
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4197
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.866
Mejora de la retención estudiantil a través de estrategias
innovadoras de aseguramiento de la calidad en el
Departamento de Matemáticas y Estadística de la
Universidad Técnica de Manabí
Improving Student Retention through Innovative Quality Assurance Strategies in the
Department of Mathematics and Statistics of the Technical University of Manabí
Miguel Ángel Lapo Palacios
miguel.lapo@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4183-4290
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí Portoviejo-Ecuador
Ecuador-Portoviejo
Lelly María Useche Castro
lelly.useche@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4294-9009
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí Portoviejo-Ecuador
Ecuador-Portoviejo
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El retiro del campo universitario constituye un problema significativo en el ámbito de la
educación superior, que consigue afectar a los estudiantes conjunto con las instituciones y a la
sociedad en general. En este contexto, el estudio se centró en proponer estrategias innovadoras de
aseguramiento de la calidad para mejorar la retención de los estudiantes en la Universidad Técnica
de Manabí. Se adoptó el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y descriptivo, se
utilizó un instrumento de recolección de datos con una alta confiabilidad (α = 0.849), validado
mediante el método Delphi. La población de estudio alcanzó a componerse por los estudiantes
matriculados en el semestre S2-2024 del Departamento de Matemáticas y Estadística de la
Facultad de Ciencias Básicas que cursan asignaturas de matemáticas y estadística. Este estudio
permitió a la UTM identificar las áreas clave que afectan la retención estudiantil y desarrollar
estrategias efectivas que impulsen la permanencia de los estudiantes en sus programas
académicos, lo que, a su vez, contribuyendo a mejorar la calidad educativa y el cumplimiento de
sus metas institucionales a largo plazo. Los resultados obtenidos del estudio en la Universidad
Técnica de Manabí identificaron que factores como la edad, la facultad de inscripción, el entorno
familiar y la claridad en la elección de carrera influyen en la intención de retiro estudiantil. La
satisfacción con la calidad académica, la integración universitaria y el apoyo familiar se
destacaron como factores protectores clave. En respuesta, se propuso la iniciativa "Navegando
hacia el éxito", que incluye mentorías, modernización tecnológica, apoyo psicológico,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4198
alternativas financieras y metodologías prácticas, orientadas a mejorar la experiencia académica
y reducir la deserción en el Departamento de Matemáticas y Estadística.
Palabras clave: retención estudiantil, aseguramiento de la calidad, estrategias educativas,
educación superior, deserción universitaria
ABSTRACT
University dropout constitutes a significant problem in higher education, affecting students,
institutions, and society at large. In this context, this study focused on proposing innovative
quality assurance strategies to improve student retention at the Technical University of Manabí.
A quantitative approach was adopted with a non-experimental and descriptive design, using a data
collection instrument with high reliability (α = 0.849), validated using the Delphi method. The
study population consisted of students enrolled in the Department of Mathematics and Statistics
of the Faculty of Basic Sciences during the semester S2-2024, who are taking mathematics and
statistics courses. This study will allow the UTM to identify key areas affecting student retention
and develop effective strategies to promote student retention in its academic programs, which, in
turn, will contribute to improving educational quality and the fulfillment of its long-term
institutional goals. The results identified that factors such as age, faculty enrollment, family
environment, and career choice clarity significantly influence students' intention to withdraw.
Satisfaction with academic quality, university integration, and family support emerged as key
protective factors. In response, the initiative "Navigating Towards Success" was proposed, which
includes mentorship programs, technological modernization, psychological support, financial aid
options, and practical methodologies designed to enhance the academic experience and reduce
dropout rates in the Department of Mathematics and Statistics
Keywords: student retention, quality assurance, educational strategies, higher education,
university dropout
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4199
INTRODUCCIÓN
El desafío de la retención estudiantil es un tema complejo y de múltiples dimensiones que
impacta significativamente la calidad y el éxito de los programas académicos en las universidades.
Estudios relevantes en el campo, como los realizados por Grace-Odeleye (2020), han resaltado
una variedad de problemáticas que; dificultan la retención estudiantil y, por ende; la
materialización de las metas y/u objetivos educativos establecidos por las instituciones. Uno de
los principales obstáculos identificados es la dificultad de los estudiantes para adaptarse al entorno
universitario, lo que frecuentemente conduce a sentimientos de alienación y desconexión con la
institución (Gravett & Winstone, 2022; Hernández-Martínez, 2016). Este fenómeno es
exacerbado por la percepción de una enseñanza de baja calidad y la insuficiencia de métodos
pedagógicos efectivos que comprometen el compromiso y la permanencia de los estudiantes en
sus programas académicos.
Las dificultades financieras se presentan como una barrera formidable, forzando a muchos
estudiantes a descontinuar sus estudios debido a la insuficiencia de medios financieros (Breier,
2010; Gütl et al., 2014; Wangenge-Ouma, 2012).
La deserción estudiantil en Ecuador ha venido mostrando tendencias preocupantes en años
recientes. Conforme los datos del Ministerio de Educación, durante el período lectivo 2023-2024,
64.024 estudiantes abandonaron sus estudios en las ocho provincias de la Costa y Galápagos,
siendo la Educación General Básica la más afectada con 56.879 deserciones.
Diversos factores contribuyen a este fenómeno. Un estudio realizado por Granda (2024)
asevera que la deserción universitaria en Ecuador logra estar influenciada por distintos factores,
teniéndose como principales los socioeconómicos, familiares, temas políticos de las instituciones
de educación superior y afectaciones psicológicas. El estudio acentúa que un aproximado 40% de
los estudiantes abandonan sus estudios a lo largo de su formación académica, especialmente en
los primeros niveles.
La desconexión entre la formación académica recibida y las demandas del panorama de
empleo en Ecuador ha generado preocupación sobre la relevancia y el valor real de la educación
superior, afectando negativamente la motivación de los estudiantes para completar sus estudios
(Álvarez-Risco et al., 2021). Sithole et al. (2017) argumentan que esta brecha entre la educación
y las expectativas laborales contribuye directamente al desaliento estudiantil, lo cual puede
resultar en una disminución sustancial de las tasas de retención universitaria. Esta problemática
resalta la necesidad de alinear más estrechamente el currículo académico con las competencias
demandadas por el mercado laboral, asegurando así que la educación superior no solo cumpla con
su cometido formativo sino también con su función de facilitar la inserción laboral efectiva de los
graduados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4200
Entre 2015 y 2019, el sistema educativo superior en Ecuador evidenció un incremento en
la tasa bruta de matrícula de 18,65% a 21,08% y en la tasa neta de matrícula de 26,46% a 29,25%
para jóvenes entre 18 y 24 años (Buenaño et al., 2024; Encalada et al., 2018). A pesar de estos
avances, se torna importante señalar que la tasa de deserción aumentó cuatro puntos porcentuales
en el mismo período, con variaciones según el tipo de financiación de las instituciones; las
universidades públicas lograron reducir su deserción en dos puntos, mientras que las privadas y
cofinanciadas vieron un aumento alarmante de 20 puntos porcentuales. Este fenómeno se
acompaña de una mejora modesta en los registros de graduación, que pasaron del 54,52% al
56,70% entre 2010 y 2014, reflejando esfuerzos incrementados por parte del gobierno para
mejorar la calidad educativa a través de un aumento en fondos de investigación y desarrollo hasta
lograr que se llegue a un 0,47% del PIB en 2020 (Matamoros Alcívar et al., 2022). Estas cifras
matizan un compromiso renovado con el fomento de la retención estudiantil mediante la
promoción del compromiso activo en actividades académicas y extracurriculares, consideradas
esenciales para la integración comunitaria y la satisfacción estudiantil.
En el contexto, los vacíos existentes en la literatura sobre retención estudiantil son notorios,
especialmente en la comprensión de las dinámicas específicas que influyen en las tasas de
deserción y graduación en esta disciplina. Aunque estudios anteriores han proporcionado un
entendimiento general de los factores que afectan la retención universitaria, hay una falta de
investigación específica que examine cómo estos factores operan dentro del ámbito universitario.
Esto incluye la influencia de métodos pedagógicos particulares, la relación entre el contenido del
curso y las expectativas laborales, y el impacto del apoyo académico y emocional personalizado.
La importancia de realizar este estudio en la Universidad Técnica de Manabí radica en su
potencial para llenar estos vacíos. A través de un análisis detallado de los factores específicos de
esta carrera, el estudio puede ofrecer recomendaciones concretas que sean relevantes y aplicables
para mejorar la retención de los estudiantes. Además, los resultados podrían contribuir a la
formulación de políticas académicas y administrativas que fomenten un entorno más favorable
para el éxito estudiantil, no solo en la Universidad Técnica de Manabí sino también en otras
instituciones que ofrezcan programas similares.
Ante la situación descrita, se plantea la pregunta que guía la investigación es: ¿Cómo
desarrollar estrategias innovadoras de aseguramiento de la calidad para mejorar la retención de
los estudiantes en la UTM? Para poder atender esta interrogante, el objetivo del estudio es
proponer estrategias innovadoras de salvaguarda de la calidad para mejorar la retención de los
estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí. Estas estrategias serán fundamentales para
transformar la dinámica educativa y fomentar un entorno que no solo atraiga a los estudiantes,
sino que también los incentivos a completar sus estudios.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4201
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se efectuó utilizando un enfoque cuantitativo, ideal para el análisis
profundo y sistemático de las variables que influyen en la retención estudiantil en la Universidad
Técnica de Manabí. Este método permitió un examen detallado y objetivo de las estrategias de
aseguramiento de la calidad y su impacto en la permanencia de los estudiantes. Se adoptó un
diseño no experimental, esencial para observar los fenómenos en su real escenario, esto es; sin
que haya manipulación de las variables de estudio.
El enfoque descriptivo del estudio facilitó la identificación y el análisis de las
características y comportamientos de la población estudiantil, así como la evaluación de la
efectividad de las estrategias implementadas. La población estudiada incluyó a 10,507 estudiantes
presenciales y 5,848 estudiantes en línea, distribuidos en diversas carreras y modalidades según
el Sistema de Gestión Académica (SGA) para el semestre 2024-S2.
El instrumento de recolección de datos, desarrollado por (Artundunga Murillo, 2004) y
validado mediante el método Delphi, consistió en 66 ítems que abordaron los factores asociados
al rendimiento académico y las tasas de deserción. Este instrumento demostró una alta
confiabilidad, con un coeficiente de 0,849, asegurando la consistencia interna y la capacidad de
producir resultados confiables y replicables. Tras un muestreo piloto y las conciliaciones
necesarias cuya base primordial es la retroalimentación de expertos, la encuesta final se
administró utilizando Google Forms para garantizar el anonimato y la integridad de los datos
recopilados.
Finalmente, los datos obtenidos se analizaron utilizando técnicas de estadística univariante
para realizar un diagnóstico preliminar, seguido por la técnica estadística del árbol de decisiones.
Este análisis permitió caracterizar detalladamente el perfil estudiantil y facilitar la identificación
de los factores cardinales que logran incidir en la retención estudiantil. Con base en estos
resultados, se desarrollaron propuestas de intervención orientadas a mejorar la retención
estudiantil, apoyadas en estrategias innovadoras adaptadas a las particularidades de los datos y la
población estudiada, permitiendo un abordaje más específico y efectivo de las problemáticas
identificadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este apartado presenta los hallazgos claves obtenidos del estudio realizado en la
Universidad Técnica de Manabí, que investigó los factores determinantes en la retención
estudiantil. A través de un meticuloso proceso de recolección y análisis de datos, incluyendo el
uso de técnicas estadísticas como el árbol de decisiones, se obtuvieron hallazgos que profundizan
en la comprensión de las dinámicas y retos vinculados a las estrategias de aseguramiento de la
calidad y su efecto en los estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4202
A continuación, se presentan en la figura 1 y 2 los análisis de árbol de decisiones que
exploran los factores asociados con las intenciones de retiro universitario en este Ente manabita.
La figura 1 analiza la relación entre la edad de los estudiantes y su intención de abandonar la
universidad, mientras que la figura 2 evalúa cómo la facultad en la que están matriculados los
estudiantes influye en su decisión de permanecer o retirarse. Estos análisis ayudan a identificar
patrones y tendencias significativas que pueden informar estrategias efectivas de retención
estudiantil.
La Figura 1 revela cómo la edad de los estudiantes afecta su decisión de continuar o
retirarse de la Universidad Técnica de Manabí. Los datos indican que los estudiantes mayores de
19 años tienen una probabilidad más alta (54.8%) de contemplar el abandono de sus estudios en
comparación con sus compañeros más jóvenes de entre 17 y 19 años, quienes muestran una
propensión del 40% a considerar el retiro. Este aumento en la intención de retiro entre los
estudiantes mayores puede reflejar desafíos adicionales, como presiones externas o
complicaciones académicas que se intensifican con el avance en sus carreras educativas. Este
patrón es consistente con varios estudios (Basantes Moreano & Useche Castro, 2022) que
sugieren que la falta de integración en estos aspectos puede conducir a una mayor deserción,
especialmente a medida que los estudiantes avanzan hacia etapas más complejas de su educación
(Behr et al., 2020; Heublein, 2014; Kehm et al., 2019).
Figura 1
Intención de retiro de estudiantes por
facultad
Figura 2
Distribución de intenciones de retiro
universitario por edad

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4203
Por su parte, la Figura 2 examina cómo la facultad en la que se inscribió el estudiante
impacta en las decisiones de retiro de los estudiantes. Los resultados destacan variaciones
significativas entre las facultades en términos de intenciones de retiro, lo que sugiere que el
ambiente académico y los recursos de apoyo difieren notablemente entre disciplinas. Por ejemplo,
las facultades que podrían percibirse como menos integradas o que tal vez carezcan de suficientes
recursos de apoyo tienden a tener tasas más altas de intención de retiro. Estos hallazgos apoyan
la idea de que la percepción del valor educativo y del apoyo institucional juegan roles cruciales
en la decisión de los estudiantes de permanecer o abandonar la universidad (Chambers et al.,
2023; De Silva et al., 2022; Tavares et al., 2024). El análisis consigue acentuar la necesidad de
implementar políticas de retención diferenciadas que alcancen a ajustarse a las necesidades
específicas de los estudiantes, considerando tanto su contexto académico como el soporte
institucional disponible en sus respectivas facultades.
A continuación, se presentan la Figuras 3 y 4, que muestran un análisis de árbol de
decisión que examina la intención de retiro de la universidad entre los estudiantes, segmentado
por dos variables críticas: la percepción familiar del desempeño académico del estudiante y la
decisión de carrera al concluir el bachillerato. Estos diagramas detallan cómo estas variables
pueden llegar a influir en la contemplación del estudiante de abandonar sus estudios
universitarios, ofreciendo una visión estructurada que relaciona variables personales y familiares
con decisiones educativas.
Figura 3
Intención de retiro en función de la
percepción familiar del desempeño
académico del estudiante
Figura 4
Intención de retiro universitario basado en la
decisión de carrera al finalizar el
bachillerato

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4204
En la Figura 3 se ilustra cómo la percepción familiar sobre el desempeño académico
influye significativamente en la intención de retiro de los estudiantes de la universidad. Los datos
muestran que solo el 44.1% de los estudiantes considerados como buenos académicamente
piensan en retirarse, en comparación con el 66.1% de aquellos calificados como regulares o malos,
evidenciando la crucial influencia del apoyo y las expectativas familiares en la persistencia
estudiantil. Este patrón subraya la teoría de que el reconocimiento y el apoyo emocional dentro
del núcleo familiar pueden aumentar de forma relevante la motivación y la integración académica
de los estudiantes, tal como lo destacan Cotton et al. (Cotton et al., 2017) y Sato et al. (Sato et al.,
2018), quienes afirman que el soporte familiar actúa como un factor protector que fomenta la
continuidad y el éxito en los estudios universitarios. Este hallazgo resalta la importancia de
involucrar a las familias en el proceso educativo, estableciendo expectativas positivas y brindando
el apoyo necesario para reforzar la resiliencia.
Por otro lado, la Figura 4 aborda la relación entre la claridad de la elección de carrera al
finalizar el bachillerato y la intención de retirarse. Los resultados indican que los estudiantes que
no tenían una idea clara sobre qué querían estudiar o que no tenían ganas de realizar estudios
superiores presentaron una proporción significativamente mayor de intención de retiro (75.4%)
en comparación con aquellos que tenían una idea precisa de su carrera futura (41.7%). Este patrón
sugiere que la incertidumbre en la elección de carrera puede contribuir a un menor compromiso
con la educación superior y aumentar la probabilidad de abandono, corroborando estudios como
los de Eather et al. (2022), que destacan la importancia de la claridad en los objetivos educativos
para la retención estudiantil. La falta de dirección puede llevar a una menor integración académica
y un mayor desinterés en la permanencia universitaria.
La Figura 5 examina la valoración entre la intención general de retirarse y la decisión
específica de abandonar el semestre, mientras que la Figura 6 evalúa el impacto del interés
académico y los proyectos de vida personal sobre estas intenciones:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4205
La Figura 5 demuestra que la intención de abandonar el semestre está estrechamente
vinculada a la intención de retirarse de la universidad, con un 90.2% de los estudiantes que
consideran dejar el semestre también contemplando el retiro definitivo.
Este vínculo sugiere que las decisiones de abandonar estudios en el corto plazo pueden
ser indicativas de problemas subyacentes más profundos relacionados con la desconexión general
del entorno universitario.
Este fenómeno respalda varios estudios que sugieren que la falta de integración
académica y social es un factor clave detrás de la deserción estudiantil (Aina et al., 2022; Lorenzo-
Quiles et al., 2023). La integración efectiva en estos ámbitos puede mitigar la propensión al
abandono, haciendo que el entorno educativo sea más acogedor y relevante para las aspiraciones
de los estudiantes.
En la Figura 6, los resultados indican que un alto grado de interés en los estudios y la
presencia de un proyecto de vida definido están inversamente relacionados con la intención de
retiro. Solo el 38.0% de los estudiantes altamente motivados por sus estudios consideran retirarse,
en comparación con una proporción más alta entre aquellos con menor motivación. Además,
aquellos con proyectos de vida claros exhiben solo un 28.8% de intención de retiro, lo que subraya
la importancia de tener metas personales bien definidas. Estos hallazgos están en línea con la
Figura 5
Intención de retiro definitivo y
abandono del semestre en la universidad
Figura 6
Intención de retiro: influencia de la
motivación académica y proyectos de vida

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4206
investigación de Serki y Bolkan (2024), quienes destacan que la claridad de las metas y la
percepción de la relevancia educativa son cruciales para la retención estudiantil.
La formación de una identidad estudiantil bien integrada, que alinee las aspiraciones
personales con los objetivos académicos, puede fortalecer la resiliencia frente a los desafíos de la
vida universitaria y disminuir las dificultades de abandono.
La Figura 7 se enfoca en la percepción sobre la calidad de la carrera influyendo en la
decisión de retirarse, mientras que la Figura 8 analiza cómo la percepción de la calidad del grupo
de estudio afecta la misma decisión.
La Figura 7 insiste en la influencia significativa que la percepción sobre la calidad de la
carrera tiene en la intención de retiro de los estudiantes. Aquellos que valoran su carrera como
superior a la media presentan una menor propensión al retiro, con un 46.8% considerando dejar
la universidad, en comparación con un 79.2% entre quienes califican su carrera como regular.
Este patrón respalda los hallazgos de varios estudios, que sostiene que una visión positiva
de la experiencia académica puede fortalecer la integración del estudiante y disminuir la
probabilidad de abandono (de Oliveira et al., 2021; Deil-Amen, 2011). La satisfacción con la
calidad de la educación recibida consigue ser concluyente, ello en razón de que; logra que
Figura 7
Retiro y relación con la percepción de la
calidad de la carrera
Figura 8
Retiro universitario y percepción del
grupo de estudio

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4207
directamente el compromiso y la motivación del estudiante se vea afectado, teniéndose así a estos
elementos como fundamentales para su permanencia en la institución.
En la Figura 8, se observa que tener un buen grupo de estudio es un factor importante que
puede mitigar la intención de retirarse de la universidad. Solo el 40.6% de los estudiantes que
consideran tener buenos grupos de estudio piensan en retirarse, frente a un 61.5% de aquellos con
grupos evaluados negativamente. Este hallazgo es consistente con las investigaciones de Kimbark
et al. (2017), quien argumenta que los grupos de estudio efectivos y el compromiso académico
son vitales para el éxito y la retención estudiantil. La calidad de los grupos de estudio puede
proporcionar un entorno de apoyo que promueva la integración social y académica, reduciendo
así las posibilidades de abandono por parte de los estudiantes.
A continuación, se presenta la Figura 9 donde se explora la relación entre la intención de
retirarse de la universidad y el grado de satisfacción con la integración estudiantil, evaluando es
análisis el cómo la percepción de su propia integración consigue afectar las decisiones de los
educandos sobre continuar o dejar en abandono su carrera universitaria.
Figura 9
Intención de retiro en relación con la satisfacción de la integración estudiantil
La Figura 9 es una demostración de que los estudiantes que están menos satisfechos con
su nivel de integración en la universidad tienden a considerar el retiro en una proporción
significativamente mayor. Específicamente, el 60.5% de los estudiantes que se sienten
medianamente satisfechos con su integración han considerado retirarse, en comparación con solo
el 31.8% de aquellos que están más que medianamente satisfechos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4208
Estos resultados son consistentes con estudios donde se sustenta que; una integración
efectiva a más de optimizar la satisfacción estudiantil, al mismo tiempo puede fortalecerse el
compromiso del estudiante (Zamora Lopez, Useche Castro, & Rodriguez, 2021) con la institución
y reduce las probabilidades de abandono (Gupta et al., 2020; Truta et al., 2018). La implicación
práctica de estos hallazgos sugiere que las universidades deben esforzarse por mejorar las
estrategias de integración, como programas de mentoría y actividades que fomenten la interacción
social y académica, para que; la satisfacción y retención de los estudiantes se vea intensificada.
Propuesta de mejora
En el contexto actual de desafíos académicos de la mano con los sociales que enfrentan
los estudiantes universitarios, es imperativo desarrollar estrategias que no solo aborden estos
retos, sino que también fomenten un ambiente de aprendizaje más inclusivo y efectivo. La sección
que se presenta a continuación detalla una propuesta innovadora diseñada específicamente para
el Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Técnica de Manabí.
Nombre de la propuesta
Navegando hacia el éxito: Estrategias renovadas para la permanencia estudiantil en
matemáticas y estadística.
Definición y contribución
La propuesta se define como un conjunto integrado de estrategias y procedimientos
destinados a mejorar la retención estudiantil, centrándose en la optimización de la calidad
educativa y la experiencia de los estudiantes del Departamento. Este enfoque multifacético
incorpora intervenciones en la pedagogía, el apoyo estudiantil y los recursos de aprendizaje, con
el objetivo de fomentar un ambiente académico más atractivo y efectivo.
La iniciativa se desarrolla en respuesta a las insuficiencias identificadas en un diagnóstico
exhaustivo, que reveló problemas de integración y baja satisfacción académica entre los
estudiantes. Mediante la aplicación de principios de aseguramiento de calidad, la propuesta
pretende elevar la percepción de los estudiantes sobre la calidad de su educación y fortalecer su
integración y compromiso con el entorno académico. Al mejorar estos aspectos, se facilita un
aumento significativo en la retención estudiantil, lo cual no solo beneficia a los alumnos
individualmente, sino que también contribuye al prestigio y eficacia general del departamento.
A continuación, se presenta una tabla organizativa que detalla la propuesta “Navegando
hacia el Éxito: estrategias renovadas para la permanencia estudiantil en el Departamento de
Matemáticas y Estadística”. Esta tabla sintetiza los elementos clave de la iniciativa, delineando
específicamente los objetivos generales y específicos, la descripción detallada de cada acción
propuesta y los recursos que se requieran para su ejecución. El de esta organización es ofrecer
una visión clara y estructurada que facilita la comprensión y la implementación efectiva de las
estrategias destinadas a mejorar la retención estudiantil en el Departamento de Matemáticas y
Estadística.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4209
Tabla 1
Estrategias de retención estudiantil en el Departamento de Matemáticas y Estadística
Objetivos Descripción Recursos
necesarios
Resultados
relevantes
Premisas para
su
Implementación
Fomento de
la
comunidad e
integración
universitaria
Desarrollo de
actividades
extracurriculares,
grupos de estudio
colaborativos y
eventos de
integración para
fortalecer la
comunidad
estudiantil.
Coordinación
entre docentes,
administradores
y personal de
apoyo.
Aumento de la
satisfacción y
la retención
estudiantil.
Apoyo
institucional y
colaboración
departamental
continuada.
Desarrollar
un
programa
integral de
mentoría y
apoyo
académico
Implementar
programas de
tutoría
personalizados,
talleres de estudio
y sesiones de
apoyo que
aborden las
dificultades
específicas de los
estudiantes en sus
cursos.
Financiamiento
para mentores,
materiales de
capacitación y
organización de
talleres.
Mejora del
rendimiento
académico y
reducción de
tasas de
abandono.
Disponibilidad
de recursos
financieros y
humanos
capacitados.
Modernizar
y enriquecer
los recursos
didácticos y
tecnológicos.
Adquisición y
desarrollo de
software
educativo
avanzado,
plataformas de
aprendizaje en
línea y otros
recursos
tecnológicos que
facilitan un
aprendizaje
interactivo y
atractivo.
Inversión en
tecnología
educativa,
software y
hardware,
formación del
personal
docente en el
uso de nuevas
tecnologías.
Incremento en
la
participación y
compromiso
estudiantil con
el aprendizaje.
Infraestructura
tecnológica
adecuada y
formación
continua del
personal docente.
Diseñar un
sistema de
evaluación
continua
Desarrollo de
herramientas
analíticas para
recopilar y
analizar datos
sobre el
Software de
análisis de
datos,
capacitación en
análisis
estadístico para
Capacidad de
respuesta
rápida a las
necesidades
educativas
emergentes.
Integración de
sistemas de
información y
compromiso con
la mejora
continua.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4210
rendimiento y la
satisfacción
estudiantil, con
revisiones
periódicas para
hacer los ajustes
necesarios en
tiempo real.
el equipo
docente, acceso
a bases de datos
académicos.
Apoyo
integral a la
salud mental
Integración de
servicios de
apoyo
psicológico,
programas de
manejo del estrés
y espacios
seguros para la
expresión
emocional
Profesionales en
psicología,
espacios de
bienestar
estudiantil y
materiales para
programas de
manejo del
estrés.
Reducción de
la ansiedad y
mejora del
bienestar
estudiantil.
Sensibilización
sobre la
importancia del
bienestar
emocional y
participación
institucional.
Estrategias
de apoyo
financiero
Implementación
de becas de
emergencia,
financiamiento
flexible y
programas de
empleo
estudiantil para
reducir el impacto
económico.
Mayor acceso a
la educación
superior sin
interrupciones
por problemas
económicos.
Fondos
institucionales
para becas,
alianzas con
entidades
financieras y
programas de
empleo
estudiantil.
Apoyo
institucional y
colaboración con
empresas y
organizaciones
de
financiamiento.
La propuesta presenta un enfoque sistemático y bien estructurado para abordar la
problemática de la retención universitaria. El objetivo general se centra en establecer un marco
de intervención para potenciar la calidad de la enseñanza y la integración estudiantil, lo cual es
crucial, como indican Boyd et al. (2022), para mejorar la satisfacción y la retención estudiantil a
través de una mayor integración académica y social. Este marco se sustenta en una coordinación
efectiva entre docentes, administradores y personal de apoyo, lo que refuerza la infraestructura
necesaria para la implementación de estrategias subsecuentes.
La creación de un programa integral de mentoría y apoyo académico busca directamente
mejorar el rendimiento académico y reducir las tasas de abandono. Implementando programas de
tutoría personalizados junto con talleres de estudio y sesiones de apoyo, se abordan las
dificultades específicas que enfrentan los estudiantes en sus cursos de matemáticas y estadística.
La efectividad de este objetivo depende críticamente de la disponibilidad de recursos financieros
y humanos capacitados, lo que asegura que las intervenciones sean tanto adecuadas como
sostenibles.
Además, la modernización y enriquecimiento de los recursos didácticos y tecnológicos
juegan un papel transformador en la experiencia educativa de los estudiantes. La inversión en

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4211
tecnología educativa, que incluye software avanzado y plataformas de aprendizaje en línea,
facilita un aprendizaje más interactivo y atractivo. Este enfoque no solo incrementa la
participación y el compromiso estudiantil, sino que también exige una infraestructura tecnológica
robusta y una formación continua del personal docente para ser efectivo, estudios han revelado la
influencia de la inversión en tecnologías en la educación mundial ( Castro, et al , 2020).
El diseño de un sistema de evaluación continua, que utiliza herramientas analíticas
avanzadas para recopilar y analizar datos sobre el rendimiento y la satisfacción estudiantil,
permite una capacidad de respuesta rápida a las necesidades educativas emergentes. Esta
capacidad es fundamental para ajustar las estrategias de enseñanza y retención en tiempo real,
asegurando que las intervenciones sean relevantes y efectivas. La implementación exitosa de este
sistema requiere una integración de sistemas de información y un compromiso con la mejora
continua, lo cual es vital para adaptarse a los cambios dinámicos en las necesidades estudiantiles
y los paradigmas educativos.
El apoyo integral a la salud mental, concretamente en la esfera educativa; viene a
involucrar la integración de servicios de orientación psicológica, considerándose aquellos
programas que se direccionan al manejo del estrés y la creación de espacios seguros para la
expresión emocional de los estudiantes. Para su implementación, es fundamental contar con
profesionales en psicología, infraestructura adecuada para el bienestar estudiantil y materiales
específicos que faciliten estrategias de afrontamiento. Esta iniciativa busca reducir la ansiedad,
mejorar la estabilidad emocional y fortalecer la resiliencia académica, impactando positivamente
en la retención estudiantil. Su éxito depende de una adecuada sensibilización institucional y la
promoción de una cultura que alcance a valorar el bienestar emocional como un pilar esencial del
desarrollo educativo.
Las estrategias de apoyo financiero, poseen un rol indispensable en la reducción de la
deserción estudiantil, pues; proporcionándose alternativas económicas accesibles para los
alumnos en situación de vulnerabilidad, han logrado establecerse diversos programas de becas
según el artículo 12 del reglamento de becas y ayudas económicas de la Universidad Técnica de
Manabí (Beca situación económica , beca alto promedio y distinción artística, beca deportiva ,
beca discapacidad o enfermedades catastróficas, becas pueblos o Nacionalidades del Ecuador,
beca ecuatorianos en el exterior, beca emigrantes retornados o deportados beca reparación de
derechos), permitiendo a los beneficiarios continuar sus estudios sin interrupciones por
dificultades económicas. Es fundamental que los estudiantes estén informados sobre estos
programas a través de campañas de difusión institucionales, jornadas informativas y
asesoramiento personalizado, promoviendo así una educación superior más inclusiva y accesible
para todos.
Finalmente, se tiene al aprendizaje basado en proyectos y casos reales, mismo que se ha
venido apreciando como una metodología activa que permite a los estudiantes aplicar sus

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4212
conocimientos en situaciones prácticas y contextos reales, fomentando así; un aprendizaje más
revelador y que logra alinearse a las demandas del mercado laboral. Su implementación requiere
materiales y herramientas adecuadas para el desarrollo de proyectos, así como la colaboración
entre docentes especializados y empresas del sector productivo. Esta estrategia fortalece la
vinculación universidad-empresa, permitiendo que los estudiantes trabajen en problemas reales,
diseñen soluciones innovadoras y adquieran experiencia práctica antes de egresar, lo que mejora
su empleabilidad y desarrollo profesional. Su éxito radica en la creación de alianzas estratégicas
con la industria, asegurando que la formación académica responda a los desafíos actuales del
mundo laboral
CONCLUSIONES
El estudio evidencia el cumplimiento del objetivo propuesto, que consistió en establecer
un marco de intervención orientado a fortalecer la calidad de la enseñanza y fomentar la
integración estudiantil en el Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad
Técnica de Manabí. Asimismo, los resultados obtenidos proporcionan una respuesta
fundamentada a la formulación del problema, al confirmar que el desarrollo y aplicación de
estrategias específicas pueden incidir favorablemente en la continuidad de los estudiantes en sus
programas académicos.
Entre los hallazgos principales, se destacó la efectividad del programa de mentoría y
apoyo académico, que mejoró notable el rendimiento académico y reducción las tasas de
abandono. Además, la modernización de los recursos didácticos y tecnológicos incrementó
significativamente la participación y el compromiso de los estudiantes con su aprendizaje. Sin
embargo, el estudio enfrentó limitaciones, como la dificultad de generalizar los resultados a toda
la población estudiantil debido a la variabilidad en la implementación de las estrategias en
diferentes facultades y la posible falta de representatividad de la muestra.
Para futuras investigaciones, se recomienda explorar la aplicación de estas estrategias con
la población completa universitaria y en otras universidades para evaluar su efectividad en
diversos contextos educativos. Además, sería beneficio realizar estudios longitudinales para
observar los efectos a largo plazo de las intervenciones en la retención estudiantil. Estos estudios
podrían incluir un enfoque más granular en las diferencias individuales de los estudiantes y cómo
estas afectan la efectividad de las estrategias de retención

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4213
REFERENCIAS
Aina, C., Baici, E., Casalone, G., & Pastore, F. (2022). The determinants of university dropout:
A review of the socio-economic literature. Socio-Economic Planning Sciences, 79,
101102. https://doi.org/10.1016/j.seps.2021.101102
Artundunga Murillo, M. (2004). Cuestionario para universitarios [Presentación en SlideShare].
SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/cuestionario-universitarios/149008741.
Ávila Granda, L. E., Cepeda Yautibug, F., & Aucancela Copa, R. (2024). Deserción en la
Educación Superior en Ecuador, Causas y Consecuencias. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 11475-11490.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12472
Alvarez-Risco, A., Del-Aguila-Arcentales, S., Rosen, M. A., García-Ibarra, V., Maycotte-Felkel,
S., & Martínez-Toro, G. M. (2021). Expectations and Interests of University Students in
COVID-19 Times about Sustainable Development Goals: Evidence from Colombia,
Ecuador, Mexico, and Peru. Sustainability, 13(6), 3306.
https://doi.org/10.3390/su13063306
Araque, F., Roldán, C., & Salguero, A. (2009). Factors influencing university drop out rates.
Computers & Education, 53(3), 563–574.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.03.013
Behr, A., Giese, M., Teguim Kamdjou, H. D., & Theune, K. (2020). Dropping out of university:
a literature review. Review of Education, 8(2), 614–652.
https://doi.org/10.1002/rev3.3202
Boyd, N. M., Liu, X., & Horissian, K. (2022). Impact of Community Experiences on Student
Retention Perceptions and Satisfaction in Higher Education. Journal of College Student
Retention: Research, Theory & Practice, 24(2), 337–365.
https://doi.org/10.1177/1521025120916433
Breier, M. (2010). From ‘financial considerations’ to ‘poverty’: towards a reconceptualisation of
the role of finances in higher education student drop out. Higher Education, 60(6), 657–
670. https://doi.org/10.1007/s10734-010-9343-5
Buenaño, E., Beletanga, M. J., & Mancheno, M. (2024). What Factors are Relevant to
Understanding Dropout? Analysis at a Co-Financed University in Ecuador and Policy
Implications, Using Survival Cox Models. Journal of Latinos and Education, 23(4),
1400–1415. https://doi.org/10.1080/15348431.2023.2271570
Castro, L. M. U., Parra, J. C. P., & Perez, V. E. M. (2020). Relación entre el Índice de Desarrollo
de las TICs y el rendimiento académico medido mediante la prueba PISA. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(8), 1030-1055.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1642

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4214
Chambers, S., Mayfield, C. O., & Valenti, A. (2023). The impact of perceived
fairness, organizational and professor support on students’ intentions to quit.
International Journal of Educational Management, 37(4), 863–883.
https://doi.org/10.1108/IJEM-06-2022-0230
Cotton, D. R., Nash, T., & Kneale, P. (2017). Supporting the retention of non-traditional students
in Higher Education using a resilience framework. European Educational Research
Journal, 16(1), 62–79. https://doi.org/10.1177/1474904116652629
De Oliveira, C. F., Sobral, S. R., Ferreira, M. J., & Moreira, F. (2021). How Does Learning
Analytics Contribute to Prevent Students’ Dropout in Higher Education: A Systematic
Literature Review. Big Data and Cognitive Computing, 5(4), 64.
https://doi.org/10.3390/bdcc5040064
De Silva, L. M. H., Chounta, I.-A., Rodríguez-Triana, M. J., Roa, E. R., Gramberg, A., & Valk,
A. (2022). Toward an Institutional Analytics Agenda for Addressing Student Dropout in
Higher Education. Journal of Learning Analytics, 9(2), 179–201.
https://doi.org/10.18608/jla.2022.7507
Deil-Amen, R. (2011). Socio-Academic Integrative Moments: Rethinking Academic and Social
Integration among Two-Year College Students in Career-Related Programs. The Journal
of Higher Education, 82(1), 54–91. https://doi.org/10.1080/00221546.2011.11779085
Eather, N., Mavilidi, M. F., Sharp, H., & Parkes, R. (2022). Programmes targeting student
retention/success and satisfaction/experience in higher education: A systematic review.
Journal of Higher Education Policy and Management, 44(3), 223–239.
https://doi.org/10.1080/1360080X.2021.2021600
Encalada, J., Samaniego, R., Valarezo, J., Cruz, S., & Arboleda, M. (2018). Online Studies: An
alternative method to expand Higher Education Coverage. EDULEARN18 Proceedings,
4532–4539. https://doi.org/10.21125/edulearn.2018.1131
Grace-Odeleye, B. (2020). Integrated Support Strategies for Promotion of Students’ Retention
and Achievement During First Years of College. International Journal of Contemporary
Education, 3(1), 9. https://doi.org/10.11114/ijce.v3i1.4725
Gravett, K., & Winstone, N. E. (2022). Making connections: authenticity and alienation within
students’ relationships in higher education. Higher Education Research & Development,
41(2), 360–374. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1842335
Gupta, S. K., Antony, J., Lacher, F., & Douglas, J. (2020). Lean Six Sigma for reducing student
dropouts in higher education – an exploratory study. Total Quality Management &
Business Excellence, 31(1–2), 178–193.
https://doi.org/10.1080/14783363.2017.1422710

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4215
Gütl, C., Rizzardini, R. H., Chang, V., & Morales, M. (2014). Attrition in MOOC: Lessons
Learned from Drop-Out Students. In Learning Technology for Education in Cloud.
MOOC and Big Data (pp. 37–48). https://doi.org/10.1007/978-3-319-10671-7_4
Hernandez-Martinez, P. (2016). “Lost in transition”: Alienation and drop out during the transition
to mathematically-demanding subjects at university. International Journal of
Educational Research, 79, 231–239. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.02.005
Heublein, U. (2014). Student Drop-out from German Higher Education Institutions. European
Journal of Education, 49(4), 497–513. https://doi.org/10.1111/ejed.12097
Kehm, B. M., Larsen, M. R., & Sommersel, H. B. (2019). Student dropout from universities in
Europe: A review of empirical literature. Hungarian Educational Research Journal, 9(2),
147–164. https://doi.org/10.1556/063.9.2019.1.18
Kimbark, K., Peters, M. L., & Richardson, T. (2017). Effectiveness of the Student Success Course
on Persistence, Retention, Academic Achievement, and Student Engagement. Community
College Journal of Research and Practice, 41(2), 124–138.
https://doi.org/10.1080/10668926.2016.1166352
Lorenzo-Quiles, O., Galdón-López, S., & Lendínez-Turón, A. (2023). Factors contributing to
university dropout: a review. Frontiers in Education, 8.
https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1159864
Matamoros Alcivar, E., de Llano García, D., & Vaca Chanatasig, C. (2022). Review of Impacts
on Sustainable Development in Ecuador of the COVID-19 Pandemic and Lockdown
Measures. The 9th International Conference on Sustainable Development, 38.
https://doi.org/10.3390/environsciproc2022015038.
Moreano, L. F. B., & Castro, L. M. U. (2022). Review of multivariate statistical methods applied
to the results of the Ser Bachiller exam in Ecuador. Minerva, 1(Special), 114-113
https://doi.org/10.47460/minerva.v1iSpecial.86
Zamora M.E.L, Useche, L., & Rodríguez, C. M. (2021). A student's academic index using
multivariate techniques. Bulletin of Computational Applied Mathematics, 9(1), 33-62.
https://hal.science/hal-03551705v1
Sato, T., Eckert, K., & Turner, S. L. (2018). Perceptions of Black Student Athletes About
Academic Mentorship at a Predominantly White Institution in Higher Education. The
Urban Review, 50(4), 559–583. https://doi.org/10.1007/s11256-018-0456-y
Serki, N., & Bolkan, S. (2024). The effect of clarity on learning: impacting motivation through
cognitive load. Communication Education, 73(1), 29–45.
https://doi.org/10.1080/03634523.2023.2250883
Sithole, A., Chiyaka, E. T., McCarthy, P., Mupinga, D. M., Bucklein, B. K., & Kibirige, J. (2017).
Student Attraction, Persistence and Retention in STEM Programs: Successes and

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4216
Continuing Challenges. Higher Education Studies, 7(1), 46.
https://doi.org/10.5539/hes.v7n1p46
Smith, R. A., & Khawaja, N. G. (2011). A review of the acculturation experiences of international
students. International Journal of Intercultural Relations, 35(6), 699–713.
https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2011.08.004
Tavares, O., Antunes, M. J., Luz, A. R., & Sá, C. (2024). The nexus of student dropout: insights
from course directors in Portuguese higher education amidst the COVID-19 pandemic.
Journal of Further and Higher Education, 1–15.
https://doi.org/10.1080/0309877X.2024.2446601
Truta, C., Parv, L., & Topala, I. (2018). Academic Engagement and Intention to Drop Out: Levers
for Sustainability in Higher Education. Sustainability, 10(12), 4637.
https://doi.org/10.3390/su10124637
Wangenge-Ouma, G. (2012). Tuition fees and the challenge of making higher education a popular
commodity in South Africa. Higher Education, 64(6), 831–844.
https://doi.org/10.1007/s10734-012-9531-6