
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4146
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.863
Cuidado de enfermería en embarazos prolongados con
complicaciones materno fetales por inmadurez cervical
Nursing care in prolonged pregnancies with maternal and fetal complications due to
cervical immaturity
Diego Armando Verdezoto Estrella
diego.verdezoto@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5274-3489
Universidad Estatal De Bolívar
Guaranda-Ecuador
Juan Carlos Meléndez Carvajal
juan.melendez@hgan.saludzona5.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-3271-4570
Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Guaranda-Ecuador
Alejandra Estefanía Proaño Peñaherrera
alejandra.proano@hgan.saludzona5.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-2266-5791
Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Guaranda-Ecuador
Angela Alejandra Aluisa Gualuntuña
angela.aluisa@hgan.saludzona5.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-5636-959X
Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Guaranda-Ecuador
Marcela Veronica Carillo Flores
marcela.carrillo@hgan.saludzona5.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-4233-8074
Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Guaranda-Ecuador
Sandra Marisol Apunte Garcia
sandra.apunte@hgan.saludzona5.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8327-0176
Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Guaranda-Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Objetivo: Describir los cuidados de enfermería a aplicar en gestantes con embarazos prolongados
y complicaciones maternas y fetales por presencia de inmadurez cervical. Métodos: Se realizó
una revisión bibliográfica que incluyó la búsqueda de información publicada en los últimos 5 años
en bases de datos regionales (Scielo, Latindex, Lilacs y Redalys) y de alto impacto (Scopus,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4147
PubMed, Ice Web of Science). Para la obtención de la información se utilizaron fuentes de
información primaria, secundarias y terciarias. Se utilizaron descriptores en idioma español,
portugués e inglés. Resultado: el embarazo prolongado se relaciona con la edad materna
avanzada, primiparidad y la obesidad, por su parte la insuficiencia cervical es una de las primeras
causas para una cesárea o parto instrumentado, cuando la maduración cervical e inducción del
parto han fallado, las complicaciones derivados de estos procedimientos pueden afectar de manera
grave el binomio madre-hijo e incluso ser mortales, Conclusiones: El embarazo prolongado por
inmadurez cervical constituye una situación que genera distintas complicaciones maternas y
fetales. Ante su presencia los cuidados de enfermería constituyen una actividad vital para el
monitoreo del estado de salud del binomio madre recién nacido. Múltiples y variados son los
cuidados de enfermería que se pueden implementar. La gran mayoría de ellos se aplican de forma
general; sin embargo, existen cuidados de enfermería que se aplican de forma sistemática con
acción preventiva y educativa.
Palabras clave: complicaciones maternas, complicaciones fetales, cuidado de
enfermería, embarazos prolongados, inmadurez cervical
ABSTRACT
Objective: To describe the nursing care to be applied in pregnant women with prolonged
pregnancies and maternal and fetal complications due to the presence of cervical immaturity.
Methods: A bibliographic review was carried out that included the search of information
published in the last 5 years in regional databases (Scielo, Latindex, Lilacs and Redalys) and high
impact databases (Scopus, PubMed, Ice Web of Science). Primary, secondary and tertiary sources
of information were used to obtain the information. Descriptors were used in Spanish, Portuguese
and English. Results: Prolonged pregnancy is related to advanced maternal age, prim parity and
obesity, while cervical insufficiency is one of the first causes for a cesarean section or
instrumental delivery, when cervical maturation and induction of labor have failed, the
complications derived from these procedures can seriously affect the mother-child binomial and
even be fatal. Conclusions: Prolonged pregnancy due to cervical immaturity is a situation that
generates different maternal and fetal complications. In their presence, nursing care is a vital
activity for monitoring the health status of the newborn mother binomial. Multiple and varied are
the nursing care that can be implemented. The vast majority of them apply generally; However,
there is nursing care that is applied systematically with preventive and educational action.
Keywords: maternal complications, fetal complications, nursing care, prolonged
pregnancies, cervical immaturity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4148
INTRODUCCIÓN
La gestación es considerada como un proceso fisiológico el cual no está exento de
presencia de complicaciones. Si bien es cierto que en un elevado porcentaje de casos se llega a
un final feliz tanto para la madre como para su producto, en ocasiones se presentan
complicaciones que pueden, incluso, llegar a poner en peligro la vida del binomio madre feto
(Lugones Botell, 2018).
La gestación es un proceso complejo de una duración que oscila entre las 37 y 42 semanas.
La presencia de un trabajo parto dentro de estos rangos de tiempo es considerada como una
alteración denominada como embarazo pretérmino (menos de 37 semanas) o prolongados (más
de 42 semanas). Sin embargo, las complicaciones y alteraciones del embarazo no solo van a
estar determinadas por el tiempo de gestación, sino que se producen complicaciones maternas y
fetales tanto en su curso como al momento del trabajo de parto (Gonzales-Medina, & Arango-
Ochante, 2019).
Durante el trabajo de parto pueden presentarse alteraciones relacionadas con la
presentación del feto, la dinámica uterina, presencia de hemorragias, sangramientos o
alteraciones de la maduración cervical (Flores Venegas, Germes-Piña, & Levario-Carrillo,
2019). Las alteraciones de la presentación fetal pueden observarse con relativa frecuencia en
gestantes con trabajo de parto prolongado; la anomalía más frecuente es conocida como
desproporción cefalopélvica (DCP), en la cual el feto no puede pasar por la pelvis materna. Esta
complicación puede producirse por una pelvis materna anormalmente pequeña o por un feto
anormalmente grande o mal posicionado, en cuyo caso se denomina como distocia fetal (Barrena
Neyra, et al, 2020).
Otra de las complicaciones que se suelen presentarse en gestantes con trabajo de parto
prolongado son las alteraciones de la dinámica uterina (Hernández-Núñez, J., & Au-Fonseca,
2019). El patrón contráctil normal puede verse alterado tanto por defecto como por exceso. En
el primero de los casos las contracciones uterinas se presentan demasiado débiles o infrecuentes
(disfunción uterina hipotónica), en el segundo caso las contracciones se presentan demasiado
potentes o frecuentes (disfunción uterina hipertónica) (Hernández-Pérez, et al, 2019).
Las hemorragias durante el trabajo de pato pueden ser consideradas como una
complicación grave; claro está, la gravedad estará determinada por la intensidad y duración del
sangramiento (Vadillo Ortega, F. (2017). Sin embargo, las alteraciones de la madurez cervical
reúnen condiciones como son la elevada frecuencia de presentación y el riesgo o amenaza a la
vida materna y fetal; es por eso que son consideradas como una de las complicaciones más
temidas durante el periparto (MOPMQ, 2022).
La culminación de la gestación puede verse afectada por situaciones como es la inmadurez
cervical (IC). Este tipo de situación es capaz de presentarse hasta en el 43,2% de las gestantes y

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4149
puede llegar a prolongar el trabajo de parto condicionado por una dilatación cervical o un
descenso fetal anormalmente lentos. La IC sin tratamiento adecuado puede llevar a mayor
morbimortalidad materna como fetal (MOPMQ, 2022).
El trabajo de parto activo comienza cuando existe una dilatación cervical ≥ 4 cm.
Normalmente, la dilatación cervical y el descenso de la cabeza en la pelvis se producen a una
velocidad de al menos 1 centímetro por cada hora, y con mayor rapidez en las mujeres
multíparas. En los casos de IC este proceso se dilata poniendo en riesgo a la madre y al feto
(Repetto Julieta, et al, 2019).
El diagnóstico de la IC es clínico y el tratamiento se basa en el uso de fármacos como la
oxitocina, parto vaginal operatorio o instrumentado o la realización de una cesárea urgente
(Montero Aguilera, et al, 2019). La combinación de ellos es un recurso que se utiliza con
bastante frecuencia en la práctica médica contemporánea.
Ante estas complicaciones el accionar médico inmediato resulta vital para minimizar el
riesgo de morbimortalidad maternas y fetales; sin embargo, el papel que juega el personal de
enfermería, a través de los cuidados de enfermería, es fundamental para el trabajo médico.
El personal de enfermería, en su misión de cuidado, es el responsable de aplicar todas las
medidas recomendadas según el diagnóstico de la gestante y la prescripción médica realizada.
Sin embargo, partiendo de que las características de la gestación y sus complicaciones suelen
ser diferentes en cada paciente, es necesario mantener una vigilancia activa de las características
clínicas especificadas de cada gestante (Borges Damas, et al, 2021).
La atención y cuidados de enfermería son útiles no solo en el trabajo de parto; sino durante
toda la gestación. En las gestaciones consideradas como de alto riesgo, caracterizadas por la
presencia de circunstancias sociales, obstétricas, médicas o de otra índole aumentan el riesgo de
complicaciones maternas o fetales, se considera imprescindible que el personal de enfermería
conozca las características de las posibles afecciones a presentarse durante la gestación en el
periparto. La idenficación precoz de estas alteraciones puede significar la diferencia entre la vida
o la muerte de la gestante o su producto de gestación (Guarnizo-Tole, Olmedillas, & Vicente-
Rodríguez, 2018).
La IC es conceptualizada como una disfunción del cuello cervical durante el trabajo de
parto, en el cual se producen anormalidades en el proceso de maduración cervical que incluye
el ablandamiento, borramiento y dilatación del cuello uterino. Puede ser clasificada como baja,
media o alta en dependencia del grado y severidad de la afectación. Su presencia, además de
prolongar el trabajo de parto, pone en peligro la vida del feto y de la madre; pudiendo llegar a
ser considerada como una urgencia farmacológica y quirúrgica ocasionalmente (MOPMQ,
2022).
Para determinar la madurez o IC se utiliza el método o test de Bishop, también conocido
como índice de Bishop. Su implementación permite obtener una puntuación predictiva de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4150
realizar o no la inducción del paro. Su importancia radica en que permite definir si se continúa
o no con la inducción del trabajo de parto, específicamente en las gestaciones prolongadas.
Adicionalmente permite conocer el estado del cuello uterino y poder tomar acciones en
dependencia de su estado actual (Repetto Julieta, et al, 2019).
Ante la presencia de un embarazo prolongado con IC se han descrito varios métodos o
esquemas terapéuticos a implementar. Destaca el uso de inductores del trabajo de parto en forma
de métodos físicos como son la colocación de sondas, tallos de laminaria, despegamiento de
membranas ovulares y otros. También se utilizan métodos farmacológicos como el uso de la
oxitocina; en caso de no existir una respuesta positiva puede considerarse la interrupción
quirúrgica de la gestación mediante la realización de una cesárea (Vadillo Ortega, 2017).
La presencia de IC, ya sea en partos normales o de altos riesgos, supone el incremento de
complicaciones maternas y fetales. El personal médico puede interpretar los elementos clínicos,
llegar a diagnóstico y prescribir; sin embargo, gran parte responsabilidad y éxito del tratamiento
médico recae en el personal de enfermería. Este debe realizar acciones de enfermería orientadas
al monitoreo de signos vitales del binomio madre hijo, identificación de cambios de coloración,
presencia de sangramientos o secreciones vaginales y otros. Además, es el profesional de la
salud que se encuentra junto con la gestante, que la mantiene informada y explica la evolución
de su proceso (Rodríguez Abrahantes, & Rodríguez Abrahantes, 2018). Los cuidados de
enfermería son vitales para lograr un resultado feliz en las gestantes con embarazos prolongados
e IC; de ahí la importancia de actualizar y consolidar los conocimientos relacionados con los
cuidados de enfermería en gestantes con esta condición.
Es por eso, que teniendo en cuenta la elevada frecuencia con que se presenta la IC, las
complicaciones que puede suponer tanto para la madre como para el feto, la importancia que
revisten los cuidados de enfermería en el seguimiento de esta situación y la necesidad de
actualizar los conocimientos relacionados con los cuidados de enfermería en gestantes con
embarazos prolongados e IC; se decide realizar esta investigación con el objetivo de describir
los cuidados de enfermería a aplicar en gestantes con embarazos prolongados y complicaciones
materno fetales por presencia de IC.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo tiene un enfoque cualitativo con una metodología de revisión bibliográfica dentro
del nivel descriptivo, ya que permitió el análisis e interpretación de información recolectada,
cotejar opiniones para obtener datos relevantes que concuerdan y fundamentan la temática
propuesta y actualizar los conocimientos relacionados con los cuidados de enfermería en gestantes
con embarazo prolongado y complicaciones maternas fetales por presencia de IC.
Se seleccionaron artículos publicados en los últimos 5 años relacionados con el tema de
investigación planteado. Para la identificación de los documentos se utilizaron los siguientes

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4151
descriptores de salud: complicaciones maternas, complicaciones fetales, cuidado de enfermería,
embarazos prolongados e inmadurez cervical; estos fueron buscados en idioma español, inglés y
portugués.
Las fuentes primarias de información estuvieron representadas por artículos publicados en
revistas indexadas en bases de datos regionales (Scielo, Latindex, Lilacs y Redalys) y en bases de
datos de alto impacto como fueron Scopus y PubMed. Tomando de ellas el banco de documentos
elegibles para la investigación.
En total se identificaron 89 documentos que abordaban el tema de los cuidados de
enfermería en gestantes con embarazos prolongados y complicaciones maternas y fetales por IC.
De ellos un total de 43 (62,31%) fueron utilizados como material de consulta en la investigación;
los restantes 46 documentos (37,69%) se desestimaron por distintas razones, dentro de las que
sobresalieron el pobre nivel científico y la presencia de errores metodológicos que podían derivar
en distintos sesgos para esas investigaciones. Toda la información recopilada fue organizada y
homogenizada en una base de datos creada específicamente para el estudio en el programa
Microsoft Excel 2016 para posterior ser analizada por el investigador.
La figura 1 muestra el flujograma de búsqueda, selección y exclusión de artículos.
Figura 1
Búsqueda, selección y exclusión de artículos
RESULTADOS
Los resultados se dividen en tres categorías: epidemiología de los embarazos prolongados
por inmadurez cervical; factores de riesgo y complicaciones del embarazo prolongado por
inmadurez cervical y protocolos de cuidado de enfermería en pacientes con complicaciones
materno-fetal con embarazos prolongados por inmadurez cervical.
Tabla 1
Epidemiología de los embarazos prolongados por inmadurez cervical
Autor-Año Titulo Revista-base de datos
(Kortekaas, y otros, 2020) Risk of adverse pregnancy outcomes
of late- and postterm pregnancies in
advanced maternal age: A national
cohort study
Acta obstetricia et
gynecologica Scandinavica
/ Pubmed
Total, de artículos encontrados, según uso de descriptores de salud
en el período 2018 - 2022
Total, de artículos excluidos por errores metodológicos, no accesos
al documento competo, pobre nivel científico y otros.
Total, de artículos utilizados para la realización de la revisión
bibliográfica
89 documentos
46 documentos
43 documentos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4152
(National Guideline
Alliance (UK), 2021)
Induction of labour for prevention of
prolonged pregnancy: Inducing
labour.
National Institute for Health
and Care Excellence
(NICE). / PubMed
(Organización Mundial de
la Salud, 2015)
Recomendaciones de la OMS para la
conducción del trabajo de parto
OMS-WHO / Google
Schoolar
(Veintimilla , Ledezma ,
Marrero, López, & Loor,
2020)
Factores de riesgo asociados a
distocias del mecanismo del parto en
gestantes primíparas atendidas en el
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Revista Ciencias de la Salud
/ Google schoolar
(Diguisto, y otros, 2021) Cervical ripening in prolonged
pregnancies by silicone double
balloon catheter versus vaginal
dinoprostone slow release system:
The MAGPOP randomised controlled
trial
PLoS medicine/Pubmed
(Barrena Neyra, et al,
2020)
Frecuencia e indicaciones del parto
por cesárea en un hospital docente de
Lima, Perú.
Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia /
PubMed
Fuente: Artículos revisados. Elaboración propia. Año 2022
Análisis de los hallazgos
Kortekaas y colaboradores, así como la National Guideline Alliance mencionan que, en
mujeres mayores de 40 años, los riesgos perinatales y maternos en un embarazo prolongado son
mayores. Según la OMS su causa no está bien determinada se relaciona mayormente con la
primiparidad por contracciones uterinas insuficientes, anomalía de partes blandas y distocia fetal.
Veintimilla et al menciona que la incompetencia cervical es causa de la prolongación de la primera
fase del trabajo de parto, llevando así a la inducción del mismo. La maduración cervical puede
ser mecánica o farmacológica, menciona Diguisto, y otros. El artículo publicado por Barrera
Neyra y colaboradores (2020) analizó la frecuencia e indicaciones del parto por cesárea en un
hospital docente de Lima en Perú. Identificando a la inmadurez cervical entre las causas uterinas
para la realización de una cesárea.
Tabla 2
Factores de riesgo y complicaciones del embarazo prolongado por inmadurez cervical
Autor-Titulo-año Revista-base de
datos
Hallazgos relevantes
(Ruipérez, Carmona, Blázquez, &
Herráiz, 2022)
Influencia del sobrepeso y la obesidad
pregestacionales en el embarazo y en los
desenlaces perinatales
Ginecología y
Obstetricia de
México / Pubmed
La obesidad es un factor de
riesgo para un embarazo
cronológicamente
prolongado
(National Guideline Alliance (UK), 2021)
Induction of labour for prevention of
prolonged pregnancy: Inducing labour.
National Institute for
Health and Care
Excellence (NICE). /
PubMed
Parto vaginal instrumentado,
parto por cesárea, mortalidad
materna, rotura uterina.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4153
(Gaudernack, Michelsen , Egeland ,
Voldner, & Lukasse, 2020)
Does prolonged labor affect the birth
experience and subsequent wish for
cesarean section among first-time
mothers? A quantitative and qualitative
analysis of a survey from Norway
BMC pregnancy and
childbirth/PubMed
Lesión de esfínter anal,
corioamnionitis, hemorragia
postparto, edema vulvar,
embolia de líquido amniótico.
(Pelissari, y otros, 2022)
Prática da episiotomia: fatores maternos e
neonatais relacionados / Prática da
episiotomia: fatores maternos e neonatais
relacionados
Revista electrónica
Enfermagem
Realización de una
episiotomía ante una
dilatación menor a 3cm en un
trabajo de parto prolongado.
(Middleton, Shepherd, & Crowther,
2018)
Induction of labour for improving birth
outcomes for women at or beyond term
The Cochrane
database of
systematic reviews
Mortalidad perinatal, ingreso
a UCIN.
(Romero & Rivero, 2022)
Inducción al part VS evolución
espontánea a partir de las 41 semanas de
gestación.
FASGO / Google
Schoolar
Convulsiones tempranas en
niños que nacen más de 41
semanas, aspiración de
líquido meconial.
(Granados, Vázquez, De la Rosa, Calás,
& Santana, 2021)
Caracterización de recién nacidos con
depresión cardiorrespiratoria del Hospital
Ginecobstétrico “Fé del Valle Ramos”,
Granma.
Revista Información
Científica /LILACS
Los neonatos pueden
presentar distrés respiratorio
por embarazo prologado.
Fuente: Artículos revisados. Elaboración propia. Año 2022
Análisis de los hallazgos
En relación a los factores de riesgo los hallazgos muestran que la obesidad puede
influenciar en un embarazo prolongado, las complicaciones de esta alteración de la mano con una
incompetencia cervical durante el trabajo de parto podrían ser mortales para el binomio madre-
feto.
Tabla 3
Protocolo de cuidado de enfermería en pacientes con complicaciones materno-fetal con
embarazos prolongados por inmadurez cervical
Autor-Titulo-año Revista-base de
datos
Hallazgos relevantes
(Guarnizo-Tole, et al 2018)
Evidencia del aporte proporcionado desde
el cuidado de enfermería a la salud
materna.
Revista Cubana de
Salud
Pública/PubMed
Los cuidados especializados y
con conocimiento científico,
influyen de manera positiva en
la reducción de las tasa de
mortalidad materna.
(Borges Damas, et al 2018)
Influencia del desempeño de los
profesionales de enfermería en la atención
humanizada al parto.
Revista Cubana de
Enfermería/Pubme
d
Atención humanizada
guardando armonía entre los
sentimientos y los
conocimientos.
(Cortés, et al 2020)
Percepción del dolor durante el trabajo de
parto. Una revisión de los factores
involucrados.
Rev Chil Anest /
Pubmed
Monitorizar signos y síntomas
que muestren aumento del dolor
en la etapa inicial del trabajo de
parto.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4154
(Lukasse, Hovda, Thommessen, McAuley,
& Morrison, 2020)
Oxytocin and emergency caesarean
section in a mediumsized hospital in
Pakistan: A cross-sectional study.
European journal
of midwifery /
PubMed
Cuidados durante la maduración
cervical y la inducción del parto
(Burneo Cárdenas, et al 2018). Atención
de enfermería durante el puerperio en un
hospital de Machala, Ecuador.
Enfermería
Investiga/ Google
Schoolar
Cuidados postparto como
control de sangrado,
episiotomía, valoración de
fondo uterino, monitorización
de constantes vitales.
(López, Calderón, Moreno, & Interial,
2021)
Satisfacción materna con manejo del dolor
en posparto quirúrgico en un hospital del
norte de México
Sanus/Scielo Aplicar estrategias para
minimizar el dolor
postoperatorio
(Costa, Lalaguna, Díaz, & Materna, 2019)
Contacto piel con piel tras un parto por
cesárea. Puesta al día y propuesta de
actuación
Revista Española
de Salud Pública /
Journal
Incentivar el contacto piel a piel
entre la madre y el neonato,
reduce niveles de estrés y
fortalece lazos afectivos.
(García , Medranda , Faubla , & Delgado ,
2021)
Riesgos del síndrome de distrés
respiratorio en recién nacidos.
Recimundo /
Journal
Aplicación de maniobras de
resucitación cardiopulmonar en
caso de distrés respiratorio
agudo o asfixia perinatal.
(Sanz , Raso , & Santander , 2021)
Cuidados inmediatos de enfermería al
recién nacido a término sano en la sala de
partos.
Revista sanitaria
de Investigación /
Latindex
Participación en la recepción del
neonato y la aplicación de todas
las maniobras.
Fuente: Artículos revisados. Elaboración propia. Año 2022
Análisis de los hallazgos
Los resultados denotan que las intervenciones de los profesionales de enfermería son
trascendentales para el beneficio del binomio madre-hijo, enfatizando en el trato humanizado, la
valoración desde la fase inicial del trabajo de parto, manejo del dolor, apego emocional, así como
el conocimiento y práctica en la recepción del neonato y la aplicación de maniobras de
resucitación en caso de requerirlas son algunos de los cuidados primordiales.
DISCUSIÓN
Epidemiología de los embarazos prolongados por inmadurez cervical
En la presente investigación se puede evidenciar que los riesgos tanto perineales como
maternos se incrementan con la edad, esto es respaldado por el trabajo realizado por (Sanchez,
2019) quien menciona que el retraso de la maternidad ha ido en incremento hasta en un 70% en
los últimos años, su estudio pone en evidencia que las mujeres cuya edad sobrepasa los 40 años
tiene mayor riesgo de complicaciones materno fetales, tales como abortos espontáneos, anomalías
cromosómicas, parto prolongado, entre otros. En tanto que (Besio, Fica, & Theodor, 2018)
corroboran que cuando la insuficiencia cervical se presenta durante el trabajo de parto, ésta es una
de las primeras causas de indicación para una cesárea, aluden además que se presenta entre el 0,5
– 1% de la población gestante y de no ser detectada a tiempo, las probabilidades de mortalidad

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4155
son elevadas para el binomio madre-niño. Por su parte (Durán, Pérez, & Quispe, 2020) aporta
datos que muestran una incidencia de aparición de insuficiencia cervical entre las gestantes del 1
-2%. Se encontró que la causa principal para un trabajo de parto prolongado es la dilatación de
la primera etapa sumada a factores como contracciones uterinas insuficientes, anomalía de partes
blandas y distocia fetal a más de enlazarla con ser el primer parto esto guarda relación con el
trabajo realizado por (Dike & Ibine, 2022). En cuanto al tipo de maduración cervical e inducción
del parto la presente investigación arrogó que puede ser mecánica o farmacológica, dato que
concuerda con lo citado por (Álvarez, González, Jiménez, & Zuleta , 2019) quienes muestran un
estudio realizado en Medellín Colombia con una población total de 289 gestantes, de las cuales
el 72,2% no presentaban un cérvix favorable por lo que tuvieron que someterse a inducción del
parto, aquí se muestra que para la maduración cervical como la inducción del parto se pueden
emplear métodos farmacológicos; así para la primera puede ser la aplicación local de
prostaglandinas que reblandecerán y dilataran el cérvix en tanto que para la segunda (inducción)
se puede emplear oxitocina sintética para provocar las contracciones uterinas, y los métodos
mecánicos puede ser, en el primer caso la inserción en el endocervix de dilatadores o catéteres y
para la inducción la práctica de amniotomía.
Factores de riesgo y complicaciones del embarazo prolongado por inmadurez cervical
Los resultados denotan que la obesidad es un factor predisponente para sufrir un embarazo
prolongado, (Qazi, Liaqat, Hussain, & y Syed, 2022) coinciden en este aspecto, indicando que el
índice de masa corporal (IMC) elevado aumentan de forma significativa el riesgo de un embarazo
prolongado con consecuente incidencia en la mortalidad y morbilidad materna, (Slack, Best,
Rankin , & Heslehurst, 2019) por su parte reportan en su estudio, que en los últimos años en
Estados Unidos como en el Reino Unido la incidencia de mujeres que inician el embarazo con
IMC altos ha ido en ascenso, lo que influye con el alcance de la edad gestacional observándose
casos de partos prematuros tanto como partos postérmino, en relación al segundo aspecto los
casos aumentaban en relación al aumento del IMC. Las complicaciones propias de trabajo de
parto pueden aparecer incluso siendo a término, por consiguiente un parto prolongado pueden
incrementar el riesgo de padecerlas, afectando a ambos protagonistas, los resultados evidencian
que en el caso de la madre se deberá recurrir a la inducción del parto cuyas complicaciones pueden
ser un parto vaginal instrumentado o cesárea y de estos derivar otras dificultades como hemorragia
postparto, ruptura uterina, necesidad de una episiotomía, embolia de líquido amniótico, entre
otros, lo que puede culminar con la muerte de la gestante si no son superadas, en concordancia
(Álvarez, González, Jiménez, & Zuleta , 2019) muestran en su trabajo que de un total de 289
gestantes el 37% fueron sometidas a cesárea por inducción fallida, por otra parte (Duarte &
Vargas, 2020) cita que tanto el embarazo y el parto prolongado como el parto vaginal
instrumentado son factores predisponentes para desencadenar un embolismo de líquido amniótico
durante el parto o posterior a éste. El neonato también presenta complicaciones asociadas a la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4156
inducción del parto es así que los hallazgos muestran al distrés respiratorio, asfixia neonatal y los
ingresos a UCIN entre los principales eventos adversos que puede presentarse, (Briones, Baus,
Flores, & Abad, 2022) indican que la aparición del distrés respiratorio está asociado al sufrimiento
fetal que se da en un parto prolongado por la presencia de contracciones uterinas excesivas,
(Ferraz, Nunes, Resende, Céu, & Taborda, 2019) en cambio menciona eventos derivados de un
parto instrumental como cefalohematoma, ictericia y lesión del plexo braquial requiriendo en
algunos casos el ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales e incluso develando dos
muertes por uso de ventosas en el parto instrumental. Por su parte respecto al riesgo de presentar
distrés respiratorio o asfixia perinatal (Soria & Hernández, 2022) muestra que la patología más
comúnmente asociada a esta alteración es la encefalopatía isquémica aguda, su trabajo sugiere un
plan de cuidados de enfermería aplicando la taxonomía NIC, donde se describen actividades que
van desde la monitorización fetal intraútero y la presencia de signos que muestren sufrimiento
fetal, durante la recepción se muestran acciones como valoración del APGAR, monitorización
de patrón hemodinámico, respiratorio y neurológico, mantener vías aéreas permeables,
administración de oxigenoterapia y medicación de ser necesario, menciona además que todas las
actividades deben realizarse de forma sistemática y aplicando conocimientos científicos para
asegurar un buen pronóstico en el neonato.
Protocolo de cuidado de enfermería en pacientes con complicaciones materno-fetal con
embarazos prolongados por inmadurez cervical
Entre los resultados relevantes se puede observar que la intervención por parte de los
profesionales de enfermería con conocimiento y bases científicas, sin dejar de lado el trato
humano es esencial durante este proceso que marcará la memoria de la madre, así coincide
(Olarte, Ortega, Acosta, Garzón, & Pérez, 2020) quienes concluyen que siendo en esos momentos
el binomio madre-hijo entes vulnerables, el trato cordial y humanizado, atendiendo sus
necesidades fisiológicas y afectivas aportan de forma positiva al bienestar materno fetal. Otro
aspecto esencial en los resultados es la valoración inicial del dolor que puede ser percibida en
distinta intensidad por cada mujer, (Shiguango, 2018) menciona que el trabajo de parto es
agotador, demanda esfuerzo y concentración de la gestante, lo que unido al dolor, las
contracciones uterinas sufridas y la extensión del tiempo promedio producto a la IC, condiciona
cierto grado de agotamiento físico y mental en la paciente. Por tanto, uno de los elementos más
importante que comprende la evaluación inicial es la identificación del estado de salud materno
y fetal; como puntúa (Cortés, Merino, & Bustos, 2020) la valoración inicial debe incluir tres
elementos fundamentales: la asistencia a la admisión, la valoración del estado de salud materno
fetal y la definición de la intervención a realizar. La asistencia a la admisión tiene como objetivo
fundamental lograr un clima de confort que genera confianza en la gestante aumentando su
confianza en los profesionales de la salud, (Vásquez Truisi, & Campos Quintero, 2021) agrega

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4157
que se deben realizar actividades como toma de signos vitales, valorando aspectos relacionados
con el inicio del trabajo de parto y educar a la futura madre.
En cuanto al cuidado del recién nacido los resultados muestran que los profesionales de
enfermería deben participar durante todo el proceso de parto y su recepción, reconociendo la
importancia de incentivar el apego piel a piel con la madre así como conocer las maniobras de
resucitación en el neonato y de ser necesarias aplicarlas, (Menéndez García, Álvarez García, &
García Rodríguez, 2018) instan a prestar una atención especial a los recién nacidos de mujeres
que consumían medicamentos durante la gestación o que recibieron tratamiento para la IC con
oxitocina o misoprostol, ya que los eventos adversos de estos fármacos sobre los recién nacidos
no suelen aparecer de forma inmediata.
Ante esto es necesario contar con personal de enfermería capacitado que domine los
cuidados de enfermería a implementar en cada caso.
Las complicaciones fetales pueden estar presentes desde el propio periodo de expulsión en
el trabajo de parto o aparecer posteriormente. Es por esto que es necesario y determinante
mantener un seguimiento permanente de los recién nacidos, especialmente los que hayan
presentado sufrimiento fetal secundario a la IC (Vértiz Cobián, 2019).
El seguimiento del recién nacido se realiza por parte de personal de enfermería capacitado
en estas tareas. La calidad de los cuidados de enfermería en niños con sufrimiento fetal y
puntuaciones medias o bajas de APGAR puede significar la diferencia entre la muerte y la
supervivencia de los mismos (Quispe, et al, 2021).
CONCLUSIONES
El embarazo prolongado está asociado a la edad materna avanzada o en el caso de las
primigestas, dichos factores de la mano con una incorrecta evolución en la maduración cervical
durante el proceso de parto desencadenan la llamada incompetencia o inmadurez cervical que
llevará a la madre a someterse a un proceso de maduración cervical y, si esta falla es
imprescindible realizar una cesárea de emergencia, mostrándose así como una de las primeras
causas para realizar esta intervención quirúrgica. Por tal motivo es fundamental incentivar en
todos los niveles de salud a la educación hacia la población gestante, la importancia sobre los
controles prenatales, el aportar datos reales para determinar la fecha probable de parto, así como
darle a conocer los signos y síntomas que indican el inicio de la labor de parto, aspectos que
ayudaran sin duda alguna a que la gestante pueda identificar posibles señales que indiquen un
embarazo prolongado o una incompetencia cervical.
Las complicaciones derivadas de un embarazo y parto prolongado pueden aparecer desde
la fase inicial de la labor de parto hasta el puerperio, siendo un factor agravante la obesidad
materna, y de no ser tratadas oportunamente podrían llevar a sus protagonistas a ser internados en
unidades de cuidados intensivos e incluso ser mortales para ambos. En el caso de los neonatos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4158
que sufren asfixia perinatal podrían acarrear secuelas neurológicas que los marcaran de por vida.
Es necesario educar a las futuras madres sobre los riesgos de un IMC elevado y actuar de manera
oportuna ante cualquier signo predictor de una complicación materno- fetal.
Las intervenciones de los profesionales de enfermería deben englobar una serie de
actividades que vayan desde la identificación de factores que evidencien un embarazo prolongado
por inmadurez cervical, la valoración e intervención durante la labor de parto, el manejo de
complicaciones si es necesario y la recepción y manejo adecuado del neonato. En la taxonomía
NIC podrán encontrarse intervenciones adecuadas para cada etapa y aportarán con bases
científicas para la ejecución de las mismas. Todo este accionar no solo se debe realizar de forma
sistemática y apegada a los protocolos sino también con trato amable y de calidad, recordando
que el nacimiento es un momento de suma importancia para la madre y el niño. De aquí parte la
importancia de la actualización permanente en conocimientos teóricos y práctico por parte de los
profesionales de enfermería, para desarrollar aptitudes y actitudes que aseguren el bienestar del
binomio madre-hijo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4159
REFERENCIAS
Alcocer Urueta, J., Bonilla Mares, M., Dueñas García, O.F. Maduración cervical y preinducción.
AccessMedicina. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos (MOPMQ).
McGraw Hill Medical. España. 2022. Recuperado de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756§ionid=12161903
4
Álvarez, E., González, L., Jiménez, N., & Zuleta , J. (Abril-Junio de 2019). Cumplimiento
inadecuado de las recomendaciones para el proceso de la inducción del trabajo de parto
como desencadenante de la cesárea en mujeres con embarazo simple a término, Estudio
descriptivo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70(2), 103-114.
Recuperado el Octubre de 2022, de
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3275/3507
Barrena Neyra, M., Quispe Saravia Ildefonso, P., Flores Noriega, M., & León Rabanal, C. (2020).
Frecuencia e indicaciones del parto por cesárea en un hospital docente de Lima, Perú.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 66(2), 00004. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2246
Besio, M., Fica, M., & Theodor, M. (2018). Cerclaje cérvico-ístmico transabdominal: 30 años de
experiencia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(5), 444-451. Recuperado el
Noviembre de 2022, de https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500444
Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Peñalver Sinclaiy, A.G., González Portales, A., & Sixto
Pérez, A. (2021). Percepción de mujeres sobre el cuidado humanizado de enfermería
durante la atención en el parto. Revista Cubana de Enfermería, 37(2), e4009. Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192021000200018&lng=es&tlng=pt
Briones, N., Baus, C., Flores, J., & Abad, V. (Mayo de 2022). Sufrimiento fetal asociado al uso
de oxitocina en la inducción del trabajo de parto en embarazos de término. Polo del
conocimiento, 7(5), 612-631. Recuperado el Noviembre de 2022, de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3983/9278#
Burneo Cárdenas, G., Contento Fierro, B. E., & González Contento, V. R. (2018). Atención de
enfermería durante el puerperio en un hospital de Machala, Ecuador. Enfermería Investiga,
3 (1 marzo), 21-25. Recuperado de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/410
Cortés, F., Merino, W., & Bustos, K. (2020). Percepción del dolor durante el trabajo de parto.
Una revisión de los factores involucrados. Rev Chil Anest, 49: 614-624. Recuperado de
http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n05-05.pdf

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4160
Costa, M., Lalaguna, P., Díaz, N., & Materna, C. d. (Febreo de 2019). Contacto piel con piel tras
un parto por cesárea. Puesta al día y propuesta de actuación. Revista española de salud
pública, 93(e201902006). Recuperado el Octubre de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/170/17066277006/html/
Diguisto, C., Le Gouge, A., Arthuis, C., Winer, N., Parant, O., Poncelet, C., . . . Recherche, G. d.
(2021). Cervical ripening in prolonged pregnancies by silicone double balloon catheter
versus vaginal dinoprostone slow release system: The MAGPOP randomised controlled
trial. PLoS medicine, 18(2), e1003448. Recuperado el Noviembre de 2022, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33571294/
Dike, N., & Ibine, R. (Mayo de 2022). StatPearls. (S. Publishing, Ed.) Recuperado el Noviembre
de 2022, de Hypotonic Labor: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33232073/
Duarte, M., & Vargas, S. (Marzo de 2020). Embolismo de líquido amniótico. Revista Médica
Sinergia, 5(3), e402. Recuperado el Septiembre de 2022, de
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/402/765
Durán, J., Pérez, A., & Quispe, D. (Julio-Diciembre de 2020). Cerclaje abdominal realizado
durante la gestación: reporte de caso y revisión de la literatura. Archivos de medicina, 20(2),
505-512. Recuperado el Octubre de 2022, de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1118970/21-reca-cerclaje-abdominal-
realizado.pdf
Ferraz, A., Nunes, F., Resende, C., Céu, M., & Taborda, A. (Diciembre de 2019). Complicaciones
neonatales a corto plazo de los partos por ventosa. Estudio caso-control. anales de
pediatría, 91(6), 378-385. Recuperado el Octubre de 2022, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319300773
Flores Venegas, S.R., Germes-Piña, F., & Levario-Carrillo, M. (2019). Complicaciones
obstétricas y perinatales en pacientes con anemia. Ginecología y obstetricia de México,
87(2), 85-92. Recuperado de https://doi.org/10.24245/gom.v87i2.2436
García , M., Medranda , K., Faubla , M., & Delgado , E. (Abril de 2021). Riesgos del síndrome
de distrés respiratorio en recién nacidos. Reciamuc, 5(2), 172-180. Recuperado el 2022 de
Octubre de 2022, de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/666/1015
Gaudernack, L., Michelsen , T., Egeland , T., Voldner, N., & Lukasse, M. (Octubre de 2020).
Does prolonged labor affect the birth experience and subsequent wish for cesarean section
among first-time mothers? A quantitative and qualitative analysis of a survey from Norway.
BMC pregnancy and childbirth, 20(1), 605. Recuperado el Octubre de 2022, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33032529/
Gonzales-Medina, C., & Arango-Ochante, P. (2019). Resultados perinatales de la anemia en la
gestación. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(4), 519-526. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2221

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4161
Granados, G., Vázquez, G., De la Rosa, J., Calás, J., & Santana, M. (Junio de 2021).
Caracterización de recién nacidos con depresión cardiorrespiratoria del Hospital
Ginecobstétrico “Fé del Valle Ramos”, Granma. Revista Información Científica, 100(4),
e3438. Recuperado el Noviembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000400008
Guarnizo-Tole, M., Olmedillas, H., & Vicente-Rodríguez, G. (2018). Evidencia del aporte
proporcionado desde el cuidado de enfermería a la salud materna. Revista Cubana de Salud
Pública, 44(2),381-397. Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/381-397/es/#
Hernández-Núñez, J., & Au-Fonseca, O. (2019). Extreme maternal morbidity and mortality in a
regional hospital in South Africa. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(6), 469-
479. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000600469
Hernández-Pérez, J., Mir-Ramos, E., García-Alarcón, F.J., Peinado-Berzosa, R.M., Aguilón-
Leiva, J.J., & Azón-López, E. (2019). Parto diferido o asincrónico del segundo gemelo: un
caso clínico con buen desenlace neonatal. Ginecología y obstetricia de México, 87(7), 475-
482. Recuperado de https://doi.org/10.24245/gom.v87i7.3122
Kortekaas, J., Kortekaas, B., Keulen, J., Bruinsma, A., Mol, B., Vandenbussche, F., . . . De
Miranda|, E. (Agosto de 2020). Risk of adverse pregnancy outcomes of late- and postterm
pregnancies in advanced maternal age: A national cohort study. Acta obstetricia et
gynecologica Scandinavica, 99(8), 1022-1030. Recuperado el Octubre de 2022, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32072610/
López, J., Calderón, M., Moreno, M., & Interial, G. (Enero-Diciembre de 2021). Satisfacción
materna con manejo del dolor en posparto quirúrgico en un hospital del norte de México.
Sanus, 6(e171). Recuperado el Octubre de 2022, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
60942021000100306&script=sci_arttext
Lugones Botell, M. (2018). La importancia de la atención prenatal en la prevención y promoción
de salud. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-3. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2018000100001&lng=es&tlng=es
Lukasse, M., Hovda, I., Thommessen, S., McAuley, S., & Morrison, M. (Agosto de 2020).
Oxytocin and emergency caesarean section in a mediumsized hospital in Pakistan: A cross-
sectional study. European journal of midwifery, 4(33). Recuperado el Noviembre de 2022,
de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33537634/
Middleton, P., Shepherd, E., & Crowther, C. (2018). Induction of labour for improving birth
outcomes for women at or beyond term. . The Cochrane database of systematic reviews,
9(5). Recuperado el Octubre de 2022, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29741208/

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4162
Menéndez García, X., Álvarez García, N., & García Rodríguez, J. (2018). Sustancias adictivas y
embarazo: Cuidados de enfermería a la mujer embarazada y al recién nacido para
minimizar sus efectos. RqR Enfermería Comunitaria, 6(2), 34-49. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6490892
Montero Aguilera, A., Ferrer Montoya, R., Paz Delfin, D., Pérez Dajaruch, M., & Díaz Fonseca,
Y. (2019). Riesgos maternos asociados a la prematuridad. Multimed, 23(5), 1155-1173.
Recuperado en 18 de agosto de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182019000501155&lng=es&tlng=es
National Guideline Alliance (UK). (Noviembre de 2021). Induction of labour for prevention of
prolonged pregnancy: Inducing labour. National Institute for Health and Care Excellence
(NICE). Recuperado el Noviembre de 2022, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35438862/
Olarte, G., Ortega, M., Acosta, M., Garzón, A., & Pérez, L. (2020). Intervención de enfermería
para la disminución de la ansiedad ante el parto vaginal. Revista médica Panacea, 9(1), 31-
35. Recuperado el Octubre de 2022, de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1121524
Organización Mundial de la Salud. (2015). Recomendaciones de la OMS para conducción del
trabajo de parto. Recuperado el Noviembre de 2022, de Who:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/179906/9789243507361_spa.pdf;jsessio
nid=B57896C97B341DA0E9340A5A7EE1607C?sequence=1
Pelissari, L., Zilly, A., Ferreira, H., Spohr, F., Casacio, G., & Silva, R. (Enero de 2022). Prática
da episiotomia: fatores maternos e neonatais relacionados / Prática da episiotomia: fatores
maternos e neonatais relacionados. Rev. eletrônica Enfermagem, 24, 1-8. Recuperado el
Noviembre de 2022, de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/biblio-
1353285?lang=pt
Repetto Julieta, D., Serra Julieta, D., Pascuzzo Laura, L., Camus Giselle, L., & Campos Flores
Jessica, D. (2019). Inducción al parto. Maduración cervical. Guía de práctica clínica.
División urgencias. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, España. Recuperado de
https://www.sarda.org.ar/images/GPC_Induccion-Maduracion_cervical_HMIRS.pdf
Rodríguez Abrahantes, T.N., & Rodríguez Abrahantes, A. (2018). Dimensión ética del cuidado
de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(3), e2430. Recuperado en 18 de agosto
de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192018000300017&lng=es&tlng=pt
Qazi, Q., Liaqat, N., Hussain, S., & y Syed, W. (Mayo - Junio de 2022). Association of high Body
Mass Index and postdates pregnancy. Pakistan Journal of Medical Sciences, 38(5).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4163
Recuperado el Noviembre de 2022, de
https://pjms.org.pk/index.php/pjms/article/view/4815
Quispe, Z. F., Chinarro de Pun, Y., Flores García, A. C., & Bonifaz Flores, P. (2021). Calidad del
cuidado de enfermería al recién nacido en alojamiento conjunto, hospital Santa María del
Socorro, Ica-2017. Revista Enfermeria la Vanguardia, 9(1), 17-23. Recuperado de
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/391
Romero , J., & Rivero, M. (Septiembre de 2022). Inducción al Parto vs Evolución Espontánea a
partir de las 41 Semanas de Gestación. FASGO, 21(3), 17-23. Recuperado el Octubre de
2022, de http://www.fasgo.org.ar/images/Revista_2022_15.pdf
Ruipérez, E., Carmona, P., Blázquez, E., & Herráiz, M. (Mayo de 2022). Influencia del sobrepeso
y la obesidad pregestacionales en el embarazo y en los desenlaces perinatales. Ginecologí
y Obstetricia de México, 90(5), 385-394. Recuperado el Noviembre de 2022, de
https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/influencia-del-sobrepeso-y-la-obesidad-
pregestacionales-en-el-embarazo-y-en-los-desenlaces-perinatales
Sanchez, E. (Septiembre de 2019). Factores para un embarazo de riesgo. Sinergia, 4(9), e319.
Recuperado el 2022 de Octubre de 2022, de
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/319/664
Sanz , A., Raso , Y., & Santander , S. (Noviembre de 2021). Cuidados inmediatos de enfermería
al recién nacido a término sano en la sala de partos. Revista Sanitaria de Investigación,
II(11). Recuperado el Octubre de 2022, de
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-al-recien-
nacido-durante-el-traslado-interhospitalario/
Shiguango, P. E. (2018). Cuidados de enfermería en el puerperio fisiológico en adolescentes.
Hospital provincial general docente Riobamba. Tesis de Grado. Universidad Nacional de
Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5049/1/UNACH-EC-FCS-ENF-2018-
0015.pdf
Slack, E., Best, K., Rankin , J., & Heslehurst, N. (Noviembre de 2019). Maternal obesity classes,
preterm and post-term birth: a retrospective analysis of 479,864 births in England. BMC
pregnancy and childbirth, 38(5), 434. Recuperado el Octubre de 2022, de
https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-019-2585-z
Soria, A., & Hernández, Y. (Abril de 2022). Intervenciones de enfermería en la encefalopatía
hipóxica isquémica aguda por asfixia neonatal. Revista Universidad y Sociedad, 14(S2),
230-236. Recuperado el Noviembre de 2022, de
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2767/2738

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4164
Vadillo Ortega, F. (2017). Protocolo clínico para inducción del trabajo de parto: propuesta de
consenso. Ginecol Obstet Mex, 85(5), 314–324. Recuperado de
www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Vásquez Truisi, M., & Campos Quintero, L. (2021). El cuidado de enfermería generador de
confianza de la mujer durante el trabajo de parto. Rev Colomb Enferm, 20(1), e031.
Recuperado de https://search.bvsalud.org/gim/resource/en/biblio-1253268
Vértiz Cobián, R.J. (2019). Uso del Misoprostol intravaginal en la inducción del trabajo de parto
y las complicaciones maternas perinatales en gestantes del Hospital Víctor Lazarte
Echegaray-2019. Tesis de Posgrado. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Recuperado de http://200.62.226.186/handle/20.500.12759/5684
Veintimilla , O., Ledezma , M., Marrero, D., López, L., & Loor, H. (Mayo-Agosto de 2020).
Factores de riesgo asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas
atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. Ciencias de la Salud, 4(2). Recuperado
el Octubre de 2022, de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/2725