Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3995
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.852

Capital Humano y Efectividad del área de
Internacionalización en Universidades Particulares del
Ecuador

Human Capital and Effectiveness of the Internationalization Area in Private

Universities in Ecuador

Silvia Patricia Montalvo Pantoja

silvia.montalvo@upec.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-6155-0106

Universidad Politécnica Estatal del Carchi Posgrado

Tulcán Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Este artículo analiza la efectividad del capital humano en la internacionalización de las
universidades particulares del Ecuador. Se realiza un censo y un estudio mixto, descriptivo-
documental, que abarcó 32 universidades particulares del Ecuador, utilizando documentos
institucionales como políticas, rendición de cuentas, planes estratégicos y presupuestos del año
2022. La investigación combina análisis cuantitativo y cualitativo para evaluar competencias,
perfiles y desempeño de los Directivos. Los hallazgos indican que el 70% de las universidades
cuentan con objetivos definidos en internacionalización, el 80% ejecuta su plan estratégico con
un enfoque proactivo, y el 90% cumple con al menos el 97% del presupuesto planificado,
reflejando una gestión eficiente. Se concluye que el capital humano altamente capacitado y con
formación continua incide directamente en el éxito de las estrategias de internacionalización. El
estudio aporta una perspectiva integral sobre la relación entre la gestión del talento humano y la
efectividad organizacional, ofreciendo recomendaciones para fortalecer la formación, atracción y
retención del talento en las universidades particulares del Ecuador.

Palabras clave: capital humano, efectividad, área de internacionalización, universidades
particulares

ABSTRACT

T
his article analyzes the effectiveness of human capital in the internationalization of Ecuadorian
private universities. A census and a mixed descriptive
-documentary study were conducted,
covering 32 private universities in Ecuador, using institutional documents such as polici
es,
accountability reports, strategic plans, and 2022 budgets. The research combines quantitative and

qualitative analysis to evaluate the competencies, profiles, and performance of executives. The
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3996
findings indicate that 70% of universities have defined internationalization objectives, 80%

execute their strategic plan with a proactive approach, and 90% meet at least 97% of their planned

budget, reflecting efficient management. It is concluded that hi
ghly trained human capital with
ongoing training directly impacts the success of internationalization strategies. The study provides

a comprehensive perspective on the relationship between human talent management and

organizational effectiveness, offering
recommendations to strengthen the development, attraction,
and retention of talent at Ecuadorian private universities.

Keywords
: human capital, effectiveness, internationalization area, private universities
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3997
INTRODUCCIÓN

En el contexto actual de la educación superior, la internacionalización se ha consolidado
como un eje estratégico para las universidades, especialmente para aquellas de carácter privado.
Este proceso busca mejorar la calidad académica, ampliar la colaboración internacional y
fomentar la movilidad estudiantil y docente (Knight, 2020). Sin embargo, a pesar de su creciente
relevancia, pocos estudios han abordado el papel que desempeña el capital humano en la
efectividad de las estrategias de internacionalización en las universidades particulares, lo que
genera una brecha de conocimiento significativo.

El escaso análisis sobre cómo las competencias, habilidades y perfiles del personal
administrativo, académico y directivos impactan en los resultados alcanzados por las
universidades limita la capacidad de las instituciones para diseñar estrategias efectivas.
Comprender esta relación es fundamental para optimizar la gestión del talento humano y
maximizar el impacto de las iniciativas de internacionalización (De Wit & Hunter, 2022).

Este estudio aborda la brecha de investigación sobre la influencia del capital humano en
la efectividad del área de internacionalización en las universidades particulares, destacando su
relevancia para la mejora continua de la educación superior. La investigación contribuye a la
literatura existente al ofrecer un análisis integral que vincula las competencias y perfiles del
capital humano con la efectividad organizacional, lo que permite identificar factores clave para el
éxito de la internacionalización (Knight & De Wit, 2022).

Además, los hallazgos permitirán a las universidades formular estrategias más eficientes
para la atracción, desarrollo y retención del talento humano, con el objetivo de fortalecer su
posicionamiento global y la calidad educativa. Esta perspectiva se alinea con estudios recientes
que destacan la necesidad de gestionar estratégicamente el capital humano en el contexto
universitario (Azadi, 2025).

Objetivos de la investigación

Analizar la efectividad del capital humano en el área de internacionalización de las
universidades particulares del Ecuador.

Evaluar la incidencia de las competencias, habilidades y perfiles del personal en la
planificación y ejecución del presupuesto del área de internacionalización.

Identificar las diferencias en la gestión del capital humano entre universidades con alta
efectividad y aquellas con desafíos en la internacionalización.

Proponer recomendaciones para fortalecer la gestión estratégica del talento humano en las
universidades particulares.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3998
Definición de Capital Humano

El capital humano se concibe como el conjunto de conocimientos, habilidades,
competencias y experiencias adquiridas por los individuos, que aportan valor a las organizaciones
y contribuyen a su desarrollo económico (Díaz & Toscano, 2022).

La adquisición de capital humano se logra mediante la educación formal, la capacitación
continua y la experiencia laboral, factores que fortalecen la productividad y competitividad de las
organizaciones (Azadi, 2025). Estudios recientes evidencian que la inversión en el desarrollo del
capital humano incide directamente en la capacidad de las instituciones para adaptarse a entornos
cambiantes y competitivos (Ochoa, 2022).

Capital Humano en Universidades

En el contexto universitario, el capital humano engloba a los docentes, administrativos y
directivos que participan en la formulación e implementación de estrategias institucionales. La
calidad del personal universitario se vincula directamente con el cumplimiento de los objetivos
académicos y la excelencia educativa (Cuadrado, 2020).

Las universidades que promueven la capacitación continua y el desarrollo profesional de
su personal logran mejorar su posicionamiento académico y su reputación internacional (Azadi,
2025). Además, la implementación de políticas estratégicas para la retención y desarrollo del
talento humano permite a las universidades afrontar los desafíos globales con mayor efectividad
(Sułkowski & Przytuła, 2025)

Internacionalización Universitaria

La internacionalización universitaria implica la integración de una dimensión
internacional e intercultural en las funciones de enseñanza, investigación y gestión institucional
(Knight, 2020). Este proceso favorece la movilidad académica, la cooperación internacional y la
visibilidad global de las universidades. En América Latina, la internacionalización se ha
consolidado como una estrategia clave para mejorar la calidad educativa y fortalecer la
colaboración académica (De Wit & Hunter, 2022). En Ecuador, las universidades han adoptado
políticas para fomentar la movilidad estudiantil, la participación en redes internacionales y la
creación de alianzas estratégicas (Mentges, 2023)

Relación entre Capital Humano y Efectividad

La relación entre el capital humano y la efectividad organizacional ha sido objeto de
estudio en diversos ámbitos, aunque su análisis en el contexto universitario es aún limitado
(Ochoa, 2022). En las áreas de internacionalización, las competencias del personal encargado de
diseñar e implementar estrategias son determinantes para el éxito de los programas y proyectos
(Azadi, 2025).

Investigaciones recientes indican que las universidades con personal altamente
capacitado y con experiencia en la gestión internacional logran mejores resultados en términos de
colaboración académica, movilidad estudiantil y atracción de estudiantes extranjeros (De Wit &
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3999
Hunter, 2022). La capacitación continua y la gestión estratégica del talento humano permiten a
las universidades mejorar su efectividad y adaptarse a los cambios del entorno global (Sułkowski
& Przytuła, 2025)

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de Investigación

Este estudio adopta un diseño de investigación mixto, de tipo descriptivo-correlacional,
con el propósito de analizar la relación entre el capital humano y la efectividad en el área de
internacionalización de universidades particulares del Ecuador. El enfoque mixto se justifica por
la necesidad de combinar el análisis cuantitativo para medir variables objetivas y el análisis
cualitativo para comprender las percepciones y contextos organizacionales (Vizcaíno & Cedeño,
2023).

Tipo de investigación

Es de tipo documental, transversal y descriptiva. La investigación documental se basa en
la recopilación de datos principalmente teóricos, con un enfoque en las variables de capital
humano y efectividad en las universidades (Guevara, et al., 2020). Según lo indicado por Vizcaíno
y Cedeño (2023) la investigación descriptiva busca especificar las características de la población
objeto de estudio, en este caso, en relación con las variables de capital humano y efectividad en
las universidades privadas del Ecuador.

Por otro lado, una investigación transversal, también conocida como estudio de corte
transversal, implica la recopilación de datos en un momento específico en el tiempo para analizar
y comprender una población o grupo de interés, lo que en este caso se refiere a las variables de
capital humano y efectividad en las universidades privadas del Ecuador.

Método

En esta investigación se empleará el enfoque descriptivo, ya que constituye un método
valioso para analizar la relación entre las variables del capital humano y la efectividad de los
directivos en las universidades particulares del Ecuador. Este tipo de método de investigación
implica la recopilación y presentación sistemática de datos relacionados con la formación, la
experiencia y las competencias de los directivos, así como su desempeño y logros en el ámbito
universitario (Tramullas, 2020). A través de este enfoque, se puede llevar a cabo un análisis
detallado de los perfiles de los líderes académicos y administrativos, identificando sus fortalezas
y debilidades, así como su contribución a la excelencia y el éxito de las instituciones educativas.

El enfoque descriptivo también permite examinar de manera objetiva la relación entre la
variable del capital humano de los directivos y la variable de efectividad de sus acciones y
decisiones en el contexto universitario ecuatoriano, por lo que las herramientas utilizadas tendrán
este enfoque de investigación y correlación a partir de datos bibliográficos. De esta manera, se
proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas y el diseño de estrategias de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4000
mejora en la gestión universitaria, con el objetivo de potenciar la calidad educativa y el impacto
positivo en la sociedad (Cotán, 2020).

Selección de la Muestra

La investigación se realizó sobre la totalidad de las 32 universidades particulares del
Ecuador, sin aplicar un muestreo, realizando un censo a la totalidad de las Universidades lo que
permite una cobertura completa del universo objeto de estudio. La información se obtuvo a través
de medios digitales, consultando los estatutos, reglamentos, páginas oficiales y documentos
institucionales disponibles públicamente de cada universidad.

Se eligió el censo porque al estudiar a toda la población, se obtiene una visión precisa de
la realidad, sin margen de error por muestreo. Los resultados son representativos de la población
total, ya que se incluyen todas las universidades. Además, el censo permite realizar análisis
específicos y detallados de cada universidad, sin necesidad de generalizaciones. Esto facilita la
comprensión de las particularidades de cada institución y la identificación de patrones comunes
dentro del conjunto de universidades.

Esta metodología garantiza la inclusión de todas las universidades particulares con
información accesible sobre sus políticas de internacionalización (Guevara et al., 2020). Se toma
en cuenta criterios de inclusión tales como:

Ocupación de cargos directivos (rectores, vicerrectores, directores de área).
Disponibilidad de información pública sobre su formación académica y experiencia
laboral.

Universidades con información accesible sobre planes estratégicos, rendición de cuentas y
presupuestos.

Esta selección garantiza la representatividad de las universidades particulares en el país y
permite realizar una comparación entre instituciones con diferentes niveles de efectividad
(Sułkowski & Przytuła, 2025)

Instrumentos de Recolección de Datos

Se utiliza instrumento principal para la recolección de datos:

Análisis documental: Revisión de documentos institucionales como planes estratégicos,
políticas de internacionalización, presupuestos, reportes de rendición de cuentas, estatutos
institucionales y plan operativo anual

Para medir el capital humano se consideraron los siguientes indicadores: nivel académico,
experiencia laboral, dominio de idiomas y participación en programas de formación continua. La
efectividad se evaluó a través de variables definidas, ejecución de planes estratégicos,
cumplimiento presupuestario y promoción de la colaboración internacional.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4001
Tabla 1

Variables, Indicadores y Fuentes de Datos

Variable
Dimensión Indicador Fuente de Datos
Capital
Humano

Capacitación
Nivel académico Documentos institucionales
Idioma
adicional

Dominio de idiomas
Reportes de personal
Experiencia
Años de experiencia Informes de personal
Formación
Participación en
programas de
capacitación

Informes de capacitación

Efectividad
Planificación Objetivos definidos Planes estratégicos
Ejecución
Cumplimiento de
actividades

Reportes de rendición

Presupuesto
Porcentaje ejecutado Presupuestos
Colaboración
Participación en redes
internacionales

Informes de movilidad

Elaboración propia

Consideraciones Éticas

La información utilizada en este estudio se obtuvo de fuentes públicas, como páginas web
oficiales de las universidades, documentos institucionales, plan operativo anual (POA) y reportes
de rendición de cuentas, cumpliendo con los principios éticos de la investigación científica. Se
garantizó la confidencialidad de los datos personales y se respetaron las normativas de acceso a
la información pública (Belmont Report, 2020). No se requirió la aplicación de consentimientos
informados, ya que los datos provienen de documentos accesibles al público (Vizcaíno & Cedeño,
2023)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el desarrollo de los resultados, se procedió a recopilar información del área de
internacionalización de 32 universidades particulares. Se analizan las variables de Capital
Humano y Efectividad:

Resultados Capital Humano

Se procede a identificar la misión, visión, los directivos de internacionalización, edad,
título, género, número de apoyo, presupuesto anual, porcentaje de financiación obtenido, número
de trabajadores, costos salariales, costes totales de desarrollo, formación y porcentaje que
participan en la formación.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4002
Tabla 1

Datos Sociales

Variable
Frecuencias Porcentaje
Sexo

Hombre
21 66%
Mujer
11 34%
Estado Civil

Casado
20 62%
Divorciado
5 16%
Soltero
2 6%
Unión Libre
5 16%
Edad

Promedio
50 años
Nivel Educativo

Abogada
1 3%
Abogado
2 6%
Doctor en Ciencias
Pedagógicas

1
3%
Economista y Magister
1 3%
Ingeniero
2 6%
Ingeniero, PhD.
1 3%
Licenciada
1 3%
Licenciado y Doctor (PhD)
en Filosofía y Letras

1
3%
Magister
13 41%
PhD
8 26%
PhD Pedagogía
1 3%
Idioma

Inglés
32 100%
Fuente: Censo Elaboración propia

De las 32 universidades privadas investigadas se puede identificar que el 34% de los
directores del área de internacionalización son de género femenino y el 66% masculino. Se
encuentran en un rango de edad de 39 a 62 años. De estos el 9% son abogados, 6% licenciados,
50% Magister y el 34% PhD. El 100% domina el idioma inglés.

Correspondiente al presupuesto anual, se puede observar que un 3% de las universidades
privadas sobrepasa los $120.000.000,00, teniendo un pico alto en relación con las demás, que en
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4003
su mayoría se mantiene en un rango no mayor a los $40.000.000,00. Finalmente, 52% no cuenta
con información respecto al presupuesto anual del área de internacionalización.

Gráfico 1

Presupuesto anual

Fuente Censo Elaboración propia

Respecto al porcentaje de financiación obtenido, se puede identificar que la mayoría de
las universidades se encuentran en un rango del 80 al 100%. Un 20% no se obtuvo información
en las páginas oficiales de Universidades sobre el financiamiento obtenido.

Gráfico 2

Porcentaje de Financiación Obtenido

Fuente: Censo Elaboración propia

Referente a los costes totales de desarrollo y formación, se puede identificar que 59% de
las universidades privadas del Ecuador no cuentan con el costo total en la formación y desarrollo.

$0,00
$20.000.000,00
$40.000.000,00
$60.000.000,00
$80.000.000,00
$100.000.000,00
$120.000.000,00
$140.000.000,00
0 5 10 15 20 25 30 35
Presupuesto anual

0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0 5 10 15 20 25 30 35
Porcentaje de Financiación Obtenido
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4004
Mientras que el 3% tiene un costo anual menor a $8.000.000. Es importante indicar que en su
mayoría las universidades no cuentan información referente a los costos totales respecto a la
formación y desarrollo.

Gráfico 3

Costes totales de desarrollo y formación

Fuente: Censo Elaboración propia

El 50% de las universidades particulares analizadas tienen un porcentaje entre el 60% al
90% del personal que participan en la formación. El 15% determina un porcentaje menor al 60%.
Finalmente, el 35% no cuenta con información respecto a la participación del personal en la
formación, por lo que en la gráfica se puede apreciar claramente el nivel bajo de algunas
universidades y es por el mismo factor de no contar con la información por lo que al graficar
quedan en 0%.

Gráfico 4

Porcentaje de empleados que participan en la formación

Fuente: Censo Elaboración propia

$-
$1.000.000,00
$2.000.000,00
$3.000.000,00
$4.000.000,00
$5.000.000,00
$6.000.000,00
$7.000.000,00
$8.000.000,00
$9.000.000,00
0 5 10 15 20 25 30 35
Costes totales de desarrollo y formación

67,50%
63%
85%
67%
72%
79%80%
65%
60%
72%
51%
0 0 0 0 0 0
64%
0
79%
74%
0 0
51%
65%
50%
88%
50%
70%
0
70%
00,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
0 5 10 15 20 25 30 35
% del personal que participan en la formación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4005
Resultados Efectividad

Para medir la presente variable, se analiza las actividades del área de internacionalización,
sus objetivos, metas, presupuesto ejecutado y planificado. En las que se pudo determinar, que el
100% de las universidades privadas del Ecuador, cuentan con objetivos y metas definidos respecto
al área. De estas, el 60% aplican políticas institucionales. El 80% ejecutan el plan estratégico.

Respecto al presupuesto ejecutado y planificado se puede observar que el 90% de las
universidades logran dar cumplimiento del 97% del presupuesto. Además, se pudo observar que
el 80% de la muestra promueve la colaboración y el intercambio académico con las instituciones
extranjeras. Los resultados obtenidos en relación al nivel de planificación y ejecución de
estrategias de internacionalización en las universidades privadas del Ecuador revelan aspectos
significativos que pueden ser de interés para otros investigadores en el campo de la educación
superior y la gestión universitaria:

1.
Alta Definición de Objetivos y Metas: El hecho de que el 70% de las universidades
privadas del Ecuador cuenten con objetivos y metas definidos en el área de
internacionalización refleja un compromiso institucional con la proyección global y el
fortalecimiento de la dimensión internacional en la educación superior.

2.
Implementación de Políticas Institucionales: Aunque el 60% de las universidades
aplican políticas institucionales en el ámbito de la internacionalización, es importante
destacar la necesidad de fortalecer este aspecto para garantizar una mayor coherencia y
sostenibilidad en las acciones desarrolladas.

3.
Ejecución del Plan Estratégico: El alto porcentaje (80%) de universidades que ejecutan
su plan estratégico en el área de internacionalización sugiere un enfoque proactivo y
orientado a resultados, lo cual puede contribuir a la consecución de los objetivos
planteados.

4.
Eficiencia en la Gestión Presupuestaria: La capacidad de las universidades para cumplir
en un 97% con el presupuesto planificado (90% de cumplimiento) indica una gestión
financiera eficiente, lo que puede ser un factor clave para el éxito de las iniciativas de
internacionalización.

5.
Promoción de la Colaboración y el Intercambio Académico: El hecho de que el 80% de
las universidades promuevan la colaboración y el intercambio académico con instituciones
extranjeras resalta la importancia que se le otorga a la internacionalización como
mecanismo para enriquecer la experiencia educativa y fomentar la diversidad cultural.

DISCUSIÓN

La investigación sobre el nivel de planificación y ejecución de estrategias de
internacionalización en las universidades privadas del Ecuador presenta resultados interesantes
que se alinean con investigaciones previas y teorías relevantes en el campo académico.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4006
Según un estudio Belmont Report (2020), el 65% de las universidades latinoamericanas
tienen planes de internacionalización, pero solo el 40% de ellas cuentan con una estrategia de
financiamiento específica para estas iniciativas. Esto pone en evidencia la necesidad de que
Ecuador desarrolle un marco de financiamiento más robusto para la internacionalización, similar
a lo que se observa en países como Colombia y Argentina, donde se han implementado programas
de apoyo financiero para la movilidad académica y la colaboración internacional.

El 70% de las universidades privadas del Ecuador cuentan con objetivos y metas
establecidas para su proceso de internacionalización, lo que respalda la importancia de la
planificación estratégica para el desarrollo efectivo del área. Este hallazgo se alinea con las
investigaciones de Martinez (2024) y Ros (2021), quienes destacaron la necesidad de objetivos
claros y metas definidas en los procesos de internacionalización universitaria.

Un 80% de las universidades ejecutan su plan estratégico en internacionalización, lo que
demuestra la relevancia de una gestión estratégica efectiva para alcanzar los objetivos
institucionales. Estos resultados corroboran los planteamientos de Díaz (2022) y Cedeño (2021)
sobre la importancia de la ejecución de estrategias en las organizaciones. Además, el 90% de las
universidades logran cumplir con el 97% del presupuesto planificado para la internacionalización,
lo que refuerza la importancia de una adecuada gestión financiera para el éxito de las iniciativas
de internacionalización. Esto se relaciona con el estudio de López (2021), que señaló la necesidad
de una gestión presupuestaria eficiente en los procesos de internacionalización universitaria.

Por cuanto, el 80% de la muestra promueve la colaboración y el intercambio académico
con instituciones extranjeras, lo que resalta la consonancia entre los resultados del estudio y la
teoría de la internacionalización educativa, basada en los planteamientos de Martínez (2020) y
Molina (2020) sobre la colaboración y el intercambio académico como pilares de la
internacionalización.

Sin embargo, Pinos y Zurita (2024) nos presentan una perspectiva diferente. Si bien la
internacionalización nace con las universidades, no cuenta con una estrategia nacional y regional.
Ecuador tiene una fuerte movilidad saliente y una reciente incorporación de profesionales de
países que atraviesan crisis económicas. No obstante, existe una carencia de sistematización de
las experiencias y lecciones, lo que impide que se traduzcan en aprendizajes institucionales.

En consonancia con lo expresado, en cuanto a producción científica respecto a la
internacionalización en universidades ecuatoriana según Castellanos y Almuiñas (2021) es
escasa. En general, las acciones de internacionalización aparecen como actividades aisladas o
individualizadas y no forman parte de planes estructurales a largo plazo, con objetivos y
contrapartes específicas. Sin embargo, Cornejo y Jama (2021), establece a la internacionalización
como un requisito de calidad del servicio universitario.

Asimismo, Tapia (2019) determina que existen diferentes niveles de institucionalización.
Así, en algunas instituciones son direcciones, mientras en otras solo se menciona como una
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4007
actividad; excepto en el caso de la UTPL cuya experiencia data de décadas anteriores. Esto
evidencia la necesidad de armonizar las estructuras universitarias y los marcos normativos para
que se fortalezca la internacionalización. Hoy las universidades ecuatorianas se ven obligadas a
incorporar labores de internacionalización; entonces, resulta importante considerar la advertencia
de Cuadrado (2023) quien señala que “en la región, predomina una tendencia hacia la
“burocratización”, con características sólo normativas y procedimentales formales”.

De ahí que es importante que los procesos de internacionalización empiecen a cobrar
profundidad en las universidades ecuatorianas y se unan a otros países de la región, para hacer de
la internacionalización, una oportunidad para toda América Latina. Kearney (2020) analiza cómo
la globalización y la internacionalización están transformando el currículo universitario,
particularmente en el ámbito de la educación virtual.

El estudio de Kearney (2020) revela que los organismos multilaterales están trabajando
para fortalecer la cooperación académica a través de acuerdos que buscan, por un lado, facilitar
la movilidad de estudiantes y profesores, así como la realización de proyectos conjuntos, y por
otro lado, impulsar los procesos de control de calidad y la internacionalización del contenido
curricular.

La internacionalización tiene un impacto directo en la empleabilidad de los graduados.
Según Sułkowski & Przytuła (2025) reveló que los profesionales con experiencia internacional
tienen un 25% más de posibilidades de encontrar trabajo en el mercado global. En Ecuador, las
universidades deberían enfocarse en desarrollar programas que preparen a los estudiantes para la
competitividad internacional, incluyendo el dominio de idiomas extranjeros, la participación en
programas de intercambio y la realización de prácticas profesionales en el extranjero.

Si bien la internacionalización presenta grandes oportunidades para las universidades
ecuatorianas, también se enfrenta a desafíos como la falta de recursos, la burocracia y la falta de
una estrategia nacional. Para superar estos obstáculos, es fundamental que el gobierno, las
universidades y el sector privado trabajen en conjunto para desarrollar un plan estratégico de
internacionalización a largo plazo, que incluya la asignación de recursos, la simplificación de
procesos y la promoción de la colaboración entre instituciones.

CONCLUSIONES

Se concluye que el capital humano desempeña un papel fundamental en la efectividad del
área de internacionalización en las universidades particulares, ya que las competencias,
habilidades y perfiles de los profesionales involucrados inciden directamente en el éxito de las
estrategias implementadas.

Se evidenció que el capital humano influye significativamente en la toma de decisiones
relacionadas con la internacionalización, desde la planificación estratégica hasta la ejecución de
programas y proyectos internacionales.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4008
Se destaca la importancia de promover el desarrollo profesional del personal vinculado al
área de internacionalización, con programas de formación continua que potencien sus habilidades
y competencias para adaptarse a un entorno global en constante cambio.

Se identificaron diferencias significativas en la gestión del capital humano entre
universidades particulares en internacionalización y aquellas que enfrentan desafíos, resaltando
la importancia de una gestión estratégica del talento para alcanzar objetivos globales.

Se ofrecen recomendaciones orientadas a fortalecer el capital humano en las universidades
particulares, tales como la implementación de políticas de atracción y retención del talento, la
creación de redes de colaboración internacional y el fomento de una cultura organizacional que
valore la diversidad y la internacionalización.

Investigar el Capital Humano en la internacionalización de universidades privadas
ecuatorianas es fundamental para el desarrollo de la educación superior en el país. Comprender
las necesidades de capacitación del personal dedicado a la internacionalización, identificar las
competencias clave para la gestión exitosa de los procesos de internacionalización y analizar la
relación entre el capital humano y la calidad de la internacionalización son cruciales para
optimizar la inversión en el personal, asegurar la eficiencia de las estrategias de
internacionalización y fortalecer la posición de las universidades ecuatorianas en el escenario
global.

Aunque existen investigaciones sobre la internacionalización en la educación superior, hay
una escasez de estudios que aborden específicamente el papel del capital humano en el contexto
de las universidades particulares ecuatorianas. Este artículo contribuye a llenar ese vacío al
proporcionar datos y análisis relevantes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4009
REFERENCIAS

Azadi, T. et al.
(2025). Indicators of Internationalization in Higher Education Institutions: A
Systematic Review .
Strides Dev Med Educ, 22(1), 1-14.
doi:10.22062/sdme.2024.199180.1304

Belmont Report. (2020).
Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects
of Research.
U.S. Department of Health & Human Services. Obtenido de
https://videocast.nih.gov/pdf/ohrp_appendix_belmont_report_vol_2.pdf

Castellanos, A. (2021). La Gestión del personal académico en las universidades: fundamentos,
características principales y retos futuros. Revista San Gregorio, 1-17.
doi:10.36097/rsan.v1i47.1744

Cedeño, E. (02 de Octubre de 2021). La internacionalización de la educación superior.
Experiencias de la fundación metropolitana. Revista Universidad y Sociedad, 13(5).
Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500400

Cornejo, J. y Jama, V. (Octubre de 2021). El Capital Intelectual y su impacto en el Desempeño
Docente de las Universidades del Ecuador. Revista Científica Dominio de la Ciencias, 6(7),
1-15. doi:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2329
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis
descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Revista de Educación de
la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. doi:

http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

Cuadrado, G. (Febrero de 2020). Gestión del conocimiento en la universidad: Cuestionario para
la evaluación institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 11(30), 201-208. doi:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.596

Cuadrado, G. (Abril de 2023). Beneficios y riesgos de la internacionalización desde el punto de
vista de las universidades y escuelas politécnicas ecuatorianas. Universidad Politécnica
Estatal del Carchi, 119-125. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/379412075

De Wit, H. (2022). Internationalization of higher education in a post
- pandemic world: Challenges
and responses.
Higher Education Quarterly Wiley, 203212. doi:
DOI: 10.1111/hequ.12392

Díaz, A. (2022).
El capital humano y la productividad de las empresas. Revista Torreón
Universitario, 11(30), 123-130. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9774491

Guevara, G. et al. (2020). Metodologías de investigación educativa. Revista Científica Mundo de
la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. doi:
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4010
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Kearney, C. (2020). Strategic Entrepreneurship and Its Effect on Human Capital and Employee

Retention .
Springer Nature., 1, 5165. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-49410-0_4
Knight, J. (2020). Updating the definition of internationalization.
International Higher Education,
100
, 2-4. doi: https://doi.org/10.6017/ihe.2020.100.7391
López, D. (2021).
La capacitación en pequeñas y medianas empresas: hacia una caracterización.
Revistas Perspectiva Empresarial, 8(1), 71-85. doi:DOI:

https://doi.org/10.16967/23898186.686

Martinez, M. (2024). La educación superior y el desarrollo integral en México. Sophia, Colección
de Filosofía de la Educación, 36, 275-300. doi:

https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09

Mentges, M. (2023). Internacionalización de la educación superior: concepciones, modelos y
desafíos. Revista Educa UMCH, 22, 21-44. Obtenido de

https://doi.org/10.35756/educaumch.202322.275

Molina, P. (2020). La importancia de incorporar la planificación estratégica en las entidades
locales. Revista Digital CEMCI(45), 1-16. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9465332

Ochoa, M. (2022). Intellectual capital management in the university context.
An approach of a
measurement model. Argumentos. Estudios Críticos de La Sociedad, 100, 161175. doi:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-07

Pinos, J. y Zurita, J. (2024). Internacionalización de la educación superior ecuatoriana. Análisis
descriptivo. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 11(2), 55-77 . doi:

https://doi.org/10.21500/23825014.6880

Ros, A. (2021). Concepciones de planificación en la formación profesional para el empleo : la
importancia de la experiencia profesional. Educar, 57(1), 65-80. Obtenido de
https://educar.uab.cat/article/view/v57-n1-ros

Sułkowski, L., y Przytuła, S. (2025).
Human Resource Management in Higher Education
Institutions.
Routledge. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/388185541_Human_Resource_Management_in

_Higher_Education_Institutions

Tapia, M. (Abril de 2019). Estrategias de internacionalización utilizadas por la universidad
Internacional de la Rioja en Ecuador. Universidad Internacional de la Rioja, 1-53.
Obtenido de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9681/Tapia%20Morales%2C%20Mic
helle%20Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4011
Tramullas, J. (2020). Temas y métodos de investigación en Ciencia de la Información, 2000-2019.
Revisión bibliográfica. Profesional De La información, 29(4), 1-18. doi:

https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.17

Vizcaíno, P. y Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4, 9723-9762. doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658