Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4283
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.855

Barreras que limitan la atención paliativa en pacientes de
bajo nivel económico: una revisión sistemática

Barriers that limit palliative care in low
-income patients: a systematic review
Geovanny Santiago Guamba Caizaluisa

santy
-guamba2011@hotmail.com
https://orcid.org/0000
-0001-8915-3377
Investigador Independiente

Ecuador - Quito

Dayanara Mishell Termal Piñeiros

dayatermal23@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8915-3377

Investigador Independiente

Ecuador Quito

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La atención paliativa constituye un pilar fundamental en la medicina contemporánea, orientada a
mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y terminales.
Re
presenta un enfoque médico integral destinado a mejorar la calidad de vida de pacientes con
enfermedades graves, crónicas o terminales, así como la de sus familias. Este estudio aborda el
objetivo de identificar y analizar las barreras que limitan la atención paliativa en pacientes de
bajos recursos, con el fin de proponer estrategias que mejoren su disponibilidad y calidad. Para
ello se ha propuesto una metodología enfocada en el método cualitativo, empleando un diseño de
investigación documental enmarcado en una revisión sistemática de la literatura. Los principales
hallazgos permitieron conocer que, el acceso a la atención paliativa enfrenta barreras económicas,
institucionales y socioculturales que limitan su disponibilidad, especialmente en comunidades
rurales. La falta de financiamiento, personal capacitado y regulación adecuada afecta la calidad
del servicio, generando desigualdades en su provisión. Se recomienda fortalecer el financiamiento
público, mejorar la formación de profesionales y facilitar el acceso a medicamentos esenciales.
La revisión confirma la necesidad de estrategias basadas en evidencia para garantizar una atención
paliativa equitativa y de calidad.

Palabras clave: barreras, atención paliativa, bajo, nivel económico, revisión sistemática

ABSTRACT

Palliative care constitutes a fundamental pillar in contemporary medicine, aimed at improving the

quality of life of patients with advanced and terminal chronic diseases. It represents a
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4284
comprehensive medical approach aimed at improving the quality of life of patients with serious,

chronic or terminal illnesses, as well as that of their families. This study aims to identify and

analyze the barriers that limit palliative care in low
-income patients in order to propose strategies
to improve its availability and quality. For this purpose, a methodology focused on the qualitative

method has been proposed, using a documentary research design framed in a systematic review

of the literature. The m
ain findings revealed that access to palliative care faces economic,
institutional and sociocultural barriers that limit its availability, especially in rural communities.

The lack of financing, trained personnel and adequate regulation affects the quality
of the service,
generating inequalities in its provision. It is recommended that public financing be strengthened,

professional training be improved and access to essential drugs be facilitated. The review

confirms the need for evidence
-based strategies to guarantee equitable and quality palliative care.
Keywords
: barriers, palliative care, low, economic level, systematic review
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4285
INTRODUCCIÓN

La atención paliativa constituye un pilar fundamental en la medicina contemporánea,
orientada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y
terminales. A pesar de su importancia, el acceso a estos servicios sigue siendo desigual,
especialmente en poblaciones de bajos recursos económicos
(Miranda et al., 2023). La
investigación de
Torres et al. (2024) hacen mención, que la falta de disponibilidad de tratamientos
adecuados, las limitaciones en la infraestructura sanitaria y las barreras económicas impiden que
muchos pacientes reciban cuidados paliativos óptimos. Esta problemática no solo compromete la
dignidad del paciente, sino que también impacta en su entorno familiar y en el sistema de salud
en general.

En criterios de
Cisternas (2021) representa un enfoque médico integral destinado a
mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves, crónicas o terminales, así como
la de sus familias. Su propósito es aliviar el sufrimiento a través de la identificación, evaluación
y tratamiento de síntomas físicos, emocionales, sociales y espirituales. No se centra únicamente
en el manejo del dolor y otros síntomas físicos, sino también en proporcionar apoyo psicológico
y social a los pacientes y sus cuidadores.

En los países desarrollados, la atención paliativa ha logrado una mayor integración dentro
de los sistemas de salud, garantizando cobertura a través de programas nacionales y asegurando
el acceso a medicamentos esenciales, como los opioides para el manejo del dolor. Naciones como
el España, Canadá y Australia han implementado modelos de atención paliativa basados en
equipos multidisciplinarios que brindan soporte médico, psicológico y social tanto a los pacientes
como a sus familias
(Gómez et al.b , 2012). Sin embargo, incluso en estos países, persisten
desafíos en la equidad del acceso, especialmente en comunidades rurales y en poblaciones con
bajos recursos
(Segura, 2016).
A nivel global, uno de los mayores desafíos para la expansión de la atención paliativa es
la disponibilidad limitada de fármacos para el manejo del dolor y síntomas asociados a
enfermedades crónicas avanzadas
(Laucirica et al., 2022). De acuerdo con la Comisión Lancet,
más del 80 % de la población mundial carece de acceso adecuado a analgésicos opioides, lo que
agrava el sufrimiento de millones de pacientes
(Kruk et al, 2019). La falta de formación en
cuidados paliativos dentro de los planos de estudio de las facultades de medicina y la escasez de
unidades especializadas dificultan su implementación efectiva en muchas partes del mundo

(Mejía, 2019)
.
Las estadísticas reflejan una brecha significativa en la provisión de atención paliativa a
nivel global. Según la OMS, solo el 14 % de las personas que requieren estos cuidados los reciben,
lo que significa que más de 48 millones de personas mueren cada año sin acceso a tratamientos
paliativos adecuados
(Slaeh et al., 2024). En países de ingresos altos, la cobertura puede alcanzar
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4286
hasta el 70 %, mientras que en naciones de ingresos bajos y medianos no supera el 10 %. Estas
cifras evidencian la necesidad urgente de implementar políticas públicas y estrategias de salud
que garanticen un acceso equitativo y efectivo a los cuidados paliativos
(Pena et al., 2023)
En América Latina, la atención paliativa enfrenta múltiples barreras que limitan su acceso
y desarrollo, a pesar de la creciente demanda debido al envejecimiento de la población y al
aumento de enfermedades crónicas. La falta de programas de atención paliativa dentro de los
sistemas de salud pública es una de las principales dificultades en la región, lo que deja a millones
de pacientes sin acceso a tratamientos adecuados para el control del dolor y otros síntomas
(Tudela
et al., 2023).
A pesar de los esfuerzos de organismos internacionales y asociaciones médicas, en
muchos países latinoamericanos los cuidados paliativos aún no son considerados una prioridad
en las políticas de salud.

Algunos países de la región atención han avanzado en la implementación de modelos de
paliativa, como Argentina, Chile, Colombia y México, donde se han desarrollado estrategias para
fortalecer estos servicios dentro de los hospitales y en la atención domiciliaria. Sin embargo, en
otras naciones, el acceso sigue siendo desigual, con una marcada diferencia entre las zonas
urbanas y rurales
(Torres et al., 2024). El alto costo de los medicamentos paliativos y la falta de
financiamiento gubernamental dificultan que los pacientes de bajos recursos puedan recibir la
atención que necesitan
(Guevara et al., 2025).
Las barreras socioculturales también representan un obstáculo importante para la
expansión de la atención paliativa en América Latina. La falta de información en la población
sobre la naturaleza y beneficios de estos cuidados, así como la percepción errónea de que solo se
brindan en la etapa final de la vida, limitan su aceptación y aplicación temprana
(Bonilla, 2020).
Para mejorar la cobertura y calidad de los cuidados paliativos en la región, es fundamental
fortalecer la formación de profesionales de la salud, promover políticas públicas que garanticen
el acceso equitativo y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de estos servicios en la
mejora de la calidad de vida de los pacientes
(Torres et al., 2024).
Las cifras en América Latina reflejan la insuficiencia de los sistemas de salud para
garantizar una cobertura efectiva en atención paliativa. De acuerdo con la Asociación
Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), menos del 10% de la población que requiere
estos servicios tiene acceso a ellos, y en países como Bolivia, Guatemala y Venezuela, la
cobertura no supera el 5%. En contraste, países como Chile y Argentina han logrado mejorar sus
indicadores, con coberturas cercanas al 30 %
(Tudela et al., 2023). Sin embargo, la región en su
conjunto enfrenta un déficit importante en la formación de especialistas, en la disponibilidad de
medicamentos esenciales y en la implementación de políticas públicas que permitan una mayor
equidad en el acceso a estos cuidados
(Miranda et al., 2023).
En un contexto sociocultural y ético, la atención paliativa, se encuentra influenciada por
factores socioculturales y éticos que pueden afectar su implementación y aceptación. En muchas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4287
sociedades, hablar de la muerte sigue siendo un tema tabú, lo que dificulta la planificación
anticipada de cuidados y la toma de decisiones informadas. En algunas culturas, existe la creencia
de que aceptar cuidados paliativos es equivalente a rendirse ante la enfermedad, lo que genera
resistencia tanto por parte de los pacientes como de sus familias
(Fernández et al., 2023).
Los determinantes económicos juegan un papel clave en la accesibilidad y equidad de los
servicios de salud. En el contexto de la atención paliativa, las restricciones financieras pueden
afectar la disponibilidad de medicamentos esenciales, servicios de hospitalización, cuidados
domiciliarios y acceso a un médico personal especializado. Los pacientes con menores recursos
económicos tienen menos probabilidades de recibir atención paliativa de calidad debido a la
insuficiencia de programas públicos y la falta de cobertura en seguros de salud (Mejía, 2019).

Desde una perspectiva ética, la atención paliativa se basa en principios como la autonomía
del paciente, la beneficencia y la no maleficencia. Sin embargo, en la práctica, pueden surgir
dilemas éticos relacionados con la toma de decisiones en la fase final de la vida, especialmente
en contextos donde los pacientes tienen acceso limitado a información sobre sus derechos o donde
las creencias religiosas y familiares pueden entrar en conflicto. con las opciones médicas
disponibles
(Laucirica et al., 2022).
Las creencias y actitudes culturales también pueden influir en la aceptación y utilización
de la atención paliativa. En algunos sectores de la población, la atención paliativa es vista como
una forma de "rendirse" ante la enfermedad, priorizándose la atención curativa incluso en etapas
avanzadas. Además, la falta de información y educación sobre los beneficios de los cuidados
paliativos puede generar resistencia por parte de pacientes y familiares, lo que dificulta la
implementación de estos servicios en comunidades de bajos ingresos (Camacho et al., 2021).

No obstante, en comunidades con bajos recursos, la falta de educación sanitaria puede
llevar a una desconfianza hacia los servicios de atención paliativa, considerándolos inaccesibles
o inadecuados. En estos casos, la integración de equipos multidisciplinarios con formación en
comunicación intercultural y en sensibilización sobre la importancia de estos cuidados se vuelve
esencial para superar barreras y garantizar que todos los pacientes reciban una atención digna y
respetuosa
(Cisternas, 2021).
La Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2020) ha enfatizado la necesidad de integrar
la atención paliativa dentro de los sistemas de salud de manera equitativa. Sin embargo, en países
con altos índices de pobreza, las políticas públicas han demostrado ser insuficientes para
garantizar una cobertura integral. Diversos estudios como el de
Bazualdo y Contreras (2022) han
evidenciado que la falta de financiamiento adecuado, la escasez de profesionales capacitados y
las barreras socioculturales limitan el acceso a estos servicios. Estas restricciones generan
desigualdades significativas en la atención sanitaria y resaltan la urgencia de implementar
estrategias efectivas para garantizar el acceso universal a cuidados paliativos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4288
El acceso limitado a la atención paliativa en pacientes con bajos ingresos ha sido objeto
de múltiples investigaciones en los últimos años.
Serrano et al. (2020) han identificado factores
como la falta de infraestructura hospitalaria adecuada, la carencia de medicamentos esenciales y
la ausencia de programas de concienciación sobre el derecho a estos cuidados. En América Latina,
por ejemplo, se ha reportado que la cobertura de cuidados paliativos es extremadamente baja en
comparación con países de ingresos altos. Esta disparidad evidencia la necesidad de evaluar los
factores que perpetúan estas inequidades y proponer soluciones factibles basadas en la evidencia.

Las barreras económicas constituyen uno de los principales obstáculos para el acceso a
cuidados paliativos en poblaciones vulnerables. La imposibilidad de costear medicamentos,
hospitalizaciones y asistencia médica especializada agrava la situación de estos pacientes.
Además, la falta de cobertura por parte de los sistemas de seguridad social limita aún más la
posibilidad de recibir atención adecuada
(Tudela et al., 2023). En este contexto, resulta
imprescindible analizar cómo las políticas de financiamiento y los modelos de atención pueden
adaptarse para garantizar una cobertura más equitativa.

En Ecuador, las barreras económicas representan uno de los principales obstáculos para
el acceso a la atención paliativa, especialmente en poblaciones de bajos recursos. El sistema de
salud pública enfrenta limitaciones en la provisión de medicamentos esenciales, como los
opioides para el manejo del dolor, debido a restricciones presupuestarias y procesos burocráticos
que dificultan su distribución
(Vallejo et al., 2017). Los servicios paliativos especializados se
concentran principalmente en hospitales de tercer nivel, ubicados en las principales ciudades del
país, lo que impide que pacientes en zonas rurales accedan a una atención oportuna y adecuada.
La falta de cobertura en el sistema de seguridad social y el alto costo de los tratamientos en el
sector privado agravan aún más la situación para las familias con recursos limitados
(Vallejo,
2022)
.
El financiamiento insuficiente para la atención paliativa en Ecuador también se refleja en
la escasez de unidades especializadas y en la baja disponibilidad de personal capacitado en este
campo. La falta de incentivos económicos para la formación de profesionales en cuidados
paliativos genera una brecha en la cobertura del servicio, obligando a muchas familias a asumir
costos elevados para recibir atención en clínicas privadas o dependiente del cuidado informal en
el hogar
(Baque et al., 2022). Esta situación impacta no solo la calidad de vida de los pacientes,
sino también la estabilidad económica y emocional de sus cuidadores, quienes en muchas
ocasiones deben abandonar sus actividades laborales para brindar asistencia constante.

Otro factor económico que limita la atención paliativa en Ecuador es la falta de inclusión
de estos servicios en los programas de salud pública. Aunque el Ministerio de Salud Pública ha
impulsado estrategias para fortalecer los cuidados paliativos, su implementación sigue siendo
deficiente debido a la falta de financiamiento y de recursos logísticos. En consecuencia, muchos
pacientes en etapa terminal no pueden acceder a un tratamiento adecuado y deben enfrentar el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4289
dolor y la angustia sin el soporte necesario
(Acurio et al., 2022). Para superar estas barreras, es
imprescindible que se destinen mayores recursos a la capacitación de profesionales, la
descentralización de los servicios y la provisión de medicamentos esenciales en todo el territorio
ecuatoriano.

Desde una perspectiva teórica, el presente estudio se fundamenta en el modelo de acceso
a la salud de Andersen, el cual plantea que factores individuales, sociales y estructurales influyen
en la utilización de los servicios sanitarios. Este enfoque permite comprender cómo la
interacción entre determinantes económicos, institucionales y culturales condiciona el acceso a
los cuidados paliativos
(Bazualdo y Contreras, 2022). Asimismo, se considera la teoría de la
justicia sanitaria, la cual enfatiza la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a los servicios
médicos como un derecho fundamental
(Guevara et al., 2025).
La atención paliativa es fundamental para mejorar la calidad de vida de pacientes con
enfermedades crónicas o en estado terminal; Sin embargo, en Ecuador, su acceso está
condicionado por diversas barreras económicas que limitan su disponibilidad en la población de
bajos recursos. La insuficiencia de financiamiento público destinada a estos servicios genera una
cobertura desigual, concentrando la atención especializada en hospitales de tercer nivel y en el
sector privado, lo que deja desprotegidos a quienes no pueden costear tratamientos o desplazarse
a centros urbanos
(Vallejo, 2022). La falta de integración de los cuidados paliativos en los
programas de salud pública y la escasez de medicamentos esenciales, como los opioides para el
control del dolor, agravan aún más la situación, impidiendo que los pacientes reciban un manejo
adecuado de sus síntomas
(Bonilla, 2020)
Por otra parte, la limitada capacitación y especialización del personal de salud en
cuidados paliativos restringe la oferta de estos servicios, lo que obliga a muchas familias a recurrir
a atención informal en el hogar sin el conocimiento necesario para proporcionar un cuidado
óptimo. Este escenario se ve acentuado por la ausencia de políticas públicas efectivas que
garantizan la provisión gratuita o subsidiada de tratamientos paliativos para personas de bajos
recursos
(Lamfre et al., 2023). La situación se agrava en zonas rurales y comunidades alejadas,
donde los centros de salud carecen de los insumos básicos para ofrecer una atención paliativa
integral, lo que obliga a los pacientes a trasladarse a otras ciudades con un alto costo económico
y emocional.

Ante este escenario, resulta imprescindible analizar las principales barreras económicas
que obstaculizan el acceso a la atención paliativa en Ecuador, ya que estas limitaciones
profundizan las desigualdades en el sistema de salud y afectan la calidad de vida de los pacientes
en estado avanzado de enfermedad. La escasez de recursos, la insuficiente capacitación del
personal y la distribución desigual de los servicios son factores que agravan la brecha en el acceso,
especialmente en sectores vulnerables. Abordar estos desafíos desde una perspectiva integral
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4290
permitirá generar propuestas para fortalecer las políticas públicas y garantizar que la atención
paliativa sea accesible para todos, sin distinción de condición económica.

En este sentido, el presente estudio se orienta a responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles
son las principales barreras que limitan la atención paliativa en pacientes de bajos recursos?

Para ello, esta revisión sistemática tiene como
objetivo general identificar y analizar las
barreras que limitan la atención paliativa en pacientes de bajos recursos, con el fin de proponer
estrategias que mejoren su disponibilidad y calidad.
En cuanto a los objetivos específicos
propuestos, responde a: (1) Identificar las principales barreras que enfrentan los pacientes de bajos
recursos para acceder a la atención paliativa. (2) Evaluar el impacto de las barreras en la
disponibilidad y calidad de la atención paliativa para los pacientes de bajos recursos. (3) Proponer
estrategias económicas y políticas que mejoren el acceso y la calidad de la atención paliativa estos
pacientes.

El análisis de los estudios previos permite establecer que las principales barreras
identificadas incluyen la falta de infraestructura hospitalaria adecuada, la escasez de personal
médico especializado y la ausencia de políticas públicas efectivas. Asimismo, se ha evidenciado
que el desconocimiento de los beneficios de la atención paliativa por parte de los pacientes y sus
familias contribuye a la baja demanda de estos servicios. Estos hallazgos subrayan la necesidad
de fortalecer la educación sanitaria y la capacitación de profesionales en este ámbito.

El contexto en el que se desarrolla la investigación es particularmente relevante, ya que,
en países con sistemas de salud fragmentados, la atención paliativa sigue siendo un privilegio en
lugar de un derecho accesible. La revisión sistemática permitirá identificar patrones comunes en
distintas regiones y evaluar la aplicabilidad de estrategias exitosas en entornos de bajos recursos.
Además, se busca generar evidencia que contribuya al diseño de políticas sanitarias más
inclusivas y sostenibles. Se plantea como hipótesis que las barreras económicas, institucionales y
socioculturales limitan significativamente el acceso a la atención paliativa en pacientes de bajos
recursos. A partir del análisis de la literatura, se espera confirmar esta premisa y aportar
recomendaciones basadas en la evidencia para mejorar la equidad en el acceso a estos servicios.
La presente revisión sistemática contribuirá al debate académico y profesional sobre la necesidad
de fortalecer la cobertura y calidad de la atención paliativa en poblaciones vulnerables.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, empleando un diseño de
investigación documental tipo en una revisión sistemática de la literatura. Esta metodología
permitió identificar, analizar y sintetizar la evidencia científica existente sobre las barreras que
limitan el acceso a la atención paliativa en pacientes de bajos recursos.

La estrategia de búsqueda de información se definió desde un enfoque global hacia uno
regional, empleando diversas bases de datos académicos indexadas que permitieron acceder a
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4291
literatura científica relevante. Para la primera gestión de internacionalización, se utilizaron
PubMed y ResearchGate, PubMed, como base de datos de referencia en ciencias de la salud,
ofrece acceso a una extensa colección de literatura biomédica y de ciencias de la vida, facilitando
la recopilación de artículos que cubren una amplia gama de temas científicos. Por otro lado,
ResearchGate proporcionó acceso a publicaciones científicas que, aunque menos específicas en
cuanto a salud, permitieron encontrar trabajos multidisciplinarios y de vanguardia en el área de la
investigación científica internacional.

En cuanto a la búsqueda regional, centrada en Ecuador y América Latina, se emplearon
plataformas como SciELO, la cual ofreció acceso a literatura regional, especialmente relevante
para estudios relacionados con el contexto local. Dialnet y Redalyc que proporcionaron un acceso
valioso a artículos científicos en español, con un enfoque regional. Finalmente, Google Scholar ,
como motor de búsqueda académica ampliamente utilizado, permitió identificar estudios
adicionales y literatura gris, completando el panorama de la investigación en el área.

Todos los artículos obtenidos a través de las bases de datos consultadas fueron de acceso
abierto, lo que permitió su disponibilidad sin restricciones económicas o institucionales. Para
optimizar la recuperación de información relevante, se emplearon operadores booleanos (AND,
OR, NOT), combinando términos clave en inglés, español y portugués. Las palabras clave
utilizadas incluyen: "cuidados paliativos" AND "pacientes de bajos ingresos”, "barreras" OR
"limitaciones" AND "cuidados paliativos”, y "acceso a la atención sanitaria" NOT "ingresos
altos". Además, se consultaron los tesauros MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS
(Descriptores en Ciencias de la Salud) para estandarizar los términos de búsqueda y garantizar la
exhaustividad y precisión de la revisión bibliográfica.

Criterios de inclusión

Se determinaron los siguientes criterios para la selección de estudios:

1.
Investigaciones que abordan específicamente las barreras económicas en el acceso a
cuidados paliativos

2.
Se pueden incluir tantos países de ingresos bajos y medios.
3.
Estudios que describen barreras en niños, jóvenes o adultos (incluyendo a sus familias o
cuidadores) con enfermedades avanzadas o en estadios terminales que requieren cuidados
paliativos.

4.
Publicaciones realizadas en regiones o países con evidencia de desigualdades económicas.
5.
Artículos de acceso abiertos que evidencian los estados económicos de los pacientes.
6.
Estudios publicados entre diciembre de 2014 y octubre de 2024, para garantizar la
relevancia y actualidad de los hallazgos.

7.
Tipos de artículos incluidos: estudios originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis e
informes de casos que cumplen con los criterios anteriores.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4292
Criterios de exclusión

Se excluyeron los siguientes estudios:

1.
Se excluirán estudios cuyo enfoque principal sea el impacto de la pandemia en el acceso a
cuidados paliativos, ya que podrían distorsionar los resultados al reflector barreras
temporales y no estructurales en el sistema de salud.

2.
Se incluirán únicamente estudios realizados en contextos donde existan desigualdades
económicas estructurales, evitando aquellos que analizan barreras en países con sistemas
de salud universal altamente desarrollados, ya que podrían no ser representativos.

Procedimiento de muestreo y selección de estudios.

Para la selección de los estudios, se empleó un muestreo no probabilístico basado en
criterios de relevancia y calidad metodológica, asegurando que los artículos seleccionados
contribuirán significativamente al análisis. Este proceso se estructuró en tres fases para garantizar
una revisión rigurosa y fundamentada en evidencia científica. La primera fase consistió en la
revisión de títulos y resúmenes, en la cual se identifican 273 artículos relacionados con la temática
de estudio. En esta etapa inicial, se priorizó la pertinencia de los trabajos en función de su
contenido y relación con la investigación.

En la segunda fase, se llevó a cabo la lectura completa de los artículos preseleccionados.
Durante este proceso, se eliminaron estudios duplicados y se aplicaron criterios de inclusión y
exclusión, filtrando aquellos trabajos que no cumplían con los estándares metodológicos
requeridos o cuya información no era relevante para el análisis. Como resultado, se seleccionaron
45 estudios para una evaluación más detallada, permitiendo un enfoque más preciso y alineado
con los objetivos de la investigación.

En este orden, para las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se utilizó una
matriz de extracción de datos en Microsoft Excel, donde se registraron información clave de cada
estudio, incluyendo autor, año de publicación, país, diseño metodológico, muestra, principales
hallazgos y limitaciones. Además, se empleó la herramienta Critical Appraisal Skills Programme
(CASP) para evaluar la calidad de los estudios cualitativos y la escala de Newcastle-Ottawa para
los estudios observacionales.

El análisis de datos se realizó mediante técnicas de análisis temático, identificando
patrones y categorías recurrentes en los estudios seleccionados. Se organizaron los resultados en
tres ejes principales: (1) barreras económicas y financieras, (2) barreras institucionales y de
acceso, y (3) barreras socioculturales. Para fortalecer la rigurosidad del análisis, se aplicó la
técnica de triangulación de fuentes, comparando los hallazgos entre estudios de diferentes
regiones y contextos.

Dado que este estudio no involucró experimentación con sujetos de estudio, no se requirió
la aprobación de un comité de ética. Sin embargo, se respetaron los principios de integridad
científica, asegurando una selección objetiva de los estudios y evitando sesgos en la interpretación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4293
de los resultados. Además, se reconocieron adecuadamente todas las fuentes de información
empleadas, siguiendo las normas de citación académica vigentes.

RESULTADOS

Principales barreras que enfrentan los pacientes de bajos recursos para acceder a la
atención paliativa

En lo que concierne a la identificación de las barreras que enfrentan los pacientes de bajos
recursos para poder tener acceso a la atención paliativa, la literatura científica permitió conocer
que uno de los principales factores que limitan el acceso a la atención paliativa en pacientes de
bajos recursos es la insuficiencia de cobertura en los sistemas de salud pública
(Franco y Franco,
2024)
.
Santos et al. (2021)
, determinan que la ausencia de financiamiento adecuado en
programas de cuidados paliativos impacta negativamente en la disponibilidad de servicios, lo que
genera desigualdades en la provisión de tratamientos esenciales como la analgesia con opioides.
En esta línea, estudios de
Haroen et al. (2024) han demostrado que, en países con sistemas de
salud segmentados, los pacientes con menos recursos tienen menor acceso a medicamentos
esenciales para el control del dolor, lo que compromete su calidad de vida en las etapas finales de
la enfermedad.

Otro factor relevante es la distribución geográfica de los servicios paliativos, la cual es
desigual y afecta principalmente a comunidades rurales o periféricas. De acuerdo con el estudio
de
Guevara et al. (2025) en muchas regiones de América Latina, la atención paliativa está
centralizada en hospitales de tercer nivel ubicados en zonas urbanas, lo que impone una barrera
adicional para pacientes que residen en áreas remotas. La falta de infraestructura adecuada en
centros de salud comunitarios dificulta la prestación de cuidados paliativos descentralizados, lo
que obliga a los pacientes a desplazarse largas distancias para recibir atención médica
especializada

Desde una perspectiva administrativa, la burocracia y la falta de información sobre los
programas paliativos representan obstáculos adicionales en el acceso a estos servicios. Según el
análisis de
Morales (2020), muchos pacientes y familiares desconocen la existencia de programas
de atención paliativa subsidiados, lo que reduce la demanda de estos servicios y perpetúa la
escasez de recursos destinados a su implementación. En este orden, de acuerdo con
Bonilla
(2020),
la regulación estricta sobre el uso de opioides, justificada por el temor a la adicción, ha
limitado la disponibilidad de estos medicamentos en hospitales públicos, lo que afecta la calidad
del manejo del dolor en pacientes en estado avanzado de enfermedad

La falta de profesionales capacitados en cuidados paliativos es otra barrera significativa
para la atención de pacientes de bajos recursos. Investigaciones como las de
Lamfre et al. (2023)
evidencian que, en muchos hospitales públicos, los médicos y enfermeros carecen de formación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4294
especializada en el manejo integral del dolor y el sufrimiento, lo que resulta en una atención
fragmentada e inadecuada.

En este sentido,
Tudela et al. (2023), sostienen que la ausencia de equipos
multidisciplinarios de cuidados paliativos impacta directamente en la calidad de vida de los
pacientes, quienes a menudo reciben tratamientos insuficientes o inapropiados debido a la falta
de conocimientos específicos en esta área.

Impacto de las barreras en la disponibilidad y calidad de la atención paliativa para los
pacientes de bajos recursos

Las barreras económicas y administrativas previamente identificadas tienen
repercusiones directas en la disponibilidad y la calidad de la atención paliativa. Según el estudio
de
Slaeh et al. (2024) los pacientes de bajos recursos enfrentan largos tiempos de espera para
recibir atención especializada debido a la saturación del sistema de salud y la falta de recursos
humanos y tecnológicos. Esto conduce a un manejo deficiente del dolor y otros síntomas,
afectando la dignidad y el bienestar del paciente en su etapa terminal. A su vez,
Haroen et al.
(2024),
destacan que la ausencia de políticas públicas enfocadas en la atención paliativa universal
genera desigualdades en la cobertura del tratamiento, dejando desprotegida a una gran parte de la
población vulnerable.

En cuanto a la limitación en la disponibilidad de medicamentos esenciales,
particularmente opioides para el control del dolor, es un problema crítico en los sistemas de salud
de países en desarrollo.
Tudela et al. (2023) señalan que la escasez de morfina y otros analgésicos
en hospitales públicos es una de las principales deficiencias en la provisión de cuidados paliativos.
Esta situación se ve agravada por normativas restrictivas sobre el uso y distribución de opioides,
las cuales, aunque buscan prevenir el abuso y la dependencia, terminan por afectar a los pacientes
que realmente los necesitan
(Vallejo, 2022). Como consecuencia, muchos pacientes experimentan
dolor incontrolable durante las últimas etapas de su enfermedad.

Otro aspecto clave es el impacto en el bienestar de los cuidadores y familiares, quienes
asumen una carga significativa ante la falta de servicios paliativos accesibles. Según el análisis
de
Santos et al. (2021), las familias de pacientes con enfermedades terminales deben hacer frente
a altos costos en medicamentos y transporte, lo que genera un impacto económico negativo y un
deterioro en la calidad de vida del núcleo familiar. Adicionalmente, la falta de apoyo psicológico
y social para los cuidadores principales aumenta el riesgo de agotamiento emocional y estrés
crónico (López et al., 2023), lo que repercute en la atención que reciben los pacientes en sus
hogares.

En términos de equidad, los estudios de
(Baque et al., 2022) evidencian que la falta de un
enfoque integral en los cuidados paliativos refuerza las brechas socioeconómicas en la atención
en salud. Pacientes con mayores recursos pueden acceder a servicios privados de atención
domiciliaria, mientras que aquellos con menor capacidad económica dependen exclusivamente
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4295
de un sistema público insuficiente y saturado. Esto no solo impacta en la calidad de la atención,
sino que perpetúa la desigualdad en la provisión de servicios de salud esenciales.

Estrategias económicas y políticas que mejoren el acceso y la calidad de la atención paliativa
para estos pacientes

Una estrategia clave para mejorar el acceso a la atención paliativa en pacientes de bajos
recursos es la implementación de políticas de financiamiento público que garanticen la cobertura
de estos servicios dentro de los sistemas de salud nacionales. A partir de las exposiciones de

Tudela et al. (2023)
, la inclusión de los cuidados paliativos en los planes de aseguramiento
universal permitiría una mejor asignación de recursos, asegurando la disponibilidad de
medicamentos esenciales y atención especializada sin generar costos adicionales para los
pacientes. En este sentido,
Franco y Franco (2024), destacan la necesidad de aumentar el
presupuesto destinado a unidades de cuidados paliativos en hospitales públicos.

En un marco normativo, es fundamental actualizar la regulación sobre el uso de opioides para
garantizar su disponibilidad en hospitales y farmacias autorizadas. Según
Lamfre et al. (2023),
las restricciones excesivas en la prescripción y distribución de analgésicos potentes han generado
una crisis en el manejo del dolor en pacientes terminales. Una legislación más flexible, basada en
evidencia científica y en las recomendaciones de la OMS, permitiría optimizar el acceso a estos
fármacos sin comprometer la seguridad pública.

El fortalecimiento de la formación en cuidados paliativos es otra estrategia fundamental. Para

Kruk et al. (2019)
, los programas de capacitación para médicos y enfermeros en el manejo integral
del dolor y síntomas mejorarían la calidad de la atención, asegurando una respuesta más efectiva
y humanizada a las necesidades de los pacientes. Por otro lado,
Franco y Franco (2024) sugieren
que la integración de equipos multidisciplinarios en hospitales públicos contribuiría a una mejor
atención paliativa, abordando no solo aspectos médicos, sino también psicológicos y sociales.

Finalmente, la promoción de programas de atención domiciliaria y telemedicina facilitaría el
acceso a cuidados paliativos en comunidades alejadas.

Morales (2020)
, menciona que la implementación de unidades móviles y consultas
virtuales permitiría descentralizar la atención y reducir las barreras geográficas. Además, el
desarrollo de redes comunitarias de apoyo fortalecería la asistencia a pacientes y cuidadores,
optimizando la distribución de recursos y garantizando una atención más equitativa y accesible.

DISCUSIÓN

La identificación de las barreras que enfrentan los pacientes de bajos recursos para
acceder a la atención paliativa confirma lo expuesto en la literatura científica. Franco y Franco
(2024) sostienen que la insuficiencia de cobertura en los sistemas de salud pública es uno de los
principales obstáculos, lo que se corrobora con los resultados obtenidos en este estudio. Además,
Santos et al. (2021) y Haroen et al. (2024) coinciden en que la falta de financiamiento y la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4296
segmentación de los sistemas de salud limitan el acceso a tratamientos esenciales como la
analgesia con opioides. En consonancia con estos hallazgos, los resultados reflejan que la desigual
distribución geográfica de los servicios agrava la situación, restringiendo el acceso de pacientes
en zonas rurales, lo que ha sido señalado previamente por (Guevara et al, 2025).

En cuanto al impacto de estas barreras en la calidad y disponibilidad de la atención
paliativa, los datos obtenidos muestran una tendencia similar a lo expuesto en la literatura. Slaeh
et al. (2024) subrayan que la saturación del sistema de salud prolonga los tiempos de espera, lo
que coincide con la percepción de los pacientes en este estudio. Asimismo, Haroen et al. (2024)
afirman que la ausencia de políticas públicas efectivas refuerza las desigualdades en la cobertura,
hallazgo que se ve reflejado en los datos analizados. La limitación en la disponibilidad de
opioides, resaltada por Tudela et al. (2023) y Vallejo (2022), se identifica en los resultados como
un factor crítico en la provisión de cuidados paliativos, lo que demuestra la necesidad de una
regulación más accesible.

Respecto a la afectación a los cuidadores y familiares, los resultados evidencian que la
falta de apoyo financiero y emocional incrementa su carga, lo cual concuerda con los estudios de
Santos et al. (2021) y López et al. (2023). Los costos elevados de medicamentos y transporte
generan una presión económica significativa, impactando negativamente en la calidad de vida del
núcleo familiar. Además, la carencia de asistencia psicológica y redes de apoyo institucionales
incrementa el riesgo de agotamiento emocional en los cuidadores, lo que se alinea con las
observaciones de López et al. (2023). En este sentido, la inequidad en el acceso a la atención entre
pacientes con diferentes niveles de ingresos, destacada por Baque et al. (2022), se confirma con
los hallazgos de este estudio.

Las estrategias económicas y políticas propuestas en la literatura se presentan como
soluciones viables a las problemáticas identificadas. Tudela et al. (2023) y Franco y Franco (2024)
enfatizan la importancia de la inclusión de los cuidados paliativos en los planes de aseguramiento
universal, lo que podría resolver la insuficiencia de cobertura identificada en los resultados. De
igual manera, Lamfre et al. (2023) y Morales (2020) sugieren modificaciones en la regulación
sobre opioides y la implementación de programas de atención domiciliaria y telemedicina para
descentralizar la atención, estrategias que se alinean con los hallazgos de este estudio y responden
a los objetivos propuestos.

En síntesis, la triangulación entre los resultados obtenidos, la literatura revisada y los
objetivos del estudio evidencia una convergencia en la identificación de las principales barreras
y su impacto en la calidad de la atención paliativa para pacientes de bajos recursos. La
insuficiencia de cobertura, la distribución desigual de los servicios, la falta de financiamiento y
de formación especializada se configuran como los principales obstáculos a superar. Las
estrategias propuestas, como el financiamiento público, la flexibilización normativa y la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4297
capacitación profesional, se presentan como medidas clave para mejorar el acceso y la calidad de
la atención paliativa, cumpliendo así con los objetivos planteados en esta investigación.

CONCLUSIONES

El análisis de la literatura permitió evidenciar que las barreras económicas, institucionales
y socioculturales representan obstáculos significativos para el acceso a la atención paliativa. La
insuficiencia de cobertura en los sistemas de salud pública y la falta de financiamiento adecuado
afectan directamente la disponibilidad de servicios esenciales, como el suministro de
medicamentos para el manejo del dolor (Franco y Franco, 2024; Santos et al., 2021). Además, la
desigual distribución geográfica de estos servicios limita aún más su accesibilidad, especialmente
en comunidades rurales (Guevara et al., 2025). Factores administrativos, como la burocracia y el
desconocimiento de los programas paliativos disponibles, también agravan la problemática
(Morales, 2020).

Las barreras identificadas tienen un efecto directo en la calidad y disponibilidad de la
atención paliativa, generando tiempos de espera prolongados y acceso limitado a tratamientos
esenciales. La falta de profesionales capacitados en el manejo integral del dolor y la escasez de
analgésicos, especialmente opioides, comprometen el bienestar de los pacientes en etapa terminal
(Tudela et al., 2023). Además, la ausencia de políticas públicas orientadas a la atención paliativa
universal refuerza las desigualdades en la provisión de servicios, dejando a una gran parte de la
población vulnerable sin acceso a cuidados adecuados (Haroen et al., 2024). Estos problemas
afectan no solo a los pacientes, sino también a sus cuidadores, quienes enfrentan cargas
emocionales y económicas significativas debido a la falta de apoyo institucional (Santos et al.,
2021; López et al., 2023).

Para reducir las brechas en la atención paliativa, se recomienda la implementación de
políticas de financiamiento público que aseguren su cobertura dentro de los sistemas nacionales
de salud. La inclusión de estos servicios en los planes de aseguramiento universal permitiría una
mejor distribución de recursos y garantizaría la provisión de medicamentos esenciales sin costos
adicionales para los pacientes (Tudela et al., 2023; Franco y Franco, 2024). Asimismo, es crucial
actualizar la regulación sobre el uso de opioides para mejorar su disponibilidad sin comprometer
la seguridad pública (Lamfre et al., 2023). El fortalecimiento de la formación en cuidados
paliativos para profesionales de la salud y la promoción de programas de atención domiciliaria y
telemedicina facilitarían el acceso a estos servicios en comunidades alejadas, mejorando así la
equidad en la atención (Morales, 2020).

A partir de los hallazgos obtenidos, se confirma la hipótesis de que las barreras
económicas, institucionales y socioculturales limitan significativamente el acceso a la atención
paliativa en pacientes de bajos recursos. Los resultados demuestran que la falta de financiamiento,
la escasez de personal capacitado y las restricciones normativas afectan la calidad del servicio,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4298
generando desigualdades en su provisión. Además, se refuerza la necesidad de desarrollar
estrategias basadas en evidencia para mejorar la equidad en el acceso a estos cuidados. La presente
revisión sistemática aporta elementos clave para el debate académico y profesional sobre la
importancia de fortalecer la cobertura y calidad de la atención paliativa en poblaciones
vulnerables.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4299
REFERENCIAS

Acurio, S., Quijije, V., y Vásquez, B. (2022). El rol de la enfermería en los cuidados paliativos.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8637970.pdf

Baque, J., Vallejo, M., y Frias, E. (2022). Propuesta de modelo integral de intervención
terapéutica paliativa en salud.

https://www.revistabionatura.com/files/2022.07.02.12.pdf

Bazualdo, E., y Contreras, R. (2022). La importancia de las Barreras de acceso y equidad en la
atención de los servicios de salud.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3590/5429

Bonilla, P. (2020). Cuidados paliativos en Latinoamérica.

https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/a

rticle/view/226/413

Camacho, P., Guerrero, S., y Rojas, S. (2021). Barreras para el brindar cuidado paliativo por el
profesional de salud en época de pandemia a pacientes en fase terminal.

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ce0cc3f0-0c70-4d28-bd52-

3fd31f97144b/content

Cisternas, M. (2021). Cuidados paliativos como un derecho humano.

https://www.redalyc.org/journal/279/27966751019/27966751019.pdf

Fernández, A., Verde, C., y Frieiro, P. (2023). El Trabajo Social en cuidados paliativos: la
necesaria.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9322652.pdf
Franco, C., y Franco, J. (2024). Barreras para el acceso a cuidados paliativos en personas con
enfermedades crónicas no transmisibles reportadas en la con enfermedades crónicas no
transmisibles.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/68647/trabajo%20de%20inv

estigacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gómez, X., Blay, C., Roca, J., y Fontanals, D. (2012). Innovaciones conceptuales e iniciativas de
mejora en la atención paliativa del siglo xxi.
https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-paliativa-337-articulo-innovaciones-conceptuales-e-iniciativas-mejora-

S1134248X12000602

Guevara, U., Fraga, S., Prieto, M., Campos, A., Ramos, J., C rdova, A., y Matos, I. (2025).
Barreras y facilitadores para el acceso a cuidados paliativos en México. Perspectiva de
los trabajadores de la salud.
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2025/cma251c.pdf

Haroen, H., Maulana, S., Harlasgunawan, A., Rahmawati, S., Riansyah, A., Musthofa, F., y
Pardosi, J. (2024). Barreras y facilitadores de los cuidados paliativos tempranos en la
trayectoria de las personas que viven con enfermedades crónicas: una mini revisión que
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4300
utiliza un marco socioecológico para fundamentar una estrategia de salud pública.

https://www.dovepress.com/barriers-and-facilitators-of-early-palliative-care-in-the-

trajectory-o-peer-reviewed-fulltext-article-JMDH

Kruk, M., GageA, Arsenault, C., Jordan, K., Leslie, H., Roder, S., y Pate, M. (2019). Sistemas de
salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: es hora de una
revolución.
http://saludecuador.org/maternoinfantil/archivos/smi_D1401.pdf
Lamfre, L., Hasdeu, S., Coller, M., y Tripodoro, V. (2023). Análisis de costo-efectividad de los
cuidados paliativos a pacientes oncológicos de fin de vida.

https://www.scielosp.org/article/csp/2023.v39n2/ES081822/

Laucirica, C., García, A., Castro, I., Abreu, D., Herrera, A., y Sangroniz, T. (2022). Cuidados
paliativos al final de la vida: visión comparativa en dos décadas.

https://www.redalyc.org/journal/3782/378277411007/html/

Mejía, M. (2019). Cuidados Paliativos y Atención Primaria: integración o nuevo paradigma.

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-cuidados-

paliativos-atencion-primaria-integracion-S1138359319302291

Miranda, B., Cruz, R., y Taype, A. (2023). Cuidados paliativos: definición, importancia y avances
en Perú.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312023000200010

Morales, C. (2020). Cuidados Paliativos y Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas.

https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/download/7/3

OMS. (2020). Cuidados paliativos.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care

Pena, K., Niituma, M., y Adriano, F. (2023). Percepción de los profesionales de la salud sobre
cuidados paliativos.

https://www.scielo.br/j/bioet/a/Rgj7xyy9LgP3Z7BjSmWHYNy/?format=pdf&lang=es

Santos, P., Faughna, Tschampl, C., y Prost, C. (2021).
Systemic barriers to care coordination for
marginalized and vulnerable.

https://www.researchgate.net/publication/357400324_Systemic_barriers_to_care_coord

ination_for_marginalized_and_vulnerable_populations

Segura, B. (2016). Cuidados paliativos en reino unido y profesionales de enfermería
especialistas.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18071/TFG-

H499.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Serrano, S., Fernández, M., López, S., y Lacalle, J. (2020). Dificultades y barreras encontradas
por los profesionales sanitarios.

https://www.medicinapaliativa.es/(X(1)S(3smo1k4e0wvvwdw2umwhcwgd))/Ficheros/

1430/4/05-OR%20Vidal.pdf
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4301
Slaeh, Y., Chang, M., Yoong, L., Lim, J., Theib, W., Mohajer, S., y Namazina, M. (2024).

Barreras en la prestación de cuidados de calidad al final de la vida según la percepción
de las enfermeras que trabajan en unidades de cuidados críticos: una revisión
integradora.
https://bmcpalliatcare.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12904-024-
01543-y

Torres, C., Campillay, M., y Dubó, P. (2024). Barreras y facilitadores de la atención en salud de
personas con cáncer en una comuna del norte de Chile: reporte cualitativo.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-

66062024000101203

Tudela, J., De los Ríos, M., y Hernández, J. (2023). Distribución ética de recursos, cuidados
paliativos y otros aspectos bioéticos de relevancia en tiempos de pandemia en México.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-

21662022000200473&script=sci_arttext&tlng=es

Vallejo, M. (2022). Cuidados Paliativos una especialidad en Ecuador.

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1391876/editorial-cuidados-paliativos-una-

especialidad-en-ecuador.pdf

Vallejo, M., Lino, N., y Quinto, R. (2017). Estudio de Pertinencia de los Cuidados Paliativos en
Ecuador.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/998927/estudio-de-pertinencia-de-
los-cuidados.pdf