Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4012
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.853

Cirrosis hepática y su relación con el consumo excesivo de
alcohol en adultos mayores en América Latina

Liver cirrhosis and its relationship with excessive alcohol consumption in older adults

in Latin America

Elisa Tatiana Fuentes Sánchez

elisa
-sanchez@unesum.edu.ec
https://orcid.org./0000
-0002-8523-0467
Universidad Estatal del Sur de Manabi

Jipijapa
Ecuador
Amy Jamileth Lucas Castro

lucas
-amy6053@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009
-0001-9644-1120
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Adriana Alejandra Granillo Ponce

https://orcid.org/0009-0000-3962-5698

granillo-adriana8807@unesum.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Mirka Yaneli Giler Valencia

giler-mirka0175@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-9285-6940

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Introducción: El alcoholismo es un factor principal en la aparición de cirrosis hepática, que
cuando es ocasionado por el alcohol se lo denomina cirrosis alcohólica. El hígado al ser el órgano
principal encargado de eliminar el alcohol ingerido es el más afectado y propenso a generar
esteatosis alcohólica. Objetivo: Analizar la cirrosis hepática y su relación con el consumo de
alcohol en adultos mayores. Metodología: La investigación se basa en una revisión bibliográfica
de tipo descriptiva de carácter cualitativo-cuantitativo de método analítico. Resultados: casos
drásticos como en Ecuador, donde hay una prevalencia del 68% y se atribuye esta cifra al consumo
excesivo de alcohol. El alcoholismo se cataloga como uno de los principales factores en Ecuador,
xico y Cuba, de la cirrosis hepática, al este ser metabolizado en el hígado, el órgano se ve
altamente afectado. Lo que más sobresale es la existencia de una trombocitopenia en Colombia,
con una marcada leucocitosis en Perú, esto se debe a los cambios metabólicos existentes, además
de que el hígado al ser comprometido también infringe un daño a la producción de plaquetas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4013
Conclusión: Se encontró una prevalencia total para Latinoamérica en base a toda la información
recaba del 33.68%. Demostrando que los factores de riesgo encontrados esta como principal el
alcoholismo, siendo el que causa mayor predisposición de la enfermedad. Para finalizar, el
consumo de alcohol afecta en gran medida el perfil hepático y en casos de cirrosis hepática
también altera el perfil lipídico

Palabras clave:
esteatosis, hepatopatía, alcoholismo, trombocitopenia
ABSTRACT

Introduction: Alcoholism is a major factor in the development of liver cirrhosis, which when

caused by alcohol is called alcoholic cirrhosis. The liver, being the main organ responsible for

eliminating ingested alcohol, is the most affected and prone to ge
nerate alcoholic steatosis.
Objective: To analyze liver cirrhosis and its relationship with alcohol consumption in older adults.

Methodology: The research is based on a descriptive bibliographic review of a qualitative
-
quantitative nature of analytical met
hod. Results: drastic cases such as in Ecuador, where there is
a prevalence of 68% and this figure is attributed to excessive alcohol consumption. Alcoholism

is classified as one of the main factors in Ecuador, Mexico and Cuba, of liver cirrhosis, as this
is
metabolized in the liver, the organ is highly affected. What stands out the most is the existence of

thrombocytopenia in Colombia, with a marked leukocytosis in Peru, this is due to the existing

metabolic changes, in addition to the fact that the liver
being compromised also inflicts damage
to platelet production. Conclusion: A total prevalence for Latin America based on all the

information collected was found of 33.68%. Demonstrating that the risk factors found are mainly

alcoholism, being the one that
causes the greatest predisposition to the disease. Finally, alcohol
consumption greatly affects the liver profile and in cases of liver cirrhosis it also alters the lipid

profile

Keywords
: steatosis, liver disease, alcoholism, thrombocytopenia
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4014
INTRODUCCIÓN

El alcoholismo es un factor principal en la aparición de cirrosis hepática, que cuando es
ocasionado por el alcohol se lo denomina cirrosis alcohólica. El hígado al ser el órgano principal
encargado de eliminar el alcohol ingerido es el más afectado y propenso a generar esteatosis
alcohólica, primer paso del surgimiento de la cirrosis, cuando el etanol entra al sistema este genera
metabolitos como el acetaldehído y radicales libres que son causantes directos de dañar los
hepatocitos en el hígado; se estima que el consumo de 36 a 48g de alcohol diarios son
extremadamente dañinos para el cuerpo, aumentando en 5 veces el riesgo de padecer cirrosis en
hombres, en el caso de las mujeres se duplica
(Caiza Paoquiza & Galarraga Perez, 2023).
Mientras que la incidencia de cirrosis alcohólica en personas mayores de 60 años es
habitual cuando la ingesta de alcohol es habitual y paulatina, mientras mayor sea la cantidad de
alcohol de cualquier presentación la predisposición a tener la patología y a tener una progresión
constante en el daño hepático es importante, el consumo diario en bajas cantidades es igual de
dañina que el consumo no diario pero el altas cantidades, además que la mala alimentación de
estas personas es recurrente por lo que la presencia de hígado graso alcohólica es inevitable

(Simpson, Hermon, Liu, Green, & y col., 2019)
.
La cirrosis hepática es una enfermedad con una morbimortalidad muy alta debido a sus
complicaciones, esta misma se puede dar de diferentes maneras como son el consumo excesivo
de alcohol, infecciones víricas como la hepatitis B o C, o la esteatosis hepática no alcohólica, que
son los grandes causantes de una inflamación y posterior fibrosis causando una insuficiencia
hepática
(Valor de Villa, Burgos Santamaria, Majano Diaz, & Sanchez Aldehuelo, 2024). Por lo
que, al igual que la mayoría de enfermedades los factores como la edad, sexo, situación social y
la geografía, influyen en que la enfermedad avance y se complique, esta misma suele darse a partir
de la segunda etapa de vida, relacionando la obesidad y sobrepeso en el aumento de estos casos
debido a la esteatosis hepática
(Flores Garcia N. , Dirac, Han, & Kershenobich Stalnikowitz,
2023)
.
Dentro de los síntomas frecuentes esta la ictericia que es la tonalidad amarilla que toma
la piel, hay dilatación vascular en varias zonas del cuerpo, retención de sales y agua en especial
en extremidades inferiores, también existen una alta probabilidad de sangrado en las encías, nariz,
y la aparición de hematomas antes golpes ligeros, los cambios de conducta son frecuentes al ser
el hígado el encargado de eliminar sustancias toxicas, estas no son eliminadas llegando a intoxicar
al cerebro dejando secuelas como el insomnio, somnolencia o desorientación, se presenta
desnutrición al no tener una adecuado funcionamiento en la absorción de nutrientes, esto ocurre
más en pacientes con casos críticos y fases avanzadas, también es en casos extremos ocasiona
cáncer al hígado
(Bravo Coello, Pacheco Moreira, Monar Goyes, & Chuncho Romero, 2021).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4015
Viéndolo desde una perspectiva mundial, la cirrosis hepática es una hepatopatía de interés
medico al ser altamente mortal, como explica
(Miño Bernal, Lopez Morales , Sadino, & Molano
Franco, 2022)
que en su estudio titulado “Cirrosis hepática o falla hepática crónica agudizada:
definición y clasificación” publicado en el año 2022 de carácter metodológico basado en una
revisión bibliográfica, enfatizan en la peligrosidad de la enfermedad en etapas tardías, tanto que
el nivel de mortalidad es de 28 y 90 días, también de afecciones adyacentes a la misma cirrosis
como hemorragia del tubo digestivo, bacteremia, encefalopatía e hipertensión portopulmonar.
Dejando la falla hepática crónica como uno de los precedentes de todas estas complicaciones, por
lo que recomiendan realizarse exámenes rutinarios si se encuentra en población de riesgo al ser
consumidor continúo de alcohol o si tiende a padecer de hígado graso para así llegar a un
diagnóstico temprano y oportuno.

Además que, instituciones como la
(OMS, 2019) en un estudio estadístico emitido en el
año 2019, indican que existe una alta mortalidad por cirrosis hepática relacionada al alcohol, en
especial en pacientes masculinos de avanzada edad, en países como Angola de África central, esta
prevalencia asciende al 46.6% por cada 100000 habitantes, otro país con gran incidencia es
Guatemala con un 48.7%, sin descartar a Honduras con un 43%, sin duda son cifras alarmantes
las que detallan las autoridades mundiales de salud. Por otro lado en Ecuador se estima que el
nivel de mortalidad ronda el 20.8%, siendo aún muy alto en comparación a otros países de la
región suramericana, siendo Perú la cifra más cercana con un 19.2%, Chile con un 10.2%,
Colombia con 4.5%, Uruguay con 4.2%, siendo la excepción Bolivia que es la más alta con un
40.1%, estos datos solo demuestran que la cirrosis es una enfermedad con alta mortalidad por lo
que tratarla es de suma importancia para evitar decesos, además el mejorar las condiciones de
vida de las personas influye en la prevención, ya que factores socioeconómicos contribuyen a que
la patología se extienda por estos territorios.

Mientras que en la ciudad de Buenos Aires en Argentina un estudio realizado por
(Garcia,
Martinez Artola, Poncino, Ferreira Rubino , & y col., 2020)
que por título tiene “Etiología de la
cirrosis: los cambios epidemiológicos entre los períodos 1995-2002 y 2010-2017” publicado en
el año 2020 y de carácter metodológico basado en una revisión de casos clínicos, muestran que
existe la predisposición de padecer cirrosis alcohólica en pacientes con edad superior a los 60
años de su muestra de estudio que son 260 para los años 2010-2017, el 36% ingerían alcohol, a
los cuales se les realizaron pruebas diagnósticas como biopsias, demostrando la existencia de la
enfermedad, los autores concluyen que el alcohol es un principal factor para la aparición de
cirrosis hepática, también lo asocian con el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población
estudiada, por lo que recomiendan realizarse exámenes si se encuentra entre las personas con alto
riesgo de padecer la enfermedad, para asi tener un diagnostico precoz y ayudar a la recuperación
corta.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4016
En la ciudad de Huancayo ubicada en Perú se realizó un estudio por
(Calderon Gerstein,
Ascanio Paredes, & Yarinsueca Mata, 2020)
en el año 2020 titulado “Características clínicas y
complicaciones de la cirrosis hepática en una población de altura (Huancayo, 3250 m s. n. m.)”
con metodología basada en una evaluación retrospectiva de casos clínicos, llegan a demostrar la
existencia de cirrosis hepática de 108 pacientes de los cuales la mayoría superaban los 60 años de
edad, dentro de este grupo las causas frecuentes son el consumo de alcohol llegando a un 63%, la
infección de hepatitis B y C con un 10.2% de pacientes, en el estudio concluyen que la cirrosis
alcohólica es frecuente en esta zona y que las presentaciones clínicas llegan a ser la distensión
abdominal, ascistis o encefalopatía hepática, en muy pocas ocasiones sindroma hepatorrenal.

En Ecuador el consumo de alcohol es habitual y diario por parte de la ciudadanía en
especial aquellas personas que se encuentran en estratos bajos de pobreza y que no culminaron
los estudios ya sea secundarios o superiores, los hombres son más susceptibles a sufrir este
padecimiento en especial aquellos solteros mayores de 65 años habitantes de zonas urbanas, por
lo que si se remarca que los niveles socioeconómicos influyen en el consumo de alcohol
provocando alcoholismo
(Meneses, Cisneros, & Braganza, 2019).
En la ciudad de Guayaquil se llevó a cabo una investigación relacionada a la cirrosis
hepática alcohólica realizada por
(Ollos Mendez, 2018) titulada “Correlación clínica y nutricional
de pacientes de cirrosis alcohólica entre 40 y 80 años” la cual se publicó en el año 2018 con
metodología descriptiva no experimental basada en historias clínicas, encontraron pacientes con
edades superiores a los 60 años, en donde se realizaron varias pruebas de laboratorio entre ellas
las relacionadas al perfil hepático, el índice de masa corporal y se estudió la área socioeconómica
de los involucrados, encontrando sarcopenia y desnutrición, esta última relacionada al nivel de
complejidad de la cirrosis, por lo que concluye que se demuestra las variables específicas para la
susceptibilidad de cirrosis.

Mientras que otro estudio realizado por
(Fernandez Aguilar, Toala Bozada, Placencia
Lopez, & y col., 2022)
de manera local, llamado “Causas frecuentes de cirrosis hepática en el
hospital ambulatorio, seguro social, Jipijapa, Manabí, Ecuador” publicado en el año 2022, de
carácter descriptivo, longitudinal, retrospectivo y con estudio de casos, demostraron que la
incidencia de pacientes con cirrosis hepática es en un grupo etario mayor a los 60 años con un
70,31% de la cantidad empleada para el estudio, mientras que las causas frecuentes encontradas
está el alcoholismo cambiando con hígado graso e infección por hepatitis B, de las complicaciones
asociadas a la patología están la ascitis, carcinoma hepatocelular, encefalopatía hepática y la
muerte, con un diagnóstico de hasta 5 años posterior a la aparición de la enfermedad.

Respecto a lo ya expuesto, la investigación cumple con la importancia de presentar los
riesgos del alcoholismo al ser uno de los factores más relevantes sobre la esteatosis alcohólica
siendo el primer paso a la cirrosis hepática alcohólica, por lo que es de importancia mostrar cómo
evoluciona la enfermedad frente a un consumo de alcohol y como afecta directamente en el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4017
hígado. También este escrito presenta una factibilidad frente a la información recabada,
encontrando fuentes que son de confianza académica y rigor científico. Para finalizar, este articulo
esta articulado al proyecto de investigación de vinculación con la sociedad titulado: Estrategias
preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna Sancán del
cantón Jipijapa Fase II.

Objetivo: Analizar la cirrosis hepática y su relación con el consumo de alcohol en adultos
mayores.

Objetivos específicos:

1.
Determinar la prevalencia de personas con cirrosis hepática en América Latina
2.
Establecer factores de riesgo de cirrosis hepática
3.
Relacionar las pruebas de laboratorio con el consumo excesivo de alcohol en personas
con cirrosis hepática

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se basa en una revisión bibliográfica de tipo descriptiva de carácter
cualitativo-cuantitativo de método analítico.

Se aplicaron criterios de inclusión que agregan: artículos dentro del rango de los últimos
5 años, es decir de 2020-2024; artículos en su versión completa que logren detallar resultados y
conclusiones; y aquellos que demuestren evidencia sobre cirrosis hepática. Mientras que las
investigaciones que se excluyen son: las que están fuera del rango de los 5 años, artículos que
provengan de fuentes no confiables y los que no se encuentran en su estado completo sin mostrar
resultados ni conclusiones; también se descartan aquellos que no contengan información sobre
alguna variable de estudio como la cirrosis por alcoholismo.

Como mecanismo estratégico de búsqueda se llevó a cabo una revisión de bases de datos
que contengan información relacionada al área de la salud como serian: Latindex, Redalyc,
SciELO, ScienceDirect, PubMed y Dialnet. Consiguiéndolo con la ayuda de términos importantes
como: “cirrosis hepática”; “hígado graso alcohólico” y “hepatopatías”.

En relación con lo descrito la investigación cumple con las consideraciones éticas
referentes al área de la salud, consiguiendo respetar la autoría de los autores haciendo uso correcto
de las normas Vancouver y el correcto protocolo de citación.

RESULTADOS

Tabla 1

Prevalencias encontradas en diferentes países de América Latina referente a cirrosis hepática

Autor/ref./año
País Metodología n Prevalencia
(Velazquez Abente & Girala Salomon, 2018)
Paraguay Observacional,
descriptivo,
retrospectivo de corte
transversal

95
7.8%
(Ruiz Garcia, Castillo Nuñez, Malca Atoche, & y
col, 2019)

Perú
Prospectiva, estudio de
casos

66
37.8%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4018
(Piedra Herrera , Acosta Piedra, & Suarez Diaz,
2019)

Cuba
Observacional,
prospectivo

88
29%
(Perez , Pincelli, Pittamiglio, & y col., 2019)
Uruguay Observacional,
descriptivo,
retrospectivo y
longitudinal

49
63.26%
(Delgado Lopez, Chamaidan Moreno, Labanda
Jaramillo, & y col., 2019)

Ecuador
Observacional,
retrospectivo no
experimental

1050
26.19%
(Guevara Moreira , Dominguez Vera, & Salazar
Veloz, 2021)

Ecuador
Cualitativo no
experimental de corte
transversal

1387
68%
(Martinez Leyva, Palomino Besada, & Quesada
Meneses, 2021)

Cuba
Descriptiva,
retrospectiva con datos
de archivo

57
33.3%
(Del Valle Diaz, Del Valle Piñera, Piñera Martinez,
& y col., 2021)

Cuba
Estudio observacional,
descriptivo y transversal

270
43.33%
(Elizondo, Mirza, Noel Garcia, & y col.,
Infecciones espontáneas en el paciente cirrótico:
características clínicas y microbiológicas en una
cohorte bi-institucional del Uruguay, 2021)

Uruguay
Transversal, descriptivo,
multicéntrico

156
16%
(Muñoz Cedeño, Martinez Ballesteros, Santillan,
Paullan , & y col., 2021)

Ecuador
Observacional,
descriptivo, prospectivo
de corte transversal

185
43.8%
(Andrade Choez & Cedeño Molina, 2021)
Ecuador Transversal, descriptivo,
observacional,
retrospectivo

390
30.7%
(Noel Garcia, Elizondo, Valverde, & Gerona, 2022)
Uruguay Transversal, descriptivo
y unicéntrico

114
5%
Total
3907 33.68%
Análisis: lo que consta para esta investigación se tiene una prevalencia del 33.68% lo que
demuestra una incidencia preocupante en casos de cirrosis hepática en adultos mayores. Mientras
que casos drásticos como los de Ecuador, donde hay una prevalencia del 68% y se atribuye esta
cifra al consumo excesivo de alcohol, dado a que el alcoholismo es una de las problemáticas que
aquejan a este país, por otro lado tenemos casos como el de Cuba con un 29%, también hay una
alta incidencia pero a menor frecuencia, siendo esto por la pobreza extrema que se vive en la isla
cubana, además del abandono por parte de las autoridades sanitarias, y por último el caso de
Uruguay con un 5% que es el menor porcentaje encontrado en esta tabla, demostrando que existen
países donde los casos de cirrosis hepática son bajos en comparación a otras naciones,
demostrando que si hay un buen plan de prevención y salud pública se puede disminuir los casos
de cirrosis hepática. Otros casos en donde se da la cirrosis hepática, es debido al consumo de
fármacos que provocan la cicatrización del hígado, estos son en menor medida a los ya
mencionados, por lo que, no constan en los porcentajes de la investigación.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4019
Tabla 2

Factores de riesgo de cirrosis hepática

Autor/ref./año
País Metodología Factores de riesgo
(Escobar , Restrepo, Hoyos
S, & Navas, 2018)

Colombia
Estudio de casos Alcoholismo, situación sociodemografica
(Sanchez Garzon, 2020)
Ecuador Observacional,
descriptivo y de
correlación

Alcoholismo

(Ortiz & Moreno, 2020)
Paraguay Estudio de caso Infección por Strongyloides stercoralis en
paciente inmunocomprometido, alcoholismo,
consumo de antiinflamatorios

(Lujan Ramos , Diaz
Ramirez, Martinez Casas, &
y col., 2020)

Colombia
Observacional de
corte retrospectivo

Criptogénica y esteatosis hepática

(Solis Alcivar, Bermudez
Garcell, Serrano Gamez, & y
col, 2020)

Ecuador
Revisión
bibliográfica

Alcoholismo

(Roesch Dietlen, Gonzalez
Santes, Sanchez Maza, & y
col., 2021)

México
Retrolectivo,
multicéntrico y
relacional

Alcoholismo, enfermedad viral hepática,
esteatosis hepática

(Corrales Alonso, Henandez
Hernandez, Gonzalez Baez,
& y col, 2021)

Cuba
Descriptivo-
retrospectivo

Hepatitis por virus C

(Ricardo Serrano, Rodriguez
Pereira, Cabrera Lavernia, &
y col., 2021)

Cuba
Observacional,
estudio de casos

Alcoholismo

(Velez Aguirre, Lepesqueur
Guillen, & Yespes Barreto,
2022)

Colombia
Retrospectivo,
transversal, analítico

Esteatosis hepática no alcohólica,
enfermedades autoinmunes, hepatitis virales

(Flores Garcia , Dirac, &

Kershenobich Stalnikowitz,

2023)

México
Análisis de datos Alcoholismo y hepatitis C
(Sandoval Pacheco, Luque
Angulo, Toro Parra , & y
col., 2023)

Colombia
Descriptivo,
observacional

Alcoholismo y comorbilidad psiquiátrica

(Gallego Rodrigo, Carbo
Rosello, Delgado Guerrero,
& y col., 2023)

Uruguay
Revisión
bibliográfica

Hepatitis crónica por consumo de alcohol,
hepatitis por VHC y por VHB

Análisis: el alcoholismo se cataloga como uno de los principales factores de riesgo para
la cirrosis hepática en Ecuador, México y Cuba, por lo que las autoridades sanitarias no prevén
casos extremos de estas bebidas, además, las personas consumen productos adulterados o
destilados de manera artesanal, lo que evade el registro sanitario y no se calcula el porcentaje de
alcohol en la bebida, al este ser metabolizado en el hígado, el órgano se ve altamente afectado,
otras patologías que contribuyen son las infecciones por virus de hepatitis B y C mostrados en los
datos de Uruguay, además de una esteatosis hepática sea alcohólica o no alcohólica en Colombia,
al provocar que el hígado genere una cicatrización por la acumulación excesiva de grasa en el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4020
órgano, siendo estos los principales factores de la aparición de cirrosis hepática en adultos
mayores.

Tabla 3

Pruebas de laboratorio relacionadas con el consumo de alcohol en pacientes cirróticos

Autor/ref./año
País Metodología Resultados de laboratorio
(Vega Candelario, 2019)
Cuba Estudio de caso Proteína C reactiva y GGT
aumentada

(Toro Molina , 2021)
Colombia Revisión bibliográfica Aumento en perfil lipídico
(Viera Santillan, Vasquez Eleraa,
Valdiviezo Morales, & y col.,
2021)

Perú
Estudio transversal Leucocitosis y aumento en la
creatinina

(Torres Vellojin, Diaz Duque ,
Toto Molina J, & y col., 2021)

Colombia
Estudio de caso Aumento de creatinina
(Gonzalez Dominguez, Cordova,
Abad , & y col., 2022)

Colombia
Revisión bibliográfica Trombocitopenia
(Vasquez, Barboza Zambrano,
Gonzalez, & y col., 2022)

Venezuela
Descriptivo, observacional,
transversal y comparativo

Anemia con aumento en
triglicéridos y colesterol

(Baron Baron, Castillo Lopez,
Murillo Acosta, & y col., 2023)

Colombia
Observacional, descriptivo,
retrospectivo de corte
transversal

Coagulopatías, tiempos
prolongados de TTP y TP

(Martinez Castillo, Altamirano
Mendoza, Sanchez Valle, & y col.,
2023)

México
Revisión bibliográfica Linfocitosis, neutrofilia
(Baeza Lobarte, Borderas, Alepuz
Hervas, & y col., 2024)

Argentina
Estudio de caso Aumento de bilirrubina,
albúmina y tiempo de
protrombina

(Belloso Leon, Cuartero Alegre,
Muños Llorens, & y col., 2024)

Paraguay
Revisión bibliográfica Tiempos de coagulación
prolongados, deficiencia de
vitamina K

(Aiza Haddad, Cisneros Garza,
Morales Gutierrez, & y col., 2024)

México
Revisión bibliográfica Trombocitopenia y leucocitosis
(Orbe Alvarado , Sanchez Leon,
Samaniego Samaniego, & Navas
Luna, 2024)

Ecuador
Estudio de casos Neutrofilia, trombocitopenia,
TTP prolongado,

Glucosa, AST, ALT, GGT y
bilirrubina aumentadas

Análisis: dentro de los estudios recabados para esta investigación lo que más sobresale
es la existencia de una trombocitopenia en Colombia, generando problemas de cicatrización que
se exteriorizan al no poder generar suficiente fibrinógeno para formar el coagulo de cicatrización,
con una marcada leucocitosis en Perú, debido a la inflamación generalizada que causa la
prolongada deshidratación que causa el consumo de alcohol, además, esto se debe a los cambios
metabólicos existentes, por lo que, el hígado al ser comprometido también infringe un daño a la
producción de plaquetas, también los glóbulos blancos se ven aumentados ante la cantidad de
bacterias que llegan a entrar al organismo por lo que se ven activadas como es el caso de México,
en especial los neutrófilos. Transaminasas especiales del hígado también se ven aumentadas, estas
relacionadas íntimamente al perfil hepático, como son AST, ALT y GGT, al igual que valores
dentro del perfil lipídico.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4021
DISCUSIÓN

La cirrosis hepática alcohólica es de una alta mortalidad e incidencia en varios países de
Latinoamérica, así lo demuestra el estudio realizado por
(Guevara Moreira , Dominguez Vera, &
Salazar Veloz, 2021)
en Ecuador que se establece un prevalencia del 68% en una población total
de 1387 individuos empleados para el estudio, dejando como precedente también otras
enfermedades adyacentes como son esteatosis alcohólica e infección virales por hepatitis C y B.
Por su parte, autores como
(Del Valle Diaz, Del Valle Piñera, Piñera Martinez, & y col., 2021)
muestran también una prevalencia del 43.33% de cirrosis alcohólica en Cuba, con una muestra de
270 personas, siendo así que se puede decir que existe una alta incidencia pero al ser una población
de menor cantidad, esta se ve afectada en comparación con otros estudios. También, otro estudio
realizado por
(Noel Garcia, Elizondo, Valverde, & Gerona, 2022) en Uruguay, muestran una
prevalencia del 5% en una muestra de 114 individuos, aunque el porcentaje es menor a los
anteriormente mencionados, este también es una población pequeña, así que se toma con cautela
al momento de realizar el análisis.

Por lo que muestran los resultados se tienen varias prevalencias en diferentes países
latinoamericanos pero el que más destaca son las encontradas en Ecuador, siendo el país con
mayor incidencia de cirrosis alcohólica, después se logran evaluar otros porcentajes que se ven
aumentados pero al ser estos de una población de estudio pequeña, se cataloga como de baja
incidencia. Se tiene que es de importancia conocer estas prevalencia para realizar estudios en la
población y lograr medidas estratégicas en referencia a estos datos.

De manera similar, existen estudios que afirman lo anteriormente dicho, como el
realizado por
(Perez Barreda , Hernandez Alvarado, Alfonso , & y col., 2019) en donde realizaron
un estudio en Cuba para determinar la prevalencia de cirrosis hepática, dando así con un
porcentaje de 48.4%, el cual está sobre una muestra de 95 casos, también se verifico otras
manifestaciones patológicas como la hipertensión y trastornos cardiovasculares. También otro
estudio similar realizado en Uruguay por
(Elizondo, Mirza, Noel Garcia , & y col., Infecciones
espontáneas en el paciente cirrótico: características clínicas y microbiológicas en una cohorte bi-
institucional del Uruguay., 2021)
presenta una prevalencia del 16% en una muestra de 156
personas, siendo más elevada de la mostrada en resultados pero aun siendo menor a las de otros
países expuestos en este estudio. Por otro lado, de manera contradictoria, hay autores como

(Flores Poveda, Morante Arias, Flores Subida , & Mendez Castro, 2019)
que en su estudio
realizado en Ecuador con pacientes hospitalizados, hallaron una 100% de casos de cirrosis en una
muestra de 151 individuos, además de varios problemas metabólicos y cardiovasculares.

Respecto a los factores de riesgo que se observan para este estudio tenemos autores como

(Sanchez Garzon, 2020)
que enfatiza enérgicamente en el alcoholismo siendo este el principal
precursor de la cirrosis hepática. Mientras que, otro estudio realizado por
(Roesch Dietlen,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4022
Gonzalez Santes, Sanchez Maza, & y col., 2021)
también menciona el alcoholismo, pero hace
énfasis también en otras patologías que crean una predisposición a la cirrosis, como son las
enfermedades hepáticas virales o la esteatosis hepática. Por otro lado, la investigación realizada
por
(Velez Aguirre, Lepesqueur Guillen, & Yespes Barreto, 2022) hacen referencia a las
enfermedades autoinmunes como factor de riesgo, así también la hepatitis C, otro factor que
contribuye a la aparición de cirrosis es la esteatosis alcohólica, que se produce por la ingesta
excesiva de alcohol.

Siendo así, que el alcoholismo es el principal factor de riesgo que provoca la cirrosis,
también lo precede la esteatosis hepática, por lo que es importante evaluar los niveles
socioeconómicos de estas personas, otras patologías que predisponen son las hepatitis virales
como la C y B, o incluso las enfermedades autoinmunes que pueden llegar a afectar el hígado,
provocando la cirrosis hepática.

Además, de manera similar a los resultados, hay autores como
(Hernandez Conde &
Calleja, 2023)
que manifiesta que han encontrado como factor de riesgo el síndrome metabólico
y la obesidad, comúnmente en hombres mayores, estos disponen a más enfermedades aparte de
la cirrosis como es la presión arterial, esta también causada por la acumulación de grasa visceral.
Mientras que en su estudio
(Younossi, Anstee, Marietti, & y col., 2020) también marca la relación
de las hepatitis virales con la cirrosis, siento estas la hepatitis C y B, aportan también que el
consumo de alcohol es un factor muy importante a tener en cuenta al momento de empezar los
diagnósticos de cirrosis, al ser este el principal precursor de la enfermedad, así que personas que
consumen de manera recurrente alcohol son más propensas a padecer cirrosis que aquellas que
padecen alguna hepatitis viral. Por su parte, contradice en su estudio
(Fernandez Aguilar , Palma
Franco, Plancencia Lopez, & y col., 2020)
que afirman la existencia de la diabetes como principal
factor de riesgo para padecer cirrosis hepática, esto después de diagnosticas a pacientes cirróticos
que predisponían de diabetes y lo relacionaron con el fallo en el órgano pancreático, además,
también la cirrosis hace el efecto contrario, personas que padecen de cirrosis llegan a adquirir
diabetes a causa de síndrome metabólico que desemboca la enfermedad.

Mientras que, para los resultados de laboratorio que se pueden evidenciar en estudios
como el realizado por
(Toro Molina , 2021) que explica como el perfil lipídico se ve aumentado
al existir un aumento en la adiposidad en el organismo. Por otro lado, autores como
(Vasquez,
Barboza Zambrano, Gonzalez, & y col., 2022)
también relacionan el perfil lipídico pero estos se
centran en el colesterol y los triglicéridos como principales indicadores de una cirrosis hepática,
otro resultado encontrado es los bajos niveles de hemoglobina en sangre, esta se ve afectada por
la poca funcionalidad que tiene el hígado. También, investigaciones como la expuesta por
(Baeza
Lobarte, Borderas, Alepuz Hervas, & y col., 2024)
en donde hace mención al aumento en los
tiempos de coagulación debido a la cirrosis, por otro lado también los niveles de bilirrubina y
albumina, que son indicadores hepáticos, se ven aumentados considerablemente respecto a otras
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4023
patologías como la esteatohepatosis. Por último, acotan que la leucocitosis con una marcada
neutrofilia se da por la inflamación en el hígado, aparte que los tiempos de TTP se prolongan
demasiado, además que la glucosa y bilirrubina se aumentan, pero lo de mayor incidencia son las
transaminasas como ALT, AST y GGT, se ven alteradas en gran medida por la fibrosis existente
en el órgano.

Entonces, como se menciona el perfil lipídico se ve alterado, esto se debe a la alta
adiposidad que causa la esteatosis en casos que la cirrosis ocasionadas por hígado graso
alcohólico, mientras que el perfil hepático también se ve aumentado por las graves afecciones que
recibe el hígado, además de que las funciones que cumple se ven comprometidas, evitando una
buena metabolización de la hemoglobina y afectando a los componentes sanguíneos como las
plaquetas, otro factor es el aumento de neutrófilos debido a la inflamación ocurre en partes
internas del organismo.

Siendo así, de manera idéntica a los resultados, tenemos a autores como
(Reyes Baque,
Reyes Parrales , & Sáenz Zambrano, 2024)
que exponen la existencia de una trombocitopenia,
seguida de una anemia con pancitopenia, y altas alteraciones del fibrinógeno en pacientes con
cirrosis hepática, esto comúnmente relacionado con personas que padecen de diabetes u obesidad.
Así mismo, otro estudio realizado por
(Gonzalez Mosquera , Cardenas Maldonado , & y col.,
2022)
hacen mención a la existencia de anemia en personas con cirrosis al igual que
trombocitopenia y leucopenia, estas mezcla de descensos en las diferentes células sanguíneas
llegan a causar problemas como un choque hemorrágico causando la muerte. Mientras que se
contradice en el estudio realizado por Moreira V. y col.
(Moreira & Garrido, 2020) hacen énfasis
en la existencia de una trombosis venosa portal por los trastornos en la coagulación presentada en
la cirrosis, esto desembocado también de otros factores como la acumulación de líquidos en el
abdomen, así también causando complicaciones hemorrágicas severas.

Marcando la importancia de impulsar a los investigadores a realizar nuevos estudios en base a
esta problemática encontrada, que es el alcoholismo como factor principal de la cirrosis hepática,
demostrando también las diferentes complicaciones que se pueden encontrar en esta patología,
además de, alteraciones metabólicas. También se enfatiza en emplear nuevos métodos de
diagnóstico que ayuden a la identificación de la cirrosis, y ampliar el campo de búsqueda sobre
las afecciones al organismo que causa el fallo hepático.

CONCLUSIONES

Se encontró una prevalencia total para Latinoamérica en base a toda la información recaba
del 33.68%, siendo así que se está a pesar de indicar que es baja, demuestra de igual forma la
preocupante situación de alcoholismo que existe en la región, también de existir una mortalidad
alta para esta enfermedad ya que promueve síndromes complejos en los pacientes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4024
Demostrando que los factores de riesgo encontrados esta como principal el alcoholismo,
siendo el que causa mayor predisposición de la enfermedad, otras patologías como la diabetes o
las hepatitis virales también la causan pero a menor medida, siendo que el hígado se ve afectado
a grandes rasgos por al alcohol y peor si es con frecuencia.

Para finalizar, el consumo de alcohol afecta en gran medida el perfil hepático y en casos
de cirrosis hepática también altera el perfil lipídico y demás indicadores de la enfermedad, se
tiene que los de mayor alteración son la AST, ALT y GGT, además de, existir alteración en las
células sanguíneas como en plaquetas, eritrocitos y leucocitos, por lo que es de importancia
relacionar estos resultados con la cirrosis.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4025
REFERENCIAS

Aiza Haddad, I., Cisneros Garza, L., Morales Gutierrez, O., & y col. (2024). Guías del manejo de
trastornos de coagulación en pacientes con cirrosis. Revista de Gastroenterología de
México, 9(1), 144-162. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090623001106

Andrade Choez, M., & Cedeño Molina, D. (2021). Prevalencia de cirrosis hepática en pacientes
alcohólicos entre 45 a 80 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2018 - 2020.
([Tesis] ed.). (L. Leon Calderon, Ed.) Guayaquil: [Universidad Catolica de Santiago de
Guayaquil].

Baeza Lobarte, B., Borderas, S., Alepuz Hervas, S., & y col. (2024). Cirrosis hepática. Revista
Sanitaria de Investigación, 5(1). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9315240

Baron Baron, J., Castillo Lopez, D., Murillo Acosta, F., & y col. (2023). Alteraciones de
coagulación en los pacientes con cirrosis hepática atendidos en un hospital Universitario
de Colombia / Coagulation disorders in patients with liver cirrhosis treated at a University
Hospital in Colombia. Front. med., 18(4), 229-234. Obtenido de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1568496

Belloso Leon, A., Cuartero Alegre, D., Muños Llorens, B., & y col. (2024). Complicaciones de la
cirrosis hepática y su abordaje en enfermería. Revista Sanitaria de Investigación, 5(8).

Bravo Coello, J., Pacheco Moreira, V., Monar Goyes, M., & Chuncho Romero, J. (2021). Manejo
clínico y terapéutico en pacientes con cirrosis hepática. Dom. Cien, 7(4), 90-112. doi:

http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2412

Caiza Paoquiza, F., & Galarraga Perez, E. (2023). PREVALENCIA DE LA CIRROSIS
HEPÁTICA EN PACIENTES ALCOHÓLICOS EN ECUADOR. PENTACIENCIAS, 5(4),
661-672. Obtenido de

https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/708/985

Calderon Gerstein, W., Ascanio Paredes, M., & Yarinsueca Mata, P. (2020). Características
clínicas y complicaciones de la cirrosis hepática en una población de altura (Huancayo,
3250 m s. n. m.). Horizonte Médico (Lima), 20(2), e1186. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000200008

Corrales Alonso, S., Henandez Hernandez, R., Gonzalez Baez, A., & y col. (2021). Estudio
descriptivo de pacientes con cirrosis hepática de etiología viral, en la provincia de
Matanzas. Rev. medica electron, 43(2), 3074-3090. Obtenido de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1251927
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4026
Del Valle Diaz, S., Del Valle Piñera, S., Piñera Martinez, M., & y col. (2021). Comorbilidades en
pacientes con enfermedad hepática alcohólica. Medisan, 25(2). Obtenido de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1250345

Delgado Lopez, M., Chamaidan Moreno, J., Labanda Jaramillo, K., & y col. (2019). Estudio de
casos sobre la cirrosis hepática y sus complicaciones en el Hospital Universitario de
Guayaquil, año 2015. Dom. Cien., 5(1), 759-779. Obtenido de

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/927/pdf

Elizondo, M., Mirza, B., Noel Garcia , M., & y col. (2021). Infecciones espontáneas en el paciente
cirrótico: características clínicas y microbiológicas en una cohorte bi-institucional del
Uruguay. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 6(1).

Elizondo, M., Mirza, B., Noel Garcia, M., & y col. (2021). Infecciones espontáneas en el paciente
cirrótico: características clínicas y microbiológicas en una cohorte bi-institucional del
Uruguay. Rev. urug. med. inte(1), 45-53. Obtenido de

https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/129/110

Escobar , D., Restrepo, J., Hoyos S, & Navas, M. (2018). Efecto del consumo de alcohol al
diagnóstico en la sobrevida de pacientes con cirrosis hepática en un hospital universitario
de la ciudad de Medellín. Rev. colomb. gastroenterol, 33(3), 221-227. Obtenido de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-978277

Fernandez Aguilar , M., Palma Franco, R., Plancencia Lopez, B., & y col. (2020). ASOCIACIÓN
ENTRE DIABETES MELLITUS Y CIRROSIS HEPÍTICA. JIPIJAPA.
MANABI.ECUADOR. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(3),
85-98.

Fernandez Aguilar, M., Toala Bozada, G., Placencia Lopez, B., & y col. (2022). Causas frecuentes
de cirrosis hepática en el hospital ambulatorio, seguro social, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
Revista UNESUM-Ciencias, 6(4), 12-21. Obtenido de

https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/64/611

Flores Garcia , N., Dirac, M., & Kershenobich Stalnikowitz, D. (2023).
La carga de la enfermedad
por cirrosis hepática en México. Gaceta médica de México, 159(6), 509-516. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9247156

Flores Garcia, N., Dirac, M., Han, H., & Kershenobich Stalnikowitz, D. (2023). La carga de la
enfermedad por cirrosis hepática en México. Gaceta médica de México, 159(6), 509-516.
Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v159n6/2696-1288-gmm-159-6-509.pdf
Flores Poveda, K., Morante Arias, J., Flores Subida , D., & Mendez Castro, A. (2019). Cirrosis
hepática: perfil epidemiológico y calidad de vida. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
Período 2014-2015. Ciencia Digital, 3(4), 6-21.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4027
Gallego Rodrigo, M., Carbo Rosello, M., Delgado Guerrero, B., & y col. (2023). Diagnóstico de
cirrosis hepática una revisión sistemática. Revista Sanitaria de Investigación, 4(5).
Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8965646
Garcia, D., Martinez Artola, Y., Poncino, D., Ferreira Rubino , M., & y col. (2020). Etiología de
la cirrosis: los cambios epidemiológicos entre los períodos 1995-2002 y 2010-2017. Acta
Gastroenterol Latinoam, 50(3), 271-278. Obtenido de
https://actagastro.org/etiologia-de-
la-cirrosis-los-cambios-epidemiologicos-entre-los-periodos-1995-2002-y-2010-2017/

Gonzalez Dominguez, E., Cordova, D., Abad , P., & y col. (2022). Trastornos de la coagulación
en cirrosis hepática: artículo de revisión. Hepatología, 3(1), 13-28. Obtenido de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1396211

Gonzalez Mosquera , L., Cardenas Maldonado , D., & y col. (2022). Manifestaciones
hematológicas de pacientes cirróticos en centro de trasplantes del Ecuador. INSPILIP, 4(1).

Guevara Moreira , D., Dominguez Vera, J., & Salazar Veloz, J. (2021). Cirrosis hepática causas y
complicaciones en mayores de 40 años de edad. RECIAMUC, 5(1), 63-69. Obtenido de

https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/593

Hernandez Conde, M., & Calleja, J. (2023). Enfermedad hepática metabólica: una nueva
pandemia prevenible. Revista de Gastroenterología de México, 88(3).

Lujan Ramos , M., Diaz Ramirez, G., Martinez Casas, O., & y col. (2020). Caracterización de
pacientes con cirrosis hepática y bacteriemia de un hospital universitario en Medellín,
Colombia. Rev Colomb Gastroenterol, 35(4), 455-464. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v35n4/2500-7440-rcg-35-04-455.pdf

Martinez Castillo, M., Altamirano Mendoza, I., Sanchez Valle, S., & y col. (2023). Desregulación
inmunológica y fisiopatología del consumo de alcohol y la enfermedad hepática alcohólica.
Revista de Gastroenterología de México, 88(2), 136-154. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090623000113

Martinez Leyva, L., Palomino Besada, A., & Quesada Meneses, E. (2021). Características
epidemiológicas y clínicas de pacientes con cirrosis hepática. Revista Cubana de Medicina
Militar, 50(4). Obtenido de

https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1479/1086

Meneses, K., Cisneros, M., & Braganza, M. (2019). Análisis socioeconómico del consumo
excesivo de alcohol en Ecuador. Rev Cienc Salud, 17(2), 293-30. Obtenido de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7938/7138

Miño Bernal, J., Lopez Morales , E., Sadino, N., & Molano Franco, D. (2022). Cirrosis hepática
o falla hepática crónica agudizada: definición y clasificación. REPERT MED CIR, 31(2),
112-122.

Moreira , V., & Garrido, E. (2020). Anticoagulación de la trombosis venosa portal en la cirrosis.
Revista spañola de nfemedades igestivas, 106(7).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4028
Muñoz Cedeño, R., Martinez Ballesteros, P., Santillan, W., Paullan , v., & y col. (2021).
Complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Abel
Gilbert Pontón. Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 2(3), 22-29. Obtenido
de
https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/72/126
Noel Garcia, M., Elizondo, M., Valverde, M., & Gerona, S. (2022). Infecciones bacterianas no
espontáneas en pacientes cirróticos hospitalizados, Hospital Central de las Fuerzas
Armadas, marzo 2018-diciembre 2020. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 7(2).
Obtenido de
https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/174
Ollos Mendez, J. J. (2018). CORRELACION CLINICA Y NUTRICIONAL DE PACIENTES DE
CIRROSIS ALCOHOLICA ENTRE 40 Y 80 AÑOS ([Tesis] ed.). (M. Castillo Batista, Ed.)
Guayaquil: [Universidad de Guayaquil]. Obtenido de

https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/571a3711-3e95-4487-8461-

9055eedb14a4/content

OMS. (2019). Recuperado el 11 de Diciembre de 2024, de Cirrosis hepática, tasas de mortalidad
estandarizadas por edad (15+), por cada 100.000 habitantes:

https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/liver-cirrhosis-age-

standardized-death-rates-(15-)-per-100-000-population

Orbe Alvarado , V., Sanchez Leon, A., Samaniego Samaniego, A., & Navas Luna, A. (2024).
Cirrosis Hepática en Paciente Masculino de 15 Años Reporte de Caso. Ciencia Latina, 8(1).
doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9493
Ortiz , A., & Moreno, M. (2020). Strongyloides stercoralis como causa infrecuente de infección
de líquido ascítico en cirrosis. Revista Chilena de Infectología, 1(1).

Perez , L., Pincelli, V., Pittamiglio, L., & y col. (2019). Fibroscan como diagnóstico de
hipertensión portal en pacientes cirróticos. Rev. urug. med. inte(3), 24-32. Obtenido de

https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/19/9

Perez Barreda , A., Hernandez Alvarado, E., Alfonso , O., & y col. (2019). Manifestaciones
cardiovasculares de la cirrosis hepática según su etiología. Revista Cubana de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular, 25(3).

Piedra Herrera , B., Acosta Piedra, Y., & Suarez Diaz, T. (2019). Características clínicas del
alcoholismo en hombres de la tercera edad. Rev Ciencias Médicas, 23(1), 32-40. Obtenido
de
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3754/pdf
Reyes Baque, J., Reyes Parrales , A., & Sáenz Zambrano, C. (2024). Trastornos hematológicos y
metabólicos en pacientes con cirrosis hepática. Revista Científica De Salud BIOSANA,
4(4), 90-103. Obtenido de
https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/203
Ricardo Serrano, Y., Rodriguez Pereira, A., Cabrera Lavernia, J., & y col. (2021). Infecciones
asociadas al cuidado sanitario en pacientes cirróticos ingresado. Rev. inf. cient, 100(3),
e3455. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1289633
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4029
Roesch Dietlen, F., Gonzalez Santes, M., Sanchez Maza, Y., & y col. (2021). Influencia de
losfactores socioeconómicos y culturales en la etiología de la cirrosis hepática. Revista de
Gastroenterología de México, 36(1), 28-35. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090620300355

Ruiz Garcia, S., Castillo Nuñez, L., Malca Atoche, J., & y col. (2019). Predictores de infección y
mortalidad en pacientes con cirrosis hepática en el hospital de alta complejidad Virgen de
la Puerta de Trujillo, Perú. Rev. gastroenterol. Perú, 39(1), 55-63. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v39n1/a08v39n1.pdf

Sanchez Garzon, M. (2020). Frecuencia y factores de riesgo asociados a re-sangrado posterior a
ligadura de várices esofágicas en pacientes con cirrosis hepática. Rev. méd. Hosp. José
Carrasco Arteaga, 12(3), 193-198,. Obtenido de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1255375

Sandoval Pacheco, J., Luque Angulo, S., Toro Parra , L., & y col. (2023). Recaída en el consumo
de alcohol después del trasplante de hígado por hepatopatía alcohólica. Hepatología, 4(1),
37-57. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1415974
Simpson, R., Hermon, C., Liu, B., Green, J., & y col. (2019). Alcohol drinking patterns and liver

cirrhosis risk: analysis of the prospective UK Million Women Study.
Lancet Public Health,
4(1), e41-e48. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30472032/
Solis Alcivar, D., Bermudez Garcell, A., Serrano Gamez, N., & y col. (2020). Efectos del alcohol
en la aparición de cirrosis hepática. Correo Científico Médico, 24(2), 761-781. Obtenido
de
https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3542/1540
Toro Molina , J. (2021). Trombosis venosa portal en la cirrosis hepática. Hepatología, 2(2), 341-
354. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1396508
Torres Vellojin, N., Diaz Duque , J., Toto Molina J, & y col. (2021). Disfunción renal en el
paciente cirrótico. Hepatología, 2(2), 295-309. Obtenido de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1396432

Valor de Villa, J., Burgos Santamaria, D., Majano Diaz, L., & Sanchez Aldehuelo, R. (2024).
Cirrosis hepática. Medicina - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,
14(10), 539-549. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030454122400129X

Vasquez, H., Barboza Zambrano, H., Gonzalez, L., & y col. (2022). VALORACIÓN
ANTROPOMÉTRICA: SU ROL EN EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL EN
PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA. Enfermería Investiga, 8(1), 3-10. Obtenido de

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1875/2306

Vega Candelario, R. (2019). Cirrosis Hepática Cardíaca con diez años de evolución; sin causa
etiológica conocida; en el Siglo XXI. Revista Cubana deCardiología yCirugía
Cardiovascular, 25(1). Obtenido de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4030
https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/760/pdf

Velazquez Abente, S., & Girala Salomon, M. (2018). Etiología, estadio y complicaciones de la
cirrosis hepática en un hospital de referencia en Paraguay. Rev. virtual Soc. Parag. Med.
Int., 5(2), 53-61. Obtenido de
http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v5n2/2312-3893-spmi-5-
02-53.pdf

Velez Aguirre, J., Lepesqueur Guillen, L., & Yespes Barreto, I. (2022). Nonalcoholic
steatohepatitis: An emerging cause of cirrhosis in Colombia / La esteatohepatitis no
alcohólica: una causa emergente de cirrosis en Colombia. Rev. colomb. gastroenterol,
37(2), 136-143. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-
1394942

Viera Santillan, M., Vasquez Eleraa, L., Valdiviezo Morales, C., & y col. (2021). Factores
asociados a la mortalidad en pacientes cirróticos. Rev. cuba. med. mil, 50(3), e1370.
Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1357301
Younossi, Z., Anstee, Q., Marietti, M., & y col.
(2020). Carga mundial de EHGNA y EHNA:
tendencias, predicciones, factores de riesgo y prevención. Nat Rev Gastroenterol Hepatol,
15(1).