Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4031
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.854

Esteatosis hepática y sus alteraciones en el perfil hepático en
adultos mayores de América Latina

Hepatic steatosis and its alterations in the hepatic profile in older adults in Latin
America

Elisa Tatiana Fuentes Sánchez

elisa-sanchez@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8523-0467

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Allison Marina Giler Catagua

giler-allison9783@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-9412-8213

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Daniela Damary Delgado Padilla

delgado-daniela3094@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-6496-0996

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Denis Lenin Delgado Loor

delgado-denis6757@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-7101-7680

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Introducción: La esteatosis hepática se puede definir como la acumulación excesiva de grasa en
el hígado debido a cambios metabólicos, está en ocasiones es asintomática por lo que llega a
generar cuadros graves de hepatopatías como la fibrosis. Como característica de una esteatosis
hepática en los análisis de laboratorio enfocados en el perfil hepático, se encuentran leves
aumentos en la aspartato aminotransferasa (AST), y la alanino aminotransferasa (ALT), en casos
de hígado graso no alcohólico descontrolado los niveles de estas aminotransferaras se llegan a
duplicar. Objetivo: Analizar el perfil hepático relacionado con esteatosis hepática en pacientes
adultos mayores de América Latina. Metodología: Revisión bibliográfica, de tipo documental
mixta cualitativa-cuantitativa. Resultados: Se tiene un prevalencia total del 27.45% tomando en
cuenta todos los datos encontrados, por lo que se puede establecer que existe un porcentaje
relativamente alto de esteatosis hepática en la región. Lo que más prevalece son los marcadores
hepáticos como la AST, ALT, y marcadores lipídicos como HDL, LDL, colesterol, indicando una
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4032
relación existente con esa acumulación de grasa en el hígado, también se ven casos de leucocitosis
lo que marca inflamación en el órgano. Conclusión: Si existe una gran relación del perfil hepático
con el diagnóstico de esteatosis hepática, aunque esta se acompaña con la alteración de otros
parámetros relacionados al perfil lipídico siendo estos el HDL, LDL, colesterol, triglicéridos e
inclusive HbA1C y la resistencia a la insulina dejando una predisposición de la diabetes.

Palabras clave: esteatosis, hígado, hepatopatías, transaminasas

ABSTRACT

Introduction: Hepatic steatosis can be defined as the excessive accumulation of fat in the liver due
to metabolic changes. It is sometimes asymptomatic, which can lead to severe liver disease such
as fibrosis. As a characteristic of hepatic steatosis, laboratory tests focused on the liver profile
show slight increases in aspartate aminotransferase (AST) and alanine aminotransferase (ALT).
In cases of uncontrolled non-alcoholic fatty liver, the levels of these aminotransferases can
double. Objective: To analyze the liver profile related to hepatic steatosis in elderly patients in
Latin America. Methodology: Bibliographic review, mixed qualitative-quantitative documentary
type. Results: There is a total prevalence of 27.45% taking into account all the data found, so it
can be established that there is a relatively high percentage of hepatic steatosis in the region. The
most prevalent are liver markers such as TGO, AST, ALT, and lipid markers such as HDL, LDL,
cholesterol, indicating an existing relationship with that accumulation of fat in the liver, cases of
leukocytosis are also seen, which indicates inflammation in the organ. Conclusion: There is a
great relationship between the liver profile and the diagnosis of hepatic steatosis, although this is
accompanied by the alteration of other parameters related to the lipid profile, these being HDL,
LDL, cholesterol, triglycerides and even HbA1C and insulin resistance, leaving a predisposition
to diabetes.

Keywords:
steatosis, liver, liver diseases, transaminases
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4033
INTRODUCCIÓN

La esteatosis hepática se puede definir como la acumulación excesiva de grasa en el
hígado debido a cambios metabólicos, está en ocasiones es asintomática por lo que llega a generar
cuadros graves de hepatopatías como la fibrosis; dentro de la esteatosis encontramos lo que se
define como hígado graso alcohólico que desemboca del alcoholismo o la ingesta de fármacos
que aceleran el deterioro del órgano, otros factores que contribuyen a la acumulación de grasa en
el hígado son el sobrepeso u obesidad o la diabetes mellitus tipo 2
(Guerra Ruiz, Casals,
Iruzubieta, & y col., 2021)
.
Por lo que los chequeos constantes sobre el perfil hepático para reconocer el estado del
órgano es importante, también se debe incluir el perfil lipídico ya que se ha encontrado gran
relación entre ambos, la alteración de estos campos provocan la esteatosis, técnicas como el
ultrasonido abdominal son de utilidad al instante de realizar un tamizaje inicial, con la finalidad
de prevenir o controlar la patología que este surgiendo
(Castillo Castillo, Bravo Roche, Rueda
Lopez, & Cedeño Robalino, 2023)
.
Mientras que pacientes con esteatosis simple o de bajo riesgo tienden a ser menos
propensos a llegar a la etapa final que es la cirrosis, al ser un trastorno complejo interactúan
muchos más factores específicos como los genéticos, epigenéticos, ambientales o culturales, lo
que genera que los una acumulación progresiva de grasa en los hepatocitos, resistencia a la
insulina, cambios en la microbiota intestinal y daño hepático grave; se considera que esta
patología se complica y empeora cada 14 años, dando un aproximado que de esos pacientes el
20% lleguen a la etapa de cirrosis hepática, inclusive un menor porcentaje 5% tienen presencia
de hepatocarcinoma
(Prieto Ortiz, Sanchez Luque, & Ortega Quiroz, 2023).
A su vez, la población con mayor riesgo son las personas con hipertensión arterial,
diabetes tipo 2 e hiperlipidemia, como es de conocimiento estas patologías están íntimamente
relacionadas a adultos mayores, también no se descarta a obesos de otras edades, pero estas
personas de la tercera edad corren un riesgo inminente al no tratar la sintomatología a tiempo por
lo que los casos de cirrosis son significativos, pruebas bioquímicas como el colesterol, las
transaminasas y Gamma glutamil transpeptidasa (GGT), se alteran, en especial en adultos
mayores consumidores de alcohol habituales y perdonas sedentarias consumidoras de alimentos
con abundante grasa
(Monteros Pincay & Sornoza Mero, 2021).
Como característica de una esteatosis hepática en los análisis de laboratorio enfocados en
el perfil hepático, se encuentran leves aumentos en la aspartato aminotransferasa (AST), y la
alanino aminotransferasa (ALT), en casos de hígado graso no alcohólico descontrolado los niveles
de estas aminotransferaras se llegan a duplicar, dejando a la ALT por encima de la AST,
marcadores como la fosfatasa alcalina o la glutamiltransferasa también elevan considerablemente
siendo detectados en el 25-75% de los pacientes, también se pueden duplicar el valor en base al
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4034
de referencia, casos como la bilirrubina y la albúmina no se elevan ni disminuyen hasta una etapa
avanzada de la patología
(Cebreiros Lopez & Noguera Velasco, 2018).
Cuando los niveles de ALT y AST se duplican o triplican en ciertos casos, sugiere un aumento
desmedido de fibrosis hepática, aunque estos valores son fluctuantes se sugiere que se realicen
pruebas de rutina para descartar complicaciones graves
(Saavedra Chacon, Perez, & Gonzalo
Guevara, 2021)
. Por consiguiente se manifiestan síntomas que suelen pasar por ascitis,
insuficiencia renal, nauseas, dolor abdominal, anamnesis, hepatomegalia e ictericia, entonces se
recomienda que se realicen pruebas a la transaminasas como la ALT, AST y
glutamiltranspeptidasa, ya que con esto se llega a dar una idea sobre el grado de afección que
tiene el hígado, además de, identificar otras patologías derivadas de la esteatosis hepática
(Olaya
Lopez, Segovia Gutierrez, Veliz Castro, & Mechan Villafuerte, 2022)
.
De carácter internacional encontramos autores como
(Morales Romero, Ortiz Leon,
Hernandez Gutierrez , Bahena Ceron, & y col., 2023)
miembros del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en su estudio titulado “Factores de riesgo de la
enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica en población hispano-mexicana”
realizado en el año 2023 en México de carácter metodológico basada en un estudio transversal,
analizaron una población de 572 pacientes, donde evaluaron la situación de peso dejando un 87%
de los involucrados en sobrepeso, por lo que se realizaron pruebas de GGT, ALT y se evaluaron
a las personas con diabetes tipo 2, para diagnosticar la presencia de esteatosis hepática, donde se
encuentran unos 408 con esta patología, es decir 71,3%, dentro de este grupo se encontraron que
la incidencia de los adultos mayores es alta en comparación a la de otros grupos etarios, dejando
ver condiciones que acomplejan la situación de estas personas, como el tabaquismo, mala
alimentación, consumo frecuente de medicamentos que causan esteatosis.

También otro estudio internacional realizado por
(Garcia Pimentel, Saavedra Chavez,
Gomez Alonso, & y col., 2019)
quienes realizan trabajos de investigación para el Instituto
Mexicano del Seguro Social ponen de título a su investigación “Relación de obesidad con
esteatosis hepática no alcohólica en una unidad de medicina familiar” publicado en el año 2019
en México y de metodología transversal analítica, con una muestra de 119 pacientes realizaron
estudios para el diagnóstico de hepatopatías centrándose en esteatosis hepática no alcohólica,
dentro del estudio se evaluó el indicie de masa corporal para catalogar la existencia de sobrepeso
u obesidad, al ser estas condiciones una de las más frecuentes como antecesor de la esteatosis,
dejando un total de 60 personas en este cambio metabólico, la investigación tomo datos también
de personas de entre los 60 a 85 años, al realizarse los exámenes bioquímicos se incluyeron AST,
ALT, bilirrubina total, triglicéridos, colesterol y glucosa, donde se encontraron aumentos severos
en los resultados, enfatizando sobre todo en AST, ALT y triglicéridos; los autores concluyen que
la obesidad y sedentarismo son factores que hacen que una persona este predispuesta a sufrir
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4035
hígado graso, también que los niveles de los marcadores hepáticos aumentan con respecto a lo
avanzada que este la patología.

A nivel ecuatoriano, autores como
(Zambrano Moreira, Yanez Anchundia, & Castro Jalca
, 2020)
siendo investigadores de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, en tu articulo llamado
“Variables antropométricas y bioquímicas en relación con el riesgo de esteatosis hepática en
adultos de 45-65 años de la ciudadela los Olivos Portoviejo” publicado en el año 2020 de índole
metodológico descriptivo, analítico, prospectivo de corte transversal, emplearon una muestra de
132 personas hábiles para el estudio, dentro de este se encuentran personas superiores a los 60
años con aumento de peso catalogándolos desde sobrepeso hasta la obesidad mórbida, lo que se
complementa con los análisis de laboratorio realizados dando como resultado un valor de
triglicéridos elevados y valores altos en GGT de un total del 32% de las personas estudiadas en
el rango etario superior a los 60 años por lo que se considera que estas personas tienen alta
probabilidad de padecer hígado graso basándose solo en esas dos pruebas, los investigadores
concluyen que las variables antropométricas y los análisis bioquímicos influyen en un diagnóstico
adecuado de hígado graso.

Se tiene que la investigación se centra en la importancia de explorar los diferentes
marcadores hepáticos que ayuden al diagnóstico adecuado de esteatosis hepática en adultos
mayores, por lo que se realiza una búsqueda que haga referencia a tales casos, haciendo énfasis
en indicadores como AST y ALT, al ser estos los de mayor interés en analizar al momento de
tener un aumento en la grasa corporal y la predisposición a tener la patología. El artículo es
factible ya que se consta con los recursos tecnológicos y de información para conseguir tener una
base teórica solida basándose en varias fuentes académicas confiables, ayudando a la comprensión
y profundización del tema así logrando detallar las variables del estudio. También esta
investigación se articula bajo el proyecto de vinculación con la sociedad de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí titulado: Estrategias preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en
adultos mayores de la comuna Sancán del cantón Jipijapa Fase II

Objetivo: Analizar el perfil hepático relacionado con esteatosis hepática en pacientes adultos
mayores de América Latina

Objetivos específicos:

1.
Determinar una prevalencia de esteatosis hepática en adultos mayores
2.
Detallar los indicadores y su alteración del perfil hepático en pacientes con
esteatosis hepática

Relacionar los indicadores hepáticos con el diagnóstico de esteatosis hepática

MATERIALES Y MÉTODOS

El artículo se basa en una revisión bibliográfica, de tipo documental, cuantitativa.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4036
Se tienen como criterios de inclusión investigaciones que se encuentren en el rango de
los últimos 8 años, es decir, desde el 2018 hasta el 2025, también información que esté disponible
en su formato extendido, y relacionado con las variables del estudio, los artículos son originales
de fuentes confiables. Mientras que se excluyen aquellas investigaciones que no tengan resultados
ni conclusiones precisas, mucho menos artículos que no señalen casos de esteatosis hepática, ni
los que no señalan el perfil hepático, los documentos duplicados o de dudosa procedencia son
evitados.

Como estrategia de búsqueda se llevó a cabo una revisión de las diferentes bases de datos
científicas disponibles, también de buscadores regionales, dentro de estos están: PubMed,
SciELO, Lilacs, Latindex, Google Scholar y Redalyc. Por lo que fue fundamental realizar la
búsqueda basada en términos como “hepatopatías”, “adultos mayores”, “diabetes tipo 2” y “perfil
hepático”.

Los investigadores involucrados en este artículo se repartieron la investigación en partes
para agilizar la culminación del proyecto, por lo que se centraron en introducción, resultados,
discusión y resultados, llevándolo de manera equitativa dejando un total de 54 artículos.

Esta investigación cumple con todas las consideraciones éticas relacionadas al área de la
salud, se logra establecer un correcto citado de los autores por medio de las normas Vancouver,
demostrando la honestidad y principios éticos de los autores.

RESULTADOS

Tabla 1

Prevalencia de esteatosis hepática en adultos mayores

Autor/ref./año
País Metodología n Prevalencia
(Briseño Bajo, Chavez Perez , & Lopez
Zendejas, 2019)

México
Observacional, retrospectivo, de
corte transversal

431
49.19%
(Arza, Chaparro, Miranda Alcaraz, &
Cantero Zayas, 2019)

Paraguay
Observacional, descriptivo, de
corte transversal

50
36%
(Ortega Chavarria , Cornelio Rodriguez,
Rdriguez Weber, & Diaz Greene, 2020)

México
observacional, transversal y
retrospectivo

513
28.65%
(Muñoz Cedeño, Martinez Ballesteros ,
Santillan Lopez, Paullan Sani, & y col.,
2023)

Ecuador
Observacional, descriptivo,
prospectivo de corte transversal

185
56.2%
(Andrade Choez & Cedeño Molina , 2021)
Ecuador Transversal, descriptivo,
observacional, retrospectivo

390
30.8%
(Hernani Quispe, 2021)
Perú Estudio de casos 200 20%
(Coello Viñan, Sanchez de la Torre,
Coronel Parra, Caicedo Mosquera, & y col.,
2022)

Ecuador
No experimental, transversal,
correlacional, cuantitativo

51
26.4%
(Veissetes & Gonzalez, 2022)
Argentina Estudio retrospectivo 129 12.4%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4037
(Bernal Reyes, Icaza Chavez, Chi Cervera,
& y col., 2023)

México
Observacional, experimental 585 41.3%
(Villamil, Barbero , Massenzio, Giano, & y
col., 2023)

Argentina
Observacional 311 22.22%
(Cruz Sancen, Sanchez Avila, & Granados
Arriola, 2023)

México
Análisis secundario, descriptivo
y transversal

33
5.94%
(Builes Montaño, Perez Giraldo, Castro
Sanchez, & y col., 2024)

Colombia
Transversal 300 2%
Total
3178 27.42%
Interpretación: con lo estudiado en la tabla se tiene un prevalencia total del 27.45%
tomando en cuenta todos los datos encontrados, por lo que se puede establecer que existe un
porcentaje relativamente alto de esteatosis hepática en la región, resaltando datos preocupantes
en Ecuador con un 56.2% y México con un 49.19% que son los con mayor incidencia, en
contraposición se tiene que en Colombia existe una prevalencia del 2% y en Argentina de un
12.4%.

Tabla 2

Indicadores hepáticos y su alteración del perfil hepático en pacientes con esteatosis hepática

Autor/ref./año
País Metodología Indicadores
hepáticos

Tipo de
esteatosis

(Gerling, Garate, Furlong, & col., 2019)
Argentina Estudio analítico,
observacional,
retrospectivo

AST y ALT
drásticamente
aumentados

Alcohólica

(Sahuquillo Martinez, Ramirez Manent,
Torres, Solero, & Tarraga Lopez, 2020)

México
Observacional,
descriptico, analítico,
transversal

Aumento de AST y
ALT

No
alcohólica

(Anchatipán Escobar, Vailati , & Viteri
Robayo, 2020)

Ecuador
No experimental,
cuantitativo,
descriptivo y
transversal

Ligero aumento en
TGO, TGP, FA y
bilirrubina

No
alcohólica

(Beloso, Pintos , Perendones , &
Mimbacas, 2020)

Uruguay
Estudio de casos Aumento en
transaminasas
TGO, TGP

No
alcohólica

(Sanchez Pardo, Ochoa Diaz, & Prieto
Ortiz, Alteraciones Hepaticas en
pacientes con infeccion por VIH en un
centro de investigacion en Bogotá
Colombia 2009 2019, 2021)

Colombia
Descriptivo,
retrospectivo
observacional

ALT, AST
aumentadas

Alcohólico

(Quintero Marzola, Fontalvo Mendoza,
Cardenas Gomez, & y col., 2020)

Colombia
Revisión
bibliográfica

AST y ALT
severamente
aumentadas

Alcohólica
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4038
(Dinza Cabreja, Fernandez Avila, &
Galan Rodriguez, 2021)

Cuba
Descriptivo,
transversal

TGO, TGP y
bilirrubina D
aumentadas

No
alcohólica

(Sanchez Pardo, Garzon Orjuela, Prieto
Ortiz, & col., 2022)

Colombia
Observacional,
retrospectivo

AST y ALT
aumentadas

No
alcohólica

(Bandyopafhyay , Das, Samrat , & y
col., 2023)

Chile
Revisión sistemática Aumento de ALT No
alcohólica

(Cortes Rubio, Acicoya, Fernandez, & y
col., 2023)

Argentina
Estudio transversal GGT aumentada No
alcohólica

(Guerrero Bermudez, Villa Perez,
Arteta Cueto, Perez Cadavid, & Jaimes
Barragan, 2024)

Colombia
Observacional, de
corte transversal,
multicéntrico

AST y ALT
elevados

No
alcohólica

(De la Espriella Palmett, Perez Giraldo,
Palacio Sanchez, & Ayala Sierra, 2024)

Colombia
Observacional,
retrospectivo,
descriptivo de corte
transversal

AST, ALT y
bilirrubina
drásticamente
aumentada

Alcohólica

Interpretación: lo que se presenta solo son alteraciones netamente relacionadas al perfil
hepático, por lo cual se ven en abundancia aumentos el ALT, AST y bilirrubina, estos como
marcadores precisos de esteatosis hepática no alcohólica y alcohólica. Existe un aumento del
doble hasta el quíntuple de los valores de ALT Y AST en específico para esteatosis hepática
alcohólica, indicadores como fosfatasa alcalina son considerados pero como examen
complementario más no uno confirmatorio.

Tabla 3

Indicadores hepáticos con el diagnóstico de esteatosis hepática

Autor/ref./año
País Metodología Resultados de
laboratorio

Predisposición a la
enfermedad

(Caballeria , Salvador
, Broquetas, & y col.,
2019)

México
Revisión
bibliográfica

Hiperferritinemia,

Aumento en HbA1C y
perfil lipídico

Alta probabilidad de
padecer enfermedad
del hígado graso no
alcohólico

(Niu , Geyer, & y col.,
2019)

México
Experimental Aumento en AST,
protrombina, y
alteraciones en proteína C
y S

Predisposición a
padecer hígado graso
no alcohólico

(Morales Carrasco,
Navarro Armas,
Ochoa Crespo, & y
col., 2020)

Ecuador
Revisión
bibliográfica

Leucocitosis, HDL, LDL,
ALT HbA1C aumentados

Presencia de esos
marcadores en
pacientes con diabetes
tipo 2

(Rodriguez Granillo,
Arufe, Berg, & y col.,
2020)

Argentina
Revisión
bibliográfica,

Perfil lipídico elevado,
glucosa elevada,

Predisposición de
esteatosis hepática con
riesgo cardiovascular
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4039
descriptiva,
observacional

activación de proteína C
reactiva

(Gavidia Nuñez,
Feranndez Alvarez,
Burga Ugarte, & y
col., 2022)

Perú
Estudio de caso Coagulopatía, aumento en
el perfil hepático

Presencia de hígado
graso no alcohólico

(Rodriguez Sardiñas,
Montier Iglesias, Diaz
Cabrera, & y col)

Cuba
Estudio
Observacional,
descriptivo

Aumento en triglicéridos y
microalbuminuria

De 160 son 48 los
pacientes con hígado
graso no alcohólico

(Mehta, Lee , Alebna,
& y col.)

Chile
Descriptivo,
experimental

Aumento en el perfil
lipídico, HDL, LDL

Todos los pacientes
disponen de hígado
graso

(Gonzalez de Caldas
Marchal, 2023)

Argentina
Descriptivo Aumento en AST, ALT,
GGT, perfil lipídico, perfil
tiroideo, glucosa,
bilirrubina

Pacientes propensos a
hígado graso no
alcohólico

(Rivadeneira Poveda
& Jurado Melo, 2023)

Ecuador
Revisión
sistemática

Positivo en biopsia
hepática y diagnostico
serológico (NASG-CRN,
NFS, SAF)

Aseveración de
padecer la patología

(Sancho Angulo ,
Brenes Herrera, &
Vargas Vargas, 2023)

Costa
Rica

Revisión
bibliográfica

Leucocitosis,
hipoglicemia, y bilirrubina
alta

Presente en mujeres
embarazadas con
hígado graso

(Barre Paz & Ponce
Pincay, 2024)

Ecuador
Retrospectivo y
observacional

Aumento en TGO, TGP,
GGT, FA, bilirrubina,
colesterol, triglicéridos

Pacientes con alta
probabilidad de
padecer esteatosis
hepática

(Suarez, Narvaez,
Beloso, Noel Garcia,
& y col., 2024)

Uruguay
Estudio de caso Aumento de citoqueratina
18

Se presenta en
pacientes con hígado
graso no alcohólico

Interpretación: la tabla nos explica la relación que existe entre los diferentes resultados
de laboratorio y la predisposición de estos a diagnosticar un caso de esteatosis hepática, como se
puede evidenciar, lo que más prevalece son los marcadores hepáticos como la TGO, AST, ALT,
y marcadores lipídicos como HDL, LDL, colesterol, indicando una relación existente con esa
acumulación de grasa en el hígado, también se ven casos de leucocitosis lo que marca inflamación
en el órgano.

DISCUSIÓN

Esta investigación se dispone a presentar las diversas alteraciones hepáticas que se dan
en casos de esteatosis hepática también conocida como hígado graso, esta se dan en alcohólico y
no alcohólico, en casos extremos esta patología causa más afecciones al órgano donde se da, por
lo que es de importancia conocer los cambios que llegar a suscitarse dentro del perfil hepático
para diagnosticarlo y tratarlo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4040
Comenzando con prevalencias que hay en los diversos países latinoamericanos, como
remarca
(Muñoz Cedeño, Martinez Ballesteros , Santillan Lopez, Paullan Sani, & y col., 2023)
quienes realizaron un estudio para evaluar la prevalencia que existen en Ecuador sobre la
esteatosis hepática, con una muestra de 185 personas que en su mayoría son adultos mayores,
presentan un porcentaje en conjunto del 56.2%, remarcando un alto índice de esta enfermedad en
la población, también enfatizan en el hecho de que un gran número de las personas estudiadas
tienen afecciones previas como diabetes e incluso sus hábitos alimenticios no son favorables. Por
otro lado
(Bernal Reyes, Icaza Chavez, Chi Cervera, & y col., 2023) realizaron igualmente un
estudio para observar la prevalencia de esteatosis en México, encontrando que de las 585 personas
estudiadas un 41.3% de estas presentaban la enfermedad, también mencionan que la mayoría de
pacientes tienen esteatosis hepática no alcohólica, otro pequeño porcentaje muestra síntomas de
esteatosis alcohólica por lo que añade otro factor como el alcoholismo en pacientes con esta
enfermedad. Por ultimo autores como
(Arza, Chaparro, Miranda Alcaraz, & Cantero Zayas, 2019)
demostraron también un alto porcentaje de esteatosis en Paraguay, siendo este de 36%, en este
estudio logran identificar factores de riesgo como son la obesidad y el sobrepeso, además de un
alcoholismo marcado, aumentando también enfermedades anteriores a padecer la adiposidad en
el hígado, lo que logran que la patología se complique.

Así como en los estudios empleados para esta revisión marcan altas tazas de esteatosis
hepática, también se explican diversos factores que contribuyen a la aparición de la patología y a
su posterior complicación, por lo que en casos de un diagnóstico temprano, el paciente tiene
control todavía sobre la evolución de la enfermedad hasta cierto punto de controlarla o dejar de
ser portador, mientras que en casos extremos esta llega a niveles que pueden comprometer a otros
órganos adyacentes al hígado y también terminar de dañar al mismo.

Por lo que se encontraron autores que hablan de manera similar a lo ya expuesto como es

(Mora Cuadrado, 2022)
que muestra un valor similar en Argentina a los estudiados siendo este
del 47% en donde muestra la existencia de factores como la dislipemia, hipertensión, síndrome
metabólico y obesidad, como indicativos de padecer esteatosis hepática. De manera idéntica

(Cusacovich, Sanchez Lite, Toribio, & y col., 2022)
presentaron una prevalencia del 22.3% en
pacientes dentro de los 50 a los 70 años en Uruguay, en donde también se añadió la toma del
índice de masa corporal para relacionarlo con la esteatosis, siendo esta acertada ya que se descubre
que el existir una mayor incidencia de adiposidad en el cuerpo también hay una mayor disposición
de padecer esteatosis hepática no alcohólica. No obstante hay autores que contradicen
directamente lo expuesto como son
(Perez Valenzuela, Aguirre, Martinez, & y col., 2024) que
dentro de su estudio demuestran que si existe una prevalencia del 94.3% de esteatosis hepática
metabólica lo cual es excesiva ante el número de participante en esta investigación que es de 1214
pacientes, contradiciendo a los valores encontrados y superando por mucho a la de mayor
porcentaje que es de Ecuador del 56.2% considerando también su muestra que es extremadamente
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4041
inferior. También otro estudio que contrapone la investigación es la de
(Cortes Rubio, Costa
Zamora, Guerra Diaz, Candela Fernandez, & Cortes Costa, 2020)
donde la cantidad es mínima
en comparación a las prevalencia encontradas, siendo esta del 1%, aun así mencionan que esta se
da por casos de obesidad y síndrome metabólico.

Mientras que por parte de los indicadores hepáticos estos se ven alterados cuando empieza
un posible caso de esteatosis hepática, como lo indica
(Anchatipán Escobar, Vailati , & Viteri
Robayo, 2020)
en su estudio donde muestra que los valores de TGO, TGP aumentan ligeramente,
mientras que la fosfatasa alcalina y la bilirrubina total se ven en un aumento considerable y siendo
tomado en cuenta a primera instancia. También autores como
(Sanchez Pardo, Ochoa Diaz, &
Prieto Ortiz, Alteraciones Hepaticas en pacientes con infeccion por VIH en un centro de
investigacion en Bogotá Colombia 2009 2019, 2021)
acotan que transaminasas como la ALT y
AST se ven aumentadas considerablemente en casos de esteatosis hepática alcohólica, siendo
estas el mayor indicativo para detectar esta patología en este tipo de pacientes que tienden a
consumir alcohol en cantidades considerablemente altas. A su vez,
(Guerrero Bermudez, Villa
Perez, Arteta Cueto, Perez Cadavid, & Jaimes Barragan, 2024)
remarcan el aumento de AST y
ALT, pero esta vez en casos de esteatosis no alcohólica, estos parámetros se ven alterados en
menor medida que en la alcohólica, pero también son de importancia médica para el diagnóstico
de esteatosis hepática.

Como se menciona en los estudios, el perfil hepático se ve altamente comprometido ante
la presencia de la esteatosis hepática ya se alcohólica o no alcohólica, por lo que son a considerar
al momento de realizar un diagnóstico preciso y oportuno, inclusive hasta temprano, logrando
prevenir futuras enfermedades derivadas de la estudiada.

De manera similar autores
(Guillen Martinez, 2021) como presentas casos donde las
transaminasas GGT, TGO y TGP se ven ligeramente aumentadas en casos de esteatosis hepática
en pacientes con VIH, también se relaciona con el nivel de plaquetas, dejando a estos marcadores
como indicativos de la aparición de esteatosis, otros parámetros que se ven alterados con los
niveles de vitamina D y proteína C reactiva. En contradicción con la investigación tenemos
autores como
(Bustamante , Garcia Diaz, Jimenez, & y col., 2022) donde demuestran que hay
pacientes que sin tener conocimiento previo sobre maneras de mejorar su condición
progresivamente hubo que realizar estudios, en donde descubrieron que las transaminasas como
AST y ALT se ven en niveles normales a pesar de padecer esteatosis hepática, lo que concluyen
es que se debe al consumo de polifenoles de forma involuntaria.

Respecto a los resultados de laboratorio que son indicadores de una esteatosis hepática,
autores como
(Caballeria , Salvador , Broquetas, & y col., 2019) mencionan que aparte del perfil
hepático alterado se va a relacionar con el perfil lipídico dejando niveles altos en especial de
colesterol y triglicéridos, esto debido a la relación de la esteatosis y el aumento de grasa corporal,
valores de HbA1C también se ven aumentados. Por otra parte
(Morales Carrasco, Navarro Armas,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4042
Ochoa Crespo, & y col., 2020)
hacen mención a la existencia de una leucocitosis, debido a la
inflamación que tiene el órgano al ser expuesto a niveles altos de adiposidad, también los valores
de HDL y LDL se ven drásticamente aumentados, esto mayormente a pacientes que predisponen
de una diabetes tipo 2. También
(Gonzalez de Caldas Marchal, 2023) acota que transaminasas se
ven alteradas como son AST y ALT, un dato importante que mencionan estos autores es que el
perfil tiroideo se ve también aumentado por la esteatosis hepática no alcohólica.

Por lo que indican que no solo el perfil hepático es un indicador de esteatosis hepática,
sino también existen un conjunto de pruebas antropométricas y bioquímicas que ayudan a la
detención de esta enfermedad, existe una relación entre el perfil hepático y lipídico al tener estos
siempre algún aumento en sus valores en casos de pacientes con esteatosis, por lo que se enfatiza
en realizar pruebas en ambos aspectos para así decir que si presenta la patología.

De manera similar al estudio autores como
(Gónzalez Villanueva, 2023) donde indican
que se tiene valores integrales de transaminasas como la TGO, TGP, albumina e inclusive el ácido
úrico, son indicadores a tomar en cuenta al momento de diagnosticar una esteatosis hepática, por
lo que se ven alterados en razón de un aumento sea leve a desmedido en estos pacientes. También
de manera idéntica
(Meneses, Olveira, Corripio, Mendez, & y col., 2022) indican que otras
transaminasas como AST y ALT se ven aumentadas, también las lipoproteínas de alta densidad,
y la GGT, esto acompañado de una resistencia a la insulina por lo que también marca posible
diabetes.

También se recomienda a demás investigadores realizar más investigación sobre
identificadores específicos de esteatosis hepática en las personas adulto mayores, al ser esta una
población vulnerable en América Latina, este artículo se centra en los indicadores hepáticos que
se alteran en casos de esteatosis por lo que se considera que deben existir más estudios que
impliquen este campo de la medicina, así abarcando un mayor conocimiento sobre las alteraciones
hepática en el organismo.

CONCLUSIONES

Las prevalencias encontradas en América Latina son preocupantes aunque para este
estudio se hayo una del 27.45% siendo relativamente alta, por lo que se concluye que las personas
en esta región son propensas a padecer de esteatosis hepática en una edad avanzada y también a
tener complicaciones relacionadas a esta enfermedad.

También se detallan varios indicadores hepáticos como son las transaminasas como ALT,
AST y bilirrubina, estas se ven alteradas altamente en personas con esteatosis no alcohólica pero
se ve un aumento descontrolado en esteatosis alcohólica, entonces, si hay una relación directa
ante el aumento de las transaminasas con el padecimiento de esteatosis hepática.

Para finalizar, si existe una gran relación del perfil hepático con el diagnóstico de
esteatosis hepática, aunque esta se acompaña con la alteración de otros parámetros relacionados
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4043
al perfil lipídico siendo estos el HDL, LDL, colesterol, triglicéridos e inclusive HbA1C y la
resistencia a la insulina dejando una predisposición de la diabetes.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4044
REFERENCIAS

Anchatipán Escobar, J., Vailati , J., & Viteri Robayo, C. (2020). Concentraciones Séricas de la
Enzima Acetilcolinesterasa en Agricultores Expuestos a Organofosforados. Enfermería
Investiga, 5(3), 39-45. Obtenido de

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/910/855

Andrade Choez, M., & Cedeño Molina , D. (2021). Prevalencia de cirrosis hepática en pacientes
alcohólicos entre 45 a 80 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2018 - 2020.
([Tesis] ed.). (L. Leon Calderon , Ed.) Guayaquil: [Universidad Católica Santiago de
Guayaquill]. Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17423
Arza, F., Chaparro, N., Miranda Alcaraz, D., & Cantero Zayas, P. (2019). Utilidad de la ecografía
en el diagnóstico de esteatosis hepática en niños con sobrepeso u obesidad que concurren
al Hospital Regional de Encarnación de marzo a junio de 2019. Revista del Instituto de
Medicina Tropical, 14(2), 18-31. Obtenido de

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962019000200018

Bandyopafhyay , S., Das, S., Samrat , S., & y col. (2023). Papel de la semaglutida en el tratamiento
de la enfermedad del hígado graso no alcohólico o esteatohepatitis no alcohólica: una
revisión sistemática y un metanálisis. Síndrome metabólico de la diabetes, 17(10).

Barre Paz, G. P., & Ponce Pincay, R. (2024). Hepatograma como indicador de esteatosis hepática
en pacientes atendidos en el laboratorio clínico del Hospital General Portoviejo. Journal
Scientific MQRInvestigar, 8(1), 4177-4187. doi:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4177-4187

Beloso, C., Pintos , M., Perendones , M., & Mimbacas, A. (2020). Enfermedad de hígado graso
no alcohólico: abordaje clínico y genéticoPrimer estudio nacional. Rev. urug. med. inte(2),
11-19.

Bernal Reyes, R., Icaza Chavez, M., Chi Cervera, L., & y col. (2023). Prevalencia y características
clínico-epidemiológicas de una población mexicana con enfermedad del hígado graso
asociada a disfunción metabólica: un estudio en población abierta. Revista de
gastroenterologia de Mexico, 88(3), 199-207. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090621001257

Briseño Bajo, P., Chavez Perez , R., & Lopez Zendejas, M. (2019). Prevalencia de esteatosis
hepática y su relación con pruebas de función hepática y perfil lipídico en pacientes en
revisión médica. Rev Gastroenterol Mex, 84(3), 290-295. Obtenido de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30292582/

Builes Montaño, C., Perez Giraldo, E., Castro Sanchez, S., & y col. (2024). Trastornos
metabólicos en el espectro completo del índice de masa corporal en una población
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4045
colombiana con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Revista de Gastroenterología
de México, 89, 64---69. doi:
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2022.09.002
Bustamante , A., Garcia Diaz, D., Jimenez, P., & y col. (2022). Potencial efecto terapéutico de los
polifenoles obtenidos de la cáscara de granada en la esteatosis hepática. Revista chilena de
nutrición, 49(1), 89-99. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v49n1/0717-7518-
rchnut-49-01-0089.pdf

Caballeria , L., Salvador , A., Broquetas, T., & y col. (2019). Recomendaciones para la detección,
diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico
en atención primaria y hospitalaria. (169-177, Ed.) Medicina Clinica, 153(4).

Castillo Castillo, M., Bravo Roche, R., Rueda Lopez, R., & Cedeño Robalino, Z. (2023).
Esteatosis Hepática en la Práctica Médica: “Prevalencia y Factores de Riesgo a Nivel
Mundial". Journal of American Health, 7(1). Obtenido de
https://jah-
journal.com/index.php/jah/article/view/183

Cebreiros Lopez, I., & Noguera Velasco, J. (2018). Valoración de la enfermedad por hígado graso
no alcohólico desde el laboratorio clínico. Revista del Laboratorio Clínico, 11(3), 163-173.
doi:10.1016/j.labcli.2017.10.004

Coello Viñan, J., Sanchez de la Torre, M., Coronel Parra, A., Caicedo Mosquera, D., & y col.
(2022). Factores asociados a esteatosis hepática no alcohólica en pacientes del área rural
del cantón Chambo. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 39-49. doi:

https://doi.org/10.37135/ee.04.13.05

Cortes Rubio, J., Acicoya, D., Fernandez, M., & y col. (2023). Validación del test FLI (Fatty Liver
Index) para el diagnóstico de esteatosis hepática en pacientes con obesidad y/o diabetes
mellitus para su utilización en Atención Primaria. Estudio FLIAP*. Revista Clínica de
Medicina de Familia, 16(4), 325-329. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1696/169676593004/

Cortes Rubio, J., Costa Zamora, P., Guerra Diaz, R., Candela Fernandez, M., & Cortes Costa, M.
(2020). Estudio descriptivo de la esteatosis hepática y la morbilidad asociada en atención
primaria. (Estudio ESTEATOAP). Semergen: revista española de medicina de familia(6),
400-405. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7571112
Cruz Sancen, N., Sanchez Avila, J., & Granados Arriola, J. (2023). Exposición de trabajos libres
en cartel. Revista de Gastroenterología de México, 88(1), 147-162.

Cusacovich, I., Sanchez Lite, I., Toribio, B., & y col. (2022). Prevalencia de esteatosis hepática
no alcohólica en una ciudad española. Revista clínica española: publicación oficial de la
Sociedad Española de Medicina Interna, 223(7), 396-404. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9040829

De la Espriella Palmett, V., Perez Giraldo, E., Palacio Sanchez, E., & Ayala Sierra, E. (2024).
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con enfermedad hepática esteatósica
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4046
asociada a disfunción metabólica previa al trasplante en un hospital de cuarto nivel.
Hepatología, 5(1), 97-107. Obtenido de

https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/76/81

Dinza Cabreja, S., Fernandez Avila, J., & Galan Rodriguez, M. (2021). Caracterización
clinicoepidemiológica de pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica.
MEDISAN, 25(2), 322-345. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/3684/368466743006/

Garcia Pimentel, J., Saavedra Chavez, V., Gomez Alonso, C., & y col. (2019). Relación de
obesidad con esteatosis hepática no alcohólica. Aten. Fam., 26(1), 8-12. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2019/af191c.pdf

Gavidia Nuñez, R., Feranndez Alvarez, M., Burga Ugarte, I., & y col. (2022). Hígado graso agudo
del embarazo, una patología infradiagnosticada: A propósito de un caso. Revista Peruana
De Investigación Materno Perinatal, 11(2).

Gerling, N., Garate, C., Furlong, O., & col., y. (2019). Análisis de criterios diagnósticos y escores
pronósticos en pacientes internados con presunción de hepatitis alcohólica. Escores
pronósticos en hepatitis alcohólica. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 49(1), 14-
21. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/1993/199360275004/
Gonzalez de Caldas Marchal, R. (2023). Hígado graso en la infancia. Protoc diagn ter pediatr, 1,
327-339. Obtenido de
https://aeped.es/sites/default/files/documentos/27_higado_graso.pdf
Gónzalez Villanueva, I. (2023). Prevalencia y factores de riesgo de hígado graso no alcohólico
en pacientes con hidradenitis supurativa ([Tesis] ed.). (J. Ramos Ricon, Ed.) Alicante:
[Universidad Miguel Hernández de Elche].

Guerra Ruiz, A., Casals, G., Iruzubieta, P., & y col. (2021). Valoración bioquímica en la
enfermedad hepática grasa asociada a la disfunción metabólica. Adv Lab Med., 2(2), 209
219. doi:
https://doi.org/10.1515/almed-2020-0062
Guerrero Bermudez, C., Villa Perez, S., Arteta Cueto, A., Perez Cadavid, J., & Jaimes Barragan,
F. (2024). Evaluación del desempeño de tres puntajes no invasivos para el diagnóstico de
fibrosis avanzada en una población con hígado graso no alcohólico. Hepatología, 5(2), 137-
147. Obtenido de
https://www.revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/113/89
Guillen Martinez, S. (2021). Prevalencia y factores de riesgo de hígado graso en pacientes con
infección por VIH ([Tesis] ed.). (E. Martinez Alfaro, & J. Solis Garcia del Pozo, Edits.)
Murcia: [Universidad de Murcia].

Hernani Quispe, P. A. (2021). Factores de Riesgo Asociado a Colelitiasis e Hígado Graso No
Alcohólico en Servicio de Gastroenterología del Hospital Daniel Alcides Carrion 2018-
2019 ([Tesis] ed.). (E. R. Bazan Palomino, Ed.) Piura: [Universidad César Vallejo].
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4047
Mehta, A., Lee , T., Alebna, P., & y col. (s.f.). Asociación discordante de la enfermedad del hígado
graso no alcohólico con la lipoproteína(a) y los marcadores de dislipidemia aterogénica.
Journal of Clinical Lipidology, 17(6), 828-833.

Meneses, D., Olveira, A., Corripio, R., Mendez, M., & y col. (2022). Prevalence and predictors
of non-alcoholic steatohepatitis in patients with morbid obesity. Endocrinología, Diabetes
y Nutrición, 69(3), 178-188. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8307763

Monteros Pincay, P., & Sornoza Mero, H. (2021). Esteatosis hepática no alcohólica y la
cuantificación de las enzimas hepáticas: ¿Cuánto aportan al diagnóstico? Dom. Cien, 7(2),
168-184. doi:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1869
Mora Cuadrado, N. (2022). Prevalencia, severidad y costes asociados al diagnóstico de pacientes
con esteatosis hepática etabólica (EHmet) ([Tesis] ed.). (R. Aller de la Fuente, Ed.)
Valladolid: [Universidad de Valladolid].

Morales Carrasco, A., Navarro Armas, V., Ochoa Crespo, D., & y col. (2020). Nuevos enfoques
diagnósticos para la esteatosis hepática no alcohólica. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 39(6), 725-729. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/559/55965387010/

Morales Romero, J., Ortiz Leon, M., Hernandez Gutierrez , H., Bahena Ceron, R., & y col. (2023).
Factores de riesgo de la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica en
población hispano-mexicana. Revista Española de Salud Pública, 97(15). Obtenido de

https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/133/207

Muñoz Cedeño, R., Martinez Ballesteros , P., Santillan Lopez, W., Paullan Sani, V., & y col.
(2023). Complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados en el Hospital
Dr. Abel Gilbert Pontón. RevMICG, 2(3), 22-9. Obtenido de

https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/72

Niu , L., Geyer, P., & y col. (2019). El perfil del proteoma plasmático descubre nuevas proteínas
asociadas con la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Sistema molecular de
biología, 15(3).

Olaya Lopez, R., Segovia Gutierrez, Y., Veliz Castro, T., & Mechan Villafuerte, K. (2022).
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS DE ENFERMEDADES
HEPÁTICAS ASOCIADAS A TRANSAMINASAS Y GAMMA GLUTAMIL
TRANSPEPTIDASA EN ADULTOS. PENTACIENCIAS, 4(4), 161-175. Obtenido de

https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/235/291

Ortega Chavarria , M., Cornelio Rodriguez, G., Rdriguez Weber, F., & Diaz Greene, E. (2020).
Prevalencia del hígado graso no alcohólico y su asociación con alteraciones bioquímicas
en una población mexicana asintomática. Acta médica Grupo Ángeles, 18(2), 132 12.
Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v18n2/1870-7203-amga-18-02-127.pdf
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4048
Perez Valenzuela, J., Aguirre, H., Martinez, L., & y col. (2024). Prevalencia y caracterización de
pacientes con esteatosis hepática en una Unidad de Medicina Preventiva. Revista Médica
de Chile, 152(2), 187-196. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9743034

Prieto Ortiz, J., Sanchez Luque, C., & Ortega Quiroz, R. (2023). Hígado graso (parte 1): aspectos
generales, epidemiología, fisiopatología e historia natural. Revista colombiana de
Gastroenterología, 37(4). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
99572022000400420&script=sci_arttext&tlng=es

Quintero Marzola, I., Fontalvo Mendoza, M., Cardenas Gomez, J., & y col. (2020). Hígado y
SARS-CoV-2: aspectos claves de la literatura. Rev Colomb Gastroenterol, 36(4), 485-493.
Obtenido de
https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/619/1309
Rivadeneira Poveda, N., & Jurado Melo, V. (2023). Diagnóstico, tratamiento y complicaciones
actualizados de la enfermedad del hígado graso. Anatomía Digital, 6(1.2), 6-29. Obtenido
de

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/2

505

Rodriguez Granillo, G., Arufe, D., Berg, G., & y col. (2020). Grasa epicárdica y esteatosis
hepática como marcadores de riesgo cardiovascular. Revista argentina de cardiología,
88(4), 343-354. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3053/305366270010/
Rodriguez Sardiñas, L., Montier Iglesias, A., Diaz Cabrera, J., & y col. (s.f.). Síndrome
metabólico en adultos mayores del hogar de ancianos¨ Carlos Castellano. Rev Ciencias
Médicas, 27, e5749. Obtenido de

https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5749/pdf

Saavedra Chacon, M., Perez, S., & Gonzalo Guevara, L. (2021). Enfermedad del hígado graso
asociada con la disfunción metabólica. Una nueva propuesta para una dolencia en auge.
Iatreia, 34(3), 241-252. doi:10.17533/udea.iatreia.101.

Sahuquillo Martinez, A., Ramirez Manent, J., Torres, P., Solero, J., & Tarraga Lopez, P. (2020).
La ecografía, técnica diagnóstica en esteatosis hepática no alcohólica. JONNPR, 5(4), 392-
427. doi:10.19230/jonnpr.3261

Sanchez Pardo, S., Garzon Orjuela, N., Prieto Ortiz, R., & col., y. (2022). Comportamiento de las
enfermedades hepáticas en una cohorte de pacientes colombianos con COVID-19. Revista
colombiana de Gastroenterología, 37(2), 193-200. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/3377/337772258008/

Sanchez Pardo, S., Ochoa Diaz, A., & Prieto Ortiz, J. (2021). Alteraciones Hepaticas en pacientes
con infeccion por VIH en un centro de investigacion en Bogotá Colombia 2009 2019.
Infectio, 25(4), 250-255. Obtenido de

https://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/956/1144
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4049
Sancho Angulo , M., Brenes Herrera, C., & Vargas Vargas, N. (2023). Hígado graso agudo del
embarazo. Revista Médica Sinergia, 8(5). doi:
https://doi.org/10.31434/rms.v8i5.1042
Suarez, M., Narvaez, J., Beloso, C., Noel Garcia, M., & y col. (2024). Estudio de la citoqueratina-
18 como marcador no invasivo en pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico.
Revista Uruguaya de Medicina Interna, 9(1). Obtenido de

https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/235/245

Veissetes, D., & Gonzalez, A. (2022). Evaluación nutricional de pacientes con cirrosis hepática
hospitalizados y el impacto en el pronóstico de la enfermedad: estudio de corte transversal.
Acta Gastroenterol Latinoam, 52(3), 367-377. Obtenido de

http://actaojs.org.ar/ojs/index.php/acta/article/view/235/549

Villamil, F., Barbero , M., Massenzio, N., Giano, S., & y col. (2023). Prevalencia de enfermedad
del hígado graso no alcohólico y fibrosis hepática en una cohorte de población general de
Argentina. Ana Hepatol, 28(4), 101111. Obtenido de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37100383/

Zambrano Moreira, C., Yanez Anchundia, J., & Castro Jalca , J. (2020). Variables antropométricas
y bioquímicas en relación con el riesgo de esteatosis hepática en adultos de 45-65 años de
la ciudadela los Olivos Portoviejo. Dom. Cien., 6(3), 1401-1421. Obtenido de

https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1492/2747