
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4118
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.861
Liderazgo emocional y desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes de secundaria
Emotional leadership and development of communicative skills in high school students
Rosario Valeria Saona Lozano
rsaonal@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3474-3120
Universidad Estatal de Milagro
Universidad Americana de Europa (UNADE)
Ecuador - Milagro
Vladimir Valdez Trejo
vladimiraebc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0846-8949
Universidad Americana de Europa (UNADE)
México – Cancún
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Esta investigación responde a la necesidad de formar personas emocionalmente competentes y
con habilidades sociales adecuadas en una etapa crucial de su desarrollo, como es la adolescencia
temprana. Desde el punto de vista teórico, este estudio contribuye a la comprensión de la relación
entre el liderazgo emocional y las habilidades comunicativas en el contexto educativo. La muestra
establecida es de 33 estudiantes, obtenida de una muestra de población de 35 estudiantes
pertenecientes a la Unidad Básica Particular “Pastor Clemente Rivera Briones”, del octavo año
de educación básica. Desde el enfoque metodológico, este estudio es pertinente, ya que permite
la aplicación de estrategias de intervención educativa orientadas al fortalecimiento de
competencias emocionales y comunicativas. La metodología diseñada es de enfoque cuantitativo
y no solo busca analizar la relación entre el liderazgo emocional y las habilidades comunicativas,
sino también evaluar programas educativos específicos que se implementen para este fin.
Palabras clave: liderazgo emocional, desarrollo, habilidades comunicativas, secundaria
ABSTRACT
This research responds to the need to train emotionally competent people with adequate social
skills at a crucial stage of their development, such as early adolescence. From a theoretical point
of view, this study contributes to the understanding of the relationship between emotional
leadership and communication skills in the educational context. The established sample is 33
students, obtained from a population sample of 35 students belonging to the “Pastor Clemente
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4119
Rivera Briones” Private Basic Unit, from the eighth year of basic education. From the
methodological approach, this study is relevant, since it allows the application of educational
intervention strategies aimed at strengthening emotional and communicative competencies. The
designed methodology has a quantitative approach and not only seeks to analyze the relationship
between emotional leadership and communication skills, but also to evaluate specific educational
programs that are implemented for this purpose.
Keywords: emotional leadership, development, communication skills, secondary
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4120
INTRODUCCIÓN
El liderazgo emocional y el desarrollo de habilidades comunicativas son aspectos
fundamentales en el crecimiento y la formación integral de los estudiantes, especialmente en la
etapa de la adolescencia temprana, como es el caso de los niños de octavo grado. Este proyecto
de investigación tiene como propósito este proyecto de investigación tiene como propósito
analizar cómo el liderazgo emocional, entendido como la capacidad de gestionar y expresar
emociones de manera efectiva, puede influir positivamente en el desarrollo de habilidades
comunicativas en los estudiantes. En este contexto, el liderazgo emocional no solo ayuda a los
alumnos a manejar sus emociones, sino que también facilita una comunicación más empática y
eficaz con sus compañeros y docentes, promoviendo un ambiente escolar saludable y
colaborativo.
El liderazgo es primordial en el ámbito educativo, donde la habilidad de impactar de forma
positiva en estudiantes y compañeros de trabajo va a tener un impacto significativo en el ambiente
escolar (Sanchez, 2020). Por lo que, el liderazgo emocional en la enseñanza – aprendizaje busca
fomentar un desarrollo de crecimiento personal, académico, e individuos inteligentemente
emocionales, consistente y adaptables (García, 2024).
La importancia de este estudio radica en la creciente necesidad de formar jóvenes que no
solo tengan un alto rendimiento académico, sino también competencias emocionales y sociales
que los preparen para la vida. Actualmente, el conocimiento sobre el liderazgo emocional y su
impacto en el desarrollo de habilidades comunicativas se centra en el ámbito empresarial y
profesional, pero hay escasas investigaciones que lo apliquen al contexto educativo y a edades
tempranas (Morales, Caballero & Marrero, 2019).
La investigación aborda los nuevos desafíos que enfrenta el liderazgo pedagógico en la
actualidad, y cómo este puede responder a los diversos problemas derivados de la globalización.
Se reconoce que los docentes desempeñan un papel crucial como guías para que los estudiantes
adquieran las competencias necesarias para desarrollar adecuadamente su personalidad (Morales,
Caballero & Marrero, 2019). La formación educativa es esencial para garantizar un futuro
prometedor para los estudiantes, permitiéndoles desarrollar las habilidades y conocimientos
necesarios para formar un criterio propio. Por otro lado, la globalización representa un avance
significativo para la sociedad, ya que facilita la apertura de canales de comunicación y fronteras
que anteriormente limitaban el acceso a diversas culturas y sociedades. (Figueroa, Carpio,
Morocho, Lucila, 2023).
El estudiante de octavo grado suele enfrentar desafíos específicos relacionados con la
interacción interpersonal y la comunicación efectiva, debido a las particularidades de esta etapa
de desarrollo (IEB, 2021). Muchos docentes y padres identifican dificultades en los estudiantes
para expresar sus ideas y emociones de manera adecuada, lo cual puede llevar a conflictos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4121
interpersonales, baja autoestima y problemas de convivencia. Este problema se agrava cuando no
existe una guía adecuada para que los estudiantes desarrollen un liderazgo emocional que les
permita gestionar sus emociones y comunicarse de forma asertiva (Jádan, Zambrano & Becilla,
2019). En este sentido, el ambiente escolar se convierte en un espacio ideal para promover el
desarrollo de estas competencias, aunque en muchos casos no se cuenta con los recursos o
programas necesarios.
El objeto de estudio de esta investigación es precisamente analizar cómo el liderazgo
emocional puede influir en el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de octavo
grado, y cómo esta relación puede contribuir a un ambiente de aprendizaje más inclusivo y
saludable.
Desde una perspectiva teórica, en el liderazgo emocional el uso del asertividad es
primordial, la influencia de esta habilidad en estudiantes fomenta a comunicar las necesidades
con claridad y sin agresividad que estén presentando, sus opiniones y sus emociones. Por lo tanto,
este estilo de liderazgo moldea sus comportamientos asertivos, preparando al individuo a defender
su opinión, su voz, que son derechos propios y así respetar los límites como personas con igualdad
de derechos (Arias Cando & Gavilanes Gómez, 2023).
Por lo tanto, la interrelación entre el liderazgo emocional, la escucha activa y la empatía en
el ámbito educativo compone un eje principal para comprender cómo las emociones, la
comunicación y las relaciones interpersonales afectan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Este tejido conceptual nos permite percibir un panorama más amplio sobre el desarrollo integral
de los estudiantes. Al cultivar estas competencias en ellos, se prepara a futuras generaciones
competentes para afrontar desafíos en un mundo complejo y conectado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación será de enfoque cuantitativo. La elección este enfoque es porque el
método cuantitativo es un grupo de tácticas científicas empleadas en estudios para recopilar
información representada en cifras. Así, se puede examinar un tema o un objeto de investigación
considerando sus atributos cuantificables, es decir, aquellos que se pueden manifestar a través de
cifras (Equipo editorial, 2024).
Además, un método cuantitativo se refiere a todo aquel que emplea cifras para analizar un
fenómeno. Por ejemplo, para determinar la cantidad de individuos que han logrado el nivel
universitario completo en una población, se utilizará el método cuantitativo. Primero, se llevará a
cabo una encuesta para recopilar la información; después, se registrará el número de individuos
que han concluido la universidad y los que no, y finalmente, se procesará la información para
representarla en porcentajes o diagramas (Equipo editorial, 2024).
El tipo de investigación es de campo, ya que se llevará a cabo en el entorno natural de los
participantes, es decir, en las aulas y espacios donde interactúan los niños. Según (Sybing, 2024),

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4122
La investigación de campo abarca cualquier tipo de estudio que se realice en un entorno natural
auténtico. Este tipo de estudio se realiza fuera de un laboratorio o de cualquier espacio cerrado
que pueda utilizarse para eliminar variables que puedan interferir con el análisis.
El nivel de investigación es descriptivo. Este nivel se enfoca en detallar las características
y situaciones observadas en los niños de 8vo año en relación con el liderazgo emocional y las
habilidades comunicativas. (SurveyMonkey, 2024) La investigación descriptiva recopila datos
cuantificables que se pueden utilizar para realizar inferencias estadísticas sobre un público
objetivo mediante el análisis de la información. Como resultado, este tipo de investigación se
lleva a cabo a través de preguntas cerradas, lo que restringe la posibilidad de obtener percepciones
únicas. No obstante, si se aplica de manera adecuada, puede asistir a una organización en la
definición y medición más precisa de la relevancia de ciertos aspectos de un grupo de encuestados
y de la población que representan.
El texto aborda el concepto de investigación descriptiva, destacando su propósito y
metodología. Este tipo de investigación se centra en la recopilación de datos cuantificables, lo
que permite a los investigadores realizar inferencias estadísticas sobre un objetivo público. El
diseño es no experimental. Esto significa que no se manipularán las variables en estudio, sino que
se observarán tal como se presentan en el contexto natural de los participantes.
Población
Según (RAE, 2024) la población se define como un conjunto de habitantes que se
encuentran en un lugar determinado. Todos los individuos dentro del caso, tienen especificaciones
exactas, debe ser referente a la naturaleza de su estudio. No siempre se puede realizar el estudio
a toda la población esperada así que se trabaja con extracto de esta. De acuerdo con este estudio
se estableció una población de 35 estudiantes correspondientes a la Unidad Educativa Particular
“Pastor Clemente Rivera Briones”, escogida para estudiar en los alumnos el liderazgo emocional
y el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Muestra
La muestra establecida es de 33 estudiantes, obtenida de una población de 35 estudiantes
pertenecientes a la Unidad Básica Particular “Pastor Clemente Rivera Briones”, del octavo año
de educación básica.
El muestreo realizado en la presente investigación es probabilístico y el tipo de muestreo
es aleatorio simple, debido a que fue utilizada la fórmula para determinar el tamaño de la muestra
comprendido el tamaño de la población, en el caso de este estudio, son 35 estudiantes. Para
calcular este tamaño de nuestra se utilizó la presente formula.
𝑛 = 𝑁 . 𝑍2. 𝑝 . 𝑞.
(𝑁−1)𝐸2+𝑍2. 𝑝 . 𝑞
Para el estudio se decidió utilizar un margen de error del 5%, para lo cual se asocia un nivel
de confianza de 1,96.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4123
𝑛 = 35 ∗ (1.96)2. 0.50 . 0.50
(35−1) (0.05)2+(1.96)2 ∗ 0.50 ∗ 0.50
𝑛 = 35 ∗ 3.84 ∗ 0.50 ∗ 0.50
(34) (0.0025)+ 3.84 ∗ 0.50 ∗ 0.50
𝑛 = 33.6
0.085 +0.96
𝑛 = 33
n = Tamaño de la muestra
z = Nivel de confianza (1,96%)
P = Probabilidad de que ocurra el evento (50%)
Q = Probabilidad de que no ocurra (50%)
N = Población (35 estudiantes)
E = Margen de Error (5%)
Técnica
Una de las técnicas de mayor utilidad para el presente proyecto, fue la utilización de la
encuesta, la misma que se empleó para obtener información más exacta del trabajo que es tema
de estudio, la encuesta como tal, detalla una serie de preguntas direccionadas por un encuestador
a un posible encuestada. Para efecto del presente estudio de campo, la encuesta fue realizada en
la ciudad de Guayaquil, en la Unidad Educativa Particular “Pastor Clemente Rivera Briones”, en
donde se estructuraron una serie de interrogantes de preferencias con preguntas cerradas, para que
a su posterior tabulación se lograra un ágil tratamiento de la información confiables con un
porcentaje mínimo de error, ya que para la realización de esta necesita un tiempo estimado más
extenso a lo planeado.
La validez de contenido se aseguró mediante juicios de expertos. Este proceso implica que
un grupo de expertos en el área de liderazgo emocional y habilidades comunicativas revisaron los
instrumentos de recolección de datos (como cuestionarios y entrevistas) para garantizar que las
preguntas sean pertinentes y representen adecuadamente los conceptos que se investigan.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de datos de la encuesta realizada a 33 estudiantes de octavo año de
educación básica, Los resultados de la encuesta fueron recopilados y organizados en una hoja de
cálculo de Excel. Cada respuesta de los estudiantes se registró de manera sistemática para facilitar
el análisis posterior.
A continuación, se presentarán las respectivas tablas de frecuencias con su respectivo
gráfico circulares, así como también el análisis cuantitativo de las tablas cualitativas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4124
Tabla 1
Pregunta 1. ¿Cómo te sientes al trabajar en equipo con tus compañeros?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos
Cómodo 8 24,2 24,2 24,2
Incomodo 7 21,2 21,2 45,5
Muy cómodo 6 18,2 18,2 63,6
Muy incómodo 12 36,4 36,4 100,0
Total 33 100,0 100,0
Figura 1
Pregunta 1. ¿Cómo te sientes al trabajar en equipo con tus compañeros
Se observa que un 36.4% de los estudiantes se siente muy incómodo trabajando en equipo, lo que
indica una posible área de mejora en la dinámica grupal y el desarrollo de habilidades de
colaboración. Por otro lado, solo un 18.2% se siente muy cómodo, lo que sugiere que las
estrategias para fomentar el trabajo en equipo podrían ser reforzadas
Tabla 2
Pregunta 2. ¿Crees que un buen líder debe ser capaz de entender las emociones de los demás?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
De acuerdo 10 30,3 30,3 30,3
En desacuerdo 7 21,2 21,2 51,5
Totalmente de acuerdo 9 27,3 27,3 78,8
Totalmente en desacuerdo 7 21,2 21,2 100,0
Total 33 100,0 100,0
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4125
Figura 2
Pregunta 2. ¿Crees que un buen líder debe ser capaz de entender las emociones de los demás?
La mayoría de los estudiantes, es decir que el 57.6% está de acuerdo o totalmente de
acuerdo en que un buen líder debe entender las emociones de los demás, lo que resalta la
importancia de la empatía en el liderazgo. Sin embargo, un 21.2% está en desacuerdo, lo que
podría indicar una falta de comprensión sobre el papel de la inteligencia emocional en el
liderazgo.
Tabla 3
Pregunta 3. ¿Con qué frecuencia participas en actividades que fomentan el liderazgo en tu
escuela?
Figura 3
Pregunta 3. ¿Con qué frecuencia participas en actividades que fomentan el liderazgo en tu
escuela?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
A menudo 8 24,2 24,2 24,2
Nunca 12 36,4 36,4 60,6
Válidos Rara vez 9 27,3 27,3 87,9
Siempre 4 12,1 12,1 100,0
Total 33 100,0 100,0

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4126
Un 36.4% de los estudiantes nunca participa en actividades de liderazgo, lo que sugiere una
oportunidad para aumentar la oferta de estas actividades. Solo un 12.1% participa siempre, lo que
indica que se podrían implementar más programas o incentivos para fomentar la participación.
Tabla 4
Pregunta 4. ¿Consideras que tus habilidades comunicativas han mejorado en el último año?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Algo 18 54,5 54,5 54,5
Mucho 4 12,1 12,1 66,7
Nada 3 9,1 9,1 75,8
Poco 8 24,2 24,2 100,0
Total 33 100,0 100,0
Figura 4
Pregunta 4. ¿Consideras que tus habilidades comunicativas han mejorado en el último año?
Más de la mitad de los estudiantes es decir el 54.5% considera que sus habilidades
comunicativas han mejorado algo, lo que es positivo. Sin embargo, un 9.1% siente que no han
mejorado nada, lo que podría indicar la necesidad de intervenciones más efectivas en el desarrollo
de estas habilidades.
Tabla 5
Pregunta 5. ¿Te sientes cómodo expresando tus ideas en clase?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Cómodo 10 30,3 30,3 30,3
Incomodo 6 18,2 18,2 48,5
Muy cómodo 5 15,2 15,2 63,6
Muy incómodo 12 36,4 36,4 100,0
Total 33 100,0 100,0
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4127
Figura 5
Pregunta 5. ¿Te sientes cómodo expresando tus ideas en clase?
Un 36.4% de los estudiantes se siente muy incómodo expresando sus ideas en clase, lo que
podría reflejar una falta de confianza o un ambiente de clase que no fomenta la libre expresión.
Mejorar el entorno de aprendizaje podría ayudar a reducir esta cifra.
Tabla 6
Pregunta 6. ¿Qué tan importante crees que es la empatía en el liderazgo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Importante 9 27,3 27,3 27,3
Muy importante 12 36,4 36,4 63,6
Nada importante 4 12,1 12,1 75,8
Poco importante 8 24,2 24,2 100,0
Total 33 100,0 100,0
Figura 6
Pregunta 6. ¿Qué tan importante crees que es la empatía en el liderazgo?

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4128
El 63.7% de los estudiantes considera que la empatía es importante o muy importante en el
liderazgo, lo que subraya la relevancia de incluir la empatía en los programas de desarrollo de
liderazgo.
Tabla 7
Pregunta 7. ¿Con qué frecuencia recibes retroalimentación sobre tu desempeño en actividades
grupales?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
A menudo 12 36,4 36,4 36,4
Nunca 4 12,1 12,1 48,5
Rara vez 8 24,2 24,2 72,7
Siempre 9 27,3 27,3 100,0
Total 33 100,0 100,0
Figura 7
Pregunta 7. ¿Con qué frecuencia recibes retroalimentación sobre tu desempeño en actividades
grupales?
Un 36.4% de los estudiantes recibe retroalimentación a menudo, lo que es positivo para el
desarrollo personal y académico. Sin embargo, un 12.1% nunca recibe retroalimentación, lo que
podría ser una oportunidad para mejorar la comunicación y el apoyo docente.
Tabla 8
Pregunta 8. ¿Cómo calificarías tu capacidad para resolver conflictos en grupo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Buena 9 27,3 27,3 27,3
Excelente 6 18,2 18,2 45,5
Mala 4 12,1 12,1 57,6
Regular 14 /42,4 42,4 100,0
Total 33 100,0 100,0
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4129
Figura 8
Pregunta 8. ¿Cómo calificarías tu capacidad para resolver conflictos en grupo?
Tabla 9
Pregunta 9. ¿Qué tan seguido practicas habilidades de comunicación (como hablar en público o
escuchar activamente)?
Figura 9
Pregunta 9. ¿Qué tan seguido practicas habilidades de comunicación (como hablar en público o
escuchar activamente)?
Un 36.4% de los estudiantes practica estas habilidades a veces, mientras que un 30.3% lo
hace muy a menudo, lo que es alentador. Sin embargo, un 9.1% nunca las practica, lo que podría
ser un área de enfoque para el desarrollo curricular.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
A veces 12 36,4 36,4 36,4
Muy a menudo 10 30,3 30,3 66,7
Nunca 3 9,1 9,1 75,8
Rara vez 8 24,2 24,2 100,0
Total 33 100,0 100,0

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4130
Tabla 10
Pregunta 10. ¿Crees que el liderazgo emocional puede influir en el rendimiento académico de
los estudiantes?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
De acuerdo 13 39,4 39,4 39,4
En desacuerdo 5 15,2 15,2 54,5
Totalmente de acuerdo 9 27,3 27,3 81,8
Totalmente en desacuerdo 6 18,2 18,2 100,0
Total 33 100,0 100,0
Figura 10
Pregunta 10. ¿Crees que el liderazgo emocional puede influir en el rendimiento académico de
los estudiantes?
Y para finalizar, se observa que los estudiantes de octavo año de educación básica, el 66.7%
de los estudiantes está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que el liderazgo emocional influye
en el rendimiento académico, lo que destaca la importancia de integrar el desarrollo emocional en
el entorno educativo. Sin embargo, un 18.2% está totalmente en desacuerdo, lo que podría indicar
una falta de comprensión sobre esta relación.
CONCLUSIONES
El liderazgo emocional en el ámbito educativo tiene una importancia fundamental
radicando en la capacidad de transformación escolar, espacio donde prevalecen la empatía, la
motivación y el respeto, con una motivación hacia el aprendizaje. Este enfoque de liderazgo
ratifica la transmisión de los conocimientos al considerar el desarrollo integral de los estudiantes,
en el que no solo el rendimiento académico funciona, sino también el bienestar social y emocional
(Villa, 2019).
Los países y sistemas educativos reconocen la importancia de incorporar competencias
emocionales en el desarrollo integral del estudiante. Sin embargo, el enfoque sigue siendo
predominantemente académico, dejando de lado la formación en habilidades emocionales y

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4131
comunicativas. Este vacío se hace evidente en las aulas de octavo grado, donde los estudiantes
enfrentan múltiples cambios psicológicos y sociales. La adolescencia temprana es un periodo
crítico para el aprendizaje de la gestión emocional y el desarrollo de habilidades comunicativas,
ya que durante esta etapa se construyen las bases de la interacción social y el manejo de conflictos.
En este sentido, la falta de programas orientados a fortalecer estas habilidades en los estudiantes
compromete su capacidad de interacción y adaptación social en etapas posteriores.
Se analizó cómo el liderazgo emocional puede influir en el desarrollo de habilidades
comunicativas en los estudiantes de octavo grado. Mediante resultados se evidenció como la gran
mayoría de estudiantes se sienten muy incomodos al trabajar en equipos con sus compañeros y
como los alumnos consideran en su gran mayoría que nunca la institución logra hacer que
participen en actividades que fomenten el liderazgo.
Otro resultado relevante que concluye en la incomodidad presentada por los estudiantes
es acerca de que tan cómodo se sienten al expresar sus ideas donde la mayor cantidad de
respuestas se obtuvo en muy incómodo y así mismo manifiestan en su gran parte que a veces
practican habilidades de comunicación teniendo como respuesta que estos estudiantes se sientan
con una regular capacidad para resolver conflictos y con poca seguridad acerca del liderazgo que
pueda tener o presentar en el día a día.
Es importante mencionar que la relación entre el liderazgo emocional y las habilidades
comunicativas puede contribuir a un ambiente de aprendizaje más inclusivo y saludable, es decir
que se debería mejorar las habilidades comunicativas, fomentar el liderazgo en la escuela, lograr
que los estudiantes se sientan cómodos al expresar sus ideas y al trabajar en equipo con sus
compañeros. Esto permitirá fomentar y mantener relaciones personales efectivas y saludables
(Engracio, Zevallos, Chávez & Castañeda, 2024). Se facilitará una expresión asertiva, transmisión
de ideas persuasivas y respetuosas, la resolución de conflictos, la escucha activa, la negociación
y la empatía para una comprensión clara que son competencias cruciales para el estudiante en el
desarrollo académico y personal de los estudiantes, ya que preparan a los estudiantes para
enfrentar los desafíos de la vida.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4132
REFERENCIAS
Arias Cando, L., & Gavilanes Gómez, D. (2 de febrero de 2023). Inteligencia emocional y
asertividad en estudiantes universitarios. doi:10.56712/latam.v4i1.317
Engracio Salinas, J. A., Zevallos de las Casas , L. I., Chávez Navarro , J. R., & Castañeda Sánchez,
M. I. (19 de julio de 2024). LIDERAZGO ESTUDIANTIL y HABILIDADES
COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN.
doi:10.5281/zenodo.11302754
Equipo editorial, E. (23 de octubre de 2024). Método cuantitativo. Obtenido de Enciclopedia
Concepto.:https://concepto.de/metodo-
cuantitativo/#:~:text=El%20método%20cuantitativo%20se%20caracteriza,para%20formu
lar%20leyes%20y%20generalizaciones
Figueroa, Carpio, Morocho, Lucila. (2023). Retos del liderazgo pedagógico frente a las
problemáticas de la globalización social actual. ciencialatina.org. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6174/9370
García, L. M. (7 de febrero de 2024). Liderazgo y coaching emocional educativo. Obtenido de
AFOE:
https://www.afoe.org/liderazgo-coaching-emocional-
educativo/#:~:text=En%20esencia%2C%20el%20liderazgo%20emocional,logro%20de%
20los%20objetivos%20propuestos
IEB. (19 de enero de 2021). Blog: Las grandes lecciones de Daniel Goleman, el padre de la
inteligencia emocional. Obtenido de https://www.ieb.es/las-grandes-lecciones- de-daniel-
goleman-el-padre-de-la-inteligencia-
emocional/#:~:text=Aunque%20este%20concepto%20fue%20introducido.en%20casi%20
todos%20los%20campos
Jadán Solis, P. Y., Zambrano Rodríguez, A. A., & Becilla Vera, M. L. (2019). El desarrollo de
habilidades comunicativas en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria.
Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589164355001
Morales Pupo, B. R., Caballero Velázquez, E., & Marrero Aballe, Y. Y. (2019). El desarrollo de
habilidades comunicativas en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria.
Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/journal/5891/589164355005/html/
Morales Pupo, B. R., Caballero Velázquez, E., & Marrero Aballe, Y. Y. (2019). El desarrollo de
habilidades comunicativas en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria.
Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/journal/5891/589164355005/html/
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4133
RAE. (2024). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario del Estudiante:
https://www.rae.es/diccionario-estudiante/población
Sánchez, A. V. (20 de mayo de 2020). Liderazgo emocional: la base del liderazgo. Obtenido de
Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar :
https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/9/18#:~:text=Se%20señalan%20los%2
0orígenes%20del,la%20base%20de%20cualquier%20liderazgo
Sybing. (2024). Estudios de Campo | Guía, Técnicas & Pasos. Atlas.ti. Obtenido de
https://atlasti.com/es/research-hub/estudios-campo
SurveyMonkey. (2024). Investigación descriptiva: cómo puedes definir a los encuestados y sacar
conclusiones. es.surveymonkey.com. Obtenido de
https://es.surveymonkey.com/learn/survey-best-practices/descriptive-research/
Villa. (2019). Liderazgo emocional: la base del liderazgo. rieeb.ibero.mx. Obtenido de
https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/9/18