
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4317
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.880
Estreñimiento inducido por opioides en pacientes oncológicos:
una revisión sistemática
Opioid-induced constipation in cancer patients: A systematic review
Johanna Elizabeth Aguiar Macas
elizabethaguiar1997@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Iberoamericana del Ecuador
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El síndrome del intestino opioide (SIO) es una alteración de la motilidad intestinal que se presenta
como consecuencia del uso prolongado de opioides para el manejo del dolor. Representa un
desafío significativo dentro del ámbito de los cuidados paliativos, dada la creciente incidencia del
cáncer y la falta de acceso equitativo a tratamientos especializados. El objetivo de esta
investigación respondió a identificar los factores de riesgo, estrategias de prevención y
tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes oncológicos a través del análisis
de la literatura científica disponible, evaluando la calidad de la evidencia y sus implicaciones
clínicas y psicosociales. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo con un diseño de
investigación enmarcado en una revisión sistemática de la literatura científica, para la búsqueda
de información se realizó siguiendo un enfoque progresivo, desde una perspectiva internacional
hasta un ámbito regional, mediante la consulta de bases de datos académicas indexadas. Los
resultados de estudios permitieron evidenciar que, los factores de riesgo del EIO incluyen edad
avanzada, sexo femenino, deshidratación, inmovilidad y uso de ciertos fármacos. La evidencia
científica confirma que los opioides de alta potencia y tratamientos prolongados aumentan el
riesgo, destacando la necesidad de evaluaciones personalizadas en pacientes oncológicos. Para la
prevención y tratamiento, un enfoque multidisciplinario con intervenciones dietéticas, educación
y profilaxis farmacológica es clave, mientras que los laxantes estimulantes son la primera opción
y los antagonistas de receptores opioides periféricos son efectivos en casos refractarios, aunque
su acceso es limitado.
Palabras clave: estreñimiento inducido, opioides, pacientes oncológicos, revisión
sistemática

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4318
ABSTRACT
Opioid bowel syndrome (OBS) is a bowel motility disorder that occurs as a consequence of
prolonged use of opioids for pain management. It represents a significant challenge within the
palliative care setting, given the increasing incidence of cancer and the lack of equitable access
to specialized treatments. The aim of this research was to identify risk factors, prevention
strategies and treatment of opioid-induced constipation in oncology patients by analyzing the
available scientific literature, evaluating the quality of evidence and its clinical and psychosocial
implications. The methodological approach used was qualitative with a research design framed in
a systematic review of the scientific literature, for the search of information was performed
following a progressive approach, from an international perspective to a regional scope, through
the consultation of indexed academic databases. The results of the studies showed that the risk
factors for EIO include advanced age, female sex, dehydration, immobility and the use of certain
drugs. Scientific evidence confirms that high-potency opioids and prolonged treatment increase
the risk, highlighting the need for personalized evaluations in oncology patients. For prevention
and treatment, a multidisciplinary approach with dietary interventions, education and
pharmacological prophylaxis is key, while stimulant laxatives are the first choice and peripheral
opioid receptor antagonists are effective in refractory cases, although their access is limited.
Keywords: induced constipation, opioids, oncologic patients, systematic review
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4319
INTRODUCCIÓN
El síndrome del intestino opioide (SIO) es una alteración de la motilidad intestinal que se
presenta como consecuencia del uso prolongado de opioides para el manejo del dolor. Este
síndrome se caracteriza por la disminución del tránsito intestinal, lo que ocasiona estreñimiento
severo, distensión abdominal, náuseas y malestar general (Bustos & Hanna, 2019). A diferencia
del estreñimiento funcional, el SIO es una condición específica inducida por fármacos que actúan
sobre los receptores μ-opioides del sistema digestivo, reduciendo la secreción de líquidos y
afectando la peristalsis. Aunque su impacto en la calidad de vida de los pacientes es considerable,
el SIO sigue siendo un problema subdiagnosticado y, en muchas ocasiones, no recibe la atención
clínica adecuada (Oriol et al., 2020).
En otros criterios como el de Costa y Ovalle (2019), ha sido definido más que una
alteración como disfunción gastrointestinal caracterizada por una disminución significativa de la
motilidad intestinal debido a la activación de los receptores μ-opioides en el sistema digestivo.
Esta condición se presenta en pacientes que reciben opioides de forma prolongada, generando
síntomas como estreñimiento severo, dolor abdominal, náuseas y distensión.
En el contexto de la oncología, el uso de opioides es fundamental para el control del dolor
en pacientes con cáncer avanzado, lo que incrementa el riesgo de desarrollar SIO. A pesar de ser
una consecuencia predecible del tratamiento analgésico, este síndrome no siempre es identificado
correctamente, lo que lleva a una falta de intervención adecuada (De Giorgio et al., 2021). La
presencia de SIO no solo compromete el bienestar de los pacientes, sino que también puede
afectar la eficacia del tratamiento paliativo, generando complicaciones adicionales que requieren
hospitalización. En este sentido, la importancia de su identificación y manejo oportuno radica en
la necesidad de garantizar un tratamiento integral que preserve la calidad de vida de los pacientes
oncológicos (Bustos y Hanna, 2019).
Desde un enfoque epidemiológico, el SIO representa un problema significativo en la
población oncológica, con una prevalencia estimada que oscila entre el 40 % y el 90 %,
dependiendo del tipo de cáncer y del régimen terapéutico utilizado. Se ha identificado que los
pacientes con cáncer de pulmón, mama, próstata y colorrectal presentan una mayor probabilidad
de desarrollar este síndrome debido a la administración crónica de opioides potentes como la
morfina, el fentanilo y la oxicodona (Verna et al., 2019). La falta de datos epidemiológicos
precisos en muchos países dificulta su reconocimiento como un problema de salud pública, lo que
limita la implementación de estrategias efectivas para su prevención y tratamiento.
A nivel global, el uso de opioides en oncología ha ido en aumento debido a las
recomendaciones de organismos internacionales que priorizan el control del dolor en pacientes
con enfermedades terminales. No obstante, este incremento ha traído consigo un mayor número

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4320
de casos de SIO, lo que ha generado debates en la comunidad médica sobre la necesidad de
encontrar alternativas terapéuticas menos invasivas (Davies et al., 2021).
Algunos estudios como los de Lamarca et al. (2024) han destacado que la prevalencia de
SIO en pacientes oncológicos varía, pero en general, se estima que entre el 40% y el 90% de los
pacientes que reciben opioides para el dolor experimentan algún grado de estreñimiento. La falta
de diagnóstico temprano y la insuficiente atención en la gestión del EO contribuyen a que muchos
pacientes no reciban un tratamiento adecuado. Esto se ve reflejado en la carga adicional de
molestias gastrointestinales que enfrentan los pacientes, afectando su capacidad para comer,
moverse y realizar actividades diarias. La identificación y tratamiento oportuno del AE pueden
aliviar estos síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
En cuanto a las estrategias de manejo, se han propuesto varias opciones farmacológicas
y no farmacológicas para abordar el AE en pacientes oncológicos. Los laxantes convencionales,
como los agentes formadores de masa y los osmóticos, se utilizan comúnmente, aunque su
eficacia varía entre los pacientes (Hanson et al., 2019). En años recientes, Rekatsina et al. (2021)
han investigado el uso de antagonistas de los receptores μ-opioides, como la naloxegol y la
metilnaltrexona, que actúan específicamente sobre los efectos de los opioides en el tracto
gastrointestinal, sin interferir con el alivio del dolor. Además, las intervenciones no
farmacológicas, como la modificación de la dieta y el ejercicio físico, también han mostrado
beneficios, aunque se requiere más evidencia para determinar su eficacia en combinación con
tratamientos farmacológicos.
En América Latina, el estreñimiento inducido por opioides (EIO) en pacientes
oncológicos representa un desafío significativo dentro del ámbito de los cuidados paliativos, dada
la creciente incidencia del cáncer y la falta de acceso equitativo a tratamientos especializados. La
región enfrenta dificultades en la gestión del dolor crónico, con notables diferencias en la
disponibilidad de opioides y estrategias de mitigación de sus efectos adversos. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), muchos países latinoamericanos aún presentan
barreras regulatorias que limitan el acceso adecuado a los opioides, lo que conlleva tanto un
manejo insuficiente del dolor como un aumento en la prevalencia de efectos secundarios no
tratados, incluido el EIO (Pontet y Olano, 2021).Esto resalta la necesidad de fortalecer las
políticas de salud en torno a los cuidados paliativos y la educación médica para garantizar un uso
seguro y eficaz de estos fármacos.
La prevalencia del EIO en América Latina varía considerablemente debido a factores
como el acceso a los tratamientos, las condiciones socioeconómicas y la infraestructura sanitaria.
Estudios recientes han evidenciado que entre el 40% y el 80% de los pacientes con cáncer que
reciben opioides experimentan algún grado de estreñimiento, lo que compromete su calidad de
vida y genera complicaciones adicionales. Sin embargo, la falta de datos epidemiológicos sólidos
en varios países de la región dificulta la implementación de estrategias uniformes para la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4321
prevención y el tratamiento del SIO (Guido et al, 2023). La capacitación limitada de los
profesionales de la salud en el manejo de los efectos adversos de los opioides contribuye a un
abordaje deficiente, dejando a muchos pacientes sin un tratamiento adecuado para esta condición.
En este contexto latinoamericano, las estrategias de manejo del EIO han sido
heterogéneas, con un uso predominante de laxantes convencionales, los cuales han demostrado
eficacia limitada al no abordar la causa fisiopatológica subyacente del trastorno. En países como
Argentina, Brasil y México, se han implementado guías clínicas que incluyen el uso de
antagonistas periféricos de los receptores mu de opioides (PAMORA) para mejorar los síntomas
del EIO sin comprometer el efecto analgésico de los opioides (Rekatsina et al.,, 2021). No
obstante, el alto costo de estos tratamientos y su disponibilidad restringida dificultan su aplicación
generalizada en otros países de la región (Pontet y Olano, 2021). Este escenario plantea la
necesidad de desarrollar estrategias accesibles y basadas en la evidencia para el control efectivo
del SIO en pacientes oncológicos.
Por otra parte, el acceso a los cuidados paliativos en América Latina sigue siendo
desigual, con marcadas diferencias entre áreas urbanas y rurales. En muchos países, la falta de
programas especializados y la escasez de profesionales capacitados en medicina paliativa limitan
la implementación de estrategias integrales para el manejo del dolor y sus efectos adversos. Esto
ha generado un escenario en el que los pacientes oncológicos no solo enfrentan barreras para
recibir un tratamiento adecuado para su enfermedad, sino que también sufren complicaciones
derivadas del uso de opioides, como el EIO, sin opciones terapéuticas óptimas (Soheilipour et al.,
2024). Para mejorar esta situación, es crucial fortalecer la formación médica, incrementar la
inversión en salud y desarrollar políticas públicas que garanticen un acceso equitativo a
tratamientos eficaces y seguros en toda la región.
En Ecuador, el uso de opioides en oncología ha experimentado un crecimiento
progresivo, especialmente en unidades de cuidados paliativos y hospitales especializados en el
tratamiento del cáncer. Sin embargo, la falta de protocolos estandarizados para la identificación
y manejo del SIO ha generado disparidades en la atención de los pacientes. En Quito, los
hospitales de referencia en oncología atienden un alto número de pacientes en tratamiento con
opioides, lo que sugiere una elevada incidencia del síndrome, aunque sin estudios
epidemiológicos detallados que permitan dimensionar con precisión la magnitud del problema en
el contexto nacional (Mayorga et al., 2020).
En este sentido, la relevancia de este estudio radica en la necesidad de generar evidencia
científica sobre la prevalencia del SIO en pacientes oncológicos atendidos en hospitales de Quito,
contribuyendo al desarrollo de estrategias de manejo más efectivas. Además, se busca sensibilizar
al médico personal sobre la importancia de la detección temprana de este síndrome y la
implementación de enfoques terapéuticos adecuados que minimicen su impacto en la calidad de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4322
vida de los pacientes. La escasez de información sobre el tema en Ecuador hace que este estudio
sea una contribución significativa para mejorar la atención oncológica en el país.
El SIO es un tema de debate en la comunidad médica debido a la falta de consenso sobre
su tratamiento óptimo y las limitaciones en la disponibilidad de medicamentos específicos. Si
bien los opioides son considerados el estándar de oro en el manejo del dolor oncológico, su uso
prolongado conlleva efectos adversos que pueden ser tan incapacitantes como el propio dolor que
buscan aliviar (Crockett et al., 2019). Esta paradoja ha llevado a una discusión en torno a la
necesidad de equilibrar el control del dolor con la minimización de efectos secundarios, lo que
hace imprescindible una mejor comprensión del SIO y su abordaje terapéutico (Hanson et al.,
2019).
En este sentido, la presente investigación busca proporcionar un análisis detallado del
impacto del SIO en pacientes oncológicos, contribuyendo con datos que permitan mejorar la
calidad de la atención médica y la implementación de estrategias de manejo más efectivas. La
motivación de este estudio se fundamenta en la necesidad de abordar un problema de salud poco
reconocido, pero altamente prevalente, con el objetivo de generar un cambio en la práctica clínica
y en las políticas de atención paliativa en Ecuador.
El cuidado paliativo en oncología se basa en un enfoque integral que busca aliviar el
sufrimiento de los pacientes con cáncer avanzado, abordando no solo el dolor físico, sino también
los aspectos emocionales, sociales y espirituales de la enfermedad (Rekatsina et al., 2021). La
Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de estos cuidados para garantizar
la dignidad y el confort en los pacientes terminales. Dentro de este contexto, el control adecuado
del dolor es un pilar fundamental, lo que ha llevado al uso extendido de opioides como tratamiento
estándar. Sin embargo, el empleo prolongado de estos fármacos puede generar efectos adversos
como el SIO, lo que compromete la eficacia del tratamiento paliativo y agrava el sufrimiento del
paciente (Mesía et al., 2019).
El SIO representa un desafío en el manejo paliativo, ya que su presencia puede generar
complicaciones adicionales que deterioran el estado general del paciente. La incapacidad de
evacuar adecuadamente provoca malestar, reduce el apetito, incrementa la ansiedad y puede
derivar en hospitalizaciones innecesarias (Rekatsina et al., 2021). Además, la falta de conciencia
sobre este síndrome entre los profesionales de la salud puede llevar a un uso excesivo de laxantes
ineficaces o al ajuste inadecuado de la dosis de opioides, afectando el control del dolor. Por ello,
es fundamental adoptar un enfoque multidisciplinario que permita prevenir, diagnosticar y tratar
de manera efectiva el SIO en pacientes con cáncer avanzado, garantizando un equilibrio entre el
alivio del dolor y el bienestar digestivo (Varrassi et al., 2021).
El SIO es una complicación frecuente en pacientes con cáncer que reciben opioides, con
una prevalencia que oscila entre el 40% y el 90% según diferentes estudios. Esta variabilidad se
debe a factores como la dosis, la duración del tratamiento, la edad del paciente y la existencia de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4323
comorbilidades previas (Fuentes, 2020). Investigaciones recientes como la de Kistemake et al.
(2024) han revelado que, en entornos de cuidados paliativos, el SIO afecta a la mayoría de los
pacientes que reciben tratamiento con opioides, lo que lo convierte en una de las principales
preocupaciones clínicas en esta población. A pesar de su alta frecuencia, el SIO sigue siendo un
problema subdiagnosticado, ya que muchos pacientes y médicos lo consideran un efecto
secundario inevitable del uso de opioides.
El impacto del SIO en la calidad de vida de los pacientes es significativo, ya que el
estreñimiento crónico y el dolor abdominal pueden generar una sensación de malestar constante.
En casos severos, la acumulación de materia fecal puede derivar en complicaciones graves como
íleo paralítico, perforación intestinal o incluso sepsis, lo que incrementa la morbilidad y la
necesidad de hospitalización (Mesía et al., 2019). La falta de protocolos estandarizados para su
manejo en oncología contribuye a su persistencia y agrava la carga sintomática de los pacientes.
Por ello, es imperativo fortalecer la investigación sobre estrategias terapéuticas eficaces y
promover la educación médica para garantizar una mejor calidad de vida en pacientes oncológicos
que dependen de opioides para el control del dolor.
El SIO es una condición que afecta a una proporción considerable de pacientes con cáncer
avanzado, comprometiendo su calidad de vida y bienestar general. A pesar de su alta incidencia,
en muchos casos no se le otorga la relevancia clínica necesaria, lo que conlleva a una falta de
diagnóstico oportuno y un tratamiento inadecuado. Actualmente, el manejo convencional con
laxantes osmóticos y estimulantes no siempre ofrece una solución efectiva, ya que estos fármacos
no abordan el mecanismo subyacente del SIO (Long et al., 2024). La búsqueda de estrategias
terapéuticas específicas, como el uso de antagonistas periféricos de opioides, representa un campo
de estudio en crecimiento que puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes
(De Giorgio et al., 2021).
Este estudio se justifica en la necesidad de generar mayor conocimiento sobre el SIO, su
impacto en los pacientes oncológicos y las mejores estrategias para su manejo. Comprender la
prevalencia, los factores de riesgo y las opciones de tratamiento permitirán optimizar el enfoque
clínico y evitar complicaciones asociadas a la dismotilidad intestinal inducida por opioides.
Además, la sensibilización del personal de salud sobre este síndrome es crucial para su abordaje
temprano, lo que contribuirá a mejorar la atención paliativa en oncología y garantizar un
tratamiento más efectivo y humanizado para los pacientes con cáncer avanzado.
El presente estudio se realiza debido a la alta prevalencia del estreñimiento inducido por
opioides en pacientes oncológicos y su impacto negativo en la calidad de vida, el cumplimiento
del tratamiento y el bienestar general de los afectados. A pesar de su relevancia clínica, “existe
variabilidad en las estrategias de manejo, lo que hace necesario un análisis exhaustivo de la
literatura científica para identificar los factores de riesgo, las opciones terapéuticas más eficaces
y las implicaciones clínicas y psicosociales de esta condición” (Hanson et al., 2019). Además, la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4324
evaluación de la calidad de la evidencia permitirá reconocer vacíos en el conocimiento y
establecer prioridades para futuras investigaciones, con el fin de optimizar el abordaje de esta
complicación y mejorar la atención paliativa en pacientes con cáncer.
El objetivo principal de este estudio es: Identificar los factores de riesgo, estrategias de
prevención y tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes oncológicos a
través del análisis de la literatura científica disponible, evaluando la calidad de la evidencia y sus
implicaciones clínicas y psicosociales. Asimismo, se busca destacar áreas prioritarias para futuras
investigaciones en este ámbito. La hipótesis que guía esta revisión es que el SIO constituye un
problema subdiagnosticado y subtratado en pacientes oncológicos, y que la implementación de
estrategias integrales de manejo puede mejorar significativamente la calidad de vida de estos
pacientes y optimizar los resultados terapéuticos en el contexto de los cuidados paliativos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio abordó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación
enmarcado en una revisión sistemática de la literatura científica, permitiendo identificar, analizar
y sintetizar la evidencia científica disponible sobre el estreñimiento inducido por opioides en
pacientes oncológicos a fin de examinar sus causas, prevalencia, impacto y estrategias de manejo.
En cuanto al proceso para la búsqueda de información se realizó siguiendo un enfoque
progresivo, desde una perspectiva internacional hasta un ámbito regional, mediante la consulta de
bases de datos académicas indexadas. Así mismo se emplearon motores de búsquedas como
PubMed, Scopus y Web of Science, las cuales ofrecen acceso a estudios biomédicos de alta
calidad y revisados por pares. También ResearchGate se utilizó para identificar publicaciones
recientes y literatura emergente. En el contexto regional, se consultaron SciELO, Redalyc y
Dialnet, que proporcionaron acceso a estudios relevantes en español y específicos de América
Latina. Por otra parte, se empleó Google Scholar para localizar literatura gris complementaria y
estudios no indexados en otras plataformas.
Para la recuperación de información relevante, se aplicaron operadores booleanos (AND,
OR, NOT), combinando términos clave en inglés y español, tales como: "opioid-induced
constipation" AND "cancer patients", "estreñimiento inducido por opioides" OR "efectos
adversos opioides", y "tratamiento estreñimiento opioides" NOT "pacientes sin cáncer".
Asimismo, se utilizaron los tesauros MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en
Ciencias de la Salud) para estandarizar los términos de búsqueda y garantizar la precisión de la
revisión.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4325
Criterios de estudio
Inclusión
1. Artículos publicados entre 2015 y 2024 para garantizar información actualizada.
2. Estudios que analicen el estreñimiento inducido por opioides en pacientes oncológicos
específicamente.
3. Investigaciones en idioma inglés o español.
4. Estudios con diseños experimentales, observacionales y revisiones sistemáticas.
5. Publicaciones disponibles en acceso abierto
6. Artículos que incluyan información sobre tratamientos farmacológicos y no
farmacológicos.
Exclusión
1. Estudios que analicen el estreñimiento por causas distintas al uso de opioides.
2. Investigaciones realizadas exclusivamente en pacientes pediátricos o con patologías no
oncológicas.
3. Artículos con información insuficiente o sin revisión por pares.
4. Procedimiento de procesamiento de datos
Para garantizar una selección rigurosa de la literatura y una adecuada sistematización de los
datos, se siguió un proceso detallado de recolección, filtrado y análisis de la información en
Microsoft Excel. Se establecieron las siguientes etapas: (Etapa 1) Exportación de datos: Los
artículos obtenidos de cada base de datos fueron exportados en formato RIS y convertidos a una
hoja de cálculo de Excel mediante la herramienta Zotero. (Etapa 2) Se generó una columna para
cada fuente consultada, permitiendo una visualización clara de la procedencia de cada estudio.
(Etapa 3) Registro y organización de la información: Se creó una base de datos en Excel con las
siguientes columnas: ID del artículo, autor(es), año de publicación, título del estudio, fuente o
revista, diseño del estudio, país de origen, principales hallazgos, conclusiones, criterios de
inclusión/exclusión.
Cada artículo fue clasificado en función de su relevancia con base en los criterios
establecidos previamente. (Etapa 4) Eliminación de duplicados: Se utilizó la función "Eliminar
duplicados" en Excel para evitar la inclusión repetida de estudios provenientes de múltiples bases
de datos. (Etapa 5) Filtrado por pertinencia: Se aplicó un filtro condicional en la columna de
criterios de inclusión/exclusión, descartando los estudios que no cumplían con los requisitos
establecidos.
(Etapa 6) Análisis de contenido: Los artículos seleccionados fueron analizados en
profundidad, registrando los hallazgos clave en la columna de principales hallazgos y
conclusiones. Se realizó un análisis comparativo de los estudios, agrupándolos en función de su
enfoque (tratamientos, prevalencia, impacto clínico). (Etapa 7) Síntesis y generación de
resultados: Se realizó una síntesis cualitativa de los hallazgos más relevantes, que posteriormente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4326
fueron integrados en la discusión del estudio. Este proceso permitió una organización meticulosa
de la información y garantizó la trazabilidad de la revisión sistemática, facilitando la
identificación de los estudios más relevantes sobre el estreñimiento inducido por opioides en
pacientes oncológicos.
RESULTADOS
El estreñimiento inducido por opioides (EIO) es una de las complicaciones más
frecuentes en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento analgésico con opioides. Su impacto
no solo afecta la función intestinal, sino que también interfiere con la calidad de vida y la
adherencia al tratamiento del dolor. Los hallazgos de este estudio han permitido identificar los
principales factores de riesgo asociados a esta condición, así como las estrategias más efectivas
de prevención y tratamiento basadas en la evidencia científica. Además, se ha evaluado la calidad
metodológica de los estudios disponibles y sus implicaciones tanto clínicas como psicosociales
en el manejo del paciente oncológico.
Entre los principales factores de riesgo identificados, se encontró que la edad avanzada y
el sexo femenino aumentan la susceptibilidad al EIO debido a una menor motilidad intestinal y a
diferencias en la respuesta farmacocinética a los opioides (Fuentes, 2020) Asimismo, la
deshidratación, la inmovilidad y el uso concomitante de otros fármacos, como antieméticos y
antidepresivos, agravan la condición (Rekatsina et al., 2021). Se evidenció a través de la
investigación de Soheilipour et al, (2024) que los pacientes con tratamientos prolongados con
opioides de alta potencia, como la oxicodona y el fentanilo, presentan mayor riesgo de
estreñimiento severo, lo que sugiere que la duración y el tipo de opioide juegan un papel crucial
en el desarrollo de esta complicación
En cuanto a la prevención del EIO, los resultados en el estudio de Varrassi et al. (2021)
mostraron que un enfoque multidisciplinario que combine intervenciones dietéticas, educación
del paciente y profilaxis farmacológica puede reducir significativamente la incidencia de este
problema.
En esta línea, Davies et al. (2021) determinan que la ingesta adecuada de líquidos y el
consumo de fibra han sido recomendados en múltiples estudios, aunque algunos advierten que un
exceso de fibra en pacientes con tránsito intestinal lento puede generar distensión abdominal y
agravar el cuadro clínico. Desde la perspectiva farmacológica, Varrassi et al. (2021) destaca el
uso de laxantes estimulantes como primera línea de prevención, con una eficacia superior a la de
los laxantes osmóticos en términos de inicio de acción y mejora de la frecuencia evacuatoria.
El tratamiento del EIO ha sido ampliamente abordado en la literatura científica,
coincidiendo en que los laxantes estimulantes continúan siendo la opción terapéutica de primera
línea debido a su efectividad comprobada en ensayos clínicos Oriol et al. (2020). En casos de
estreñimiento refractario, Davie et al. (2021) han demostrado que los antagonistas de los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4327
receptores opioides periféricos, como la metilnaltrexona y la naloxegol, logran revertir el EIO sin
afectar la analgesia. A pesar de su eficacia, estos tratamientos presentan limitaciones en términos
de disponibilidad y accesibilidad económica en algunos sistemas de salud
La evaluación de la calidad de la evidencia indicó que la mayoría de los estudios
analizados son ensayos clínicos controlados aleatorizados y revisiones sistemáticas, lo que otorga
un alto nivel de validez a los resultados. Investigaciones como las de Bustos y Hanna (2019)
presentan limitaciones metodológicas, como tamaños muestrales reducidos o heterogeneidad en
los criterios de inclusión, lo que dificulta la generalización de los hallazgos. No obstante, se
identificó la necesidad de estandarizar las definiciones de estreñimiento y los métodos de
medición en futuros estudios para mejorar la validez externa de la evidencia disponible.
Desde una perspectiva clínica, los hallazgos enfatizan la importancia de la prevención
temprana y el manejo oportuno del EIO en pacientes oncológicos. La implementación de
protocolos estandarizados permitiría mejorar la calidad de vida de estos pacientes, minimizando
la necesidad de intervenciones más agresivas (Crockett et al., 2019). La participación de un equipo
multidisciplinario que incluya médicos, enfermeros y nutricionistas ha sido identificada como una
estrategia clave para optimizar el manejo del estreñimiento, garantizando un abordaje integral y
personalizado
Respecto al impacto psicosocial del EIO en pacientes oncológicos es un aspecto relevante
que ha sido abordado en diversos estudios. Se ha observado que el malestar persistente, la
distensión abdominal y la dificultad para evacuar generan ansiedad y angustia en los pacientes,
afectando su bienestar emocional y su adherencia al tratamiento del dolor (Guido et al., 2023)
En algunos casos, el miedo al estreñimiento lleva a los pacientes a reducir
voluntariamente la dosis de opioides, comprometiendo el control del dolor y aumentando su
sufrimiento. Por ello, se recomienda incluir apoyo psicológico y educación en el manejo del
estreñimiento dentro de los programas de cuidados paliativos para garantizar una mejor calidad
de vida (Long et al., 2024).
DISCUSIÓN
El objetivo principal de este estudio se enmarcó en identificar los factores de riesgo,
estrategias de prevención y tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes
oncológicos a través del análisis de la literatura científica disponible, evaluando la calidad de la
evidencia y sus implicaciones clínicas y psicosociales. A través del análisis de la literatura
científica, se han identificado múltiples factores de riesgo, estrategias de prevención y
tratamiento, los cuales varían en eficacia según las características del paciente y los tratamientos
administrados.
La hipótesis de que el EIO constituye un problema subdiagnosticado y subtratado en
pacientes oncológicos, y que una intervención integral podría mejorar significativamente su

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4328
calidad de vida, se ve respaldada por los hallazgos de diversos estudios, aunque existen áreas
críticas que requieren mayor atención.
En primer lugar, los factores de riesgo asociados al EIO son diversos y se destacan
particularmente la edad avanzada y el sexo femenino como predictores de una mayor
susceptibilidad, como señala Fuentes (2020). Estos resultados coinciden con la investigación de
Soheilipour et al. (2024), quienes indican que la respuesta farmacocinética en mujeres y pacientes
mayores puede alterar la metabolización de los opioides, incrementando el riesgo de efectos
secundarios. Este hallazgo fue esencial, ya que sugiere que un enfoque de tratamiento
personalizado que considere estas variables podría reducir la incidencia del EIO en estos grupos
de pacientes.
No obstante, Fuentes (2020) destaca estos factores como predictores, Rekatsina et al.
(2021) amplían este análisis al señalar que otros factores como la deshidratación, la inmovilidad
y el uso concomitante de otros medicamentos juegan un rol importante en la exacerbación del
estreñimiento. Esto indica la necesidad de abordar el EIO desde una perspectiva integral,
considerando tanto los aspectos fisiológicos como los farmacológicos del paciente.
Respecto a las estrategias de prevención, la combinación de intervenciones dietéticas,
educación del paciente y tratamiento farmacológico ha sido ampliamente respaldada. En
particular, Varrassi et al. (2021) destacan que un enfoque multidisciplinario es eficaz para reducir
la incidencia de EIO.
Lo anterior concuerdan con los estudios de Davies et al. (2021), quienes sugieren que la
ingesta adecuada de líquidos y fibra es fundamental, aunque advierten que su exceso en pacientes
con tránsito intestinal lento puede resultar contraproducente, empeorando los síntomas. Esta
diferencia de opinión subraya la importancia de personalizar las intervenciones dietéticas en
función de las características clínicas del paciente, destacando que no todas las estrategias
aplicadas a un grupo de pacientes pueden ser efectivas en otro.
Varrassi et al. (2021) y Davies et al. (2021) coinciden en la preferencia por el uso de
laxantes estimulantes como tratamiento de primera línea. Este consenso es relevante porque
sugiere que, a pesar de la variabilidad individual, la opción farmacológica más efectiva para la
prevención del EIO sigue siendo homogénea.
En cuanto al tratamiento, la literatura señala la efectividad de los laxantes estimulantes,
respaldados por estudios como el de Oriol et al. (2020), quienes informan sobre su eficacia en
términos de inicio rápido y mejora en la frecuencia evacuatoria. Sin embargo, ante casos de
estreñimiento refractario, los antagonistas de los receptores opioides periféricos, como la
metilnaltrexona y la naloxegol, surgen como alternativas efectivas, según lo demuestra Davies et
al. (2021
Pese a su eficacia, estos tratamientos presentan limitaciones en términos de disponibilidad
y coste, como señalan estos autores, lo que plantea un desafío significativo en sistemas de salud

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4329
con recursos limitados. Esta diferencia en la accesibilidad puede llevar a una disparidad en la
calidad de la atención y en los resultados clínicos de los pacientes, sugiriendo la necesidad de una
estrategia que considere no solo la efectividad, sino también la viabilidad económica de los
tratamientos.
La evaluación de la calidad de la evidencia es otro aspecto crucial que ha emergido en los
estudios revisados. A pesar de que muchos de los estudios son ensayos clínicos controlados
aleatorizados, lo que asegura un nivel elevado de validez, investigaciones como las de Bustos y
Hanna (2019) advierten sobre las limitaciones metodológicas, como el tamaño muestral reducido
y la heterogeneidad en los criterios de inclusión. Esto plantea la necesidad de futuros estudios con
muestras más grandes y homogéneas que permitan una mejor generalización de los resultados y
una evaluación más precisa de las intervenciones. También es relevante que se estandaricen los
criterios para el diagnóstico de EIO, tal como sugieren varias fuentes, para permitir
comparaciones consistentes entre estudios y mejorar la aplicabilidad clínica de los resultados.
Desde el contexto clínico, los hallazgos de Crockett et al. (2019) subrayan la importancia
de la prevención temprana y el manejo oportuno del EIO. La implementación de protocolos
estandarizados, como se propone en varios estudios, podría optimizar la atención al paciente,
mejorando no solo la calidad de vida, sino también los resultados terapéuticos generales.
La inclusión de un equipo multidisciplinario, compuesto por médicos, enfermeros y
nutricionistas, es esencial para garantizar un tratamiento integral y personalizado, como destacan
Varrassi et al. (2021). Este enfoque colaborativo parece ser el más prometedor para el manejo
eficaz del EIO, ya que aborda la complejidad del trastorno desde diferentes perspectivas
profesionales.
Por último, el impacto psicosocial del EIO, especialmente en pacientes oncológicos, no
debe subestimarse. Los estudios de Guido et al. (2023) y Long et al. (2024) evidencian que la
ansiedad, la angustia y el malestar derivados de esta condición afectan tanto el bienestar
emocional como la adherencia al tratamiento.
El miedo al estreñimiento puede llevar a los pacientes a reducir la dosis de opioides, lo
que, a su vez, compromete el control del dolor y aumenta el sufrimiento (Long et al., 2024). Este
aspecto resalta la necesidad de integrar un apoyo psicológico adecuado y educación sobre el
manejo del estreñimiento en los programas de cuidados paliativos. La intervención temprana en
el aspecto psicosocial podría mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes y
contribuir al éxito de las estrategias terapéuticas.
En esta línea, se conoció que a pesar de que la literatura disponible respalda la hipótesis
de que el EIO es un problema subdiagnosticado y subtratado, también resalta que la
implementación de un enfoque integral y multidisciplinario es crucial para mejorar tanto el
manejo clínico como el bienestar psicosocial de los pacientes. Las investigaciones futuras
deberían centrarse en la estandarización de las definiciones, la ampliación de las muestras y la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4330
evaluación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas con un enfoque costo-
efectividad para optimizar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
CONCLUSIONES
El estudio ha iidentificado varios factores de riesgo clave asociados a esta condición.
Entre estos, se destacan:
La edad avanzada, el sexo femenino, la deshidratación, la inmovilidad y el uso
concomitante de otros fármacos, como antieméticos y antidepresivos.
La literatura científica ha comprobado que los opioides de alta potencia y los tratamientos
prolongados aumentan considerablemente el riesgo de EIO, lo que resalta la importancia de una
evaluación personalizada en los pacientes oncológicos.
En cuanto a las estrategias de prevención y tratamiento, se pudo conocer mediante la
revisión que un enfoque multidisciplinario es esencial. La combinación de intervenciones
dietéticas, educación al paciente y profilaxis farmacológica demuestra ser efectiva para prevenir
el EIO.
Sobre el tratamiento, los estudios revisados confirmaron que los laxantes estimulantes
siguen siendo la opción de primera línea, mientras que los antagonistas de los receptores opioides
periféricos, como la metilnaltrexona, han mostrado eficacia en casos refractarios. A pesar de su
efectividad, la disponibilidad y accesibilidad de estos tratamientos siguen siendo limitadas en
algunos contextos.
Respecto a la evaluación de la calidad de la evidencia científica permitió conocer que la
mayoría de los estudios son de alto nivel metodológico, aunque algunos presentan limitaciones
en cuanto a tamaño muestral o criterios de inclusión.
En relación con la hipótesis planteada, se ha confirmado mediante la sustentación de la
literatura científica revisada para este estudio, concluyendo que el estreñimiento inducido por
opioides es, efectivamente, un problema subdiagnosticado y subtratado en pacientes oncológicos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4331
REFERENCIAS
Bustos, L., & Hanna, I. (2019). Tratamiento actual del síndrome de intestino irritable. Una nueva
visión basada en la experiencia y la evidencia. https://www.actagastro.org/numeros-
anteriores/2019/Vol-49-N4/Vol49N4-PDF17.pdf
Costa, V., y Ovalle, A. (2019). Rol de los antiespasmódicos en el manejo del síndrome de intestino
irritable (SII). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572019000300269
Crockett, S., Greer, k., Heidelbaugh, J., Ytter, Y., Hanson, B., y Sultán, S. (2019). Directrices del
Instituto de la Asociación Estadounidense de Gastroenterología sobre el tratamiento
médico del estreñimiento inducido por opioides.
https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(18)34782-6/fulltext
Davies, A., Leach, C., Butler, C., Gregory, A., Henshaw, S., Minton, O., y Batsari, K. (2021).
Estreñimiento inducido por opioides en pacientes con cáncer: un estudio observacional
multicéntrico del “mundo real” sobre criterios diagnósticos y características clínicas.
https://journals.lww.com/pain/fulltext/2021/01000/Opioid_induced_constipation_in_pat
ients_with.27.aspx
De Giorgio, R., Zucco, F., Chiarioni, G., Mercadante, S., Corazziari, E., Caraceni, A., y Pinto, C.
(2021). Tratamiento del estreñimiento y la disfunción intestinal inducidos por opioides:
opinión experta de un panel multidisciplinario italiano. https://doi.org/10.1007/s12325-
021-01766-y
Fuentes, J. (2020). Estreñimiento inducido por opioides: la otra epidemia.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000100001
Guido, V., Pontet, Y., López, V., y Olano, C. (2023). Prevalencia de síndrome del intestino
irritable y otros trastornos funcionales intestinales en Uruguay.
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2023.06.005
Hanson, B., Mehmood, S., Scarlett, Y., y Shahnaz, S. (2019). American Gastroenterological
Association Institute Technical Review on the Medical Management of Opioid-Induced
Constipation. https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(18)34883-2/pdf
Kistemake, K., Sijani, F., Graeff, A., Burchell, E., Steegers, M., y Zuylen, L. (2024).
Pharmacological prevention and treatment of opioid-induced constipation.
https://www.cancertreatmentreviews.com/article/S0305-7372(24)00022-7/fulltext
Lamarca, A., Molina, R., Navarro, F., y López, J. (2024). Protocolo diagnóstico y terapéutico del
estreñimiento en el paciente oncológico. https://www.medicineonline.es/es-protocolo-
diagnostico-terapeutico-del-estrenimiento-articulo-
S0304541213704918?referer=seccion

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4332
Long, Y., Li, L., Chen, X., He, H., y Li, Y. (2024). Laxantes tradicionales para prevenir el
estreñimiento inducido por opioides en pacientes adultos con cáncer: una revisión
sistemática y un protocolo de metanálisis.
https://www.scopus.com/results/citedbyresults.uri?sort=plf-f&cite=2-s2.0-
85054797240&src=s&imp=t&sid=9430e160db8b7bbacc9e0abd5e298b75&sot=cite&sd
t=a&sl=0&origin=inward&editSaveSearch=&txGid=861a894b115c5c3ac067ad2937a5
d00b
Mayorga, A., Rodríguez, V., y Dávila, S. (2020). Epidemiología y comportamiento de la
enfermedad in amatoria intestinal en la población ecuatoriana.
https://www.redalyc.org/journal/1993/199362767004/
Mesía, R., Virizuela, J., Gómez, J., Sauri, T., Serrano, y Pujol, E. (2019). Estreñimiento inducido
por opioides en pacientes oncológicos: nuevas estrategias de tratamiento.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6920224/
Oriol, A., Sequeiros, C., Luque, A., y Porta, J. (2020). Antagonistas periféricos de los receptores
opioides Mu en el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides: revisión.
https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v27n1/1134-8046-dolor-27-01-00037.pdf
Pontet, Y., y Olano, C. (2021). Prevalencia de síndrome de intestino irritable en América Latina.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292021000300144
Rekatsina, M., Paladini, A., Drewes, A., Ayob, F., Viswanath, O., Urit, I., y Varrassi, G. (2021).
Eficacia y seguridad de los antagonistas de los receptores opioides μ de acción periférica
(PAMORA) para el tratamiento de pacientes con estreñimiento inducido por opioides:
una revisión sistemática. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8339109/
Soheilipour, M., Chahichi, A., Mohajer, H., Ghomashi, N., Roohafza, H., y Adibi, P. (2024). Risk
Factors of Developing Postinfectious Irritable Bowel Syndrome in Shigellosis Patients,
5 Years After Hospitalization During the Outbreak.
https://academic.oup.com/ofid/article/11/3/ofae032/7585183
Varrassi, G., Banerji, V., Ginnia, M., y Pinto, C. (2021). Impact and Consequences of Opioid-
Induced Constipation: A Survey of Patients.
https://link.springer.com/article/10.1007/s40122-021-00271-y
Verna, E., Schluger, A., y Brown, R. (2019). Epidemia de opioides y enfermedad hepática.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589555919300783