que en el año 2017 se dio
inicio a la adopción del control concurrente, a fin de transparentar los procesos de contracciones
con el estado y la ejecución de proyectos de inversión (Contraloría General de la Republica
[CGR], 2023). En esa línea, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS, 2021), señala que, en la realización de una auditoría en el
desarrollo del control simultaneo, “es posible detectar casos de mala gestión, ineficacia en
operaciones y decisiones gubernamentales y debilidades en los sistemas de control interno; todas
estas situaciones pueden facilitar o, incluso, configurar actos de corrupción” (p.29).
De acuerdo con el documento de investigación de la Contraloría General de la Republica
durante el intervalo del 2019 al 2021, en el Perú se emitieron un total de 53,338 informes de
control simultáneo, en los cuales se identificaron 109,677 situaciones adversas, los gobiernos
locales concentraron la mayor parte de los informes, con un promedio del 62% del total, seguidos
por los gobiernos regionales con un 14% y a nivel de gobierno nacional un 19%. A lo largo de 3
años, la modalidad de orientación de oficio predominó siendo el mecanismo de control, mientras
que el control concurrente incrementó su participación, especialmente en los gobiernos locales y
nacionales, reflejando una mayor apuesta por mecanismos preventivos.
A pesar de los esfuerzos desplegados por la entidad fiscalizadora, no se ha observado una
reducción notable en la cantidad de situaciones adversas identificadas. A nivel departamental, se
evidencia que en Lima se alcanzó un 46% de corrección de estas situaciones, seguido por Tacna
con un 39% y Callao con un 37%, posicionándose en las regiones con mayores tasas de corrección
al 2021. En contraste, los departamentos de Pasco, Áncash y Puno registraron los niveles más
bajos de corrección con un 13%, 17% y 19% respectivamente, evidenciando una limitada
capacidad institucional para la implementación de mecanismos preventivos orientados a mitigar

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3966
deficiencias críticas en la gestión pública. En la Figura 1, se presentan los informes realizados en
el caso peruano.
Figura 1
Evolución del control simultaneo, Situaciones Adversas y Corrección (2019-2021)
Nota. Adaptado de “Análisis del nivel de corrección de las situaciones adversas derivadas de los servicios de control
simultáneo” por CGR, 2023.
La débil capacidad de corrección de las situaciones adversas identificadas por parte de
las entidades públicas subnacionales en el Perú, se desagregan en el ámbito de bienes y servicios,
la elaboración defectuosa de expedientes técnicos y la alta proporción de contrataciones directas
asociadas a riesgos de corrupción, agravando la eficiencia de la gestión presupuestal (Shack et
al., 2021). Cabe resaltar que la ejecución de inversiones públicas y la adquisición de compras
públicas, son necesarias para la garantizar el éxito de la ejecución de las políticas públicas, el
logro de los objetivos del plan estratégico de desarrollo nacional a 2050. Por consiguiente, la
investigación aborda una problemática latente que se presenta en los gobiernos locales y
regionales, debido a la dispersión de los gobiernos locales se opta por estudiar una gerencia
regional de control de Áncash la cual considera en su ámbito de influencia el gobierno regional y
local, es así que el problema de investigación se enfoca en responder la siguiente pregunta: ¿Cómo
inciden las modalidades del control simultáneo realizados por la Gerencia Regional de Control de
Áncash en la gestión presupuestal en los gobiernos locales y regionales de dicha región?
La investigación se justifica socialmente, debido que la gestión presupuestal está
orientada a logro de objetivos de las políticas públicas con indicadores claros y medibles. Por
ende, deben realizarse de forma eficiente con las menores irrupciones que retrasen las creaciones
de unidades productoras en salud, educación; adquisición de activos esenciales y optimizando los
recursos, debido a su naturaleza buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el mediano
y largo plazo. En tal sentido, el estudio aborda una problemática con una variable esencial que

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3967
está inmersa en el gasto público y dinamiza tanto la calidad de vida y el consumo de los agentes
económicos que residen en un estado.
En lo concerniente la justificación práctica, existe un vínculo entre la transparencia de las
instituciones públicas y los ciudadanos, por ello la administración pública debe garantizar una
correcta ejecución de mecanismos preventivos y correctivos que minimizan las situaciones
adversas. A fin de mejorar la percepción y confianza de los ciudadanos ante la gestión pública,
algo que en más de dos décadas no se ha reflejado, en los diferentes niveles de gobierno.
Asimismo, la relevancia radica en que la investigación contribuye al fortalecimiento de un Estado,
transparente y orientado al servicio de las personas, en línea con el Objetivo Nacional N.º 4 del
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. De forma específica, en el departamento de
Ancash es uno de los gobiernos regionales más ineficientes y los gobiernos locales comprendidos
en su ámbito territorial, los cuales no adoptan medidas de corrección.
Por otro lado, diversos estudios han analizado la incidencia del control simultáneo y en
la gestión presupuestal. Inicialmente, el investigador Flores (2017) examinó el rol del SNC en el
Perú, destacando que la Contraloría General de la República (CGR) supervisó la ejecución
presupuestaria y la legalidad del gasto público conforme a la Ley N° 27785. A través de un
análisis normativo, el estudio evidenció que la implementación de sistemas de control más
rigurosos fortaleció la rendición de cuentas y redujo los riesgos de corrupción en la administración
pública. Por su parte, Lazo (2022) desarrolló un estudio descriptivo y correlacional, aplicando la
prueba de chi cuadrado para evaluar el impacto de la auditoría presupuestaria con enfoque en
desempeño. Los resultados indicaron que este enfoque optimizó la toma de decisiones en la
asignación de créditos presupuestarios, garantizando el cumplimiento de los objetivos
estratégicos y facilitando un seguimiento más eficiente del gasto público.
En la misma línea, Jiménez (2021), abordo la efectividad del control simultáneo en el
sector educativo de Lima Provincias, mediante un diseño metodológico no experimental,
descriptivo y transversal. Los hallazgos obtenidos evidenciaron que el 88.3% de los funcionarios
encuestados considera este mecanismo altamente efectivo para la supervisión y prevención de
irregularidades en la gestión de bienes y servicios. En un nivel más amplio, la CGR (2023),
implementó modelos econométricos Logit y Tobit con el propósito de analizar la tasa de
corrección de situaciones adversas detectadas en el control simultáneo. Los hallazgos revelaron
que las entidades con menor capacidad de gestión mostraron una menor probabilidad de
implementar medidas correctivas, particularmente en procesos relacionados con inversiones
públicas y adquisiciones de bienes y servicios.
Seguidamente, Choque y Calla (2022), trabajaron la investigación del control simultaneo
y su aporte para su optimización de la ejecución del presupuesto del gobierno de Madre de Dios,
en el mismo se realizó una investigación descriptiva y correlacional con datos de corte transversal.
Los resultados obtenidos indicaron que el 73.9% de los cambios en la variable control simultaneo

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3968
eran explicados por la variación en la ejecución del presupuesto ósea una influencia significativa
de las dimensiones del control simultaneo con la optimización del presupuesto del gobierno de
Madre de Dios. Por otro lado, Huarcaya (2025), estudio sobre el control simultaneo y su relación
con proyectos de inversión pública en San Juan de Lurigancho, dicho estudio trabajado con diseño
no experimental y con alcance correlacional, estudiada con datos de 2023. En la cual se encontró
una relación significativa con un índice de correlación de 0.898 y una significancia (p < 0,01)
entre las variables del control simultaneo y proyectos de inversión pública del estudio.
En secuencia la gestión presupuestaria se refiere al conjunto de procesos mediante los
cuales las entidades gubernamentales planifican, asignan, ejecutan y evalúan los recursos
financieros con el propósito de garantizar una administración eficiente, equitativa y transparente
del gasto público (Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2025). Este concepto se enmarca
en los sistemas de presupuesto basado en resultados, promovidos por organismos internacionales,
con el fin de optimizar el uso de los recursos públicos en función de indicadores de desempeño y
metas estratégicas para el crecimiento sostenible (Fondo Monetario Internacional [FMI], 2024).
Desde una óptica normativa, la gestión presupuestaria implica el cumplimiento de
principios de legalidad, eficiencia y responsabilidad fiscal, asegurando que las decisiones de
asignación y ejecución presupuestaria se alineen con los objetivos de desarrollo económico y
social de un país (Decreto Legislativo 1440, 2018). Asimismo, la adecuada ejecución del
presupuesto permite la sostenibilidad de las finanzas públicas, la reducción de riesgos de
corrupción y la mejora en la prestación de bienes y servicios a la ciudadanía. Por ello, esta variable
está orientada al logro de objetivos nacionales y ejecución de políticas públicas, desde la teoría
económica la variable se fundamenta bajo la perspectiva de los autores Musgrave, Sen y el Banco
Mundial.
El primer autor Musgrave (1959), enfatiza que el presupuesto del Estado debe cumplir
funciones de asignación eficiente, redistribución del ingreso y estabilización macroeconómica,
asegurando que los fondos públicos se destinen estratégicamente a sectores prioritarios. De
manera complementaria, la teoría del presupuesto por resultados, propuesta por el Banco Mundial
(2003), enfatiza la necesidad de vincular la asignación presupuestaria con indicadores de
desempeño, mejorando la transparencia y optimización de los recursos públicos. Desde esta
perspectiva, la eficiencia presupuestaria se mide no solo por la ejecución financiera, sino también
por su capacidad de generar resultados concretos en el desarrollo socioeconómico, fortaleciendo
la planificación y rendición de cuentas en la administración fiscal.
Por otro lado, el enfoque de desarrollo humano y la Teoría de las Capacidades de Sen
(1985, 1999) amplía la visión tradicional de la gestión presupuestaria al vincularla con el bienestar
social y la equidad. Sen sostiene que la asignación de recursos debe priorizar la expansión de
capacidades individuales y colectivas, asegurando que el gasto público no solo estabilice la
economía, sino que también reduzca desigualdades estructurales y mejore la calidad de vida. Este

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3969
enfoque de desarrollo complementa las perspectivas de Musgrave y el Banco Mundial al enfatizar
que la eficiencia del presupuesto debe evaluarse en función de su impacto en derechos
fundamentales, por ejemplo: salud, educación e infraestructura social.
En lo que respecta a la variable control simultaneo, desde un enfoque internacional,
OLACEFS (2015) destaca que el control simultáneo es una herramienta clave para fortalecer la
rendición de cuentas y la gobernanza pública, facilitando la supervisión de los fondos estatales y
promoviendo la participación ciudadana en el monitoreo del gasto público. Esta modalidad de
fiscalización no solo contribuye a la prevención de actos de corrupción, sino que también optimiza
la toma de decisiones en la gestión pública al proporcionar alertas tempranas sobre ineficiencias
y deficiencias en la ejecución presupuestaria (CGR, 2023). En este sentido, el control simultáneo
representa una estrategia de supervisión dinámica y adaptable, que busca garantizar que las
entidades públicas cumplan con los principios de eficiencia, transparencia y legalidad en la
administración de los recursos estatales.
De acuerdo con la Ley 27785, este sistema se basa en los principios de celeridad,
sincronicidad y prevención, permitiendo la detección de irregularidades antes de que generen un
perjuicio económico para el Estado. Conforme con el SNC se han desarrollado tres mecanismos
esenciales de control simultáneo: el control concurrente, que realiza un seguimiento continuo de
proyectos y contrataciones; la visita de control, que verifica en campo el cumplimiento normativo;
y la orientación de oficio, que advierte sobre riesgos y sugiere acciones preventivas para evitar
afectaciones a la gestión pública (Directiva N.º 013-2022-CG/NORM). Es así que, el control
simultaneo se fundamenta en la Teoría del Control Preventivo, la Teoría de los Costos de
Transacción y la Teoría del Enfoque de Resultados, cada una de las cuales proporciona un análisis
sobre la fiscalización en el sector público.
Desde el punto de vista de la Teoría del Control Preventivo, analizada en el marco del
SNC y la normativa de la Ley 27785, sostienen que la supervisión gubernamental debe estar
orientada no solo a la detección de irregularidades, sino también a la adopción de acciones
correctivas oportunas (Flores, 2015). Por ello, el control simultáneo se consolida siendo un
mecanismo prioritario en la prevención de la corrupción y la optimización del gasto público, a fin
de garantizar la eficiencia en la ejecución presupuestaria. En contraste, la Teoría de los Costos de
Transacción de Williamson (1985) argumenta que el monitoreo de la gestión pública debe
diseñarse para minimizar costos administrativos y prevenir ineficiencias en la asignación de
recursos, permitiendo que las entidades estatales eviten sobrecostos, litigios y sanciones asociadas
a malas prácticas administrativas.
En lo que respecta a la Teoría del Enfoque de Resultados, formulada por Behn (2003),
enfatiza que los mecanismos de supervisión deben estar orientados a evaluar el impacto de las
auditorías en la calidad del gasto público, entendiéndose que el control simultaneo actúa a modo
de instrumento de optimización de la gestión estatal, asegurando que los recursos públicos sean

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3970
asignados de manera eficiente y con criterios de sostenibilidad. Por ende, al intervenir en la
ejecución de proyectos y contrataciones estatales, el control simultáneo disminuye la
incertidumbre y fomenta la transparencia en la toma de decisiones gubernamentales. En esta línea,
Shack (2020) sostiene que la implementación de un sistema de control concurrente y preventivo
permite anticipar riesgos en la gestión pública y fortalecer la rendición de cuentas, contribuyendo
notablemente a la eficacia de las políticas públicas y a la confianza ciudadana en las instituciones
del Estado.
En cuanto al objetivo de la investigación, fue determinar la incidencia de las modalidades
del control simultaneo realizados por la Gerencia Regional de Control de Áncash en la gestión
presupuestal de los gobiernos locales y regionales de dicha región. Para ello, el estudio se realizó
en la ubicación de la región de Áncash, específicamente en la Institución pública de la Gerencia
Regional de Control, una entidad descentralizada encargada de la fiscalización y control de la
correcta utilización de los recursos públicos en el ámbito regional y local. Esta gerencia es parte
del SNC, bajo la supervisión de la Contraloría General de la República (CGR), que tiene la misión
de asegurar la transparencia en la ejecución presupuestal, tanto en los gobiernos regionales y
locales.
En este contexto, la percepción de los auditores desempeña un papel clave, ya que son
ellos los encargados de aplicar los mecanismos de control y realizar las auditorías
correspondientes en las entidades públicas. Por lo tanto, su percepción sobre la efectividad del
control simultáneo, la adecuación de los procedimientos y la capacidad de corrección de las
situaciones adversas por parte de los gobiernos locales y el gobierno regional es necesario para
evaluar el impacto real en la gestión presupuestal. Finalmente, se plantea la hipótesis, que existe
una incidencia significativa entre las modalidades del control simultaneo por parte de la gerencia
regional de control de Ancash en la gestión presupuestal de los gobiernos locales y regionales de
dicha región.
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque de esta investigación es cuantitativo con un nivel de investigación explicativo,
ya que se busca medir el efecto del control simultáneo en la gestión presupuestal de los gobiernos
locales y regionales de Áncash, a través de la percepción de los auditores de la Gerencia Regional
de Control. En palabras de Hernández-Sampieri et al. (2014), nos dice que se hace una recolección
de datos para poder así probar la hipótesis que tiene una base en la medición tanto numérica y en
el análisis estadístico, para así poder probar teorías y establecer determinados comportamientos
del estudio. Desde la perspectiva de Ñaupas (2018), el autor señala que el nivel explicativo busca
poder explicar las causas principales de el problema de investigación y causas secundarias que
serán los factores de una variable independiente incide en una dependiente.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3971
Figura 2
Diagrama de Variables
X1
M O X2 Y
X3
Nota. Adaptado de “Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la
tesis” por Ñaupas Paitán, et.al, 2018.
Donde: M es la muestra, O es la observación de una muestra de los auditores de la gerencia
General de Control de Ancash, X1 es el control concurrente, X2 es la orientación de oficio, X3
es la visita de control y Y es la gestión de recursos presupuestales.
El tipo de investigación es básica, porque la finalidad es poder sumar conocimientos
teóricos de manera amplia y concisa. Citando a Relat (2010), toda investigación básica se
caracteriza por originarse bajo un marco teórico con el objetivo de poder sumar conocimientos
científicos o teóricos, pero sin aplicarlo o contrastarlo con algún aspecto practico.
El diseño es no experimental y de corte transversal. Conforme a Agudelo et al. (2008),
indica que las investigaciones no experimentales tratan de aquellas cuales se realizan sin la
necesidad de la manipulación de las variables. En otras palabras, una investigación donde
intencionalmente no variamos las variables independientes del estudio sino observamos los
fenómenos y su desarrollo en contexto normal para después poder analizar y de corte transversal
porque el estudio sucede en un solo momento en el tiempo determinado.
En lo que respecta a la población de estudio, se abordó a 191 auditores de la contraloría
de la gerencia regional de control de la región Ancash. Para el autor De Báez (2008), la población
corresponde dicho sea a cada uno de los sujetos que intervienen en el estudio ósea a cada uno de
los individuos de un grupo en total que tienen una serie de especificaciones en común. En esa
línea, la muestra del estudio es de 128 auditores de dicha institución. En opinión a lo señalado por
Gallego (2004), la muestra es un subconjunto de sujetos de los que se podrá estudiar extraída de
la población, siendo una fracción representativa. Para ello se recurrió a la fórmula de poblaciones
finitas:
Tabla 1
Estimación de la muestra
Datos Parámetros
Margen de Error : 5%
Nivel de Confianza : 95%
Población : 191
Tamaño de Muestra : 128
Nota. Obtenido mediante la fórmula para población
Las técnicas de recolección de datos se llevaron a cabo teniendo en cuenta a Hernández-
Sampieri et al. (2020), el cual señala que estas comprenden todo tipo de actividades o

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3972
procedimientos que va a poder ayudar a investigador a poder extraer la información necesaria
para poder dar respuesta a la investigación. La encuesta mediante su aplicación del instrumento
del cuestionario se usó en el estudio para poder contrastar las hipótesis dadas y realizar una
recopilación de los datos mediante el uso de estas encuestas a los auditores. Dichas encuestas se
realizaron en las instalaciones de la contraloría de la gerencia regional de control de Ancash donde
se proporcionó las herramientas y espacio para el registro de las respuestas al cuestionario.
El análisis e interpretación de la información es obtenida mediante los cuestionarios a los
128 auditores de la muestra dada donde se plasmó en hojas de cálculo de Microsoft Excel.
Posteriormente se importó los datos al software estadístico IBM SPSS Statistics 26, después se
procedió con el análisis estadístico de los datos con la estadística descriptiva para poder
caracterizar los datos obtenidos mediante medidas de tendencia central, medidas de dispersión y
gráficos de distribución de frecuencias
La confiabilidad del estudio destaca la importancia de este, el cual cumple un rol clave
en la sistematización de la obtención de información. Desde el punto de vista de Ventura (2017),
el poder comprobar la confiabilidad, garantiza que el instrumento sea replicable y consistente para
futuros estudios, asegurando la interpretación de las conclusiones de otras investigaciones a
futuro. Así entonces, la confiabilidad del estudio se evaluó mediante el cálculo del coeficiente
Alfa de Cronbach, la prueba estadística realizada denota que el cuestionario cumplió
satisfactoriamente el indicador, véase tabla 2.
Tabla 2
Valor de Alfa de Cronbach según dimensión
Variable Dimensión
Alfa de
Cronbach
Variable 1:
Control
Simultaneo
Control
Concurrente
Orientación de
Oficio
Visita de
control
,977 ,888 ,970 ,953
Variable 2:
Gestión de los
recursos
presupuestales
Planificación
Presupuestaria
Nivel de
Ejecución
Evaluación
Presupuestal
,965 ,916 ,933 ,888
Dado la presentación de los estimadores de la prueba estadística, se puede evidenciar que
las variables de estudio Control simultaneo y de Gestión de los recursos presupuestales tiene un
valor de Alfa de Cronbach de 0.977 y 0.965 respectivamente lo que le da un valor elevado de
confiabilidad, lo que se replica con las demás dimensiones de cada variable donde se aprecia que
los valores de control concurrente, orientación de oficio y visita de control de la variable 1 son
0,888, 0.970 y 0.953, y para las dimensiones planificación presupuestaria, nivel de ejecución y
evaluación presupuestal de la variable 2 son 0.916, 0,933 y 0,888 lo que indica que todos son
valores elevados y por ende tienen un grado de confiabilidad alto y consistente.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3973
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En lo referente a los hallazgos del estudio, se obtuvo los datos descriptivos en relación
con cada variable bajo una escala de clasificación de No Optimo, Regular y Optimo.
Posteriormente, se realizó la contrastación de las hipótesis de la investigación con una valoración
del modelo planteado.
Tabla 3
Resultados Descriptivos para la variable Control Simultaneo
Control Concurrente Orientación de Oficio Visita de Control
F % F % F %
No Óptima 56 43.8 48 37.5 48 37.5
Regular 39 30.5 80 62.5 47 36.7
Óptima 33 25.8 0 0.00 33 25.8
Total 128 100.0 128 100.0 128 100.0
Observamos que, en la modalidad del Control Concurrente, la gran mayoría de los
auditores encuestados considera que se realiza de forma no óptima con un 43.8% de respuestas a
esta dimensión. Evidenciado, que no hay un acompañamiento adecuado sobre las acciones
ejecutadas para el control simultaneo en los gobiernos locales y gobierno regional. En cuanto a la
Orientación del Oficio denotamos que no hay consideración Optima alguna sobre esta dimensión
lo cual nos dice que ningún auditor percibe que hay una orientación al oficio al control simultaneo.
Finalmente, la Visita de Control, observamos que de igual forma que las demás dimensiones se
ven que la mayoría de los auditores considera no optima con un 37.5% las visitas de control.
Tabla 4
Resultados Descriptivos para la variable Gestión de recursos presupuestales
Planificación Presupuestaria Nivel de Ejecución Evaluación Presupuestal
F % F % F %
No
Óptima
46 35.9 43 33.6 46 35.9
Regular 67 52.3 50 39.1 67 52.3
Óptima 15 11.7 35 27.3 15 11.7
Total 128 100.0 128 100.0 128 100.0
Se aprecia, que la variable, planificación presupuestaria, la mayoría de los auditores
encuestados nota que es regular con un 52.3%, además, el nivel de ejecución también la mayoría
de los auditores considera regular con un 39.1% que refleja que un nivel regular de ejecución del
presupuesto considerándola no tan optima y finalmente, la evaluación presupuestal donde igual
forma que la primera dimensión se nota que los auditores encuestados considera regular la labor
de la evaluación del presupuesto con un 52.3%. en los gobiernos locales y gobierno regional.
Para la contrastación de hipótesis se realizó una estimación de modelo de regresión
ordinal con un nivel de confianza del 95%. Los cuales se muestran en la tabla siguiente.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3974
Tabla 5
Contrastación de Hipótesis
Hipótesis (𝜷) Wald 2.5% 97.5% P-valor
Control Concurrente -> Gestión
Presupuestal
,224 4,701 ,022 ,427 ,030*
Orientación de Oficio -> Gestión
Presupuestal
-,577 15,432 -,865 -,289 ,000***
Visita de Control -> Gestión Presupuestal ,320 4,628 ,028 ,611 ,031*
Nota. (β)= Coeficiente de estimación; Wald= Valor de Wald estadístico; ***p<0.001; **p<0,01; *p<0.05
De acuerdo con la tabla 5, la modalidad control concurrente incide significativamente en
la gestión de los recursos presupuestales con un valor de significancia de (𝑝 = 0.030), menor al
valor critico establecido de 0.05. La incidencia obtenida es positiva con un coeficiente 𝛽 =
0.224. En otras palabras, a mejoras en la ejecución de la modalidad control concurrente por parte
de la Gerencia Regional de Control de Ancash se evidenciará, un mayor desarrollo en el uso de
los recursos presupuestales por parte de los gobiernos locales y el gobierno regional de Ancash.
La modalidad orientación de oficio incide significativamente en la gestión de los recursos
presupuestales dado el valor de significancia de (𝑝 = 0.000). No obstante, la incidencia obtenida
es negativa con un valor de coeficiente de (𝛽 = − 0.577). Por ende, la ejecución de la modalidad
de orientación de oficio por parte de la Gerencia Regional de Control de Ancash tiene una
incidencia en la gestión presupuestal, pero de forma negativa evidenciando falencias a la hora de
supervisar o monitorear el uso de los recursos presupuestales por parte de los gobiernos locales y
el gobierno regional de Ancash.
La modalidad visita de control incide en la gestión de los recursos presupuestales el valor
de significancia obtenido es de (𝑝 = 0.031). Los parámetros obtenidos denotan una incidencia
positiva del coeficiente de 𝛽 = 0.320. Por lo tanto, un mayor enfoque en la modalidad de
orientación de oficio por parte de la Gerencia Regional de Control de Ancash se va a poder
plasmar en una mejoría del uso de los recursos presupuestales por parte de los gobiernos locales
y el gobierno regional de Ancash.
En relación con los hallazgos obtenidos, existe suficiente evidencia para señalar que el
control concurrente (𝑝 = 0.030; 𝛽 = 0.224) , orientación al oficio (𝑝 = 0.000; 𝛽 = − 0.577)
y visita de control (𝑝 = 0.031; 𝛽 = 0.320) tienen una incidencia significativa entre las
modalidades del control simultaneo por parte de la gerencia regional de control de Ancash en la
gestión presupuestal de los gobiernos locales y regionales de dicha región. Pero solo el control
concurrente y la visita de control inciden positivamente mas no la orientación de oficio en la
gestión de los recursos presupuestales.
En lo concerniente a la discusión de resultados se determinó que la modalidad control
concurrente incide significativamente en la gestión de los recursos presupuestales (p=0.030,
β=0.224). Entendiéndose que el acompañamiento brindado por la gerencia de control de Ancash
contribuye al fortalecimiento de la gestión presupuestal en los gobiernos locales. Cabe resaltar

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3975
que el hallazgo identificado coincide con los autores Flores (2017) y Lazo (2022), quienes
identificaron que la modalidad del control concurrente a través del acompañamiento
multidisciplinario es altamente efectiva para la supervisión y prevención de irregularidades en la
gestión de bienes, servicios y ejecución de obras en los gobiernos locales. Paralelamente, los
hallazgos coinciden con la teoría de desarrollo humano y la Teoría de las Capacidades de Sen
(1989), donde la gestión estatal debe garantizar que la eficiencia de los recursos públicos en el
logro de objetivos públicos a fin de mejorar la calidad de vida de los agentes económicos de una
sociedad. De forma complementaria la teoría de control abordada por SNC y la normativa de la
Ley 27785 sostienen que realizar un acompañamiento técnico garantiza la revisión de los hitos de
control se den una forma adecuada y cumpliendo las normativas de seguridad y de acuerdo con
los cronogramas de ejecución estipulados a fin de tener un mejor de control de calidad.
Posteriormente, se encontró que la modalidad Orientación de Oficio esta incide
significativamente en la gestión de los recursos presupuestales de Ancash (p=0.000, β=-0.577).
Dándonos a poder intuir que la revisión de los expedientes, o contratos, ordenes de servicio y
otras fuentes de información pública, obtenidas durante la supervisión en las instituciones
públicas se realiza de acuerdo con las normativas vigentes incidencia de forma positiva en la
gestión presupuestal. Es así que, el hallazgo va en la misma línea con Jiménez (2021), el cual
subraya que la gran mayoría de los servidores públicos considera muy efectivo los informes de
orientación de oficio para poder supervisar y prevenir las irregularidades que puedan existir con
la gestión de los recursos presupuestales. Además, los resultados van de acorde con la Teoría del
Enfoque de Resultados de Behn (2003), donde es necesario que existan mecanismo de supervisión
y acompañamiento en las instituciones públicas para mejorar la eficiencia del uso de los recursos
estatales.
Finalmente, se evidencio que la modalidad visita de control esta incide significativamente
en la gestión de los recursos presupuestales de Ancash con los valores de (p=0.031, β=0.320). La
cual precisa que las visitas no programadas a los proyectos en ejecución para la verificación de
los procesos ejecutados estén cumpliendo las reglas y normativas y no existan irregularidades,
ayuda en la gestión de los recursos presupuestales. Así especifican los autores Choque y Calla
(2022) y Huarcaya (2025), donde evidenciaron que la modalidad visita de control realmente es
efectiva y practica tanto en la ejecución de los presupuestos y los proyectos de inversión pública
para así poder evitar la malversación de los recursos presupuestales otorgados y así ejecutar un
proyecto de acorde a las normas. A la par, la teoría del presupuesto por resultados del Banco
Mundial (2003), nos indica que es necesario la vinculación de la asignación presupuestal con
correctos indicadores de desempeño en los proyectos con el objetivo de poder ejecutar
correctamente la obra con transparencia y optimación de recursos por ello las visitas de control
ejecutadas en cualquier momento del tiempo del proyecto son necesarias para poder corroborar
el uso correcto los insumos usados con el presupuesto y así poder tener una medición correcta de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3976
su ejecución, no necesariamente financiera sino también para la planificación y rendición de
cuentas.
CONCLUSIONES
Actualmente, la situación del control simultaneo por parte de los auditores de la gerencia
regional de control de Áncash indican que no es óptimo el acompañamiento. Asimismo, considera
regular el accionar de las modalidades tanto de la orientación de oficio y de visitas de control
realizadas en los gobiernos locales y regional.
La percepción de los auditores de la gerencia regional de control de Ancash sobre la
gestión presupuestal de los gobiernos locales y regional se da un nivel regular, notando que la
mayoría de los auditores considera que tanto la planificación presupuestaria, nivel de ejecución y
evaluación presupuestal se da de forma deficiente.
Se evidencia que la modalidad control concurrente ejercida por la Gerencia Regional de
Control de Ancash incide de forma positiva y significativa (𝑝 = 0.030; 𝛽 = 0.224) en la gestión
de los recursos presupuestales en los gobiernos locales y gobierno regional de dicha región. Estos
resultados fueron consistentes con la teoría de desarrollo Humano.
Se encontró que la modalidad de orientación de oficio ejercida por la Gerencia Regional
de Control de Ancash incide de forma significante pero negativa (𝑝 = 0.000; 𝛽 = − 0.577) en
la gestión de los recursos presupuestales en los gobiernos locales y gobierno regional de dicha
región. Dichos hallazgos fueron validos con la Teoría del Enfoque de Resultados.
Conforme a la modalidad de visita de control ejercida por la Gerencia Regional de Control
de Ancash incide de forma positiva y significativa (𝑝 = 0.031; 𝛽 = 0.320) en la gestión de los
recursos presupuestales en los gobiernos locales y gobierno regional de dicha región que se
sustentan con la teoría del presupuesto por resultados.
En General, se comprobó que existe una incidencia significativa entre las modalidades
del control simultaneo por parte de la gerencia regional de control de Ancash en la gestión
presupuestal de los gobiernos locales y regional de dicha región.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3977
REFERENCIAS
Agudelo, G., Aigneren, J. M., & Ruiz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-
experimenta. La Sociología en sus Escenarios, 18(1), 1–46.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_2008_Dis
enosInvestigacionExperimental.pdf
Choque, T & Calla, S. (2022). El control simultaneo y su contribución en la optimización de la
ejecución presupuestal del Gobierno Regional de Madre de Dios – 2019. Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios.
https://repositorio.unamad.edu.pe/handle/20.500.14070/850
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Nudos críticos del desarrollo
social inclusivo en América Latina y el Caribe.
http://crds.cepal.org/3/es/documentos/nudos-criticos-desarrollo-social-inclusivo-
america-latina-caribe
Contraloría General de la República (2023). Análisis del nivel de corrección de las situaciones
adversas derivadas de los servicios de control simultáneo.
https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-publicaciones/3868214-analisis-
del-nivel-de-correccion-de-las-situaciones-adversas
De Báez, C. B. (2008). La población y la muestra. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/4557
Flores, J. C. (2016). Un encuentro con la auditoría gubernamental. Revista Lidera, (11), 34-38.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/16896
Fondo Monetario Internacional. (2024). Growth on divergent paths amid elevated policy
uncertainty. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-
economic-outlook-update-january-2025?cid=ca-com-compd-pubs_rotator
Gallego, C. F. (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas profesión, 5(18), 5-13.
Hernández Mendoza, S., & Duana Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de
datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17),
51-53. https://orcid.org/0000-0003-2286-2843
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Definiciones de los enfoques
cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. (6.a ed.). McGraw-Hill Education.
Huarcaya Ramos, L. (2025). Control simultáneo y su relación en los proyectos de inversión
pública de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho 2023. Universidad San
Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/46220d4a-204f-
4e63-9571-f3438af6ff0f
Insausti, M., & Leal, L. F. V. (2014). Las entidades fiscalizadoras superiores y la rendición de
cuentas: Generando un terreno común para el fortalecimiento del control externo en

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3978
América Latina. Editorial Corporación Acción Ciudadana Colombia.
https://olacefs.com/ctpbg/wp-content/uploads/sites/4/2021/10/LAS-ENTIDADES-
FISCALIZADORAS-SUPERIORES-Y-LA-RENDICION-DE-CUENTAS.pdf
Jiménez, H. E. C. (2021). Efectividad del control simultaneo en las entidades de sector Educación
de Lima Provincias-2020. Revista Iberoamericana de la Educación.
https://doi.org/10.31876/ie.vi.115
Lazo, G. (2022). Auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la cuenta
general de la República, Perú. Revista Científica TecnoHumanismo, 2(5), 1-42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8510617
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Informe Global de Gestión Presupuestaria
correspondiente al año 2023.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6730502/5839757-informe-global-
gestion-presupuestaria-2023.pdf
Musgrave, R. A. (1959). The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy. McGraw-
Hill.
Ñaupas, H., Paitán, M. R., Valdivia Dueñas, J., Palacios Vilela, J., y Romero Delgado, H. E.
(2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis
(5a ed.). Ediciones de la U.
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (2021).
Manual de Buenas Prácticas de Lucha contra la Corrupción. https://olacefs.com/wp-
content/uploads/2021/05/Manual-de-Buenas-Practicas-de-Lucha-contra-la-Corrupcion-
espanol.pdf
Relat, J. M. (2010). Introducción a la investigación básica. Centro de investigación
biométrica, 33(3), 221-227.
https://www.researchgate.net/profile/Jordi-
Muntane/publication/341343398_Introduccion_a_la_Investigacion_basica/links/5ebb9e
7d92851c11a8650cf9/Introduccion-a-la-Investigacion-basica.pdf
Sen, A. (1985). Commodities and Capabilities. North-Holland.
https://scholar.harvard.edu/sen/publications/commodities-and-capabilities
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press. https://www.c3l.uni-
oldenburg.de/cde/OMDE625/Sen/Sen-intro.pdf
Shack, N., Portugal, L., & Quispe, R., (2021). El control concurrente: Estimando
cuantitativamente sus beneficios.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2008919/El%20control%20concurrente
%3A%20estimando%20cuantitativamente%20sus%20beneficios.pdf.pdf
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3979
Ventura, J. L. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos
de medición. Comentarios a Arancibia et al. Revista Médica De Chile, 145(7), 954-956.
http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000700955